6/08/2024

“Una victoria más allá de lo simbólico”: el movimiento feminista de México allanó el camino para la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia


Las históricas elecciones generales celebradas recientemente en México han convertido a Claudia Sheinbaum en la primera mujer que llega a la presidencia de México. Sheinbaum es una científica especializada en cambio climático, exalcaldesa de la Ciudad de México y aliada cercana del presidente Andrés Manuel López Obrador. Hablamos del tema con Laura Carlsen, directora del centro de investigación MIRA: Feminismos y Democracias, quien afirma que Sheinbaum “le debe mucho a los movimientos de mujeres en México” y añade que “esto es más que una victoria simbólica. Significa que hay un ejemplo para las mujeres más jóvenes de que las mujeres pueden ser líderes”. Carlsen dice que los movimientos feministas esperan que en su Gobierno, Sheinbaum aborde las altas tasas de violencia de género y feminicidios que hay en México. Mientras tanto, más al norte, hoy el presidente Biden ha firmado una orden ejecutiva que permite cerrar temporalmente la frontera entre Estados Unidos y México cuando las solicitudes de asilo presentadas por los migrantes superen las 2.500 por día. La cooperación de México será clave para hacer cumplir la medida.

Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es democracy now, democracynow.org, el informativo de guerra y paz. soy Amy Goodman con Juan Gonzalez. Pasamos ahora a los importantes resultados electorales en México, donde Claudia Sheinbaum ha hecho historia como la primera mujer y la primera persona judía en ser elegida presidenta de México. Sheinbaum, quien es científica climática y fue alcaldesa de la Ciudad de México, forma parte del partido gobernante MORENA y es una aliada cercana del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, a quien se le atribuye haber sacado de la pobreza a millones de mexicanos. Los resultados preliminares muestran que Sheinbaum derrotó fácilmente a su rival más cercana, Xóchitl Gálvez. Sheinbaum se dirigió a sus seguidores el domingo en la Ciudad de México.

PRESIDENTA ELECTA CLAUDIA SHEINBAUM: “No llego sola. Llegamos todas. Con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas. Felicito a todas y todos los mexicanos que el día de hoy, con su participación, demostramos que México es un país democrático, con elecciones pacíficas”.

AMY GOODMAN: Las elecciones de México estuvieron marcadas por una fuerte violencia. Al menos 38 candidatos fueron asesinados durante la campaña.

Mientras tanto, el presidente Biden firmó este 4 de junio una orden ejecutiva que cerrará temporalmente la frontera sur de Estados Unidos cuando las solicitudes de asilo superen las 2.500 por día. La cooperación de México es clave en esta medida, ya que los inmigrantes a los que se les impida ingresar a Estados Unidos se verán obligados a esperar en México.

Para más información, vamos a la Ciudad de México, donde nos acompaña Laura Carlson, directora del centro de estudios de Relaciones Internacionales ”MIRA: feminismos y democracias”.

Laura, bienvenida de nuevo a Democracy Now. ¿Puede hablar de la importancia de la victoria de Sheinbaum, la primera mujer presidenta, y lo que esto significa para México y sus relaciones con Estados Unidos?

LAURA CARLSON: La importancia de esta elección de Claudia Sheinbaum, la primera presidente de México después de 200 años de historia de la democracia en México y 65 presidentes hombres es muy grande. Va más allá de lo simbólico, de que por fin hay una mujer en una posición de poder, la máxima posición de poder en el país. Lo cual representa más de la mitad de la población, porque también tiene implicaciones que tiene que ver con la capacidad de promover una agenda feminista, una agenda de igualdad de género.

Es muy importante recordar que este logro es un logro también de las organizaciones de mujeres y del movimiento feminista. Aquí en México empezaron desde hace décadas a luchar constantemente, primero para las leyes de paridad de género, en que los partidos políticos tienen que tener cuotas que promueven candidaturas de mujeres. Siempre había una reacción en contra, siempre buscaban la manera de dar la vuelta a las leyes y las mujeres tenían que volver a mejorar las leyes, a promover leyes en contra, por ejemplo, de la violencia de género en las elecciones, violencia política, las críticas sexistas contra las mujeres en foros públicos. En fin, han logrado mucho en estos años y eso es algo que facilitó la candidatura de Claudia Sheinbaum.

Ahora, sí es cierto que ella también llega debido a el nivel de aprobación del presidente actual, Andrés Manuel López Obrador, que es un presidente que tiene carisma, ha tenido un nivel de por arriba del 60% de la aprobación de la población en estos seis años de su presidencia, y esto le ha ayudado mucho.

También su programa, que implica una serie de programas sociales de beneficios a sectores, sobre todo los sectores más empobrecidos, becas para estudiar, apoyos a pequeños productores agrícolas, pensiones para personas de tercera edad, todo eso ha sido muy importante para tener el apoyo a la continuación de sus proyectos. Y eso es lo que propone Claudia Sheinbaum.

Por otro lado, ella también va a tener una presidencia libre. Tiene mayoría en el Congreso en donde seguramente van a haber poco a poco algunas diferencias con esta presidencia. Hasta ahora ha sido, por ejemplo, un modelo de guerra contra las drogas militarizado, y ella ha dicho que va a seguir con esto, va a mantener la relación con las Fuerzas Armadas, pero hay una esperanza de que pondrá, por lo menos, más énfasis en enfrentar al crimen organizado con otros mecanismos que no sean mayoritariamente la fuerza.

Entonces México, aunque ella no fuera una de las razones principales para votar por Claudia, lo principal fue su partido Morena, México ya espera otra época y está dando un ejemplo a la región que también apoya las carreras y las aspiraciones de mujeres en otros países del continente.

JUAN GONZÁLEZ: Yo quisiera preguntarle, Claudia no solamente es pionera en términos de ser la primera mujer presidente de México, pero también ha sido científica climática. ¿Piensa usted que su entrenamiento le va a ayudar en términos de decidir la política económica de México, pensando especialmente en que la producción del petróleo ha sido una gran parte de la economía de México?

LAURA CARLSON: Ese es otro punto, Juan, en donde es muy probable que vamos a ver una diferencia entre las políticas del actual presidente y una presidencia de Claudia Sheinbaum. Efectivamente, ella es ingeniera de energía, ese es su doctorado. Formó parte del grupo de científicos y científicas que ganaron el Premio Nobel de la Paz por la investigación en temas de cambio climático y ha puesto el énfasis en la promoción de las energías limpias y renovables.

Hay que tener en cuenta que esta presidencia de Andrés Manuel López Obrador ha invertido muchísimo en fortalecer a la empresa estatal de petróleo, a Pemex, y la de infraestructura de petróleo, que ha dicho que va a haber una transición, pero no se ve. Y entonces, en términos de una transición energética, es un Gobierno que no avanzó significativamente, y de hecho apostó mucho al modelo de combustibles fósiles. Sí pensamos que va a haber un cambio en esta área y es un cambio absolutamente necesario.

JUAN GONZÁLEZ: Y qué piensa en términos de su política en relación con Estados Unidos, especialmente ahora que entendemos que el presidente va a intentar cerrar la frontera con una orden ejecutiva.

LAURA CARLSON: La relación con los Estados Unidos va a seguir siendo, porque así ha sido, muy complicada. Y para Claudia ya hay la posibilidad de que se complique cada vez más. Con esta decisión de endurecer aún más las políticas estadounidenses en la frontera, esto implica una serie de responsabilidades por parte de México. México que tiene que recibir, tiene que dar alojamiento, tiene que sostener de alguna manera a esta enorme población de personas que está buscando asilo en los Estados Unidos, y tiene todo el derecho a hacerlo, y sin embargo no les dan entrada para seguir con el trámite.

Con esta decisión, que es prácticamente lo mismo que vimos con el título 42 de Donald Trump, de cerrar la frontera a las solicitudes de asilo, que, repito, es un derecho internacional, esto implica que México recibe a estas personas. No hay ninguna ley internacional, ni tampoco acuerdo formal que dice que México tiene que recibir personas que están buscando un trámite legal en otro país, en ese caso en los Estados Unidos.

Entonces, lo que hemos visto hasta ahora es una serie de acuerdos, a veces informales, a veces ni sabemos los detalles, para que no haya una ruptura en la relación. Todos recuerdan muy bien cuando Trump iba a imponer tarifas a México si no cooperaba con sus políticas anti inmigrantes, y eso es lo que ha pasado. En general, México ha adoptado una política de contención a la migración.

Se habla mucho de las causas, pero en esto no se ha avanzado por falta de inversión real, por falta de acuerdos de cooperación para generación de empleo, tanto en México como en Centroamérica y otros países, por falta de un compromiso real de los Estados Unidos, mientras gastan millones y millones de dólares en las políticas de seguridad que criminalizan a la migración en el país y que obligan a México a adoptar ese tipo de políticas que violan los derechos de las personas migrantes todos los días aquí en el país.

Entonces Claudia entra a un escenario complicado. Hasta ahora no ha dicho gran cosa, porque, primero, tiene que presentar un frente común con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador; segundo, en las elecciones en México no hay un costo político de tener este tipo de políticas hacia las personas migrantes. Es decir, no fue tema en la selección, entonces no le obligaron a decir “vamos a ver, vamos a buscar otro modelo para resolver ese problema”, que es un problema de seres humanos y familias enteras, ¿no?

Y finalmente, porque lo que no quiere hacer en ese momento ni en cualquier momento, de hecho, por la dependencia de México con la relación con los Estados Unidos, es provocar alguna respuesta negativa de los Estados Unidos hacia México y sobre todo, una respuesta que implique castigos económicos.

AMY GOODMAN: Laura Carlson, queremos agradecerle por estar con nosotros. Directora del centro de estudios de Relaciones Internacionales con sede en la Ciudad de México ”MIRA: feminismos y democracias”. Para ver nuestra entrevista en inglés, visite democracynow.org. Soy Amy Goodman con Juan González.
The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario