8/30/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada viernes 30 de agosto 2024


A tres meses de la elección, volverían a votar por Claudia // Xóchitl hubiera sido un error // La ruta de los cambios

Han transcurrido tres meses desde la elección del 2 de junio. Si el proceso se repitiera hoy, ¿por quién votarías? Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

Participaron 2,009 personas. De X, 858; de Facebook, 476; de El Foro México, 392; de Instagram, 201, y de Threads, 82. Utilizamos la app SurveyMonkey para recibir y contar los votos. Los participantes también pueden opinar.

X (Twitter)

Nuestra futura presidenta está delineando actualmente la continuidad de la transformación con los nombramientos de sus colaboradores y sus declaraciones. Va muy bien y así continuará, porque es una mujer preparada, con experiencia de gobierno y con sensibilidad social y de justicia.
@mathnoaburrido /Villahermosa

Volvería a votar por Xóchitl Gálvez, es la mejor opción para tener democracia. Ella no amenaza la destrucción de organismos reguladores y la transparencia.
@_gontzalz /Morelia

No tengo ninguna duda. Mi voto sería igual, ¡Claudia!

Nunca hubiera dudado en votar por ella, la mejor mujer con visión y temple para gobernar México. ¡Claudia!
@mork66 /Puebla

Facebook
 
¡Una y otra vez mi voto es por Claudia! ¡Y Morena!
Hugo Samaniego /Saltillo

Sigo convencida de mi voto por Morena. Desde el extranjero voté y he apoyado a mi Presidente, el licenciado López Obrador. Voté por lo que considero lo mejor para mi gente, mi pueblo, mi querido México. Voté para darle las gracias a mi Presidente por todo lo que ha hecho por México. Voté por el plan C. Voté por Claudia. Voté por la Cuarta Transformación.
Fabiola Flores Murguía /Tournai, Bélgica

El Foro México
México no podría estar mejor, votamos por la que va a ser la mejor Presidenta.
Arturo Moreno Garza /San Pedro Garza García

Ya fue, no hay vuelta atrás. Ojalá sea para bien de la comunidad. Que no nos fallen Claudia y el equipo que conforme.
Manuel Muñoz V /Durango

Por nada cambiaría de opinión; este cambio lo hicimos el pueblo y el presidente López Obrador, no hay marcha atrás, seguimos con la presidenta Claudia.
Misael Javier Hernández /Ciudad Valles

Conozco su trayectoria, ha mostrado consistencia con sus ideas, honestidad y luchar por mejorar las condiciones de la población. Conoce el significado de la directriz Por el bien de todos, primero los pobres.
César Cristóbal Escalante /Chetumal

No hubo propuestas relevantes: la presidenta electa (es) lo rescatable, aunque funcione Morena con la pedagogía del Prian en otorgamiento de huesos. La puerta giratoria a tope. Los mismos de siempre, la meritocracia.
Francisco Javier Contreras Díaz /Zacatecas

Instagram
 
Salvo la tinta en mi pulgar, nada ha cambiado, así que un agradecimiento infinito para AMLO, por una transición inédita para con la doctora Claudia Sheinbaum.
David Luviano /Cuernavaca
 
No tengo duda para cambiar la tendencia de mi voto. Tuvimos una gran candidata y ya es hoy presidente electa.
Antonio Piña /Zumpango

Hoy más que nunca confirmo mi voto por Claudia y me siento inmensamente feliz de no haber votado por la botarga.
José Manuel Núñez Olivera /Guadalajara

Después del tremendo ridículo que ha hecho la oposición, con más ganas votaría por Claudia.
Ramón Álvarez Velázquez /Cuautitlán Izcalli

Tengo muchas esperanzas de que siga la Cuarta Transformación...
Manuel Gómez /La Paz, BCS

Threads

Se han definido las carencias que el actual gobierno no alcanzó a resolver y, por eso, se requiere la continuidad, y eso es impostergable. Claro que sectores sociales y económicos internos y externos se van a oponer y habrá que combatirlos de todas las maneras, lo cual es, también, impostergable.
Manuel Hernández Orta /Querétaro

La patria requiere un cambio de régimen y para ello urge la reforma al Poder Judicial.
Gustavo Olivares Santos /Veracruz

Al contrario, más convencida de que fue la mejor elección.
Patricia Rodil Posada /Chiapas

NO me equivoqué con la candidata, ahora a seguir apoyando a Morena y aliados para realizar los cambios que nuestro país y pueblo necesitan.
Jerónimo Mora /Puebla

X: @galvanochoaFacebook: @galvanochoa

Mayoría calificada: exigir que cumpla // No sólo la reforma judicial //El (desbordado) poder militar // Descanso de dos semanas

No hay vuelta de hoja: Morena, el Partido del Trabajo y el de las cuatro mentiras (PVEM) tienen mayoría calificada en la integración de la próxima legislatura, holgada en la cámara de diputados y virtual en el Senado, donde le falta sólo un voto, sumamente adquirible en el tianguis político.

Dicha mayoría calificada otorga a la llamada Cuarta Transformación la vía legítima y legal para aprobar las modificaciones constitucionales que desee. El límite será el que por sí misma se imponga: podría instaurar un verdadero cambio de régimen político y sacar adelante reformas profundas. Por ejemplo, la fiscal, que grave las grandes ganancias de multimillonarios; la de medios, para corregir históricas distorsiones en concesiones a medios electrónicos, o la electoral, para deshacer la estructura mafiosa de las cúpulas partidistas, abrir camino a genuinas candidaturas ciudadanas y romper el predominio del dinero, sobre todo el oscuro, en las campañas.

Del tamaño del mandato recibido debe ser la magnitud de la exigencia popular de cumplimiento de las promesas y posibilidades. La reforma judicial no debe agotar el esfuerzo del cambio, pues ni siquiera aborda integralmente el problema de la injusticia, pues deja de lado, al menos hasta ahora, la otra parte del problema: las fiscalías. Ya se verá, por tanto, hasta dónde calará el poder del voto popular, hasta dónde estará dispuesto Morena y sus aliados a avanzar en busca de una verdadera transformación nacional popular.

Por otra parte: cinco semanas y dos días antes de su toma de posesión como presidente de México (el 22 de octubre de 2018), Andrés Manuel López Obrador dio a conocer los nombres de quienes ocuparían las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, el general Luis Cresencio Sandoval González y el almirante José Rafael Ojeda Durán, respectivamente.

Lo hizo después de una reunión de casi una hora con el general Salvador Cienfuegos, en las oficinas de éste en la propia Sedena, en Lomas de Sotelo. Enrique Méndez reportó en La Jornada: “El domingo pasado López Obrador informó que el diálogo con el general Cienfuegos y el almirante Soberón tenían como objeto una última consulta. ‘Debemos mantener buenas relaciones, todo esto implica realizar consultas. Dicen que para no equivocarnos, lo mejor es preguntar’” (https://goo.su/ml6Re).

Todo ello confirma que el poder militar es otra cosa, y por ello ha requerido un tratamiento especial. Ha sido un poder aparte, encerrado en sus propias reglas, blindado ante pretensiones civiles de nombrar jefes militares sin atenerse a los escalafones, las ternas o las élites castrenses que aun cuando en lo interno puedan desarrollar feroces batallas administrativas y políticas, mantienen por encima de todo el espíritu de cuerpo, la conciencia de intereses compartidos, la defensa grupal.

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, ha dicho que sus nombramientos en las secretarías militares se realizarán a pocos días de que ella tome posesión de su cargo. Ello ha propiciado que se especule respecto a presuntas dificultades en el procesamiento de tales designaciones, tanto por el peso que los salientes buscarían tener en su sucesión como por la supuesta afinación del tema que habría de realizarse con el propio López Obrador, quien en 2018 se aplicó a sí mismo la tesis de preguntar, para no equivocarse.

Es evidente que el nombramiento de esos dos cargos es el más delicado y, previsiblemente, el más trascendente de los que está haciendo Sheinbaum Pardo. En el sexenio obradorista hubo una acumulación de poder en las élites militares, más específicamente en las de la Defensa Nacional, que hace difícil que los entramados que han logrado (entre ellos, el manejo de empresas públicas, y la impunidad en casos gravísimos, como el de los 43) acepten de manera tersa decisiones que afecten tales intereses.

Y, mientras el autor de esta columna deja descansar dos semanas a sus lectores, para reanudar la publicación en la segunda quincena del próximo mes, ¡hasta pronto!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero

EU: ¿y sus jueces? // Riesgo para la democracia ¿o no? // Fuera prepotencia injerencista

Por demás ilustrativo resulta el mapa que La Jornada publicó en su portada de ayer, en el que queda claro dónde, cómo y por quiénes se eligen jueces en Estados Unidos, es decir, quienes son un riesgo para la democracia (Ken Salazar dixit) y quiénes no en las 50 entidades del siempre entrometido vecino del norte. Con aires de procónsul, el embajador gringo reivindicará que allá sí es posible, porque son muy demócratas, pero en México no, simplemente porque se le pega la gana.

Bien lo dice el presidente López Obrador: me llama la atención, ¿por qué intervienen (los gringos) tanto en este asunto que corresponde a los mexicanos? No encuentro una explicación lógica, aunque a veces lo que no suena lógico, suena metálico. Pero es sorprendente. Imaginen también cómo se alborotan los proextranjeros. Que siempre nos ha pasado en la historia, ¿no?, fueron a buscar a Santa Anna los conservadores, fueron luego a buscar a Maximiliano. Ahora nos acusan en Estados Unidos. ¿Y qué quisieran, que México no ajuste su política exterior a lo que establece nuestra Constitución? Nuestra Constitución establece que somos un país libre, independiente, soberano. Y no es para pelearnos con nadie, es nada más aclarar las cosas.

Pues bien, el citado mapa deja en claro los distintos métodos de elección de jueces en Estados unidos y los corresponsales de La Jornada en aquel país, David Brooks y Jim Cason, lo explican a detalle: la mayoría de los estados elige a sus jueces, y la Constitución establece que todo juzgador federal debe ser nombrado por el presidente y ratificado por el Senado. A escala local, hay varios sistemas para seleccionar a togados en todos los niveles.

Por ejemplo, detallan, 20 estados (40 por ciento del total) lo hacen mediante elecciones no partidistas, otros nueve por comicios, donde los candidatos son afiliados a un partido, y en siete más primero son nombrados por el gobernador para un primer periodo, pero después deben someterse a relección, según datos compilados este mes por el centro no partidista Brennan Center for Justice. En otros estados, el gobernador o la legislatura nombran a jueces y en otros se emplea un sistema híbrido. Unas 14 entidades los seleccionan del Tribunal Estatal Supremo, y hay otros sistemas para seleccionar a jueces a tribunales de apelación estatales. La Constitución de Estados Unidos requiere que todo juez federal, desde la Suprema Corte, las cortes de apelación y tribunales federales sea nominado por el presidente y ratificado por el Senado, y sus plazos son vitalicios.

Entonces, que diga Ken Salazar: ¿cuál de esos métodos para elegir jueces en su país es un riesgo para la democracia y cuál no?, aunque en esos menesteres el embajador no se mete ni califica, porque, diría, es un asunto interno, de soberanía, de decisiones que sólo corresponden a los estadunidenses y nadie debe cuestionarlo. Pero él sí cree tener el derecho (como su par canadiense, la banca trasnacional, las calificadoras, las empresa foráneas y conexos) de meter las narices donde no debe y armar tremendo ruido desestabilizador en terceras naciones.

Pues bien, ¿qué dirá Salazar sobre esos métodos para elegir jueces en su país? ¿Democráticos, antidemocráticos? ¿El utilizado en elecciones no partidistas, el aplicado a los candidatos afiliados a un partido o los designados por los gobernadores para un primer periodo? ¿Todos, ninguno o algunos? Que lo esclarezca con su sabiduría injerencista.

Y el presidente López Obrador le recuerda: el único asunto, como diría el filósofo Cantinflas, y ahí está el detalle, es que aprendamos a respetar nuestras soberanías. Si se logra, se va a fortalecer mucho la región y le va a ir muy bien al pueblo de Estados Unidos, al pueblo de México, a las dos naciones. Todo va a depender del respeto, o sea, que no se actúe así, porque es ofensivo, no es de buenos vecinos, no significa respeto a la soberanía, es un acto de prepotencia.

Las rebanadas del pastel

Estudiantes de Derecho en varias instituciones universitarias marcharon para repudiar la reforma al Poder Judicial que se cocina en el Congreso. Válida la libre manifestación de ideas, pero sería muy sano para el país que los alumnos no se queden en el no queremos, no aceptamos, en línea con el discurso de la oposición que a todo ha dicho, sin más, simplemente no a lo largo de los últimos seis años. Presenten propuestas, alternativas, no se queden en la negativa a priori, porque eso no ayuda en nada ni a nadie, comenzado por ellos mismos.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Posibilidad de la teoría crítica, según György Márkus/ V y última

“En nuestra época, cuando el fin de la filosofía, de la metafísica, del humanismo, etcétera, se ha convertido en un lugar común, el programa marxiano de abolición de la filosofía mediante su realización ha cobrado, como bien lo señaló Adorno, un sentido más bien ominoso. La filosofía empieza cuando se distingue entre physis y nomos y su relación se convierte en un problema. Su ‘fin’ acontece cuando se deja de considerar que las relaciones entre naturaleza y convenciones, objetos y valores, hechos y normas, ciencia y moral, etcétera, constituyen un problema significativo”. Así arranca la parte final del capítulo V y último, que da título a esta serie de entregas, de Language and Production, de György Márkus (GM). Dos grandes tendencias pueden proclamar que ponen fin a la filosofía, continúa GM: 1) El positivismo considera el asunto como un pseudoproblema, ya que nunca se puede derivar el ‘debe’ del ‘es’ y, por tanto, las normas nunca pueden ser ‘verdaderas’. La elección de valores es asunto de decisiones y compromisos ‘irracionales’. La filosofía sólo puede sobrevivir como la ciencia de los hechos de las ciencias. 2) Algunas de las ‘filosofías de la comunicación’ insisten en la ausencia de un problema real ya que la distinción entre hechos y normas es imposible de trazar.

La filosofía sólo puede sobrevivir si abandona su pretensión de ser una ‘teoría’, de dar respuestas generales a los supuestos problemas de hechos y normas. Al articular la distinción entre ‘contenido material’ y ‘forma social’ dentro del paradigma de la producción (PP), dice GM, Marx propone una solución al problema filosófico relativo a ‘naturaleza’ y ‘convención’, ‘hechos’ y ‘normas’, que trasciende, en cierto sentido, la ’unilateralidad’ tanto de las ‘filosofías de la comunicación’ como del positivismo. Por un lado, el PP insiste en la unidad indisoluble de hechos y reglas en la constitución misma del mundo vital como realidad material humana. Y no sólo en el sentido que cada objeto hecho por el ser humano (SH) es tanto una objetivación de sus relaciones con la naturaleza (N y C específicas) como una materialización, un ‘portador’ de formas sociales definidas, sino también porque las nociones de objetivación y materialización presuponen, ambas, la noción de reglas sociales.

La distinción que tiene sentido hacer no se establece entre hechos desnudos y reglas desencarnadas derivadas de convenciones, sino entre dos elementos constituyentes de la factualidad social, ambos co-constituidos mediante reglas (unas técnicas y otras estrictamente sociales). La distinción siempre relativa a la situación vital de los sujetos sociales que la trazan. Lo que podemos llamar la ‘crítica de las ideologías’ (que incluye el caso más trivial en el cual ’por detrás’ de la motivación explícita de alguien uno ve sus causas) siempre implica trazar una línea que separa ‘hechos’ de ‘normas’, lo ‘técnico’ de lo ’social’, de manera distinta a como el sujeto lo hace.

“Es preciso hacer esta distinción y contraponer las exigencias y N de la naturaleza a la esfera en que se pueden dar elecciones humanas. La acción racional sólo es posible si se distinguen las condiciones, los medios disponibles, y los objetivos que se busca alcanzar. Cuando la actividad social deja de ser dirigida por la tradición, cuando su carácter poiético se vuelve un problema consciente, surge la tarea de hacer esta distinción de manera sistemática. Llega el tiempo de la filosofía. Una vez que las esferas del physis y el nomos quedan diferenciadas, no hay manera de encontrar una conexión lógica válida entre las dos. No sólo es imposible deducir ‘debe’ de ‘es’, sino tampoco se puede inferir de un cierto ‘contenido material’ su ‘forma social’. Ni el uso óptimo de los recursos disponibles para fines dados, ni una jerarquía fija de fines, proporcionan criterios de racionalidad para la actividad de cambio radical que pone en tela de juicio los móviles dominantes y propósitos sancionados, y no lo hace en nombre del regreso a una tradición sino para abrir el camino a la actividad creadora de valores de los individuos. La actividad poiética sólo puede ser racional si es posible encontrar algún nexo válido ente hechos y normas, medios y fines. El marxismo es un intento de articular una nueva idea de razón, que define la racionalidad como una categoría de la vida, de una praxis social mediante la cual los seres humanos (SH) pueden hacer una conexión consciente entre medios y fines. Si los individuos sociales, en conocimiento de las exigencias y limitaciones de su situación vital, a través de la articulación y de la confrontación dialógica de sus propias N, determinan ellos mismos de manera solidaria los propósitos sociales y los valores de sus propias actividades, entonces su vida es racional. La teoría crítica (TC) de la sociedad analiza aquellas condiciones sociales que, en el presente, hacen imposible la realización de esta racionalidad práctico-social. También intenta participar en aquel proceso de aprendizaje colectivo gracias al cual los individuos actuales pueden relacionar conscientemente los hechos de su vida con las normas de su actividad social. En este sentido, la TC ofrece una respuesta al problema sempiterno de la filosofía, al señalar que las antinomias que engendra no se pueden resolver en la esfera del pensamiento puro, sino sólo en la práctica social. La teoría sólo puede ofrecer esta ‘respuesta’ bajo la forma de un proyecto de reorganización social radical que expresa la necesidad y potencialidad de la etapa histórica actual. En este sentido, sigue siendo ‘meramente’ una filosofía. No resuelve el enigma de la historia porque, según su propio entender, no existe detrás de la historia ningún sentido oculto que pudiera ser descubierto; sólo se propone articular las condiciones bajo las cuales la vida histórica puede ser transformada ahora en una tarea válida, a la medida de los seres humanos. Pero sólo puede ‘evocar’ a los sujetos capaces de emprender tal tarea y dispuestos a llevarla a cabo. Que la tarea sea o no emprendida en la realidad no será un juicio sobre la humanidad, sino sobre la ‘verdad’ y la ‘justeza’ de la teoría”.

Así concluye el capítulo V(de la segunda parte), y con él, el libro Language and Production. A Critique of the Paradigms (1986, D. Reidel Publishing Company, Dordrecht, Holanda, 190 pp.) de György Márkus.

www.julioboltvinik.orgjulio.boltvinik@gmail.com.mx

Keri-Lynn Wilson: música para la libertad

Aunque nació en Canadá (1967), donde estudió flauta, piano y violín, desciende de familia ucrania. Todavía estudiante en la prestigiosa escuela Julliard de Nueva York, fue ayudante de Claudio Abbado en el Festival de Salzburgo. Después de obtener la maestría en flauta y dirección en la Juilliard, la nombraron directora asociada de la Orquesta Sinfónica de Dallas.

Ahora, Keri-Lynn Wilson agrega otra distinción a su carrera al fundar y dirigir la Orquesta de la Libertad de Ucrania. La integran destacados músicos residentes en dicho país, otros que han buscado refugio en el exterior y los ucranios que hacen parte de orquestas europeas.

Los meses recientes, el conjunto se ha presentado en las principales ciudades de ese continente y en el Lincoln Center de Nueva York. Y ello ha sido posible gracias a su prestigio como directora de ópera. Por ejemplo, Carmen, en la Royal Opera House de Londres; El barbero de Sevilla, en la Bayerische Staatsoper de Múnich; Aída, en la Ópera Nacional Inglesa; El holandés errante, Carmina Burana y Boris Godunov, en la Ópera Nacional polaca; Fausto, en la Ópera Nacional de Washington; Madama Butterfly y Tosca, en la Compañía de Ópera de Canadá, y Lady Macbeth, en la Metropolitan Opera de Nueva York. Pero también como directora de orquesta. Ha estado al frente de la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de San Francisco, la de Viena, la Orquesta Nacional Rusa, la Filarmónica de Praga, la Orquesta Sinfónica de la RAI, el Mozarteum de Salzburgo y la Sinfónica NHK. Además, fue la primera en dirigir una ópera en la Arena de Verona, en el Nuevo Teatro Nacional de Tokio y en la Opera de Roma. Es de destacar que en 1998 dirigió la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, en la grabación del elepé Danzón. Incluye el ya clásico de Arturo Márquez y obras de otros compositores, como Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Javier Álvarez y Marlos Nobre.

Defensora de la paz, Keri-Lynn Wilson señala que hoy su deber es recaudar fondos para los desplazados por el conflicto que vive Ucrania y honrar la memoria de las víctimas del país de sus ancestros y de Rusia. Para la artista, las guerras sólo benefician a la industria bélica, a la que no le importa dejar muerte y destrucción en muchos países.

Medalla Bellas Artes para Héctor Infanzón

En una ceremonia realmente emotiva, el pasado 21 de agosto, en una sala Manuel M. Ponce que se fue llenando durante el transcurso mismo del acto, Lourdes Ambriz, Héctor Infanzón y Horacio Franco recibieron la Medalla Bellas Artes. La naturalidad y el desenfado de los tres galardonados al momento de tomar el micrófono, suavizó en muy buena (y agradecible) medida los excesos en la solemnidad de las otorgantes autoridades.

Ya rumbo al estacionamiento, los restos y la triste fachada del cine Mariscala se iluminaron con una retahíla de recuerdos en torno a la imagen y la intensidad y la música de Héctor Infanzón. Ese asombroso misterio o maestría, con que envuelve los ecos de la música antillana para enlazarlos con sus propios argumentos alrededor del jazz y la música clásica (académica seria de concierto).

Aunque el maestro nunca ha tenido que volver ni voltear al pasado, porque presente y pasado coexisten a un mismo tiempo en él y en su paleta musical, cohabitando en sus incansables andares por las rutas del porvenir.

Héctor Infanzón lo sabe, siempre tuvo la intuición de que en música el objetivo no es avanzar; que primero y ante todo se trata de ser y estar con la misma pasión en cada una de las pinceladas con que vas trazando tus líneas melódicas, y con la misma fuerza ir construyendo tus plataformas armónicas. Y el ritmo y el compás y, apenas siempre, la improvisación. Todo, para poder conectar con el otro, con los otros, con la otredad.

Cualquiera puede estudiar y aprender la técnica (bueno, casi cualquiera), incluso hasta dominarla, pero no todos tienen esa mágica danza del sonido y el silencio.

Ya en el coche, seguía pensando que, en el dintel, cada una de las piezas de Infanzón aparece perfectamente definida, para que instantes después entren las improvisaciones, una tras otra, al aire, gravitando sobre el tema inicial, reinventándolo, rediseñándolo, viéndolo en todas las formas y desde todas las perspectivas posibles. Después regresar a él, al origen. Y todos en este otro lado, absortos, felices, a pesar del tráfico de mediodía.

La gira sudamericana de Adrián Oropeza

El primero de septiembre Adrián Oropeza inicia la gira Batería y nuevas tecnologías, la cual incluye presentaciones en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil; la Universidad Austral, en Valdivia, Chile; y una larga serie de talleres y conciertos en el Festival en Tiempo Real, de Bogotá, Colombia.

Hace una década, en medio de su larga y exitosa carrera, el maestro Oropeza decide incursionar en las tecnologías digitales cuando entra en contacto con el Centro Mexicano de la Música y Artes Sonoras, con sede en Morelia, Michoacán.

“Participé en el programa Prácticas de Vuelo –nos cuenta Adrián–, donde seleccionaron a jóvenes compositores para que escribieran una pieza en ese para cuarteto de jazz y nuevas tecnologías; es decir, música electroacústica o con medios electrónicos.”

–La música electroacústica se empieza a dar desde mediados del sigloXX. ¿Por qué eso de nuevas tecnologías?

–Porque todo el tiempo se están renovando. Desde los años 50 hubo compositores que hacían esta música; pero las tecnologías han ido cambiando, los programas se están actualizando.

–¿De qué se trata esta gira?

–Primero daré un taller en cada universidad y después un concierto. En el escenario seré el único instrumentista acústico, y me van a acompañar pistas de electrónica previamente creadas, que son el soporte fijo. Esas pistas han sido comisionadas a diferentes compositores con formación contemporánea clásica. Entre ellos, Tania Tovar, Paulina Monteón y Rodigo Sigal, mexicanos; y las colombianas Juliana Ortigoza, Laura Zapata, Luisa Pachón y Catalina Gómez. Y haré uso de un multipad electrónico para también tocar yo un poco de sonidos electrónicos.

–¿Vas a improvisar en la batería acústica?

–Por momentos toco cosas ya escritas y por momentos improviso. Además, he aprendido a manejar la improvisación dirigida, cuando el compositor me dice: ‘En esta sección de la pista, por el asunto de la tímbrica o de la atmósfera, puedes improvisar solamente con platillos. En esta otra puedes improvisar con tarola y toms. Acá no improvisas, no tocas nada, para que también luzca la electrónica’.

–¿Quién eligió estos compositores y estas pistas para que tú interactúes con ellas?

–Los compositores pude elegirlos yo, gracias a una beca del Fonca.

Salud

EDITORIAL 
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Lenia Batres aseguró que no hay ninguna base legal para el paro de actividades que llevan a cabo los integrantes del Poder Judicial (PJ), pues no existe un pliego petitorio, ni un emplazamiento, ni siquiera una demanda laboral fundada.

En efecto, la parálisis de los tribunales –que afecta a todos los ciudadanos que requieren tramitar asuntos de toda índole ante instancias judiciales– no responde a ningún daño actual o latente a las condiciones de trabajo de los empleados de la judicatura. Por el contrario, forma parte de la campaña de desinformación, extorsiones y golpeteo mediático con que la cúpula de esa rama del Estado defiende el autoritarismo, la arbitrariedad, el nepotismo, el tráfico de influencias, el enriquecimiento inmoral (y en muchos casos, posiblemente ilícito) y el resto de prácticas abusivas que adorna con el eufemismo de independencia judicial.

En este contexto, acciones como el anunciado boicot al inicio de sesiones de la próxima legislatura del Congreso de la Unión no constituyen modalidades de protesta laboral, desobediencia civil o resistencia pacífica, sino la puesta en escena de intereses facciosos aferrados a los privilegios y al acaparamiento del poder fuera de todo control democrático.

En cuanto a los comunicados y manifestaciones de estudiantes de derecho de universidades mayoritariamente privadas, pero también públicas, cabe preguntarse si los grupos estudiantiles que repudian la reforma impulsada por el gobierno federal forman parte de lo que hoy se denomina nepobabies (hijos de quienes conforman las élites políticas y económicas), o si son víctimas de la manipulación informativa.

Si se trata de lo segundo, resulta lamentable que los futuros abogados se sumen a la defensa de un sistema en el que tienen escasas o nulas posibilidades de progresar, puesto que en su actual configuración el PJ se encuentra cerrado a quienes no tienen relaciones de parentesco, amistad o clase con ministros, magistrados o jueces.

Mentira deliberada o confusión, el hecho es que quienes se oponen al saneamiento del PJ se basan en premisas falsas. Sostienen, por ejemplo, que con la elección democrática de los togados cualquier persona podría ser juez, lo cual supone un absurdo: quienes se presenten a los comicios tendrán que haber cumplido previamente los requisitos académicos y profesionales; lo que cambiará es que las designaciones ya no se harán por dedazos cupulares.

También se asegura que la iniciativa atenta contra la división de poderes, pero ocurre al revés: con las normas vigentes, la próxima titular del Ejecutivo podría nombrar a tres ministros de la SCJN, mientras con la reforma serán los ciudadanos quienes los elijan.

El más descarado de estos bulos es el que denuncia la reforma como un atentado a la democracia. Se puede debatir, con argumentos y razones fundadas, acerca de cuál es el método idóneo para el nombramiento de los togados, pero decir que su elección a través del voto popular atenta contra el sistema democrático es una grosera falacia, particularmente reveladora del concepto de democracia enarbolado por las derechas: uno en el que las élites usan el mito del ascenso mediante el mérito a fin de instalar una oligarquía que despoja al pueblo de su derecho a decidir el modo de gobernarse.

Los miembros de la judicatura deben cesar sus engaños a la opinión pública, deponer su actitud beligerante, reconocer que en un régimen democrático la soberanía reside en el pueblo y aceptar que, mediante el voto, la mayoría de los mexicanos ha respaldado un proceso de transformación que exige a los funcionarios aunar la pericia profesional con la sensibilidad social y la búsqueda del bien común.

Boric y El parto de los montes

El muy documentado artículo de Marcos Roitman Rosenmann El gobierno chileno sin adjetivos (La Jornada, 28/8/24) confirma lo que se sospechaba desde hace tiempo: que el gobierno encabezado por Gabriel Boric, sus ministros y asesores dista mucho de responder a las expectativas de quienes lo eligieron y confiaron en que era una real alternativa a la aún fuerte derecha neoliberal.

Sin trayectoria política, Boric, el ex dirigente universitario, contaba con un amplio apoyo, ya que era crítico del proyecto neoliberal heredado de Augusto Pinochet.

Ganador en la segunda vuelta de los comicios por el Frente Amplio, Boric convocó a su equipo, incluyendo a varios integrantes de gobiernos anteriores de la llamada Concertación por la Democracia, a socialistas, radicales, comunistas, miembros de la izquierda cristiana y otras fuerzas políticas.

Dadas sus promesas de campaña, el actual mandatario chileno contó con apoyo de diversas agrupaciones y del pueblo mapuche, tradicionalmente discriminado.

Como se demuestra claramente en el artículo de Roitman, la actual administración ha desconocido sus promesas, adoptando cada vez más el programa de la derecha pinochetista, las medidas de economía neoliberal y traicionando la esperanza de quienes lo votaron. En especial a la nación mapuche, contra la cual ha aplicado la Ley Antiterrorista inaugurada por Pinochet.

No quedan exentos de esta crítica sus ministros y personeros de gobierno, entre los que hay herederos de colaboradores de Salvador Allende y de víctimas de la represión pinochetista. A lo anterior, se suman medidas económicas evidentemente neoliberales, como la entrega de una parte del litio a la Unión Europea.

La desaprobación ciudadana a Boric de sus propios electores superó en mayo pasado 70 por ciento, según la encuesta Cadem, considerada la más confiable del país.

En medio de este panorama emerge el nuevo partido Frente Amplio, cuya presidenta, Constanza Martínez, declaró: Tenemos que pensar en una izquierda que le hable a las nuevas realidades y que no tenga una mirada de pasado, que no añore un pasado que pareciera mejor, pero que realmente fue el que produjo este nivel de crisis que hay actualmente.

El colmo de la indignidad, Boric opinó: La Unidad Popular y su presidente Salvador Allende fueron corresponsables del golpe de Estado.

Definitivamente, la presidencia de Boric ha resultado ser El parto de los montes, fábula de Esopo según la cual de un gran evento por venir se esperan importantes resultados que terminan siendo tan insignificantes como el nacimiento de un ratón.

Ximena Ortúzar

Mandato popular dio luz verde a la reforma

La reforma judicial fue ampliamente debatida en la campaña de 2024; en la que mostró la gravedad del problema de la corrupción del Poder Judicial y su complicidad con corporaciones nacionales y extranjeras. El implementarla es una decisión democrática, pues el plan C fue una de las promesas políticas. La doctora Claudia Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales con 59.75 por ciento de los sufragios, obteniendo 35.9 millones de votos. El mandato popular es claro y da luz verde a la reforma.

Les duele a la oligarquía mexicana, a los ministros con sus sueldos de 792 mil pesos y a los clanes familiares en el Poder Judicial. El intervencionismo de los embajadores Ken Salazar, de Estados Unidos, y Graeme Clark, de Canadá, viola nuestra soberanía y sólo busca mantener que ese poder del Estado siga con las complicidades para resolver a su favor y en contra del interés nacional.

¡La reforma … va!

Pablo Moctezuma Barragán

Autoridades del estado de México sí actúan

En su artículo sobre Chalco, Juan Becerra Acosta (La Jornada, 28/8/24) hace un llamado a la gobernadora Delfina Gómez a resolver la crisis en ese municipio sin importar los costos económicos o políticos. Quisiera mencionar que integrantes de la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía, que presido, podemos constatar que la mandataria y la Secretaría del Agua han operado con toda eficacia frente a la inundación. Dado que la zona afectada se encuentra dos metros por debajo de la descarga del drenaje municipal, hicieron tres desviaciones de emergencia para aliviar su saturación y han desalojado por bombeo las aguas acumuladas. Además, están avanzando hacia la habilitación del lago Tláhuac-Xico, prevista en el plan hídrico (https://comisiondelacuenca.mx) que permitirá recuperar las aguas pluviales, sanear las aguas residuales para regenerar y potabilizar ambas para, eventualmente, clausurar los pozos responsables del hundimiento regional. La solución al rezago histórico mencionado por Becerra Acosta está a la mano, pues la gobernadora y su equipo están tomando los pasos requeridos.

Óscar Armando Monroy Hermosillo

Invitaciones

Presentación de libro

El nuevo libro de Julio Boltvinik, De la pobreza al florecimiento humano: Crítica de la economía política de la pobreza (El Colegio de México y Siglo XXI Editores, 2024), será presentado por el autor y el doctor Francisco Pamplona, de la UACM, en la librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica, en Miguel Ángel de Quevedo 115, hoy las 17 horas.

Presentan la obra de teatro El pequeño dragón

Juguito de Uva Teatro, presenta la obra: El pequeño dragón. De Lise Vaillancourt. Traducción Boris Schoemann y Elena Guiochíns. Producción y dirección: Carlos Rangel.

Funciones: los sábados 31 de agosto y 7 de septiembre a las 12 horas, en el Centro Cultural El Hormiguero (ubicado en Gabriel Mancera # 1539, colonia del Valle Sur, alcaldía Benito Juárez) teléfono: 55 51 31 57 53.

Dos por uno los jueves, a quien adquiera sus boletos en la página: boletopolis.com

30 por ciento de descuento a estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la alcaldía Benito Juárez

La soberanía en tiempos de la 4T

El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano A. C., invitan a la reflexión y análisis: La soberanía en tiempos de la 4T, con el analista político internacionalista, Víctor Torres. La cita es el sábado 31 de agosto a las 12 horas, en el foro del parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del metro Villa de Cortes, atrás del mercado.

El Buzonero youtube

El Buzonero Facebook

Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano a. c. X, antes Twiter.

Imelda Beristain, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, Israel Hernández C. Nadia Beatriz Olivares y Antonio Villegas



La lógica sexenal mexicana, la de renovación de poderes, suele generar ríos de tinta. Unos son libros, otros son breves escritos. Por más que el momento es difícil, en la avalancha ha tenido poca presencia el examen de la situación de las fuerzas armadas, el interés cuando más ha sido en la ausencia de nombramiento del próximo secretario de la Defensa Nacional.

Es de esperarse un campanazo, sonoro y trascendente alrededor del memorable 13 de septiembre. La presidenta electa se ha guardado la nominación por algo gordo, es necesario un gran secretario, pero más importante es el proyecto renovador de las fuerzas armadas, las cuatro vistas en conjunto.

No conozco a los generales posibles. Llamo la atención sobre el artículo 1 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que obliga al presidente a sujetarse a requisitos para nombrarle, cuando la constitución en el artículo 89 concede nombrar libremente a miembros de su gobierno.

En este proceso hay base para pensar que entre los generales guardan claras semejanzas, ya que han experimentado 50 años de carreras paralelas, entonces la diferencia está en la personalidad. Seria cuestión.

Con este reto enfrente y definir qué modelo debe darse a las fuerzas armadas del mañana es hoy un enorme reto. No es un cambio de nombre, es una recomposición conceptual retadora. Tarea de interés nacional, de múltiples disciplinas con una deseable situación: la discusión debería abrirse dentro de las fuerzas armadas.

Primero implicaría reformas constitucionales que les den definición. Hoy la carta determina a qué están limitadas en el aún vigente artículo 132 y el 21 les es excluyente. No tienen la jerarquía constitucional que el artículo 102 da a la Fiscalía General de la República o a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. No es razonable un país sin base constitucional para sus fuerzas armadas.

Deben replantearse en sus universos político, jurídico, orgánico y administrativo y, así, responder la pregunta soslayada que sería el inicio de una discusión básica: ¿qué modelo de fuerzas armadas necesita el país?

Contestar no corresponde a un arrebato autoritario, obliga a considerar asuntos tan fundamentales como estudiar la doctrina, revisar –si existiera– la política militar y sólo entonces ir a la parte orgánica: la visión corta con que hoy suele argumentarse todo.

El tema es de tal alcance que exige el ordenamiento de un programa legislativo para las fuerzas armadas que tome en cuenta paulatina los varios tiempos electorales requeridos. Sólo cubriendo etapas podrían definirse para qué, cómo y de qué características serían.

Un primer reto es que debería ser el modelo más compatible con la definición de política de seguridad consecuente con el momento histórico del país o sean sus riesgos y amenazas a la paz, en lo que destacaría la violencia. De esa aceptación se derivarían las facultades, limitaciones, organización, operatividad, recursos y control a dotar a las tropas del mañana. Así surgirían alternativas de modelo de fuerzas armadas, aunque importa decir que ninguno es estrictamente singular, cualquiera toma rasgos de otro.

Un modelo común que es generalmente adoptado por países de medio y alto desarrollo puede ser base de una discusión. Esos países han optado por una secretaría civil, tres fuerzas armadas y, en algunos casos, la fuerza del orden civil sea guardia, gendarmería, carabineros. De nuevo surge como determinante la emergencia del orden público.

En ellos se hace una salvedad cuyo estudio en México está ausente en lo público: distinguir entre el concepto de secretaría de Estado y fuerzas armadas. Lo primero, secretaría, es un órgano político-administrativo del Poder Ejecutivo responsable de conducir la política nacional de seguridad bajo las directivas presidenciales.

Lo segundo, fuerzas armadas, que son los elementos militares de carácter operativo que actúan bajo la conducción de la secretaría. Su misión central es la seguridad exterior, la interior y coadyuvar a la paz social.

Vale pensar en un modelo innovador atípico, cuya futura naturaleza sólo sería conocida por los altos responsables. ¿Una sola secretaría?, ¿algo heterodoxo? Quizá sea parte de una redistribución de responsabilidades del gabinete, un nuevo enfoque de gobierno.

El modelo reformador, que modifique a las instituciones actuales al asignárseles nuevas misiones, se cancele algunas actuales y consecuentemente adoptarán nuevos modos de acción.

De ello surgirá el renovar su doctrina, estructura teórica, legal y material. (¿Ejército, Armada y Fuerza Aérea y Guardia Nacional?) ¿Qué se les agregará como nuevas responsabilidades?

Cualquier variable planteada, implica una firme decisión política, la fuerza legislativa necesaria y el convencimiento del sujeto pasivo, las fuerzas armadas. Es por eso el proyecto importa tanto.

Con el objetivo de contribuir al diálogo para la promoción y defensa del derecho de la comunidad indígena de Santa María Ostula, Michoacán, a la adecuada demarcación, delimitación y protección jurídica efectiva de sus ancestrales tierras comunales, 56 connotados académicos de distintas disciplinas científicas se presentaron recientemente en su calidad de amicus curiae, ante el segundo tribunal colegiado en materia administrativa y del trabajo, del décimoprimer circuito domiciliado en Morelia, y en referencia al amparo directo 463/2023. Estos amigos de la corte o del tribunal, por su traducción del latín, presentaron un informe técnico en materias de antropología, arqueología e historia, en relación con la comunidad indígena quejosa y a la de esta litis constitucional, con el fin de que el tribunal cuente con mayores elementos para resolver el juicio de amparo, considerando la importancia de los derechos humanos, individuales y colectivos, que deben tutelarse.

Como lo asienta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación (libro 54, 05/2018, tomo III, p. 2412), la figura del amicus curiae constituye una institución jurídica utilizada principalmente en el ámbito del derecho internacional, mediante la cual se abre la posibilidad a terceros, que no tienen legitimación procesal en un litigio, de promover voluntariamente una opinión técnica del caso o de aportar elementos jurídicamente trascendentes al juzgador para el momento de dictar una resolución involucrada con aspectos de trascendencia social.

El documento presentado y suscrito por estos especialistas consiste en un versado e integral alegato en defensa de la comunidad agraria e indígena de Santa María Ostula, en el que se presenta la trayectoria histórica de esta población nahua, con orígenes prehispánicos, que se constituye como pueblo congregado durante el periodo colonial, conservando sus instituciones de gobierno y un territorio reconocido por las autoridades novohispanas y conservado durante el siglo XIX.

Se presenta una relación detallada de los distintos despojos territoriales a partir de las políticas liberales del siglo XIX, que buscaron la disolución de las tierras de los pueblos de indios, siguiendo con la reforma agraria, ya en el siglo XX, y los diversos conflictos que provoco. Se hace una descripción de la organización social de Santa María Ostula, como comunidad indígena y agraria, su organización sociorreligiosa, ilustrando el documento con mapas de sitios arqueológicos y de la costa de Michoacán, planos de las tierras dadas en posesión por la autoridades virreinales, del proyecto de titulación de terrenos comunales, así como cuadros y fotos que dan concreción visual al documento, junto con una bibliografía, páginas electrónicas, archivos, documentos judiciales y las firmas de los integrantes del amicus curiae.

La intervención documental presentada al tribunal señala que la propiedad y posesión del territorio de Ostula se vieron afectadas en el proceso agrario de confirmación y titulación de bienes comunales (CTBC) que promovieron sus miembros el 11 de mayo de 1940. A partir de esta acción agraria se dieron una serie de irregularidades por parte de distintos funcionarios agrarios que iniciaron desde la omisión de atención a su solicitud por más de 10 años, seguido de trabajos técnicos de medición incorrectos, hasta la emisión de una resolución presidencial que no incluyó la totalidad del territorio comunal del que son propietarios y poseedores, que corresponde a 25 mil 580 hectáreas, que son imprescindibles para su reproducción social y su permanencia como pueblo, reconociendo únicamente 19 mil 32 hectáreas. Esta deficiente resolución agraria ha provocado que presuntos pequeños propietarios reclamen hoy más de mil hectáreas de origen comunal.

Obran en el expediente agrario de Santa María Ostula, que resguarda el Archivo General Agrario, un sinnúmero de oficios, por cerca de seis décadas, dirigidos a las autoridades competentes en materia agraria, solicitando su atención para que se resarzan los perjuicios cometidos contra su patrimonio territorial. También han interpuesto una serie de recursos ante distintas instancias judiciales, solicitando el amparo de la justicia, por cerca de 20 años, en detrimento de su economía comunal. El perjuicio no sólo ha sido a su patrimonio territorial y a su economía, sino también ha puesto en riesgo la vida comunal y la paz social de la región. Trágicamente, en los últimos 12 años han sido asesinados 40 comuneros, incluidos menores de edad, cinco se encuentran desaparecidos y varias familias han tenido que desplazarse, pese a las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en septiembre de 2010.

Es de esperarse que las autoridades correspondientes tomen muy en cuenta este denodado esfuerzo del amicus curiae en apoyo del digno pueblo de Ostula.

El pasado 25 de julio, la caída de los líderes del cártel de Sinaloa desencadenó una serie de preguntas que hasta el momento, al menos en México, han sido difíciles de contestar, a pesar de que, cómo mencioné en mi entrega pasada, las respuestas de las instituciones estadunidenses estuvieron ahí desde el día de la captura.

Es cierto que para México los cárteles han sido una presencia constante en casi todo el territorio, enmarcada por el resentimiento, la muerte, las vejaciones, el hostigamiento y, por supuesto, la intimidación, sólo por mencionar algunas de las actividades a las que podríamos remitirnos con meramente pensar en estas organizaciones criminales.

Aunque no podríamos atribuir todos los delitos al crimen organizado, la ola de violencia que ha golpeado a nuestro país parece incontenible y desgarradora. De acuerdo con el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a julio de este año se han registrado 25 mil 513 homicidios, 283 secuestros, 20 mil 727 casos de abuso sexual y 53 mil 892 denuncias por narcomenudeo, sólo por mencionar algunos de los ilícitos.

Las noticias reportan día con día actos sobre crímenes y delincuencia; aunque no dejan de mencionar aquellas que, de alguna manera, nos recuerdan hechos positivos: avances científicos, tecnológicos, educativos, deportivos y hasta sobre el amor al prójimo, desafortunadamente, la brutalidad ha ganado terreno llevándonos incluso a normalizar las agresiones.

El fenómeno de la delincuencia organizada debe ser analizado desde diferentes perspectivas, y aunque existen factores que pueden considerarse catalizadores, como la desigualdad social, la falta de educación, empleo y oportunidades, el uso de sustancias ilícitas, la violencia intrafamiliar o incluso la ausencia de valores y principios, ninguno de ellos puede actuar por sí solo; lo que nos invita a un examen mucho más exhaustivo para explicar los orígenes y las posibles causas de la violencia.

Probablemente el panorama mundial se vislumbre complejo, sobre todo por la enorme capacidad que ha encontrado el crimen organizado en la globalización para diversificarse, expandirse y traspasar barreras geográficas.

Es así que con el firme propósito de tener un panorama más concreto, Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, red mundial conformada por unos 600 expertos, emitió el Índice Mundial de Delincuencia Organizada 2023, el cual nos arroja datos importantes que, estoy convencido, deben ser analizados.

Por ejemplo, se menciona que la región de América disminuyó en 0.03 por ciento su capacidad de resiliencia y, lamentablemente, México ocupó el tercer lugar con el mayor índice de criminalidad, sólo por debajo de Myanmar y Colombia y el primero en trata y tráfico de personas. Incluso se refiere que en nuestro país los delitos financieros involucran a instituciones estatales, entidades del sector privado y particulares, y la malversación de fondos públicos, la evasión fiscal y la corrupción como las principales preocupaciones.

Pero además de ello, como he mencionado, ante una muestra cada vez más evidente de las violaciones, atrocidades y atropellos causados por el crimen organizado, debemos preguntarnos quiénes son las víctimas y quiénes los victimarios, ¿los criminales aprovechan las deficiencias políticas, económicas y sociales para presionar a la población a delinquir?, ¿de qué forma la creación de aparentes oportunidades de desarrollo aunadas a amenazas por parte de la delincuencia organizada justifica la ausencia de denuncias?

El análisis previamente mencionado sostiene que, al contrario de lo que podríamos creer, la barrera que impide a una víctima convertirse en victimario, puede ser bastante frágil e incluso confusa. Muestra de ello es lo sucedido los días 7 y 11 de agosto en Sonora, donde fueron detenidos diversos niños sicarios entre 11 y 13 años de edad. Si bien no escaparán de la justicia, también vale la pena cuestionarnos las razones que los llevaron a elegir ese estilo de vida o incluso preguntar si fue una decisión propia, se encontraban cooptados por miedo a represalias, o bien al límite del horror y sin opción para pedir ayuda.

Al igual que los niños sicarios –los cuales con el tiempo se han convertido en tema común, aunque no por ello menos doloroso– se encuentra la trata de personas que en el índice citado ocupa el número dos de los ilícitos más perpetrados por la delincuencia organizada. Incluso, de acuerdo con la Alianza Global contra la Trata de Mujeres, aunque las redes de tráfico de personas a escala global cuentan con muchas similitudes, se destaca que en México y América Latina existe una participación activa del narcotráfico, sobre todo en la frontera sur, donde la disputa entre cárteles ha afectado la migración; a lo cual además habría que añadir el incremento en los feminicidios y el aumento en las desapariciones forzadas.

Queda mucho por reflexionar; tenemos que repensar el significativo rol de la familia, la manera en que la comunicación y el diálogo pueden ayudar a rescatar de las redes criminales a nuestros niños y jóvenes; debemos recomponer el tejido social para trabajar conjuntamente, pero, sobre todo, reformular la seguridad, procuración, impartición de justicia y readaptación social, rexaminar las vías y modalidades de denuncia y rediseñar la protección a los testigos… Pero eso, querido lector, si me lo permite, lo abordaré en futuras colaboraciones.

* Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia, y política

En la sesión inaugural de la 64 Legislatura, el 1º de septiembre de 2018, el coordinador de los diputados panistas, Juan Carlos Romero Hicks, dijo que el país no estaba ante una época de cambios, sino ante un cambio de época: la época de la izquierda en el poder, la época de la virtual materialización de sus convicciones y del sueño de patria que a través de largas e intensas luchas dieron por mucho tiempo. Y al dirigirse a los legisladores de Morena, que se estrenaba como fuerza mayoritaria en San Lázaro, les obsequió: “Saludamos sin mezquindad a esta nueva alternancia, porque en muchos sentidos es la concreción de esas primigenias y mutuas aspiraciones democráticas. En nombre de los legisladores del blanquiazul extiendo una felicitación sincera a la izquierda mexicana y a sus forjadores por esta victoria”.

Por su parte, la senadora priísta Claudia Ruiz Massieu señaló en nombre de su partido que éste sería en lo sucesivo una oposición valiente, crítica y constructiva, pero ofreció que el gobierno que habría de comenzar dos meses después tendría el respaldo de las bancadas tricolores porque como gobierno conocemos el egoísmo de la oposición que todo rechaza sólo por consigna. Esas actitudes son de partidos pequeños y el PRI es un partido grande. Pero la rechifla de los morenistas no tardó en hacerse sentir cuando aseveró sin asomo de pudor que la agenda legislativa impulsada por el tricolor y por el gobierno de Peña Nieto, que ustedes criticaron y rechazaron, le va a servir como andamiaje al nuevo gobierno. Se ganó a pulso la respuesta de Mario Delgado, entonces coordinador de los diputados de Morena: Nos dejan la casa muy sucia, por más que la pinten de blanco. Y mucho más sucia, por cierto, de lo que uno habría podido imaginarse. Fue necesario llegar a la toma de posesión del nuevo gobierno, oficina por oficina, para visualizar la terrible pudrición a la que los gobiernos neoliberales llevaron las instituciones.

Tengo la impresión de que los prianistas trataron de endulzar su amargo tránsito a la oposición con una fantasía altanera: que si por fin el viejo régimen le había hecho a Andrés Manuel López Obrador el favor de no robarle la Presidencia, el tabasqueño tendría que corresponder, en agradecimiento, gobernando con el programa neoliberal que había denunciado durante 18 años. A fin de cuentas, el prianismo acostumbraba traicionar en forma más o menos sistemática sus promesas de campaña: ¿se acuerdan que Zedillo sabía cómo hacerlo, que Fox presidiría un gobierno del cambio o que Calderón sería el presidente del empleo?

Esa impresión se refuerza ahora, cuando la muy reducida oposición prianista (en seis años pasó de tener por separado 38.67 por ciento de los votos a sólo 27.45 de manera conjunta) hace berrinche porque la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, piensa cumplir con el mandato popular que recibió el pasado 2 de junio, muy particularmente, el de impulsar la reconfiguración y el saneamiento del Poder Judicial por los que el país clama.

Y así como no creyeron que AMLO estaba realmente dispuesto a desechar el viejo régimen y a encabezar la construcción de un nuevo orden republicano, y así como no quisieron darle crédito cuando manifestó su determinación de no buscar la relección por ningún medio, ahora siguen negados a rendirse a la evidencia de que el Presidente se retirará de la vida pública, tal como prometió, dentro de cosa de un mes.

Ese 1º de septiembre de 2018, la entrega del último Informe de Peña Nieto pasó prácticamente inadvertida. En realidad, no tenía ninguna importancia porque, fiel a su costumbre, el mexiquense envió casi a hurtadillas al Congreso un manojo de mentiras y de lugares comunes. En contraste, el domingo próximo, en el Zócalo capitalino, López Obrador dará lectura a un documento histórico porque, como es de suponer, resumirá la visión presidencial sobre la primera etapa de la revolución que le ha tocado encabezar. Y sí, revolución: en estos seis años el país ha experimentado y protagonizado una vastísima transformación. Estaba en lo cierto Romero Hicks cuando indicó, hace seis años, que el país no estaba ante una época de cambios, sino ante un cambio de época.

México se aproxima a un recambio inédito en el que el mandatario saliente y la presidenta entrante comparten el proyecto de nación. Como no hay ni habrá confrontaciones ni tensiones entre los mandos institucionales que salen y los que entran, y como el prianismo partidista se ha reducido casi a la irrelevancia, el bando de la corrupción oligárquica nacional y trasnacional buscan generar turbulencias finisexenales desde sus medios de desinformación, desde la presidencia del Poder Judicial convertida en una espuria trinchera política y desde los grupos de interés estadunidenses que mueven como peones a embajadores, legisladores, fundaciones y centros de pensamiento conservador.

Para su desgracia, el país está en otra cosa: concretamente, a la espera del sexto y último Informe del presidente más querido de la historia desde el general Cárdenas.

A continuación citaré extensamente el texto de un crítico literario:

Para Emmanuel Carballo, “la primera observación que se le ocurre después de releer el libro de José Cueli, Neza y anexas, es que está escrito con excremento, con sangre de menstruación, con manteca rancia de tufo insoportable, con orines y con agua largamente estancada y por ello verde y podrida.

“¿Era necesario que Cueli –para tratar el tema de los marginados, de los desposeídos, de los subhombres en un país en el cual sólo una pequeña minoría son de estructura normal en lo que toca a la salud, la alimentación, la cultura y el ocio– tuviera que usar los materiales sórdidos que emplea?

“Si Cueli hubiese optado por el enfoque ortodoxo, su libro olería a asepsia, a erudición, a hombres de papel y tinta, y no a hombres de carne y hueso, a humanismo y no a humanidad.

“Sería un libro intencionado quizá farisaico: miraría a estos millones de subhombres como ciertos padres miran a sus hijos, ciertos jefes a sus empleados y ciertos altos funcionarios a los supervivientes y de su pésima administración: con actitud condescendiente, distante y neutra, aunque no necesariamente malintencionada.

“Pero no, Cueli optó por la heterodoxia y en vez de escribir un pulido trabajo de sicología, escribió un ensayo-novela bronco, reincidente, obsesivo, que, pese a todo, subterráneamente es un trabajo de análisis sicoanalítico. Para empezar, desterró de su yo-creador al sicoanalista que todo lo entiende y en el fondo nada le interesa porque nada le afecta, y en su lugar puso al escritor aficionado que traía dentro de sí y que apenas se inicia en la lectura literaria tanto de textos teóricos como prácticos.

“Los resultados están a la vista: Neza y anexas vale, literalmente, no por los descubrimientos estructurales y estilísticos que hace Cueli, sino por los procedimientos que desempolva o que casualmente descubre y que, por supuesto, ya habían sido tiempo atrás descubiertos. El escritor-aficionado a quien el Cueli sicoanalista dejó hablar en este libro es, dentro del lenguaje del box, un fajador más que un estilista, desconoce casi por completo el arte de boxear, pero posee, en cambio, un fuerte gancho de izquierda, con el que adormece a las palabras y las vence por nocaut. Además, tiene personalidad, sabe llegarle al público. Si acaso no es de Neza, procede de Tepito.

“El Cueli-escritor, desde el estricto punto de vista de la literatura, es un escritor que no sabe escribir, pero que sabe dar intensidad a lo que cuenta, pese a que trata el drama de Neza como si fuera melodrama. El Cueli-escritor no se mide, desconoce los límites y por supuesto también las reglas escritas y orales que respetan los escritores expertos. Como desconoce las leyes, encontró la manera de negarlas de la primera a la última palabra del libro: por este motivo destroncó la sintaxis, barrió con los signos de puntuación y las letras mayúsculas y confundió en su propio beneficio los géneros literarios; así, pasa sin transición del poema en prosa a la prosa poética, de la prosa narrativa a la prosa discursiva, de la crónica al ensayo, del periodismo expositivo al beligerante.

“De esta manera el Cueli-escritor encubre sus limitaciones y agranda, hasta donde es posible, sus dotes de artistas de la palabra: está consciente, como en su tiempo lo estuvieron los clásicos latinos, de que la verdadera elocuencia proviene del conocimiento y profundo del tema, y que quien mejor conoce es el que mayor y más largamente ama.

“Neza y anexas vale por el pathos con que está escrito, por el amor-odio que el Cueli-escritor siente hacia sus personajes y porque el tema que desarrolla a lo largo de estas páginas terribles, enfermantes y a veces de una grandeza trágica está visto desde una perspectiva presidida por el afecto, la solidaridad y la ternura.”

Hasta aquí la extensa cita.

Hace 50 años, Emmanuel Carballo criticaba el libro Neza y anexas; 50 años después, Neza y anexas se repite en su nominación la alberca de Chalco y sigue siendo Neza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario