7/13/2010

Los periodistas pal café...


Julio Hernández López: Astillero
El cuento del súbito amanecer democrático de México se cae Dia a Dia. La cruda realidad de capos, caciques y priísmo en riña consigo mismo emerge con claridad como explicación de los triunfos perreánicos, a pesar de intentos tan melosos como forzados que han hecho algunos de los promotores de esas alianzas de engaño.
Por ejemplo, Manuel Camacho, el comandante en jefe de la estrategia aliancista, ha asegurado en un artículo en El Universal que el pasado 4 de julio se dio un despertar ciudadano sólo comparable al de los mejores momentos de la lucha democrática. Titulado ¿Cómo se ganó?, el texto explica en
http://bit.ly/axqKtG que el despertar ciudadano no se dio en el vacío. No ocurrió en virtud de una definición ideológica. Empezó a volverse efervescente cuando los ciudadanos percibieron que los políticos estaban haciendo bien su trabajo y que eso abría posibilidades de triunfo. Según el coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), lo que se demostró en las pasadas elecciones fue que “una combinación –de políticos responsables que trabajan en equipo y la efervescencia ciudadana– sí es capaz de vencer a las más poderosas maquinarias. Eso es una buena noticia”.
Periodismo conocedor no solamente de lo que es una buena noticia sino, además, de lo que hay detrás de las apariencias, el semanario Riodoce –cuyas oficinas han sabido lo que es el envío de granadas de advertencia, sin que se haya castigado a nadie por esa amenaza– se pregunta en la portada de su más reciente número, disponible en
http://bit.ly/cKXTpL ¿Por quién votó el Cártel?, con el título principal que es una forma de respuesta: El espaldarazo. Allí se habla de los “narcovotos para el ‘cambio’”. Según la publicación, hecha por periodistas que se juegan la vida cumpliendo con el oficio, “desde mediados de abril había corrido el rumor de que el cártel de Sinaloa se sentía traicionado por Jesús Vizcarra (el candidato del PRI a la sucesión) y que por ello había decidido apoyar a Malova”.
Firmada por la Redacción, la nota menciona: “El run run corría no sólo en Culiacán, sino ahí donde el cártel tuviera influencia. De la sierra bajaba el mismo ruido: ‘El Señor ya dio la orden de que votáramos por Malova’. Otros tenían una encomienda más: promover el voto, llevar a la gente a las urnas, asegurarse de que todos (…) salieran a votar. –¿Y cómo le van a hacer– se les preguntó a algunos. –Con dinerito, dinerito…” Concluye Riodoce: “Con todo esto se descubre una de las grandes paradojas del 4 de julio: los electores rechazan a Vizcarra por ser compadre de Ismael El Mayo Zambada, y al mismo tiempo el narcotráfico promueve el voto en favor de Malova. Fueron dos maquinarias las que se movilizaron ese domingo, las dos con las mismas armas y las mismas mañas. Y el que tuvo más saliva tragó más pinole (…) ¿Concibió la coalición, El cambio es ahora por Sinaloa, una red ciudadana más grande que ésta?”
Respecto a Oaxaca, Gustavo Esteva, en La Jornada, explicó que Contra todas las apariencias, la gente no votó por Gabino Cué ni puso en él sus esperanzas. Salió de nuevo a la calle para terminar una de las tareas que dejó pendientes en 2006. Titulado Quesillo electoral, Esteva plantea en
http://bit.ly/bNlJ7s que “la coalición contra natura que postuló a Cué no podía hacerlo en nombre de una ideología, un programa o una plataforma. No era por algo, sino contra algo; así se constituyó. Consiguió su propósito… pero no podrá llegar más lejos”. En realidad, muchos electores votaron con incomodidad, contra sus convicciones más profundas, como una táctica de lucha que nada tiene que ver con la democracia formal. Seguirán ejerciendo su propio poder, para la transformación de Oaxaca. Muy pocos ponen sus esperanzas en el nuevo gobernador.
En Puebla se viven situaciones similares. La jefa máxima del SNTE, Elba Esther Gordillo, ha ganado la gubernatura a través de Rafael Moreno Valle, su ahijado político que corona la cosecha de este año que aportó a la cacique sindical más plazas de poder y más presupuestos estatales y municipales a su servicio. Sinaloa, Oaxaca y Puebla como ejemplo del ilusionismo del cambio político mediante maromas electorales y alternancia de siglas. En otros lugares también se usa la fraseología democrática para alimentar presuntas epopeyas cívicas: en Hidalgo, el foxismo derrotado por el arcaico cacicazgo priísta local trata de construir un pedestal heroico para Xóchitl Gálvez, como en Veracruz la teatralidad de la oposición es representada por el antitético Miguel Ángel Yunes, o en Durango la guerra de cárteles es disfrazada de batalla cívica en el caso del hasta ahora formalmente perdedor.
Desde las cúpulas y con respaldo mediático abundante se pretende instaurar la tesis de que los comicios recientes confirmaron la viabilidad electoral y permiten sostener la esperanza de que se produzcan procesos límpidos en los pantanos y virtuosos vuelos cívicos entre tormentas. No importan las evidencias de que tan sólo se dieron ajustes de cuentas entre bandas dedicadas a los mismos negocios oscuros, y que no ganaron nada de verdad ni el PAN ni el PRD, más que apariencias y material para discursos. Lo importante para el sistema es afianzar la zanahoria electoral y concentrar el sentido actual de la competencia en la pareja provisional que forman el sol azteca y la franja blanquiazul, a reserva de que en el tramo final de la contienda arreglada (en 2012) aparezcan reconciliados el PRI y el PAN en el propósito mayor que les significa mantener el poder real entre ellos, dejando en el camino a sus tontos electorales útiles.
Y, mientras el Canal Once es convertido en Canal Bucareli, para sumarlo al arsenal electoral faccioso de Calderón, y Gómez-Mont dice que seguirá en el cargo mientras sirva, y los Legionarios tratan de poner buena cara a la intervención papal, ¡hasta mañana, con Fidel en pleno control de la política local e intercambiando puntos negativos por replanteamientos externos (Castro, desde luego, no Herrera)!
Fax: 5605-2099 •
juliohdz@jornada.com.mx

Enrique Galván Ochoa: Dinero
En el primer semestre del año se ensamblaron poco más de un millón de vehículos en México, sólo que 80 por ciento fue exportado; los mexicanos no tienen dinero para estrenar coche. Los repetidos llamados al gobierno para estimular el mercado interno han caído en el vacío. ¿Quién puede comprar automóvil con el salario mínimo de miseria? Ni siquiera una familia donde trabajen varios miembros y entre todos ganen 10 salarios. Así que el decreto presidencial en el sentido de congelar el pago de la tenencia en coches con valor hasta de 250 mil pesos, está quedando en tirada demagógica; no será suficiente ni remotamente para estimular al segmento nacional de la industria automotriz. Dato específico: la producción total fue de un millón 77 mil 651 unidades. Por otro lado, perjudican mucho los aumentos mensuales de los combustibles. En medio de los goles del fin de semana, Hacienda subió ocho centavos el litro de la Magna, ocho el diesel y cuatro la Premium. Van nueve gasolinazos al hilo –además de los 38 anteriores– y así quieren fortalecer el mercado interno.
Bancos demandados
En otro capítulo de una ya larga historia, los bancos Goldman Sachs, Citigroup y Morgan Stanley fueron demandados por una firma de inversiones de Boston. Está reclamando el rembolso de mil 200 millones de dólares que perdió por un supuesto engaño de los bancos. Le vendieron derivados que tenían como referencia hipotecas cuyo valor se vino abajo. En su promoción, Goldman Sachs, Citigroup y Morgan Stanley usaron información falsa. Actualmente la Cámara de Representantes y el Senado se ponen de acuerdo en los últimos detalles sobre una reforma financiera que pondría un límite a esas operaciones. Ya aprobaron cada una por su lado la legislación, están cuadrándola. Lamentablemente, el punto relativo a poner límites rigurosos a los derivados es uno de los que están atorados y probablemente se excluya, o al menos se flexibilice.

Arturo Balderas Rodríguez: Desde el Otro Lado
Por enésima ocasión una iniciativa proveniente de la Casa Blanca ha sido boicoteada en el Congreso. No es nada nuevo, pero esta vez esa actitud negativa tendrá una consecuencia inmediata para quienes han perdido el empleo. La tozudez de los asambleístas republicanos en el Congreso impidió que se extendiera el plan de ayuda diseñado por el gobierno para apoyar a los desempleados. La propuesta que debió aprobarse previo al receso legislativo tendrá que esperar hasta que se inicien nuevamente los trabajos en el Congreso. Mientras tanto una buena parte de los desempleados tendrá que vivir de la caridad o buscar a un pariente o amigo que los invite a comer. Incluso algunos de ellos tendrán que irse a la calle en por no tener con que pagar la renta.
Para un país que salió de la mayor crisis económica de su historia en los años 30 mediante un agresivo programa de empleo, uno de cuyos ejes fue el subsidio a los desocupados, resulta no sólo incongruente sino suicida negarse a prolongar el periodo de apoyo a quienes han perdido el empleo, como resultado de otra grave crisis económica. El argumento es el mismo que se ha usado para negar o limitar el alcance de éste y otros programas de beneficio social: el crecimiento del déficit.
En este particular caso, la negativa a prolongar algunas semanas el programa de ayuda a los desempleados afectará a 10% de la fuerza laboral en EU que está desempleada. Aunque la economía da señales de recuperación, el empleo sigue rezagado y no esta claro cuándo se recuperará.
No hay que hacer una revisión exhaustiva de los antecedentes de la crisis económica y del crecimiento del déficit para comprobar que los programas de ayuda social no son los causantes del problema. La causa es la excesiva laxitud con la que se ha tratado al sector corporativo y financiero en cuestión de impuestos, particularmente por la administración del presidente Bush, quien además, al final de su gobierno, les devolvió miles de millones de dólares por considerar que los impuestos que habían pagado eran excesivos. El resultado fue que convirtió el superávit de un trillón de dólares que heredó del gobierno del presidente Clinton, en un déficit de esa misma magnitud. Eso y el extraordinario gasto militar, que dejó como herencia al gobierno actual, son en todo caso, las principales causas del déficit actual.
abalderasr@yahoo.com.mx

Carlos Fernández-Vega: México SA
Sólo en el mejor de los casos la economía mexicana crecería 1.75 por ciento como promedio anual durante el calderonato, el peor resultado en poco más de dos décadas. Aferrados al modelo económico marca apartheid, los grupos dominantes se han enriquecido al extremo a costillas de que el país se hunda sexenio tras sexenio, con resultados cada vez más raquíticos. En las últimas tres décadas dicho promedio apenas si sobrepasa el 2 por ciento, mientras en otras latitudes (China, por ejemplo) cuadruplican o quintuplican dicho indicador. México, pues, está condenado al fracaso, en tanto no se modifique el imperante modelo económico y se renueve la clase política.
El anterior es uno de los puntos nodales para comenzar a construir el futuro nacional, ante el sonado fracaso de cinco sexenios al hilo, de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón, cada uno de ellos con peores resultados que los de su antecesor. Los grupos de poder, políticos y económicos, se aferran a sus cotos y, por lo mismo, sólo tienen en la mira el siguiente proceso electoral, en el entendido de que ya no se trata de ideologías sino de marketing, ya no de candidatos sino de productos comercializables. Qué más da que para lograr el objetivo Benito y Maximilano jueguen a las alianzas. Faltan dos años para los comicios de 2012, y su agenda se concentra en ese objetivo, por mucho que el país se hunda día tras día.
Semanas atrás concluyó el seminario internacional Política industrial y desarrollo, en el que participaron académicos de la UNAM, UAM y de la Universidad Iberoamericana, así como funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Cepal, y entre otros temas se abordó la circunstancia mexicana, de cuyo repaso se toman algunos elementos que deberá considerar quien se anime a participar en el proceso electoral de 2012 como candidato y no como simple producto comercializable, si es que su intención real es no sólo enderezar el barco sino darle rumbo y velocidad, y trascender 30 años de fracaso sostenido en materia económica. Va, pues.
México reemplazó el proteccionismo de los años sesenta por una estrategia de mercados abiertos que dio lugar a errores en la adaptación de su política industrial. Dichos errores se han agravado con la crisis global de 2008 y obligarán al país a instrumentar ajustes importantes. La falta de política industrial, la libertad de mercados y de fronteras económicas y el desmantelamiento de las instituciones estatales encargadas del desarrollo (como las oficinas de planeación y la banca de desarrollo) determinaron la mala incorporación del país al orden económico internacional y sus problemas de crecimiento económico. En México se desmantelaron los instrumentos de protección, basándose en la creencia de que la mejor política industrial era la ausencia total de política industrial. La apertura externa, sin programas de reconversión productiva, acrecentó las importaciones de manufacturas y de productos agrícolas y, al mismo tiempo, destruyó numerosas empresas nacionales. A nivel regional, la falta de proyectos de transformación productiva ha ampliado la heterogeneidad territorial. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte impulsó intensamente las exportaciones de maquila y su firma coincidió con el aumento de los precios del petróleo, las remesas y la inversión extranjera, que generaron un flujo masivo de divisas que enfermó a México del mal holandés.
El TLCAN y los diversos tratados de libre comercio que celebró México incrementaron sus importaciones y provocaron la desaparición de enormes segmentos de la producción. En México la competitividad y la productividad se basaron en la importación de insumos tecnológicamente avanzados, la depreciación sistemática de los salarios y la estabilización de los precios. Además de la ausencia de una estrategia industrial micro, existió la falta de una política macroeconómica de apoyo. El Banco de México se centró en la inflación y en el financiamiento de los déficit estructurales de los bancos. La inversión pública se contrajo dramáticamente, y la inversión privada (interna y externa) la compensó mínimamente. En consecuencia, el desarrollo mexicano se rezagó, al igual que su estructura productiva, su calidad en la inserción internacional y su capacidad para llevar el bienestar de la población. En 1990-2008 México sólo creció 3 por ciento promedio anual (2 por ciento en 1982-2008), lo que promovió el atraso social, ingreso de manera muy desigual, caída en el salario mínimo, la mitad de la población en situación de pobreza, mercado laboral muy limitado, con la necesidad de que el país exporte 400 mil trabajadores anualmente.
Con las repercusiones de la crisis mundial y su lenta recuperación se vislumbra que el comercio exterior disminuirá, mientras aumentarán las tasas de interés y el financiamiento externo. Ante este escenario, México deberá eliminar todos los topes económicos que han evitado la influencia del Estado en la dirección de la política industrial, en primer término, y de la política, propiamente dicha, en segundo; ser heterodoxo y tener una estrategia de desarrollo mucho más independiente y autónoma que le permita concertar mejor su inserción internacional, y atreverse a seleccionar ganadores industriales y apoyarlos fuertemente, en especial mediante la banca de desarrollo. Si lo anterior no se corrige, expresó, México no tendrá ni productores, ni empresarios, ni desarrollo y mucho menos igualdad social.
México lleva a cabo un proceso de desindustrialización que afecta su crecimiento y lo rezaga cada vez más de las economías emergentes. En el último cuarto de siglo el producto interno bruto se ha estancado, existe una poderosa expansión de gigantes monopólicos, con creciente participación de empresas extranjeras, amén del bajo avance del empleo, el aumento de la informalidad y la migración, la disminución del salario real, la ampliación de los desequilibrios regionales y la caída del ahorro, la inversión y el crédito como porcentaje del PIB. La crisis puede ser detonadora de cambios: rescatar y reactivar la planta industrial, inducir a la banca privada a financiar integralmente la manufactura; reorientar a sectores clave para la producción, el empleo y las exportaciones hacia mayor competitividad, valor agregado e innovación.
Las rebanadas del pastel
En el fracaso total del calderonato y en el colmo de los colmos, lo único que le falta al país es que el porro Javier Lozano Alarcón se instale en Bucareli… Y el chiste de ayer fue de Mony de Swann, el querubín de Molinar Horcasitas: la Cofetel será autónoma.
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx

Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate
La marcada influencia cultural francesa no se limitó a los aspectos académicos y artísticos, en las últimas décadas del siglo XIX mexicano; también fue notable su presencia en la cocina, que ha sabido difundir Francia tan eficazmente.

El Correo Ilustrado
Acerca del convenio de mayor cobertura del Canal Once
Como parte de la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), me llama la atención que se haya realizado un convenio entre el Canal Once y un organismo promotor de medios audiovisuales para ampliar la cobertura nacional del canal del IPN.
Continuar

René Drucker Colín: Mentiras televisivas
Hoy día la obesidad es un problema de salud de enorme preocupación, ya que andamos bordando el primer lugar mundial, y lo somos en obesidad infantil. Por desgracia hay empresas que medran con este asunto y anuncian por conducto de los llamados infomerciales diversos productos que prometen a los consumidores que podrán bajar de peso y talla en cuestión de pocas semanas, sin hacer esfuerzo, sin dietas y sin hacer ejercicio. Lo único que tienen que hacer es adquirir a un costo con descuento, si lo hacen de inmediato, un amplio abanico de productos que van desde geles, cremas, bebidas, pastillas, máquinas vibradoras o, en algunos casos, un tipo de joyería que mediante acupuntura puede activar los centros del cuerpo que queman la grasa. ¡Quién podría creer que el untarse una crema pudiera tener algún efecto adelgazador! Esta aseveración, más todas las otras, no tienen ningún fundamento científico. Yo quisiera ver algún artículo científico, publicado en alguna revista de circulación internacional y de reconocida seriedad que muestre que, untarse un gel o una crema, usar unos zapatos tenis especiales o una máquina vibradora, ponerse unos estimuladores que hacen contraer los músculos mientras se ve cómodamente televisión, o ponerse un anillo especial, tenga algún efecto adelgazador. Créame que no existe tal artículo, pues reducir peso sólo se logra con un esfuerzo constante y de largo plazo, en el cual se incorpora una dieta sana junto con una rutina de ejercicios que requieren ser constantes y de suficiente intensidad. Los más recomendables son: correr, bicicleta o natación; mínimamente 30 minutos diarios y con el tiempo ir incrementando los minutos que se le dedican a esos ejercicios. Lo importante es lograr tener un equilibrio calórico negativo, hasta el día en que llegue al peso ideal que se requiere, según su edad, estatura y sexo. El equilibrio calórico negativo significa que se requiere ingerir todos los días una cantidad inferior de calorías en relación con las que consume y esto hay que mantenerlo durante varios meses hasta el día que obtenga su peso ideal. Una vez logrado esto, si sigue haciendo ejercicio y manteniendo una dieta adecuada, hasta puede de vez en vez tener algunos excesos alimentarios.
Continuar

José Blanco: Obama y su reforma financiera
Obama probablemente comprende que la reforma financiera de Estados Unidos no puede ser una reforma nacional. La reforma del sistema financiero estadunidense es la reforma del sistema financiero mundial. Los acuerdos de Bretton Woods, hegemonizados por ese país en 1945, parecen estar llegando a su fin. Termina con ello la era del dólar. Pero nadie puede saber cuándo ocurrirá su inhumación, porque hablamos de tiempos históricos.
Continuar

Luis Hernández Navarro: Antonio Martínez, el camarada Tomás
Un infarto cardiaco segó la vida de Antonio Martínez el pasado domingo 4 de julio. Figura central del maoísmo mexicano durante dos décadas, fue un tenaz organizador de base, asesor de múltiples movimientos populares, estratega revolucionario y dirigente nacional en la sombra; más que verse, su influencia política se sentía. Maestro normalista y licenciado en economía, profesor de historia y ciencias sociales del plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM, murió siendo el comunista que fue durante toda su vida adulta.
Continuar

Javier Flores: H1N1: las facultades del Secretario de Salud
Al anuncio sobre el levantamiento de la alerta sanitaria para enfrentar al virus pandémico A/H1N1, y las contradicciones entre los altos funcionarios de la Secretaría de Salud (Ssa) en torno a la vigencia del decreto presidencial correspondiente, a las que me referí en este mismo espacio la semana pasada, llevan a examinar el texto publicado en el Diario Oficial de la Federación el sábado 25 de abril de 2009. Se trata de un documento muy interesante, pues más allá de las disposiciones técnicas que establece, refleja fielmente el ánimo que privaba el gobierno federal ante la amenaza de una epidemia causada por un agente hasta ese momento desconocido.
Continuar
Con esta exposición integrada exclusivamente de obra reciente: pinturas, esculturas de pequeño formato que funcionan como maquetas, buenas fotografías de obras públicas y una carpeta con 12 estampas en tiraje de 100 remata la celebración de los 80 años del maestro zacatecano.
Continuar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario