11/24/2014

Los periodistas pal café . . .





La noche del jueves de remembranza revolucionaria fueron soltados los demonios represivos en la Plaza de la Constitución de la capital del país, apenas unos minutos después de que terminó la fase discursiva de una marcha muy concurrida, plural, pacífica y esperanzadora.
La postrera acometida provocadora de encapuchados y embozados contra quienes resguardaban el frente de Palacio Nacional dio pie a un barrido policiaco que se extendió a lo largo de todo el Zócalo, con golpizas y persecuciones indiscriminadas, que se ejecutaron para dar ejemplo, para amedrentar, para advertir de la política que se ha instaurado luego de las palabras precisas que horas atrás habían hecho el ocupante de Los Pinos y el secretario de la Defensa Nacional y que ayer confirmó el secretario de la misma Marina a la que un diario extranjero (WSJ) ha acusado de permitir que estadunidenses armados (con armas de la propia Marina Armada de México) participen en operaciones contra narcotraficantes simulando ser personal mexicano.
La nueva etapa represiva en curso, que pretende frenar el ascenso de la protesta popular y su imparable repercusión en instancias internacionales y en disímbolos actos ceremoniales en el propio México, incluyó la detención de 11 personas a las que con precisión jurídica puede llamárseles presos por motivos políticos, pues su consignación judicial incluyó la presunción de que habían cometido motín (se consideran como delitos políticos los de rebelión, sedición, motín y el de conspiración para cometerlos). Esos 11 fueron capturados en la imprecisión generalizada reinante la noche del jueves en el Zócalo, con visos de cuota necesaria para justificar las acciones oficiales violentas que permitieron a muchos medios de comunicación destacar la violencia sembrada, su programada explosión final y no el gran significado de la marcha pacífica.
El cierre de filas en torno a Peña Nieto, al que expresamente llamó ayer el presidente formal del PRI, César Camacho, incluyó a Miguel Ángel Mancera, el jefe del gobierno capitalino policiacamente ejecutor al que llenó de elogios EPN por su colaboración en las tareas represivas.
Distantes de los intereses de los mexicanos, convertidos en fríos e ineficaces instrumentos burocráticos entregados en muchas ocasiones a políticos sin experiencia diplomática ni sensibilidad social, los consulados de México en Estados Unidos darán curso hoy a una instrucción de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en particular de su subsecretario para Asuntos de América del Norte, Sergio Alcocer, para dar la bienvenida a la limitada y engañosa propuesta migratoria de Barack Obama y para simular que esos consulados tienen una aceitada estructura para atender los requerimientos de paisanos, en consonancia con ese plan de la Casa Blanca.
La instrucción a los consulados está contenida en la circular uce//ssan694 e incluye la realización de un evento en el horario que esa representación estime tenga el mayor impacto mediático el lunes 24 de noviembre en el interior o exterior de la sede consular. Los eventos se llevarán a cabo en esa fecha en los 50 consulados de México en Estados Unidos. El show confirma la postura acrítica y entregada de la cancillería mexicana hacia el remedo obamista de solución a los problemas migratorios. Además, se ordenó que en cada consulado se realice una conferencia de prensa que se ajuste a los temas prescritos (se envió un comunicado de acción ejecutiva y temas de conversación con periodistas, en inglés y en español, y una propuesta de tuits, todo lo cual puede leerse en www.lajornadasanluis.com).
Por ejemplo, se propone que “Los cónsules titulares presidirán el evento, acompañados de figuras relevantes vinculadas al tema migratorio a nivel local. Se sugiere contar con la presencia de al menos un dreamer, un miembro de la Red Global MX (en los casos en que se cuente con una), una autoridad local y una persona que pudiera beneficiarse de las políticas anunciadas (padre de familia)”.
El mayor problema para los cónsules mexicanos será la natural vocación indagatoria de los medios de comunicación no sobre el insípido plan obamista y la adhesión subordinada del gobierno mexicano, sino sobre Ayotzinapa, la represión, la corrupción en general y, en particular, la Casa Blanca y otros temas difíciles para el gobierno peñista, que cada día recibe más rechazo internacional. Por cierto, muy digna, la cancillería pidió al embajador uruguayo en México que explique las palabras del presidente José Mujica respecto a que nuestro país es un Estado fallido (Le Monde, por ejemplo, lleva en su portada un reportaje sobre La revuelta de los mexicanos contra el Estado mafioso).
Mujica dijo a Elías Camhaji, en Foreign Affairs en Latinoamérica, que a uno le da una sensación, visto a la distancia, que se trata de una especie de Estado fallido, que los poderes públicos están perdidos totalmente de control, están carcomidos. Es muy doloroso lo de México. Yo apelo a que México reaccione en su ética y en su moral. Esto es posible por una gigantesca corrupción. La corrupción se ha establecido, me da la impresión, visto a la distancia, como una tácita costumbre social. Seguramente, el corrupto no está mal visto, es un triunfador, es un señor espléndido. Por ese lado, estamos fritos.
Por cierto, Enrique Peña Nieto envió a Montevideo, como representante del Estado fallido, a su compadre incómodo, Felipe Enríquez Hernández, dedicado a hacer negocios, como casi todos los demás beneficiarios de las designaciones peñistas. El embajador mexicano, quien había perdido la presidencia municipal de Monterrey antes de recibir su premio diplomático, ofreció 10 camionetas de doble tracción por el vochito 1987 de Mujica, que también fue pretendido por un jeque árabe, aunque éste ofreció un millón de dólares. Tal vez Enríquez pretendía enviar ese símbolo rodante de la austeridad del presidente uruguayo a estacionarse a alguna Casa Blanca, no la de Washington. Y, mientras crece la protesta contra parquímetros en el DF, ¡hasta mañana!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Hernández, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx




Algo interesante ocurrirá en la comida anual de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y la Televisión (CIRT), que tendrá lugar el próximo jueves. Aparecerán juntos los tres finalistas que disputan las dos nuevas cadenas de televisión abierta: Francisco Aguirre y los hermanos Mario y Olegario Vázquez Raña. Son los palomeados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de una lista de siete u ocho aspirantes.
Sería muy raro que los hermanos Vázquez Raña ganaran las nuevas cadenas de televisión, así que la opinión de los que están en el ajo es en el sentido de que uno de ellos será eliminado. Mario es el priísta ortodoxo. Sus raíces pueden rastrearse hasta el sexenio de Luis Echverría. Fue entonces cuando la cadena de periódicos del coronel García Valseca –los soles– pasó a su poder. Resistió Mario los 12 años de Vicente Calderón sin quebrarse. Su hermano Olegario carece de ese pedigree. Fue en el panismo cuando se hizo cargo del diario Excélsior. Así que los enterados dan desde ahora como ganador a Mario Vázquez Raña. La otra cadena de televisión sería para Francisco Aguirre, de Radio Centro. Priísta de origen coqueteó con el panismo, pero nunca fue aceptado del todo. Siempre quiso quedarse como único dueño del grupo radiofónico que heredó junto con sus hermanos. Sin embargo, se quejaba de que no tenía capital suficiente para hacerlo. Fue una sorpresa que un día anunciara que finalmente había pagado a sus hermanos lo que les correspondía y ya era el propietario total del negocio. Volvió a sorprender cuando se inscribió en la puja por una cadena de televisión. Para dar la batalla a Tv Azteca y Televisa, el nuevo concesionario necesitará al menos mil millones de pesos. Y sólo para empezar. ¿De dónde le está llegando tanto dinero a Pancho Aguirre? Otro suceso marcará la reunión de la CIRT, la cámara que preside Tristán Canales. Asistirá a la comida anual de la industria el presidente Peña Nieto y se espera que en ese escenario, en el que cuenta con simpatías y afectos, señale los pasos que seguirá su gobierno a corto y largo plazos. En los días inmediatos, algo tendrá que hacer para salvar la crisis que encara, aunque sigue dando muestras de pasmo, como si hubiera perdido la brújula.
Gas shale, sólo para los grandes
En los primeros meses de 2015 se licitará la explotación de campos de gas shale en nuestro país. Serán concursados en la primera ronda bloques de entre 11 mil y 12 mil hectáreas que requerirán inversiones de 3 mil a 5 mil millones de dólares, cantidades que sólo las más grandes empresas trasnacionales –Shell, Exxon, BP– podrían cubrir. Quedarían excluidas las demás firmas establecidas en México. El presidente de la comisión de energía de la Coparmex, Juan Acra, explica que la organización patronal lleva meses trabajando con la Secretaría de Energía para encontrar modelos de negocios en las que puedan participar. Queremos promover una ronda especial donde cualquier empresa que venga y se instale en el país se considere como local, y que generen empleo y muevan la economía, dijo Acra, y señaló que la Coparmex quiere que en dicha ronda especial haya bloques de menor tamaño. Pedimos campos de 20 kilómetros cuadrados donde se puedan desarrollar entre 65 y 100 pozos con inversiones de entre 650 mil y mil millones de dólares, agregó. De acuerdo con Acra, el modelo de negocios a seguir es el del yacimiento de Eagle Ford, en Texas, que opera como consorcio, en el que participan empresas, los gobiernos federal y local, comisiones de infraestructura, agua y turismo, y que en conjunto tiene una perspectiva de inversión de 35 mil millones de dólares. No lo mencionó, pero se sabe que de la subsecretaria de Hidrocarburos, María de Lourdes Melgar Palacios, partió la idea de favorecer a las grandes trasnacionales. Tal vez aprovecharon su falta de conocimientos. En una entrevista no pudo contestar cuántos litros contiene un barril de petróleo.



En 15 minutos el presidente Obama definió las líneas maestras de la orden ejecutiva que hará posible enmendar parcialmente el disfuncional sistema migratorio de Estados Unidos. Obama fue enfático al decir que hace año y medio el Senado aprobó una reforma migratoria con el concurso de demócratas, republicanos e independientes. No es perfecta, agregó, pero establece la ruta a seguir para corregir el disfuncional sistema migratorio del país. Han pasado 18 meses y los líderes republicanos de la Cámara de Representantes se han negado, ya no digamos a aprobarla, sino al menos ponerla a votación; en respuesta a esa situación y en cumplimiento de mi obligación, he decidido emitir una orden ejecutiva: primero, reforzar la vigilancia en la frontera para evitar el cruce de personas sin documentos; segundo, facilitar la estancia en el país de aquellos profesionistas y empresarios dispuestos a contribuir al crecimiento de nuestra economía, y tercero, resolver en forma responsable la situación de millones de personas indocumentadas.
Sin duda, este último es el asunto más importante y contencioso de su decisión. Se estima que más de 5 millones de personas indocumentadas podrán trabajar, pagar impuestos y salir a la calle sin el temor a ser deportadas. Era de esperarse la airada respuesta de quienes ven en esta decisión una violación a la Constitución y las leyes estdunidenses o la de quienes consideran que la decisión es insatisfactoria. A quienes acusaron al presidente de actuar ilegalmente, vale recordar que una orden similar había sido dictada por los presidentes Reagan, quien legalizó a 3 millones de indocumentados, y Bush padre, a millón y medio. Por ello, no debiera extrañar que él actuara de manera similar. Para quienes, con alguna razón, piensan que fue insuficiente, Obama dijo que se encontró una fórmula mediante la que se beneficiará al mayor número de indocumentados sin traspasar los límites de la legalidad. 



En la imaginaria de la Secretaría de Hacienda y su ministro del año (ahora también calificado como uno de los principales pensadores globales, lo que confirma que ni la burla perdonan), en el primer bienio de Enrique Peña Nieto el PIB crecería a una tasa anual promedio de 3.7 por ciento, proporción que si bien no resultaba la octava maravilla, en algo ayudaría a revivir a la economía nacional.
La realidad, desde luego, nada tiene que ver con las mágicas creencias de la geniocracia, y en el periodo de referencia, si bien va,el producto interno bruto habrá crecido como promedio anual 1.6 por ciento, o lo que es lo mismo, menos de la mitad de la imaginaria de Luis Videgaray y sus muchachos, y nada con respecto a las urgencias del país.
El pasado viernes le preguntaron a uno de los integrantes del equipo del ahora pensador global, el subsecretario de Hacienda Fernando Aportela, el por qué de la diferencia abismal entre las estimaciones de esa dependencia del Ejecutivo y la realidad, a lo que el funcionario intentó responder que con el tiempo se van refinando los cálculos (de crecimiento) y se van sustituyendo algunas proyecciones por datos duros cuando se obtienen. Todas las estimaciones e incluso los datos que se presentan como duros, están sujetos a revisiones de tiempo en tiempo.
Y, cierto es, la revisión para arriba o para abajo es práctica común en estos menesteres. Sin embargo, la diferencia suele manejarse en un rango estrecho, y en algunas ocasiones, incluso, se trata de una mera discrepancia decimal, porque (Aportela dixit) todas las agencias estadísticas del mundo, todas, revisan sus datos, y muchas instituciones presentan rangos de crecimiento en lugar de estimaciones puntuales de crecimiento, porque es una mejor práctica.
Qué bueno, pues, pero en el caso del pensador global y sus muchachos el problema es que la diferencia no es mínima, sino abismal. Por ejemplo, para el primer año del México en movimiento (el sueño guajiro de EPN), en los Criterios Generales de Política Económica 2013 Luis Videgaray prometió un crecimiento de 3.5 por ciento, proporción que duplicaba la herencia maldita del calderonato (1.8 por ciento como promedio anual en el sexenio).
A lo largo de ese año, y cuatro recortes después (uno por trimestre), el prometido 3.5 por ciento se convirtió en 1.06 por ciento, de tal suerte que la distancia entre la estimación original y la realidad fue abismal: cerca de 70 por ciento, proporción que ni de lejos puede calificarse como pronósticos refinados al paso de los meses.
Lo mismo ha sucedido en el transcurso de 2014. Por aquello de las reformas ya aprobadas ofrecieron 3.9 por ciento de crecimiento económico, pero la cruel realidad, y siempre que al país le vaya de maravilla, tal proporción sería de 2.1 por ciento, es decir, casi 50 por ciento por debajo de lo comprometido originalmente.
Resultado concreto: con Enrique Peña Nieto y las riendas en las manos del pensador global la economía autóctona, como promedio bianual, crece menos que en el calderonato, lo que ya es decir, y si se amplía el comparativo, el avance resulta menor que en los cuatro sexenios previos. Sólo el de Miguel de la Madrid conserva la primera posición en estos menesteres.
Si en el comparativo se toma en cuenta sólo el segundo año de gobierno, entonces el de Peña Nieto también ocuparía la segunda posición (de abajo hacia arriba). La primera (en el mismo sentido) corresponde a Vicente Fox con 0.9 por ciento de crecimiento en 2002. De hecho, hasta Miguel de la Madrid reportó, en 1984, 3.41 por ciento de avance.
Entonces no se trata de meros ajustes de cálculo sobre la marcha, de reestimaciones con datos duros, como dice Aportela, sino de la notoria aversión que el ministro del año y su equipo le tienen a la realidad. Si de repente la geniocracia se asoma a lo que realmente sucede en el país y lo toma en serio, igual atina a aplicar las medidas correctivas necesarias, pero como gobiernan con manual difícilmente sucederá.
En fin, el pasado viernes un colega le preguntó al subsecretario Aportela: ¿cómo deberían ustedes evaluar una política económica que en los dos primeros años de esta administración ha resultado con menor crecimiento al promedio anual de los últimos 25 años, pese a todas las reformas que han realizado, pese a mayores presupuestos históricos y pese a mayores niveles de inversión?.
Con su respuesta, Aportela, con posgrado en la Universidad Cantinflas, despejó todas las dudas y su sabiduría iluminó a los mexicanos: “sí, es lo que señalaba al principio, que no estamos satisfechos con la tasa de crecimiento y que sin lugar a dudas lo que hemos hecho es trabajar en las dos partes… ¿Cómo lograr condiciones de crecimiento para la economía mexicana estructurales que generen una mayor perspectiva de crecimiento en los próximos años? Y como todos estos temas que se hace a través de las reformas estructurales y cómo todos estos temas que se han venido dando en las coyunturas, es decir, todo lo que pasó, lo que ha venido pasando el año pasado, lo que pasó en el primer trimestre de este año con el invierno atípicamente frío en los Estados Unidos… ¿Qué quiere decir? Que los factores que sustentan la demanda agregada se ven balanceados y se ven robustos en el caso mexicano y eso es lo que nos da una mejor perspectiva de crecimiento hacia adelante” (sic y recontrasic).




Foto
En su reporte anual sobre el sistema financiero del país (octubre 2014), el Banco de México indica que a junio de este año el financiamiento total al sector privado no financiero ascendió a 5.9 billones de pesos, cifra 8.5% mayor en términos reales a la de junio de 2013. Este incremento obedece primordialmente al fuerte aumento del financiamiento proveniente del exterior (22.3%), dado que el crédito bancario nacional sólo creció 4.7%
Como porcentaje del PIB, este crédito al sector privado representó en 2013 el 34.7% – según se aprecia en el cuadro totalizador por fuentes y usos de recursos de la economía (Gráfico 1) – el mayor porcentaje en las últimas dos décadas, aunque aun muy inferior al 45.8% del PIB que este financiamiento representaba en 1995.
En el período específico del reporte, tal financiamiento representa a junio de 2014, 35.8% del PIB (Gráfico 2). Del financiamiento total al sector privado, el 75.5% es interno (40.1 de la banca comercial y 16.3 del Infonavit, las dos fuentes principales), y el 24.5% es externo.



Paradojas de la posmodernidad o contumacia de la perversidad. Por un lado, 14 religiones –escoja la verdadera de acuerdo a su aturdimiento–, 350 especialistas, académicos y ministros religiosos de 23 países, reunidos en un coloquio internacional en el Vaticano, insisten en fomentar, auxiliar y proteger a la familia y a los matrimonios con hijos, pues aquellos que no pudieron o no quisieron procrear y además son polígamos, no tienen defensa alguna. Que Lucifer los ampare.
Y por el otro, la inefable Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incansable no deja de informar, recomendar e intimidar, aunque sin mayores resultados, descubrió tras acuciosa investigación que 60 por ciento de los mil 800 millones de jóvenes entre 10 y 24 años que hay en el mundo ni estudia ni trabaja, como si el sistema económico prevaleciente en el planeta permitiera otras opciones. Entonces, un bando insiste en preservar la estructura familiar del creced y multiplicáos y otro advierte que apenas hay opciones para 60 por ciento de los hijos nacidos en el pasado cuarto de siglo. Con su larga cadena de incongruencias, este planeta no logra ser serio.



Hace unos días el filósofo y escritor Roberto Escudero (preso también en 1968) comentó en tono de broma: El fantasma de José Revueltas no quiere homenajes, recordando que al autor de El apando nunca le gustaron ese tipo de celebraciones. Lo anterior viene a cuento porque el pasado 20 de noviembre se conmemoró el 100 aniversario del natalicio del escritor y con tal motivo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había preparado un ciclo de mesas redondas que finalmente se suspendieron ante el panorama incierto que se vive en esa casa de estudios.
Sin embargo, las intenciones por reconocer el pensamiento y la obra literaria de este intenso luchador social se manifiestan con algunas iniciativas, como la adaptación radiofónica que se transmite por Radio UNAM de El apando, programas especiales en Tv UNAM y la exposición que esta semana se inaugura en la estación Pino Suárez del Metro, con una serie de fotografías tomadas a José Revueltas por uno de sus queridos amigos: el escultor Manuel Fuentes.
También, con apoyo de la UNAM, la revista Generación ha reditado el número especial que dedicó al autor de Los días terrenales, hace ya 18 años.



Tras el reconocimiento otorgado recientemente por el gobierno sueco al Estado de Palestina, y después de los exhortos recibidos por las autoridades británicas y españolas de sus respectivos parlamentos para hacer otro tanto, la Asamblea Nacional de Francia tiene previsto votar, el próximo 2 de diciembre, una moción de reconocimiento semejante. En tales circunstancias, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dirigió a París una advertencia ya expresada a Londres y Madrid de que otorgar a Palestina tratamiento diplomático de Estado sería un grave error.

Demanda a UNAM y CNDH evitar abusos contra protestas
Soy profesor de la licenciatura y el posgrado en economía de la FES Acatlán. El 20 de noviembre detuvieron a uno de nuestros estudiantes de derecho, Miguel Ángel Lara Mosso, a quien no tengo el gusto de conocer personalmente, pero lo que sí sé a ciencia cierta es que, de nuevo, el gobierno federal, con la complicidad del local, volvieron a montar un operativo de criminalización de los jóvenes universitarios. Ese día la policía ejerció brutalidad indiscriminada contra quienes nos manifestábamos pacíficamente en el Zócalo, para posteriormente realizar detenciones sin ton ni son, con el único objetivo de sembrar el miedo ante las futuras protestas masivas que se avecinan en el país.

Foto
La Caravana del Sur Daniel Solís Gallardo, integrada por familiares de normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, encabezó a los contingentes que marcharon al Zócalo capitalino el pasado 20 de noviembre Foto Guillermo Sologuren
En el México actual se vislumbran tres de los factores que Nicos Poulantzas detectó como síntomas indicativos de todo proceso de fascistización: la radicalización de los partidos burgueses hacia formas de Estado de excepción, una distorsión característica entre poder formal y “poder real, y, por último, la ruptura del vínculo representantes-representados. Mediante una violencia estatal camuflada como guerra a las drogas, Felipe Calderón introdujo primero la excepción, luego la convirtió en rutina y después la transformó en regla. Todo régimen de excepción se origina en una crisis política o ideológica, o en ambas a la vez. México vive hoy una crisis profunda. Pero la crisis venía de atrás, y se ha profundizado en la coyuntura tras los hechos de Iguala.

La lucha por la justicia para los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se ha convertido rápidamente en una batalla histórica por el presente y el futuro de la nación. De un lado se encuentran las fuerzas de la muerte, la represión, la corrupción y la ignorancia. Del otro lado se levanta el espíritu libertario de un pueblo mexicano lleno de creatividad, dignidad y esperanza.

Nos cubre el dolor. No lo alivia la anestesia que aplican las autoridades. Su guerra de desgaste provoca cansancio y hartazgo, no parálisis. Alimenta la rabia.

En diversas ocasiones, las autoridades chinas han anunciado programas de gran alcance con el fin de disminuir los niveles de contaminación que se registra en ese inmenso país. Y muy especialmente en las grandes ciudades (con Pekín como ejemplo más evidente) y los polos industriales o de extracción de materias primas más importantes. Es una forma de garantizar la salud de decenas de millones de personas y, de paso, responder a las exigencias internacionales para reducir la generación de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. Los centros de investigación más reconocidos de China, así como las organizaciones no gubernamentales concuerdan en que la contaminación es en muchas partes muy elevada. Calcularon que el número de personas fallecidas en 2012 por esa causa fluctuaba entre 350 mil y 500 mil. Cifra que podría ser mayor, habida cuenta que las estadísticas epidemiológicas no son todavía suficientemente confiables, en especial en regiones apartadas de rápido crecimiento industrial o explotación de energéticos, en especial carbón. Precisamente hace un mes se conocieron los resultados de evaluaciones elaboradas por dos universidades en las que se afirma que en el mencionado 2012 quienes murieron por la contaminación fueron mucho más de 650 mil.

La crisis económica de 2008 ha dejado en claro que una de sus principales consecuencias ha sido el fuerte castigo a la demanda, es decir, al gasto de consumo e inversión. En la reciente reunión del G-20 en Australia se afirmó que el mundo está aún muy lejos de conseguir un crecimiento fuerte, sostenido y balanceado.

El que no aguanta no dura. Por eso, y aunque parezcan deveras ganas de aguantar, habría que brindar con los de Calle 13 por el aguante. Ellos prueban que dos bastan para meter el gran ruido, y hoy que se montan otra vez en los cuernos de la luna (los Grammy, las redes, todo eso) ni así cierran la boca. Por eso nos caen bien. Si les hacemos caso –no demasiado pero sí cuando importa– tal vez duremos mejor el ya largo rato de incertidumbre, horror, compasión, la indignación que no tiene para cuándo. ¿O sí? Échele al pífano celta, raza rapera: Por lo que fue y por lo que pudo ser, por lo que hay, por lo que puede faltar, por lo que venga y por el instante, a brindar por el aguante.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario