11/09/2015

Las noticias de CIMAC





Redacción, Cimacnoticias | México, DF.-Oaxaca es la entidad con mayor número de agresiones contra defensoras de Derechos Humanos (DH) y periodistas.

 
En lo que va de 2015 se tiene registro de 135 ataques. En 37 por ciento de los casos, los agresores fueron identificados como autoridades. Las agresiones más frecuentes son intimidación y hostigamiento psicológico, amenazas, difamación y calumnia.
 
En un comunicado, las organizaciones civiles Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad-Oaxaca, Palabra Radio y Red de Mujeres Activistas y Defensoras de Derechos Humanos de Oaxaca, informaron que durante su participación en la Plataforma de Dublín, Irlanda, que inició este 4 de noviembre, expusieron la situación que enfrentan las defensoras y periodistas de la entidad.
 
La Plataforma reúne a unas 200 defensoras y defensores de DH de diversos países y autoridades locales e internacionales, así como organismos y miembros del cuerpo diplomático, para establecer un diálogo sobre la situación de quienes defienden los DH.
 
Las organizaciones oaxaqueñas expresaron su preocupación por el aumento en las agresiones a defensoras y periodistas en Oaxaca. Y  es que en 2012 se registraron 48; 117 en 2013; 172 en 2015, y 135 agresiones en los primeros 11 meses de 2015. 

Anayeli García Martínez, enviada, Cimacnoticias | Capulálpam, Oax.- Manos y voces de mujeres se ven y se escuchan en esta sierra norte oaxaqueña. Aquí está la mujer que borda blusas, la que hace chocolate y ate de membrillo, la que diseña piezas de madera y la que sirve de guía a las y los turistas que recorren el bosque y los arroyos de la zona.

 
Al tiempo que trabajan, las mujeres defienden sus parcelas y solares, y es que en este municipio serrano, ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de Oaxaca –capital del estado del mismo nombre–, aún permanece la sombra de las actividades mineras para extraer oro, plata, plomo y cobre, que amenazaron con arrasar sus tierras. 
 
Recordado por una tradición minera que data de 1775, desde hace una década “Capu” (“capulín” en nahuátl) es ejemplo de resistencia social, y por eso los movimientos contra el extractivismo eligen esta localidad para reunirse y replantear sus  luchas.
 
Esa fue la razón para que los pasados días 27 y 28 de octubre, la localidad fuera sede del encuentro “Género y minería: defendiendo nuestros territorios con igualdad”, un diálogo que reunió a un centenar de activistas –más mujeres que varones– para averiguar los efectos de esta actividad entre la población.
 
Redacción, Cimacnoticias | México, DF.-Activistas e investigadoras en temas de migración llamaron al gobierno de Estados Unidos a atender con urgencia las demandas de las mujeres migrantes en situación irregular, que recientemente iniciaron huelgas de hambre para que sean liberadas de las estaciones migratorias en las que están recluidas.

 
Activistas por los derechos de la población migrante e investigadoras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Universidad de Texas circularon hoy un desplegado, para condenar a EU por su política migratoria “racista”, con la que ejerce una “violencia institucional contra las mujeres”, quienes son encarceladas en estaciones migratorias, violentadas, y ahora llevan a cabo una huelga de hambre en protesta.
 
Según documentaron, los ayunos iniciaron hace dos semanas en estaciones migratorias estadounidenses. El primero de ellos, el pasado 14 de octubre cuando 54 migrantes –no se precisó cuántas mujeres– provenientes de Bangladesh, Pakistán y Afganistán se pusieron en huelga de hambre y de sed en el centro de detención para migrantes de El Paso, Texas.
 
El segundo ayuno comenzó –se informó en el desplegado– en el centro de detención conocido como La Salle, en el estado de Luisiana, luego de que algunas personas fueran transferidas a otra estación migratoria sin que mediara un debido proceso.

Angélica de la Peña*Cimacnoticias | México, DF.-Los centros de reclusión para mujeres, sean exclusivos o mixtos, cometen una serie de violaciones a los Derechos Humanos (DH) de las internas, que abarcan desde hacinamiento, castigos de aislamiento, y nulas condiciones para que sus hijas e hijos puedan crecer a su lado.

 
Así lo documentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el “Informe especial sobre el estado que guardan los Derechos Humanos de las mujeres internas en centros de reclusión de la República Mexicana 2013”, que muestra las condiciones en las que viven las mujeres privadas de su libertad, quienes representan el 4.8 por ciento de la población encarcelada.
 
La CNDH destaca en su informe que debido a que las mujeres históricamente son minoría en los centros penitenciarios, toda la infraestructura, organización y funcionamiento de estas cárceles fue creada en torno a los hombres, situación que persiste pese a que de 1997 a 2013 se incrementó la población femenil en 175 por ciento.
 
Actualmente, de los 418 centros de reclusión en el país, sólo 10 son exclusivos de mujeres. En estos sitios específicos se alojan 4 mil 189 internas (35.9 por ciento), y en los centros mixtos hay una población de 7 mil 712 presidiarias (64.8 por ciento).
 
Pero el dato quizá más relevante, considerando que no existen las condiciones para su desarrollo dentro de los penales, es que hay 377 menores de edad viviendo con sus madres y 48 mujeres embarazadas, hasta diciembre de 2012.

Redacción, Cimacnoticias | México, DF.- Como parte de su segunda etapa de asesoría técnica en la investigación sobre el ataque y desaparición forzada en contra de normalistas de Guerrero hace más de un año, el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) hará nuevos cateos, y evaluará diversos lugares a los que pudieron ser conducidos los estudiantes.

 
El GIEI informó hoy en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal las acciones que llevará a cabo como parte de la extensión de su mandato en México, que deberá concluir el 30 de abril de 2016, según se acordó con representantes del Estado mexicano el pasado 19 de octubre.
 
Entre las actividades que realizarán las y los especialistas que envió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a México, se enlistan –como parte de los nuevos elementos sobre la búsqueda– nuevos cateos y “evaluación” de diversos lugares que sean considerados como trayectos y lugares a los que pudieron ser conducidos los normalistas, además de estudiar las fosas clandestinas.
 
El GIEI reiteró la necesidad de hacer un mapa de fosas y utilizar tecnología adecuada, como mapas satelitales y tecnología LIDAR en posibles fosas y alteraciones en el terreno de Pueblo Viejo y La Parota, en Iguala, que ya se habían solicitado al gobierno mexicano, pero que no se hicieron.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario