4/28/2014

Los periodistas pal café . . .



El primer día de mayo comenzará la exhibición en cines de Obediencia perfecta, la película dirigida por Luis Urquiza que, con base en las múltiples historias oscuras del jefe legionario Marcial Maciel, muestra los mecanismos y entretelones del sometimiento de seminaristas a los abusos sexuales y a la manipulación de personajes que suelen ser considerados ejemplos de virtuosismo en entramados religiosos, virtualmente intocables mientras duran sus reinados de engaño.
Producida por Astillero Films (sin relación con esta columna) y con Juan Manuel Bernal en el papel principal, Obediencia perfecta podría haber servido a los apresurados promotores de la canonización de Juan Pablo II para reflexionar sobre lo hecho personal e institucionalmente por un personaje, Maciel, que mereció impulso, protección e impunidad del difunto polaco, al que se llevó a la discutible condición de santo con tanta celeridad y amortiguamiento (usando de nuevo al respetable Juan XXIII para pasar en pareja a un acompañante dudoso) que más bien parecería una maniobra de urgencias que pretende dejar desde ahora al señor Wojtyla a sacralizado resguardo de la avenida de pruebas y denuncias de que, durante su largo papado, permitió y premió prácticas no sólo inmorales sino delictivas por caudillos depredadores como el mexicano Maciel, pero también de legiones de sacerdotes de diversas órdenes que en distintos países han cometido reiterados actos de pederastia que incesantemente se han ido conociendo en años recientes.
La cinta de Urquiza no busca el escándalo ni promueve el juicio sumario. Tiene escenas que pueden causar polémica, como el beso erotizado a la estatua de una virgen por parte de un joven seminarista atormentado por el deseo sexual insatisfecho, o los momentos en que el cura Ángel de la Cruz, fundador de los Cruzados de Cristo, se inyecta droga o cuando tiene relaciones con una joven o cuando, embriagado, gozoso, cierra la puerta de su dormitorio con el seminarista Sacramento Santos adentro, mientras se escucha una parte de Simpatía por el diablo, la famosa canción de las Satánicas Majestades roladoras.
Seminarista de los 12 a los 20 años, conocedor profundo de la doctrina católica, Urquiza ha expuesto el drama de la pederastia practicada por sacerdotes (no sólo la de Maciel ni sólo en lo referente a ciertos legionarios) con una delicadeza que es particularmente apreciable si se contrasta con la magnitud de las tragedias vividas por tantos. No es una mirada cinematográfica en busca de devastación, sino de entendimiento y reconstrucción. Sólo exponiendo con crudeza y veracidad lo que sucede en esos ámbitos cerrados, sólo exhibiendo y retando las falsas verdades proclamadas con aires de superioridad condescendiente por esos religiosos presuntamente ejemplares, es como podrá irse conjurando una parte de la plaga de tales abusos sexuales tan extendidos.
En una sociedad como la mexicana, largamente sometida a esa autoridad clerical turbulenta, es necesario asomarse a realidades documentadas a partir de expedientes oficiales de investigación, ya sea en el caso del cura Nicolás Aguilar, largamente protegido por el cardenal Norberto Rivera, o del potosino Eduardo Córdova, al que complicidades en las que participa el gobernador Fernando Toranzo pretenden condenar al olvido, o el de Gerardo Silvestre Hernández, que en Oaxaca y con pleno conocimiento del arzobispo José Luis Chávez Botello y del Vaticano siguió en funciones a pesar de que había testimonio de que había abusado sexualmente de cuando menos 45 indígenas menores de edad.
Esa calidad artística y testimonial de Obediencia perfecta enfrentará en las pantallas una competencia inusual. Una cartelera mexicana continuamente ocupada por películas extranjeras, prefigurada para dar poca oportunidad de éxito a cintas que no encajen en el modelo de diversión acrítica, tendrá ahora el filme de denuncia sobre la pederastia clerical, Obediencia perfecta y al mismo tiempo César Chávez, un tratamiento sobre la difícil figura histórica del legendario activista defensor de derechos humanos en Estados Unidos. Dirigida por Diego Luna, esta película es producida por Canana y por Televisa Cine, de tal manera que los dos primeros nombres de la relación de productores ejecutivos son los de Emilio Azcárraga Jean y de uno de los vicepresidentes de la poderosa televisora, Bernardo Gómez. Canana y Televisa Cine se asociaron con otras firmas estadunidenses y tuvieron el apoyo del gobierno de Sonora que encabeza el muy impugnado panista Guillermo Padrés. La cinta ha sido presentada en distintos e importantes auditorios de Estados Unidos, e incluso fue llevada a la Casa Blanca para que Barack Obama la conociera.
Es importante el esfuerzo de Diego Luna por abordar el tema de las luchas campesinas encabezadas por César Chávez (aun cuando el enfoque de este líder hacia los indocumentados mexicanos todavía es motivo de discordia), sobre todo a la luz de lo que hoy viven en Estados Unidos millones de paisanos nuestros sin papeles (con un demagógico Obama que ha incumplido sus promesas de regularización pero que, aun peor, se ha convertido en campeón de las deportaciones de mexicanos). Pero también será importante que, con su asistencia a las salas y con la recomendación de boca en boca, se pueda sostener en cartelera Obediencia perfecta, evitando que intereses de distribuidores y productores pretendan relegarla y aparentar que por falta de audiencia debe tener un paso fugaz por la pantalla.
Y, mientras hoy en comisiones del Senado se intenta (al reglamentar el artículo 29 constitucional) avanzar en la imposición de reglas discrecionales para establecer el estado de excepción en México ante perturbaciones graves de la paz pública, pero también por otras causales, incluso lo que se quiera entender por similares (http://bit.ly/1tRCGDm), ¡hasta mañana, con el gobierno de Oaxaca rompiendo récord de brevedad en el nombramiento y destitución de un funcionario educativo!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Hernández

Según la mitología griega, el poderoso rey Crono devoraba a sus hijos porque una profecía le había revelado que uno de ellos lo destronaría. Como sucedió, ya que Zeus logró salvarse del padre homicida. En México estamos presenciando un fenómeno que de algún modo nos lleva a recordar aquel mito. El gobierno dejó crecer demasiado a sus hijos consentidos, y ahora que intenta someterlos, se le rebelan. La ley de telecomunicaciones iba a ser aprobada la semana anterior, pero ni siquiera logró pasar la aduana de las comisiones dictaminadoras a pesar del intento del PRI de disfrazar la iniciativa del presidente Peña Nieto y presentarla como si fuera del PAN, por conducto del turbio Javier Lozano. El proyecto convenía a Televisa, pero desfavorecía a otros. El asunto fue pospuesto hasta junio.
El poder de los monopolios
Cada día es más difícil distinguir la línea que divide los intereses del gobierno y los de Televisa. Ya era así con Fox y Calderón, pero casi se ha borrado con Peña Nieto. ¿Cómo va a afectar los intereses de la televisión si es uno de los pilares del gobierno? Tampoco puede el gobierno con el Grupo Slim. Teme que utilice su inmenso poder económico, en particular en la Bolsa Mexicana de Valores, para provocar una salida de capitales con devaluación incluida. Desde otro lado, siente la presión de Telefónica y Dish. Curiosamente, todos los grupos, a los que habría que añadir a TvAzteca, son concesionarios de bienes públicos. Por otro lado, el gobierno no tiene el apoyo popular, que en caso dado serviría como sustento a su autoridad. Acabó por ganarse la animad-versión de la comunidad de Internet con el intento de ponerle límites y establecer el ‘‘espionaje legalizado’’. Así que el papel –lamentable, por cierto– que le queda es servir de árbitro. Pero arbitrar y gobernar no son sinónimos.
Más caro el limónque la gasolina
En ninguna otra región del planeta hubiera podido hallar Gabriel García Márquez tal abundancia de ‘‘realismo mágico’’ como en México. Con razón se quedó a vivir aquí. Un nuevo caso: por volumen, el limón mexicano es más caro que su petróleo, según el diario The Wall Street Journal. Vean ustedes: mientras un litro de gasolina Magna cuesta 12.59 pesos, un kilo de limones vale entre 20 y 30. Hay repercusiones en Estados Unidos. La escasez del cítrico ha ocasionado un alza de precios de algunas bebidas y alimentos. Y están en vísperas del 5 de Mayo, que allá se celebra como si fuera el Día de la Independencia mexicana; el 16 de septiembre es casi ignorado. La gran crisis del limón llega en el peor momento; es ahora cuando tendrían que vender más comida mexicana y margaritas. México aporta 97 por ciento de los limones que consumen en Estados Unidos, unas 500 mil toneladas anuales. Como solución temporal, mientras bajan los precios, los restauranteros han intentado de todo: usar naranjas, o jugo de limón artificial, o diluir el jugo de los limones para que rindan más, pero nada les ha dado resultado.
Y el aguacate
El precio máximo del aguacate Hass, de primera calidad y producido en Michoacán, aumentó en abril a 36 pesos el kilo, un alza de 65.03% respecto de enero, cuando su precio era de 22 pesos, de acuerdo con datos del Sistema Integral de Información de Mercados, dependiente de la Secretaría de Economía. Sólo en abril, el aumento fue de 18.61% en su precio mínimo y de 17.87 en su precio máximo en la Central de Abasto del Distrito Federal. La semana pasada, el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, expuso que el aumento se debe a que es temporada de baja producción. Es otro producto en el que se ha denunciado la presencia de mafias.

La tarea que me autoinfligí la semana pasada consistía en plantear algunas inquietudes sobre los orígenes del INE, nuestro nuevo, reluciente y rechinante de limpio Instituto Nacional Electoral. Tercera llamada, tercera. Empezamos. En uno de sus considerandos el comité técnico de los siete notables electores, refiriéndose a los aspirantes a la presidencia del organismo, consideró: dada su aptitud para encabezar el INE, con mayor razón, se encuentran en condiciones de ocupar el cargo de Consejeros Electorales, tal como lo definen los términos de la convocatoria. Por eso es que las y los cinco candidatos a presidir el INE se repiten también en otras tantas quintetas propuestas por el comité. Aquí se originan mis primeras confusiones: ¿Tomaron en cuenta los miembros del comité técnico que las cualidades que deben distinguir a un consejero y las reclamables al consejero presidente no son las mismas? Éste último debe cubrir a plena satisfacción las que se exijan a los 10 miembros del consejo pero, además, cubrir un plus, puesto que sus funciones y responsabilidades van más allá de la consejería. La posibilidad de inscripción en una de las dos categorías marcadas por la convocatoria no debió dejarse exclusivamente a la valoración subjetiva que cada uno de los suspirantes hiciera de sí mismo. Por lógica elemental, por sentido común (el menos común de los sentidos) debería exigirse a todos los participantes conocimientos suficientes sobre ciertas disciplinas: derecho constitucional, electoral, régimen legal de los medios de comunicación, análisis de opinión pública, acceso a la información gubernamental y a la protección de datos personales, y también sobre la utilización legal de los instrumentos de la comunicación masiva, ya sean tradicionales, alternativos o los de tecnología de punta.

Abril es un mes emblemático en EU. Año tras año se repite el rito mediante el cual los estadunidenses cumplen la obligación de entregar su declaración de impuestos. Todo el día las oficinas de correos y el portal de Internet de la oficina recaudadora se ven colmados por los que han esperado hasta el último momento para cumplir una de sus obligaciones cívicas más significativas. No son extrañas las historias de quienes han terminado sus días en la prisión por haber faltado a dicha obligación. Tal vez la más conocida y celebrada sea la de Al Capone.
De acuerdo con la información de la oficina federal recaudadora, más de 131 millones declararon sus impuestos este año. La saga impositiva de este día tiene además otras derivaciones y usos. De la información que la oficina recaudadora publica se obtienen estadísticas que delinean el perfil económico de los estadunidenses. Una de las que ha causado más desazón fue que la clase media ha perdido el primer lugar en el mundo como la de más altos ingresos. Más aún: que los pobres son más pobres que en Europa y Canadá.

Estados Unidos está encaminado hacia el siglo XIX, va rumbo a convertirse en un país en el cual unas cuantas familias controlen la economía, donde la concentración del ingreso y la riqueza del 1 por ciento más rico está llegando a niveles de hace un siglo. O sea, lo que algunos llaman una oligarquía.
Los políticos no dejan de hablar del futuro. El presidente Barack Obama habla de una economía del siglo XXI, su secretario de Estado constantemente afirma que es inaceptable que otros países –como Rusia– se comporten como en el siglo XIX en pleno siglo XXI. Pero el país que encabezan avanza –económica y políticamente– hacia el pasado.
El nuevo libro del economista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI –el cual ha detonado un extraordinario debate en este país– comprueba que Estados Unidos está en camino hacia algo muy parecido a lo que se vivía aquí a finales del siglo XIX. La desigualdad económica está llegando a índices que imperaban hace más de un siglo. Esta tendencia ya se ha debatido extensamente en los últimos años aquí, y hasta Obama ha admitido que la desigualdad económica es el tema definitorio de nuestros tiempos.
Warren Buffett, el tercer hombre más rico de Estados Unidos, declaró en 2011: en este país ha habido una guerra de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ha ganado.

Al ritmo que de tiempo atrás lleva la generación de empleo en el sector formal de la economía, transcurrirán décadas y décadas sin cubrirse, ni por aproximación, el enorme agujero en el mercado laboral mexicano. La creación de plazas crece muy lentamente, la demanda lo hace a paso veloz y la desocupación a galope, sin considerar la constante precarización, de acuerdo con la información de la Cámara de Diputados.
Con base en las cifras más recientes, en marzo de 2014 más de 865 mil personas entraron al mercado laboral; en el mismo mes, de acuerdo con el IMSS, se generaron poco menos de 100 mil empleos permanentes y eventuales urbanos en el sector formal, y el número de mexicanos en desocupación abierta (versión oficial) se incrementó en más de 150 mil. La diferencia entre sumas y restas da cuenta de aquellos que de plano debieron abstenerse en la búsqueda de una plaza.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados detalla que en marzo pasado la tasa de crecimiento anual del total de asegurados no agrícolas en el IMSS fue de 3.02 por ciento pero, en igual lapso, la tasa oficial de desocupación abierta aumentó, también en términos anuales, a 4.8 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Si se compara el resultado del tercer mes de 2014 con el de febrero, entonces tal indicador creció a 5.25 por ciento.
En suma, apunta el CEFP, en marzo de 2014 el empleo formal elevó su crecimiento moderadamente; sin embargo, esto no se vio reflejado en el desempeño de la tasa de desocupación ni en la informalidad, al ser acompañado por un aumento significativo de la población económicamente activa.
La información de la Cámara de Diputados revela que para marzo de 2014 el IMSS dio a conocer que se generaron 99 mil 977 empleos permanentes y eventuales urbanos, para acumular un total de 16 millones 577 mil 136 cotizantes registrados en dicha institución. De los empleos formales reportados, por tipo de afiliación, 71 mil 436 fueron permanentes (71.5 por ciento del total) y 28 mil 541 eventuales urbanos (28.5). En el tercer mes del presente año se crearon 66 mil 201 plazas más que en marzo de 2013, es decir, casi el triple de empleos formales en relación con el mismo mes del año anterior, proporción a todas luces insuficiente.
En términos anuales, el crecimiento del total de asegurados permanentes y eventuales urbanos (TPEU) pasó de 585 mil 710 puestos de trabajo en marzo de 2013 a 486 mil 281 en el mismo mes de 2014, 17 por ciento menos. No obstante, con relación al primer trimestre de 2014, se incrementó el TPEU en 221 mil 585 plazas, 32 mil 562 más que en el mismo periodo de 2013, revirtiendo la tendencia observada en los cinco trimestres anteriores.

Foto
El 2013 fue un año fatídico para la industria de la construcción; el peor de la última década, salvo el crítico 2009. Cayó el valor de la construcción, el empleo, las remuneraciones, la demanda y la inversión en el sector, y numerosas empresas se fueron a la quiebra.
La inversión
La inversión en construcción cayó -5.0% en 2013 (Gráfico 1). Con ello, la tasa media de crecimiento anual (TMCA) para el último quinquenio se ubicó en -1.3% y para la década en 2.1%
El valor y tipo de obra
El valor de lo construido en 2013 ascendió a 436 mil 519 millones de pesos, -3.6% abajo de 2012 en términos reales; así, la TMCA del último quinquenio se ubicó en -0.7% (Gráfico 2).

No es la congruencia ni la lucidez lo que caracteriza a las religiones que deambulan por el planeta, cada una con su verdad absoluta y exclusiva, edificaciones más o menos suntuosas, jerarquías, burocracia y porción diversa del siempre redituable mercado de la fe sustentado en la obediencia, pues los sencillos no debemos cuestionar la verdad revelada por Dios o por sus intérpretes, que para el caso es lo mismo.
Pero el poder, terrenal o espiritual, no se anda con bromas, y cuando de conservarlo y acrecentarlo se trata siempre está dispuesto a negociar con Dios o con Lucifer, e incluso con ambos a la vez, que mantener atemorizados e ilusionados a los creyentes demanda la suma de inteligencias y sensibilidades que antepongan la eficacia a las verdades y los fines a los medios. De ahí la enorme responsabilidad de las religiones en el avance lentísimo de la conciencia individual, es decir, de la sociedad humana.
En menos de cinco años de pontificado entre 1958 y 1963, Juan XXIII, tuvo la honradez de convocar al Concilio Vaticano II (octubre de 1962) no para acumular más bienes o reforzar defensas, sino para un examen de conciencia que permitiera a la Iglesia reconocer desviaciones y humanizar su papel ante los católicos y con las demás religiones, en una esperanzadora cuanto remota actualización de sus inflexibles dogmas. Sin embargo, siete meses después fallecía Juan XXIII y aquel promisorio aggiornamento o puesta al día de las verdades eternas, se quedó en otra máscara encubridora del poder eclesial.


La canonización de Karol Wojtyla, quien ejerció el papado con el nombre de Juan Pablo II entre 1978 y 2005, constituye un factor de disenso y debate al interior de la Iglesia católica y fuera de ella, tanto por cuestiones de procedimiento como por razones de fondo que llevan a poner en duda no sólo la pretendida santidad, sino incluso la ética del primer pontífice polaco de la historia.

Llama a reflexionar acerca de la negligencia pastoral
Me parece indignante que la jerarquía del Vaticano optara por canonizar a quien ocultó demandas de pederastia, sancionó a los teólogos de la liberación (por solidarizarse con la gente pobre), minimizó las demandas feministas por sus derechos, celebró a dictadores como Pinochet y no cuestionó múltiples formas de discriminación por homofobia, entre otras prácticas legitimadas desde la jerarquía de la institución que coordinó. Eso contradice la propuesta de solidarizarse con cualquier persona excluida, como identifico la lectura original de la tradición religiosa que pretende representar el Vaticano. No sé si esté equivocada mi lectura, si cambió desde que aprendimos que la generosidad y la solidaridad eran dos valores centrales o si los coordinadores de dicha institución están incurriendo en omisiones o incluso en negligencia, sobre la que deben dar cuentas a sus seguidores.
Foto

Se ha promovido a santo a un hombre con las manos sucias, que encubrió a violadores de niños y legitimó a dictadores que dejaron millares de muertos en el camino Foto Ap

Está dándose un proceso en uno de los países de nuestra América que, al menos en México, parece estar pasando desapercibido: la petición que Barack H. Obama, el presidente de la nación más poderosa, la que generalmente impone sus decisiones y defiende sus intereses con soberbia y fuerza, ha hecho, de tú a tú, a José Mujica, mandatario de la República Oriental del Uruguay, una de las naciones más pequeñas territorialmente, una, también, donde mayor vigencia tiene el estado de derecho y donde son más efectivos el respeto y el ejercicio de los derechos de la gente.

¿Por qué ser militantes? ¿Por qué militar? Usamos la palabra pa­ra hacer algo que muchos no podemos dejar de hacer. Pero militante es el que milita, el militar. Al usar la palabra, ¿no habremos asumido como propio lo que resistimos, con toda su carga bélica y violenta?

Un mes después de que el doctor Miguel Mancera asumió la jefatura de gobierno de la ciudad de México, diversos especialistas advirtieron la urgencia de sacar a la capital del país de la inmovilidad en que se encuentra en términos del traslado de la población por medio del transporte público y privado. Un problema que se agrava con el paso de los días y que involucra también a los 15 millones de habitantes que viven en la zona conurbada.

El 23 de abril, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, declaró que Juan Pablo II fue santo, no perfecto. El reconocimiento acerca de las imperfecciones del papa polaco Karol Wojtyla, fue en respuesta a una pregunta periodística sobre su eventual complicidad y encubrimiento de múltiples casos de pederastia que sacudieron a la Iglesia católica a finales del siglo XX. Es decir, de la complicidad de Wojtyla en el ocultamiento de delitos de abuso sexual de obispos y sacerdotes contra menores, calificado en la Instrucción sobre la manera de proceder en los casos de delito de solicitación, de 1962, como el peor de los crímenes. Verbigracia, en México, los crímenes de Marcial Maciel dentro de la Legión de Cristo.

Si todos los diputados y senadores de la oposición se unieran en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI), podrían aprobar por sí solos las leyes secundarias pendientes, en las materias electoral, de telecomunicaciones y energética, entre otras. Una coalición opositora evitaría peligrosos conflictos de interés a la hora de redactar las normas y daría una urgente lección de humildad democrática al nuevo partido de Estado.

La actividad económica se trata, siempre y en esencia, de producir. No hay de otra para sobrevivir, generar excedentes y establecer relaciones sociales duraderas que hagan posible la reproducción de una determinada forma de organización humana. Y no es necesario hasta aquí emitir ningún juicio de valor.

Hay una cruel ironía en el hecho de que la muerte de Federico Campbell fuera también un mediático caso clínico, una cifra subrayada en las estadísticas de una epidemia. Siendo únicamente un hombre de letras, y un periodista con método, profesó siempre interés por el pensamiento médico y sus hallazgos. A mediados de los 70 dirigió la revista Mundo médico, de divulgación de temas médicos y humanísticos, que dignificaba el cúmulo de revistas de consultorio y llegaba a manos de muchos médicos del país llevada en las alas de las farmacéuticas. Allí comenzó a ser también el editor y maestro de la generación de escritores que lo seguía; por su redacción pasaron varios que también serían autores de La Máquina de Escribir (en su sencillez todo un hito en los orígenes de las editoriales independientes que definieron el periodo y en su heredad sigue su mata dando). El extraño experimento de Mundo médico se prolongó aún después de Campbell, bajo la dirección de otro escritor, Felipe Garrido.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario