10/03/2010

Los periodistas pal café....


Alfredo Jalife-Rahme: Bajo la Lupa
Antecedentes: con la grotesca excepción del México neoliberal –que dilapida los ingresos de Pemex apostando alocadamente con derivados financieros y en forma masoquista en favor de un precio bajo (sic) del petróleo que beneficia exclusivamente a la banca anglosajona–, ahora los grandes actores juegan al póquer con cartas abiertas sobre el alza irreversible del oro negro. La pregunta dejó de ser si subirá, sino cuánto.
El centro de pensamiento militar estadunidense Center for The New American Security (27/9/10), en su reporte El ejército de EU debe cambiar el petróleo en 2040, aconseja que la dependencia presente por el petróleo de EU en 77 por ciento debe pasar a una transición en el consumo a energías renovables por el Pentágono a sabiendas de que el precio del petróleo se elevará (sic).

José Agustín Ortiz Pinchetti: El Despertar
Según leí, en la católica España ya sólo 10 por ciento de la población cree en el infierno. Me imagino que en México vamos por igual camino. Dejé de creer en esa institución, que tanto terror nos producía de niños y adolescentes, cuando leí un pensamiento de Ling Yu Tang: Ni la madre más malvada del mundo se atrevería a condenar a su hijo, aunque fuera el más malvado del mundo a las torturas que según los clérigos se imponen a los pecadores por toda una eternidad. Dios es infinitamente más bondadoso que la más bondadosa madre del mundo. No puede vengarse con tal ferocidad de sus criaturas. Me gustó mucho la respuesta de Mark Twain, cuando le preguntaron qué prefería, cielo o infierno, contestó: prefiero el cielo por el clima y el infierno por la compañía.
Estas reflexiones vienen a cuento tras haber visto la película de Luis Estrada, quien sostiene que no hay necesidad de portarse mal en esta vida para disfrutar de una experiencia infernal. Buena parte del país está viviendo una atmósfera de horror que supera las descripciones de Dante Alighieri. El Senado ha exigido a la Secretaría de Gobernación que reclasifique la película hoy restringida a personas menores de 18 años. La SG se defendió diciendo que no había censurado el filme, que ayudaba a atraer más público al publicitar que El infierno contenía escenas de violencia, consumo de drogas, actividad sexual y lenguaje procaz. Los productores de la cinta deberían estar agradecidos y no mohínos.
La película contiene una crítica insólita, aunque no demasiado penetrante. Hace patente que la guerra al narco no podrá ganarse, porque las fuerzas involucradas en combatirlas están asociadas con los criminales. Muestra en forma grotesca, pero eficaz, el reclutamiento del sistema narco. Desempleo, carestía, corrupción de las autoridades forman una antesala del infierno. El protagonista regresa a México y a su pueblo, quiere trabajar y vivir en la legalidad, pero encuentra que su país vive en un sistema de valores trastocado, que la crisis económica y la expansión de la criminalidad hace imposible prosperar sin colaborar con el gran negocio.
Hoy el gobierno estadunidense advierte que nos acercamos a la narcoinsurgencia. La organización criminal está penetrando la estructura política, corrompiendo o amedrentando a las autoridades, interviniendo en las elecciones, controlando municipios. La dinámica del negocio se lo impone. Es altamente probable que se asocien con los guerrilleros políticos que se preparan en la penumbra. El infierno descrito por Estrada puede ser apenas un anticipo de lo que viviremos en México si continúa simultáneamente la crisis perpetua, económica y política y, sobre todo, ética. La impunidad es el gran combustible de las calderas del infierno.
joseaorpin@hotmail.com

León García Soler: A la Mitad del Foro
Hace años los llamaban líderes. Con el infantilismo democrático se impuso el título de coordinadores. Optimista eufemismo, de creer en las amargas quejas de los navegantes de la transición que atribuyen a los desacuerdos crónicos de las bancadas del Congreso el desgobierno. O, conforme a los lamentos de los 300 y algunos más, el yugo impuesto por la partidocracia al titular del Ejecutivo que le impide vencer la inercia, superar los desaciertos y recuperar el crecimiento, el desarrollo económico y la generación de empleos. Atribuir la incapacidad de proponer y lograr acuerdos, de hacer programas y aprobar política económica y política social de Estado, permite condenar al cesarismo del priato tardío y, al mismo tiempo, levantar un pedestal al Supremo Poder Conservador; creer en la bondad de los reyes taumaturgos, cura para todo mal, bendición para todo bien. Y, sin embargo, se mueven los activistas del PAN y sus entenados, corre tinta en páginas de condena a la pluralidad que no deja hacer al gobierno soñado del dejar hacer, dejar pasar. Habría que recordar que la desparecida crónica parlamentaria llamaba pastores a los líderes de las diputaciones. Y el proverbio español que reza: Reunión de pastores, cordero muerto. Hay reunión de pastores en puerta; en San Lázaro van a definir si el poder de la bolsa es del Legislativo.

El Buscón: Telescopio
El golpe ecuatoriano y la prensa: El comportamiento de la prensa derechista debería ser materia de estudio sociológico. Algunos periódicos (como El Diario, de Bolivia) aparecen como si nada hubiera pasado en el país vecino, y muchos de ellos tratan de minimizar el intento de aprovechar un motín policial para un golpe de Estado. Muchos diarios quieren ocultar que hubo un comienzo de golpe de Estado: por ejemplo, O Estado de Sao Paulo califica meramente de motín el secuestro del presidente, la toma de aeropuertos, de las sedes de la Asamblea Nacional y de la televisión pública, todo lo cual motivó condenas de la Unasur, la OEA, la Unión Europea y Obama. Quien bate todos los récords es el antichavista venezolano El Nacional, el cual, pese a las imágenes televisivas, a los muertos y heridos y a los impactos de bala en el auto presidencial, se pregunta con falsa ingenuidad si fue un golpe o un show mediático montado por el presidente. Por su parte, el ecuatoriano El Comercio escribe ácidamente que el tiempo demostrará si Correa se fortalece o no y lo critica porque fue al regimiento Quito sin que nadie lo asesorara. El también ecuatoriano La Hora se limita a decir que se está investigando quién estuvo detrás de los saqueos en Guayaquil cuando desapareció la policía, y sugiere que podrían ser tanto golpistas como sectores oficialistas, y el colombiano El Espectador informa sólo que la mayoría de las víctimas eran civiles y afirma que hay tres coroneles detenidos. El boliviano Cambio y el cubano Granma son excepción al informar que los alzados dispararon contra el automóvil blindado que rescataba a Correa.
Continuar

Desde otras ciudades
París. Los parisinos preocupados por el medio ambiente pueden ahora obtener agua en cantidades ilimitadas en un surtidor público instalado por las autoridades de la ciudad, en una medida que intenta alentar a los consumidores a dejar el agua embotellada.
El surtidor, develado hace unos días en el Jardín de Reuilly –en el este de la capital– por la empresa estatal de agua corriente Eau de París, inyecta dióxido de carbono al agua corriente para hacerla levemente gasificada y la enfría antes de que llegue a los consumidores.
Diferentes canillas suministran una versión sin gas de la bebida, fría y natural.
Nuestro objetivo es mejorar la imagen del agua de canilla de París, dijo Philippe Burguiere, portavoz de la empresa.

El Correo Ilustrado
Solicitan apoyo para mexicano detenido en Barcelona
Señor Jaime García Amaral, cónsul de México en Barcelona. Presente:
Continuar

Arnaldo Córdova: Justo Sierra y la Universidad en sus 100 años
El maestro Justo Sierra Méndez (nacido en Campeche el 26 de enero de 1848 y fallecido en Madrid el 13 de septiembre de 1912) es el principal héroe intelectual de nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Nacional. El nos dio, al fundarla, la perspectiva clara de su desarrollo futuro, con su programa de vida como institución educativa en la vida social de México; con sus tareas a cumplir en el porvenir y su razón de ser en el entramado político y social de la sociedad mexicana. El 22 de septiembre de 1910 fue aprobada por el Congreso una iniciativa de ley que presentó el maestro para crear la Universidad Nacional. Desde 1929, la Universidad Nacional fue declarada autónoma y se convirtió en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Continuar

Néstor de Buen: Los cien años de la UNAM
La familia De Buen ha estado siempre vinculada a la universidad. El fundador de la dinastía intelectual, mi abuelo Odón de Buen y del Cos, nacido en Zuera, al lado de Zaragoza, no tenía antecedentes académicos. Si no recuerdo mal, su padre, mi bisabuelo, era sastre. Pero Odón fue un alumno brillante y Zuera lo becó para que estudiara en Madrid ciencias naturales. Fue el primero y mejor oceanógrafo de España, y tal vez me quede corto.
Continuar

Rolando Cordera Campos: El reformismo ilustrado y los piromaniacos
El presidente López Portillo presumió alguna vez de que la crisis de conciencia que embargara a los grupos gobernantes después del 2 de octubre de 1968, lo llevó a él y sus colaboradores más cercanos a tomar conciencia de la crisis y empujar desde la cúspide del poder presidencial una reforma política gradual pero de enorme envergadura histórica. Más allá de la reforma administrativa en la que como funcionario había depositado sus grandes esperanzas de progreso estatal, lo que buscaba como presidente era la progresiva actualización del sistema político a los tiempos de la diversidad democrática cuyo reclamo resumía entonces la trágica experiencia del fin del movimiento estudiantil y popular que conmoviera a México a finales de la década de los sesenta. Dicha actualización, además, contaría con las fortalecidas bases materiales y financieras que la nueva grandeza mexicana sustentada en la riqueza petrolera ofrecía, y que en esos días parecían interminables.
Continuar

Guillermo Almeyra: Brasil: elecciones trascendentales
Brasil es el país más vasto (más de 8 millones de kilómetros cuadrados) y el más poblado, con 194 millones de habitantes, de América Latina. Es también el más desigual del mundo, ya que menos de uno por ciento posee la mitad de la riqueza total. Hace 500 años, cuando portugueses, holandeses y franceses comenzaron a colonizar Brasil, había una población indígena estimada entre 2 y 5 millones. Cien años después sólo quedaban 200 mil. La importación masiva de esclavos negros creó una sociedad que producía en plantaciones para exportar al mercado capitalista y marcó un capitalismo basado en la esclavitud; ésta fue abolida mucho después que en todos los países del continente y, por consiguiente, el racismo marcó profundamente también a una sociedad cuya elite es blanca (en realidad, mestiza).
Continuar

Antonio Gershenson: Mentiras y cambio climático
A veces las mentiras se vuelven habituales. Aquí las tenemos como algo cotidiano. El secretario de Hacienda, en la Cámara de Diputados, dice que es un mito el que se subsidien los impuestos de las más grandes empresas. Y al rato aparece un escrito, enviado hace meses por la propia dependencia, en el que señala que por esa misma razón el gobierno pierde 200 mil millones de pesos.
Continuar

José Antonio Rojas Nieto: Jornada laboral y pensiones
La discusión internacional de los términos y condiciones para restructurar y reorganizar los sistemas de pensiones en cada país remite –obligadamente lo hacen– a una discusión fundamental. Sí, esta discusión toca los fundamentos. No sólo económicos y, más específicamente, productivos. También –y de manera central– el de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. Y con él, el de la vida social. Pero también el de la vida política y –aunque no pareciera– el de la ética.
Continuar

Ángeles González Gamio: Reminiscencias orientales
En el castizo barrio de La Merced, tan lleno de riquezas arquitectónicas, históricas y humanas, sobresale en la esquina de República de Uruguay y Correo Mayor una de las torres más bellas de la ciudad, recubierta de azulejos amarillos y azules, remata en un elegante campanario con original diseño en la colorida decoración vítrea. Pertenece al templo de Balvanera, que era parte del convento del mismo nombre, demolido a raíz de la aplicación de las leyes de Exclaustración de los Bienes Religiosos emitidas en 1861.
Continuar

Bárbara Jacobs: Guante revertido
En las últimas semanas viví más en el mundo de Thomas Bernhard que en el mío propio. Yo no me podía salir y él me retenía. Desde las primeras páginas (El sobrino de Wittgenstein, los Relatos autobiográficos) me pareció que Bernhard había escrito sus libros hace 30 años para que yo los leyera hoy, y a la primera oportunidad declaré esto mismo públicamente, porque lo supe desde que empecé a leer a este autor. Sus ideas, sus experiencias, su gente, su abuelo materno, la guerra en Europa, el nacionalsocialismo infernal, la enfermedad, la enfermedad del pulmón, la composición inusual de una familia, el papá tabú al que no conoció, la independencia deseada y la independencia forzosa, el abuelo materno, el estudio del violín, la clase de inglés que queda suspendida en el tiempo cuando el estudiante llega a la cita y la casa de la maestra está en ruinas tras un bombardeo, el canto, el internado, el director de escuela estricto, la oposición visceral a la autoridad, a la educación, a los políticos, a los médicos, a los premios, a la sociedad, la afición a la vida de café, a la ciudad, al campo, pero sobre todo un par de asuntos literarios, de técnica y de enfoque, diría yo.
Continuar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario