10/10/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 10 de octubre 2024

Agenda de inversiones con sector empresarial

Senado confirma a De la Fuente en cancillería
Tres mexicanos, por el Nobel de Economía

Confirman a De la Fuente.-La Presidenta Sheinbaum no se había expresado de ninguno de sus colaboradores en estos términos: Es un hombre extraordinario, con trayectoria, con conocimientos... Se refería a Juan Ramón de la Fuente, tras conocer que el Senado aprobó su nombramiento. En su comparecencia destacó dos estrategias para seguir apoyando a nuestros paisanos: Soporte técnico, se van a digitalizar todos los servicios en los consulados, y apoyo legal, se van a desarrollar protocolos específicos para reaccionar de manera oportuna ante las deportaciones masivas, detenciones ilegales, violencia intrafamiliar y problemática de salud mental de los migrantes y sus familiares.

Baja la inflación.-El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, opina que un dólar caro de 19 o 19.50 pesos no afecta las estimaciones de inflación, aunque esté lejos de la cotización del superpeso de 16.50. Inegi reportó otra baja en la tasa de inflación, que se ubicó en 4.58 por ciento. Lo que está fuera de duda es que un dólar de 19 pesos o más hace crecer el poder de compra de los envíos de los paisanos a sus familias.

Mexicanos tras el Nobel.-Tres economistas mexicanos aspiran al Nobel de Economía de este año. Puntea Ernesto Zedillo, creador de un mecanismo que, a diferencia de otros países, permitió al gobierno mexicano pagar las deudas de bancos y grandes empresas privadas con dinero de los contribuyentes. Es autor de una laureada tesis, Fobaproa, publicada en español y argentino. Vuelve a competir Agustín Carstens –ya lleva más participaciones que Haruki Murakami– por sus investigaciones sobre la conexión entre un catarrito y las devaluaciones de la moneda. Debuta José Ángel Gurría, a quien se atribuye el aplaudido diseño del plan económico del gobierno de Xóchitl Gálvez. Después de la derrota le ha dado por el esoterismo. Desarrolló una tesis que explica, en términos paranormales, por qué es benéfico para los países pobres el dominio de los ricos.

Díselo a Claudia.-Asunto: ¿cómo ahorrar 83 mil millones de pesos?.-La Presidenta acaba de decir que el subsidio del gobierno a la tarifa de CFE anualmente es de 83 mil millones de pesos. Dividido entre el número de usuarios domésticos puede usted calcular a cuánto saldría por hogar dotar de paneles fotovoltaicos en un año. Y así, ese subsidio se ahorraría para el segundo año y posteriores.
Agustín Bernal
R: Al menos una parte significativa. El otro beneficio sería ecológico.

Twitterati.- Tras una semana como presidenta, Sheinbaum ha demostrado que, como gobernante, es quien es, es quien ha sido siempre, y no como algunos quisieran que fuera. Ha actuado como antes y dicho lo mismo. Es natural y previsible: continuidad pura, no esperemos otra cosa.@lorenzocordovav
R: Lencho quisiera que fuera como Peña Nieto, que lo dejaba besarle los pies. Añoranzas presupuestales.

X: galvanochoa, Facebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoa

El supersecretario García Harfuch
Concentración de poder
Concertar a contrapuestos
General critica a marinos
A juzgar por los primeros pasos, tanto en hechos (Culiacán, la caravana inaugural) como en declaraciones (el anuncio realizado en la nueva mañanera), el futuro sexenal de la nación en materia de seguridad pública, específicamente en el frenaje eficaz de la espiral de violencia relacionada con el crimen organizado, dependerá de la habilidad concertadora y operativa del primer y acaso único superfuncionario claudista, Omar García Harfuch.

Con cultivadas relaciones en los ámbitos policiales y militares, por sí mismo y por evocaciones o circunstancias familiares, y una hoja de servicios que a algunos, como al autor de los presentes teclazos, le parece perniciosa y peligrosa, García Harfuch tratará de nuclear bajo su mando a instituciones como la tortuguesca (a conveniencia) Fiscalía General de la República y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, que suelen tomar gran distancia entre sí o confrontarse sin demasiado escándalo.

Para ejemplo de esas fricciones internas sirven las expresiones videograbadas del general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 29 Zona Militar, con sede en Minatitlán, Veracruz, quien, entre arenga y regaño, advirtió a su uniformada audiencia, que se supone forma parte de la Guardia Nacional: ya olviden los pinches virus que les metían los marinos que estaban aquí y les metían ideas a ustedes del Ejército, de pendejadas; esos bueyes nunca estuvieron a gusto aquí y daban más problemas que ayudar.

Sin conocerse la fecha en que esas palabras se pronunciaron, aunque, por el contexto, habría sido después de que fue aprobada por el Congreso federal la transferencia (ya no de facto, sino de jure) de la Guardia Nacional a la Sedena, el general (cuyas palabras no han sido desmentidas ni desaprobadas por sus superiores) fue claridoso: Ya se acabaron dudas. Ya olvídense de que la Suprema Corte; hasta la Suprema Corte va a mamar con el nuevo gobierno. Ni modo, eso quiso el pueblo de México y ya. Y ahí andaban ustedes que el Ejército ya no tiene por qué: la verga, mamaron.

Gran habilidad política habrá de demostrar el ex jefe policiaco de la capital del país si es capaz de coordinar esfuerzos de tales instancias y hacer que se dirijan a objetivos específicos sin guardarse información, regatear personal, pelear por medallas o, peor, prestarse a intereses nacionales o extranjeros corruptos. Deberá conseguir que lo anunciado como continuidad de la estrategia obradorista de seguridad (enunciada para efectos de propaganda simplificadora como abrazos, no balazos) se convierta, por obra y gracia de los potenciados servicios de inteligencia, y la discrecional buena disposición de los mandos a concertar, en un paso (tan esperado y necesario) de contención y disminución de la violencia nacionalmente desbordada.

También deberá encarrilar en ese proyecto de continuidad con cambio a los gobiernos estatales y supervisar, o acaso decidir, la designación de secretarios estatales de seguridad pública, posiciones hasta ahora usualmente definidas por los mandos militares desde la Ciudad de México, bajo la advertencia de que gobernador o gobernadora que no aceptaren las sugerencias de la Sedena o la Semar habrían de atenerse a sus propias fuerzas y recursos.

Aun cuando es exageradamente temprano para visualizar aspiraciones presidenciales para 2030, lo cierto es que ya hay precandidaturas cantadas: Marcelo Ebrard, que así lo anunció en sus estertores posteriores a la resolución del corcholatazo marca CS; Gerardo Fernández Noroña, al asumir que no iría al gabinete claudista, y otros no explícitos, como Andrés Manuel López Beltrán, hijo del ex presidente, y, desde luego, García Harfuch, cuya popularidad y reconocimiento social serían muy altos si lograra reducir sensiblemente los índices nacionales de criminalidad; aunque no sólo a título estadístico o retórico, sino, sobre todo, con ética y principios a salvo, como señaló ayer la académica Teresa Rodríguez de la Vega en una mesa de análisis (https://goo.su/j4kwD). ¡Hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Ferrocarriles de pasajeros
Prioridad a Pemex y CFE
No mercantilizar derechos

De ahí la importancia del anuncio de la presidenta Sheinbaum: las reformas constitucionales en materia energética, así como las referentes a la recuperación de los ferrocarriles, fortalecen los derechos del pueblo de México al hacer de los trenes de pasajeros, de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad empresas públicas al servicio del Estado, es decir, de los mexicanos todos y no de un grupúsculo de barones y consorcios que a lo largo del régimen neoliberal de nuestro país hicieron su paraíso.

Se trata, dijo la mandataria, de modificaciones fundamentales para recuperar el papel del Estado en ambos rubros. En el primer caso, permitirá consolidar la soberanía energética y especialmente el objetivo central de las empresas públicas (Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos), que no es mercantil, sino de servicio público.

En el caso de los ferrocarriles, el impresentable Ernesto Zedillo sin más y a precio de regalo, los entregó a un par de consorcios (especialmente al del tóxico Germán Larrea) para explotar lo que el Estado mexicano construyó en casi un siglo, al tiempo que canceló el transporte de pasajeros que resultaba vital para la comunicación y abasto de innumerables comunidades diseminadas por la geografía nacional. Eso sí, al concluir su mandato se fue a trabajar a una de la empresas que benefició.

Por lo que toca a Pemex y la CFE, Peña Nieto entregó todo al gran capital y anunció que las otrora paraestatales se convertirían en empresas productivas del Estado que competirán en igualdad de circunstancias con las trasnacionales de esos sectores, más las participantes por el lado del capital autóctono (beneficiario a manos llenas de la privatización), y para confirmarlo comenzó a subsidiar y financiar, con recursos públicos, a las empresas particulares, especialmente, pero no la única, a la española Iberdrola. Al mismo tiempo, el gobierno saqueaba las finanzas de la petrolera, la endeudaba hasta más no poder y dejaba en manos de los nuevos dueños todos los beneficios, aunque la mayoría de ellos no llegaron a producir un solo barril de crudo, pero sí a especular fuertemente con las concesiones, mientras se detenía la generación de energía eléctrica de la CFE para priorizar la privada con el fin de que ésta se quedara con el pastel completo.

Un verdadero atraco a la nación, uno de tantos, disfrazado de modernidad y acceso al primer mundo que desmanteló al Estado, destrozó a millones de mexicanos, puso precio a sus derechos sociales e hinchó de ganancias e impunidad a una camarilla verdaderamente deleznable y dañina para los intereses nacionales.

En el caso de la energía eléctrica, detalló: se busca consolidar que el sector público genere 54 por ciento de suministro de energía eléctrica, y los privados, 46; el modelo que se avaló con la reforma constitucional de 2013 desplazó el carácter prioritario de la CFE en favor de las empresas privadas. Así, la iniciativa de reforma constitucional que debe discutir la Cámara de Diputados esta misma semana contempla eliminar la definición que se les impuso de empresas públicas del Estado con la reforma de 2013, que las equiparaba con las empresas privadas y las obligaba a regirse por el derecho mercantil. Con ello, la propuesta actual pretende que regresen a ser empresas públicas para que se rijan por derecho público a fin de garantizar la preponderancia de la Comisión Federal de Electricidad en generación de energía eléctrica. Se busca eliminar las condiciones que les impusieron, las cuales precisamente les impedía ser productivas.

Algo más: se respetarán los contratos actuales con la iniciativa privada (en materia eléctrica), pero vamos a sentarnos a platicar los términos en los que participará en el nuevo esquema. Es claro que la reforma le da preponderancia a la CFE. Entonces, a robar a otra parte.

Las rebanadas del pastel

Javier Milei es veneno puro para el bienestar social de los argentinos. Como sucedió aquí durante el régimen neoliberal, convierte derechos en mercancías (salud, educación pública, jubilaciones, etcétera) y no lo hace por motivos económicos, como asegura, sino por razones ideológicas. ¿Cuánto más lo soportarán?

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

En Octubre… Jazz // Regresan Los Dorados

Nadie sabe a ciencia cierta qué número de edición es ésta que se lleva a cabo, pues este festival era organizado originalmente en Opus 94, la emisora de música clásica del IMER, por el maestro Fernando García Olmedo, y en algún momento (que nadie saber precisar actualmente) le fue heredado a Horizonte 107.9. Aunque lo realmente importante es que año con año el instituto nos entrega una serie de conciertos con grupos de primera línea.

“Procuramos programar músicos que tengan un buen nivel, claro –nos platica Mariana Pérez Viveros, gerente de la estación desde 2019– o algo que celebrar, algún proyecto novedoso, para ofrecer conciertos en vivo en el Estudio A del instituto. Y en la Terraza de la Cineteca Nacional también tenemos algunos proyectos más nuevecitos, músicos que están arrancando carrera y que nos parecen interesantes.

Uno de nuestros principales objetivos es acercar a la gente al jazz en vivo, además de mostrar la variedad que hay en el jazz nacional. Y creo que hemos logrado captar nuevamente público un poco más joven; eso lo vemos en las redes y en la gente que viene a los conciertos.

Y entre la pléyade de grandes ensambles invitados este 2024, la presencia de Los Dorados destaca irremediablemente por diferentes razones, y no sólo por ser una de las bandas de jazz rock más propositivas y famosas del país. Destaca, evidentemente, por la calidad instrumental de todos ellos, pero también porque a partir de 2012 cada uno de sus integrantes inició proyectos paralelos al cuarteto y desde entonces Los Dorados sólo se reúnen de vez en cuando para ofrecer conciertos en vivo.

Carlos Maldonado (contrabajo) se fue a vivir a Montreal (ha sacado tres discos solistas), Rodrigo Barbosa (batería) radica en Guadalajara; Demián Gálvez (guitarra) y Daniel Zlotnik (saxos) permanecen en la Ciudad de México trabajando en su propia música y apoyando diferentes proyectos. Bien, pues después de un año de los conciertos que ofrecieran en Jazzatlán Cholula y Jazzatlán Capital, vuelven a reunirse para tocar el 22 de octubre en En Octubre… Jazz.

Platicamos un rato con Demián Gálvez, quien desde Madrid se daba tiempo de atender nuestra llamada. Éste es un pequeño fragmento:

–Sí. Después de Good / Evil (2011) pasó mucho tiempo para volver a grabar –nos responde Demián–. Nueva luz apareció en 2022. Es un disco digital con composiciones de los cuatro. Pero el que sí salió en físico es Vientos del norte, versión aniversario de 20 años; por eso estamos haciendo estas fechas, para honrar ese disco que nos vio nacer.

–Ve nomás: ¡veinte años! Un cedé que los vio nacer y que los catapultó casi de inmediato.

–Sí. Se editó en disco compacto. No había Spotify ni ningún tipo de plataformas. Entonces decidimos honrar este álbum con un vinilo de edición limitada que se va a estar vendiendo en nuestros shows aquí en la Ciudad de México.

–¿Ya salió? No lo he visto.

–Tiene dos meses, Es que lo editamos en Canadá y acaba de llegar por acá el lote para distribuir en nuestros conciertos.

–¿Sólo lo venderán en sus conciertos? ¿No habrá distribución comercial?

–Sí. Justo estamos cuadrando para llevarlo a las tiendas más conocidas de vinilos, por lo menos aquí en la Ciudad de México. O podrán encontrarlo también en nuestro Instagram, que es @LosDoradosMx. Todo lo estamos haciendo nosotros.

–¿Qué estás haciendo ahorita en Madrid?

–Vine a dar una charla en la Casa México: La importancia de la música en medios audiovisuales. Esto, en el marco de una feria de la industria audiovisual que se llama Iberseries.

–Y en el IMER volverán a tocar el contenido de Vientos del norte.

–Sí, claro. Estaremos los cuatro integrantes originales. Y sumaremos algunos temas de Nueva luz, el disco que sacamos en 2022.

–Me estaba acordando de un proyecto que tuviste un buen rato hace años rediseñando e improvisando sobre música de Jimi Hendrix.

–Sí. Era un tributo que se llamaba Electric Church. Lo tenía armado a trío. Actualmente hago música para cine y series.

Toda la programación de esta temporada está en el sitio www.imer.mx/horizonte

EDITORIAL
El huracán Milton tocó anoche la costa oeste de Florida como tormenta de categoría 3 y vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora. Millones de personas fueron evacuadas en la zona central de la entidad debido al poder del meteoro y al hecho de que atravesó algunas de los sitios más poblados del estado sureño, como Tampa, San Petersburgo, Sarasota y Fort Myers. Al cierre de esta edición, más de un millón de personas se habían quedado sin servicio eléctrico, con afectaciones en casi todos los condados de Florida e incluso en la vecina Georgia. La devastación que deje Milton se sumará a la provocada hace menos de dos semanas por Helene, que dejó 200 muertos, centenares de heridos y localidades enteras arrasadas, con lo que se convirtió en el huracán más mortífero en Estados Unidos desde que Katrina golpeó Nueva Orleans en 2005.

En los momentos de angustia que experimenta la población de ese estado hay un grupo que se encuentra en extrema vulnerabilidad: el de los migrantes indocumentados. Aunque, por razones obvias, no se conoce con precisión el número de extranjeros sin papeles que habitan el área, se estima que la entidad cuenta con al menos 4.8 millones de migrantes, y que 250 mil mexicanos viven en las ciudades y zonas agrícolas por donde pasó el ciclón. Muchas de estas personas no hablan inglés ni disponen de servicios como televisión e Internet, por lo que tienen dificultades excepcionales para informarse acerca del peligro que corren y para ubicar los refugios disponibles. Asimismo, suelen carecer de automóvil, con lo que les es casi imposible evacuar hacia zonas seguras.

Los desafíos lingüísticos, logísticos y financieros que enfrenta la comunidad migrante, pilar de la economía floridense, son exacerbados por la brutal persecución que padecen a manos del gobernador ultraderechista Ron DeSantis. El año pasado, cuando aspiraba a obtener la candidatura republicana a la presidencia, DeSantis se sumó a la carrera entre sus correligionarios para mostrar quién estaba dispuesto a ir más lejos en la criminalización de los migrantes y la demolición de los derechos humanos con tal de agradar al sector más retrógrada de su electorado.

En ese contexto, impulsó y promulgó leyes que asfixian a los indocumentados, además de tipificar como delito entrar a Florida en situación migratoria irregular; dicha legislación invalida cualquier identificación otorgada por el gobierno e impide a las administraciones locales proporcionar documentos de identidad y obliga a todo hospital que reciba fondos públicos a preguntar a los pacientes su estatus migratorio.

Aunque DeSantis fue rápidamente barrido de la contienda interna, sus leyes predatorias siguen en pie. Como han denunciado organizaciones que trabajan con migrantes, estas medidas sádicas los disuaden de acercarse a los albergues, solicitar comida o materiales para proteger sus casas y buscar atención médica.

Las autoridades y la sociedad mexicanas deben mostrarse preparadas y dispuestas a socorrer a connacionales que enfrentan la doble amenaza de las secuelas de Milton y del racismo institucionalizado en Florida, así como para dar ayuda solidaria a los afectados por el meteoro, sin importar nacionalidad, condición migratoria ni alguna otra característica más que la de humanos que requieren apoyo.

Voto, veto y antivoto

La Cámara de Diputados de Argentina, traicionando su sufragio previo a favor de un presupuesto universitario nacional de 0.14 por ciento del PIB, votó apoyar el veto a este magro presupuesto por parte del neofascista y liberticida (que no libertario) presidente Javier Milei.

Ante este hecho, al movimiento estudiantil-docente de la nación no le queda otra alternativa que pasar a una forma superior de lucha que trascienda las marchas de protesta. Para lograr la restitución de la ley original, este salto cualitativo no puede ser otro que la toma por tiempo indefinido de todas las universidades públicas del país, lucha que requiere un alto nivel de organización, fundamentalmente del sector estudiantil.Nivel mucho mayor, por la dimensión nacional del conflicto, de aquél que tuvo el Consejo General de Huelga de la UNAM luego de 10 meses de huelga (abril 1999-febrero 2000) que logró derrotar la pretensión de imponer aranceles en la máxima casa de estudios de México.En este contexto, vale recordar las palabras de quien fue quizás el mayor líder político de Argentina, el general Juan D. Perón: La organización vence al tiempo.

Miguel Socolovsky, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM

Agradecimiento al compañero AMLO.-Quienes suscribimos, ciudadanos que hemos luchado toda nuestra vida –en la calle, el Congreso, la administración pública y la academia– en defensa de la democracia y del sector energético público y nacional, reconocemos la batalla que permanentemente ha dado a lo largo de su vida el compañero Andrés Manuel López Obrador. Hemos estado en su lucha desde los intentos del desafuero y apoyado su gestión para el rescate de este sector, la disminución de la pobreza y las desigualdades, contra la discriminación y la corrupción, por el fortalecimiento y crecimiento de la infraestructura nacional pública y estratégica, sobre todo, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.Le deseamos lo mejor para lo que sigue en su vida; el recuerdo de sus acciones y el amor del pueblo de México es y será su mejor legado.
Mario José Galicia Yepez Silva, Heberto Barrios Castillo, Juan José Dávalos López

Exigen reinstalación del profesor Francisco Parra en la UASLP
Cumple ya 17 días en plantón frente al edificio principal de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) el doctor Francisco Parra Barbosa, especialista en derechos humanos, de amplia experiencia en la defensa de los derechos laborales y universitarios. Demanda el pago de su salario y la entrega de lo que se le ha privado de percibir, por una injusta decisión de las autoridades de esa casa de estudios.Comenzó a prestar sus servicios a esa universidad en 2008, donde fue encargado del programa de derechos humanos desde 2013. En abril de 2022 solicitó una licencia que primero se le concedió y luego se le negó sin expresión de causa.Tuvo que reintegrarse al trabajo, pero se le impidió registrar su asistencia y se le suspendió el salario. Se le ha dicho que no está despedido, pero se le mantiene en la indefinición.La universidad pública debe dar ejemplo de sujeción a las normas legales que la rigen, particularmente las que regulan las relaciones con sus trabajadores académicos y administrativos. Su indebida actuación en el caso del doctor Parra pone en riesgo no sólo la salud de éste, de por sí precaria, sino también la sobrevivencia de su familia (esposa y dos hijos menores).Demandamos que se ponga fin a este calvario de un académico de elevado nivel profesional y de probada ética en el ejercicio de la ciencia jurídica. Urge una solución justa y apegada a derecho.
José Enrique González Ruiz

Invitaciones
Presentación de libro
Se invita a la presentación del libro Cinematográfica Latinoamericana, sociedad anónima, Clasa: Historia y memoria del cine mexicano, de Baltazar Gómez Pérez, que se llevará a cabo hoy a las 11 horas en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Presentadores María Luisa Vélez, Rafael López González y Héctor Ramos Aguilar

Cineclub en Coyoacán
El Albergue del Arte, Dragón Estudios y emergentemx invitan al Ciclo indígena y afrodescendiente en los jueves de cineclub, con la proyección de Nos hicieron la noche, de Ángeles Cruz (76 minutos) documental, México, 2022.Tráiler: https://youtu.be/YD5g-Gs1zDA?si=rZ5_n0RcXCq31cSq. En 1974, el ciclón Dolores inundó el pueblo de Charco Redondo, en Oaxaca. Sus habitantes se vieron obligados a exiliarse y fundar una nueva comunidad. Cuatro décadas después, nos acercamos a su identidad mediante la tradición oral.La cita para el acceso es a las 18:30 horas y la proyección a las 19 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 55-5554-6228.Entrada libre.

Comentarán El infinito en un junco
Los invitamos a una sesión más de Se Buscan Lectores para comentar el libro El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Abordaremos hasta la página 110 (capítulo 47).Los esperamos el jueves 17 de este mes a las 19 horas (horario de la Ciudad de México). Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM Código: galatea24
Anfitriona: Karilú López Ramírez. Convocan la UACM, Programa Galatea y Lectoresen activo

Festival de las Resistencias en Neza
Invitamos al Festival de las Resistencias India, Negra y Popular, que se realizará el sábado 12 de octubre en la explanada municipal de Ciudad Nezahualcóyotl de 15 a 21 horas. Participan: con bordados (+43) Vivas en la Memoria; talleres de serigrafía y Biblioteca Infantil José Martí; Expo Libros Nell Kimbal; música y canto Son Balché; canto popular con Selene y Benjamín; Taller de Danza Contemporánea; Poetas en Construcción; trova Jesús Jiménez; dueto Sol y Viento; folklor latinoamericano con el Indio Triste y Son montuno con el Son Solidaridad. ¡Verdad y justicia, no impunidad, nos faltan (+43)! ¡Alto a la invasión, bombardeo y genocidio en Gaza, Palestina!. Centro Educativo Cultural y de Organización Social, Foro de la Izquierda Proletaria, Comité de Usuarios de Energía Eléctrica Atlacomulco Neza. Miguel Aguilera Avalos.https://www.facebook.com/Cecos.neza

Ciudadanos publican libro de agradecimiento a AMLO
Decenas de mexicanos se dieron a la tarea de escribir un libro testimonial para agradecer, desde su experiencia personal, haber sido reconocidos, valorados, incluidos y apoyados en las políticas públicas que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante los seis años de su gestión.
El texto lleva por título Gracias a usted, señor presidente y contiene poco más de 100 reflexiones escritas por jóvenes, niños y personas adultas mayores de distintos segmentos sociales y entidades de la República Mexicana. Se trata de trabajadores del campo, obreros, amas de casa, estudiantes, profesores, investigadores, profesionistas y servidores públicos que, además de expresar libremente sus particulares puntos de vista acerca de los logros alcanzados en la administración lopezobradorista, también impulsaron el financiamiento de la obra mediante cooperación voluntaria.Este ejercicio de participación ciudadana tuvo como antecedente el libro denominado ¡Gracias!, que el mandatario publicó en febrero pasado, en el cual presenta un agudo balance de la vida política en México durante las últimas tres décadas e incluye pormenores de cómo se fue construyendo la Cuarta Transformación (4T).En esa publicación, López Obrador aseguró que el movimiento que se sintetizó en la 4T es obra del pueblo mexicano. Por ello, no dudó en manifestar su gratitud a la gente, y en forma por demás modesta, simplemente escribió: “…a todos y todas de corazón. Gracias”.Ese agradecimiento presidencial fue visto como un acto genuino, profundo y humano entre quienes participaron en la edición de Gracias a usted, señor presidente, documento que tiene como común denominador el reconocimiento a la acción gubernamental de distribuir de mejor manera la riqueza nacional, con el evidente propósito de hacer justicia. Una urgente necesidad postergada durante la etapa del neoliberalismo.Los testimonios también evidencian la necesidad de construir otros marcos y narrativas políticas; asimismo, documentan la identificación de la base social con un liderazgo inobjetable, al tiempo que constituyen una evidencia del compromiso ciudadano para continuar y consolidar el actual proyecto de nación.Los agradecimientos conservan el tono privado y amistoso, de misiva personal, un grado de espontaneidad que implicó no alterarlos ni tergiversarlos, por lo que pueden contener errores de edición y erratas inevitables. La obra está disponible en formato digital.Los interesados pueden solicitar un ejemplar en versión digital al correo electrónico graciaspresidenteamlo@gmail.com 
Miguel Breceda, Gastón Martínez, Edmer Santín

El 4 de marzo de 1960 estalló el vapor francés La Coubre en el puerto de La Habana, con su carga de 76 toneladas de armas y municiones, además de quesos franceses, cristales para ventanas y maquinaria agrícola. Murieron 136 personas y otras 200 resultaron heridas.

El 5 de marzo, durante el sepelio de las víctimas, Fidel Castro pronunció su famoso discurso en el que por primera vez enunció la consigna patria o muerte. En la tribuna aquel día estaban Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y los principales líderes cubanos, y allí Korda hizo la mítica foto del Che Guevara con boina y la mirada extraviada que se convertiría en ícono rebelde.

El escritor Guillermo Cabrera Infante, entonces periodista del diario Revolución , llegó a la zona del desastre tras la explosión inicial. Del barco, escribió, se elevaba no una columna, sino una ducha, una catarata de fuego invertida. Y cuando él intentaba acercarse a la proa, se produjo una segunda explosión: La onda expansiva me volteó hacia la derecha y me hizo perder el equilibrio. Caí sentado y cuando traté de levantarme noté que me faltaba un zapato. Estúpidamente traté de buscarlo a gatas. Entonces la gente que venía corriendo me tiró boca arriba; alguien me pisó en la mano, y otro alguien me puso un pie en la pierna, y otro alguien más me aplastó la rodilla. No sentí dolor ni miedo ni absolutamente nada, sino que me puse a mirar cómo ascendía el abanico de fuego y cómo la metralla avanzaba, lenta pero ominosamente sobre nosotros.

Desde ese momento, todo lo que vio Cabrera Infante fueron torsos, piernas, cabezas, intestinos confundidos entre la carne y la sangre. La principal pregunta que todos se hacían era quién fue el responsable de esta atmósfera de apocalipsis. La respuesta colectiva apuntó a la mano criminal de la CIA, aunque hasta hoy el gobierno de EU no lo ha reconocido ni ha entregado un solo documento que permita exonerarlo de tal responsabilidad.

Como ocurrió con las explosiones de los aparatos de comunicación en Líbano, preguntar quién es el autor de los hechos es pura retórica. En el caso de La Coubre, sólo una organización criminal como los servicios de inteligencia estadunidenses podía organizar un atentado terrorista de tal magnitud, con capacidad para planificar una primera explosión y luego, una segunda aún mayor que arrasaría con las personas que se acercaban a socorrer a las víctimas y, posiblemente, con la dirección de la revolución cubana. Calcularon que Fidel, el Che, Raúl Castro y otros llegarían a la zona del desastre, y así fue. Milagrosamente escaparon de la muerte.

En un libro recién publicado, El enigma de La Coubre, el investigador Hernando Calvo Ospina ha arrojado nuevas pistas sobre este atentado. Él tuvo acceso a los archivos de la French Lines & Compagnies, radicados en la ciudad francesa de Le Havre. Allí se resguarda el patrimonio histórico de la Marina Mercante francesa, sus navieras y puertos, incluido el de la Compagnie Générale Transatlantique, propietaria de La Coubre .

Por más de 60 años esos documentos estuvieron cerrados al público y nadie había contactado a los tripulantes del barco que lograron sobrevivir. Calvo Ospina descubrió una pista esencial en esta historia: cuando La Coubre atracó en Amberes, se enfermaron súbitamente los dos guardias que cuidaban la plataforma desde donde se cargaron las armas para Cuba. Hubo que sustituirlos por otros que no dejaron rastro. Ups.

Después de la explosión de La Coubre, ocurrieron cientos de atentados terroristas contra Cuba, incluido el sabotaje con explosivo C4 de un avión civil en pleno vuelo, el 6 de octubre de 1976, que mató a 73 personas, entre ellas el equipo juvenil de esgrima cubano que regresaba a casa tras participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. La gran paradoja resultante es que Cuba ha terminado en una lista espuria acusada por EU de patrocinar el terrorismo.

Muchos de los atentados que ha sufrido la nación caribeña en más de 60 años fueron de gran complejidad y sólo los podía organizar un Estado o grupos criminales que hubieran recibido el beneplácito de un gobierno. En la mayoría de los hechos la mano criminal fue una poderosa agencia de inteligencia, la CIA. En algún punto de la cadena se introdujeron trampas explosivas. Hubo un gran número de víctimas inocentes. Se intentó asesinar a líderes locales.

Cualquier parecido con la ola de explosiones mortales en Líbano no es pura coincidencia. Israel, hijo putativo de EU, hace lo que aprendió de sus mayores.

La reforma a las industrias estratégicas, en la que se recuperará el carácter de empresas estratégicas y públicas de CFE y Pemex, se definirá el acceso a la electricidad como un derecho humano y se establecerá la soberanía energética como objetivo fundamental de la planeación y política energética, probablemente se estará discutiendo o votándose cuando el presente artículo se publique. Es fundamental su aprobación, ya que redefine los objetivos principales que debe perseguir la política energética y reconfigura el sector para lograrlos.

El modelo impuesto tras las reformas de 2013 tiene como objetivo principal proteger el mercado y sus intereses, argumentando que sólo así se lograrían mejores servicios. Se prometía que la energía sería mas barata, limpia, de mejor calidad y en general un sistema mas eficiente y robusto. Esto ha demostrado ser totalmente falso en el mundo donde se han implementado modelos similares; mercantilizar la energía tiene los efectos contrarios.

Primero hay que entender que el mercado no es algo abstracto, está compuesto de participantes que, de modo legal y contractual, están obligados a maximizar ganancias (responsabilidad fiduciaria de los directivos de empresas privadas) y la dirección que toma depende mucho de la dinámica de poder que hay en ellos. En mercados tradicionales existen dos tipos de dinámicas, cuando los compradores ostentan el poder (MC) o cuando los vendedores lo hacen (MV). Esta dinámica determina en qué dirección se moverán los precios en dicho mercado. Si es un MC, los precios tenderán a la baja, pues está en los intereses de los compradores pagar lo menos posible por un bien; si es un MV, los precios tenderán al alza, pues está en los intereses de los vendedores maximizar las ganancias. En mercados tradicionales las dinámicas pueden fluctuar, pero en mercados de bienes esenciales fungibles y que tienen monopolios naturales, como lo es el eléctrico, siempre será un MV. Esta tendencia aumenta si la visión de política pública no contempla la soberanía energética, dejando al mercado encontrar los suministros, como si la producción de energía no implicara fuertes sumas de capital y procesos complejos de planeación y construcción. De hecho, el incentivo principal de maximizar las ganancias, limita las inversiones a futuro. La escasez de generación o de trasmisión aumenta los precios a corto plazo, aumentando las ganancias de los generadores, como pasó en Europa. Abatir esos altos precios conlleva realizar erogaciones hoy para que mañana se deprima el nivel de ganancia que se puede obtener. Totalmente en contra de la lógica de mercado, pero dentro de los intereses de cualquier política energética. Eso se observa en varios de los mercados maduros del mundo, precios más altos que donde no hay mercado.

Dejemos la teoría por ahora y veamos los datos. Los proponentes del modelo de mercado argumentan que lo que falta es tiempo, mayor maduración y mayor integración de los mercados regionales para que se observen todos los beneficios de dicho modelo. Están equivocados. Los resultados, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), nos confirman esto. Recordemos que en la UE es donde más maduros e integrados están los mercados energéticos con más de 40 años de experimento y un mercado integrado regional. Dentro de la UE se observa que Reino Unido (RU) y Alemania, dos de los mayores proponentes de ese modelo, tienen precios residenciales dos veces más altos que Francia, que tiene una empresa estatal mayoritaria y política de soberanía energética. Comparando con otras regiones, el patrón se repite. El precio de la electricidad residencial de RU es cuatro veces más alto que el de Corea, que también cuenta con empresa estatal mayoritaria y una fuerte política de soberanía energética. La electricidad para usos industriales es 40 por ciento más cara en RU que en el promedio de la AIE. Estos datos no son poca cosa, ya que RU y Alemania llevan más de 40 años de liberalización y lo que observamos son grandes ganancias para las empresas, pero subinversión, altos costos y derivado de eso, desindustrialización y pérdida de competitividad.

De igual manera, vemos que la UE, de acuerdo con la Comisión Europea, en su conjunto tiene precios industriales de la electricidad 158 por ciento más altos que EU y que China, países con una fuerte política de soberanía e independencia energética nacional. Al contrario de lo que se puede pensar, EU no tiene un mercado eléctrico único, la realidad es que tiene diversas regiones; en algunas operan mercados eléctricos y en otras operan empresas de propiedad pública verticalmente integradas sin búsqueda de lucro. De acuerdo con la American Public Power Association, los usuarios de las compañías públicas pagan 9 por ciento menos y observan 3 horas menos de interrupción del servicio eléctrico en el año que aquellas que operan bajo lógica de mercado, además de tener en promedio 40 por ciento de energía libre de emisiones.

Como vemos, los resultados en el mundo indican que el rumbo es claro, debemos alejarnos del fundamentalismo de mercado en el sector energético y elevar a rango constitucional la lógica de servicio público y de soberanía energética. La energía debe verse como habilitador de inversiones y derechos, no como mercancía.

X: @aloyub

En Italia, el derecho a manifestarse fue atacado, e incluso ofendido, en nombre del apoyo al Estado sionista de Israel. Un año después del inicio de la nueva operación genocida en Gaza, justificada como respuesta a la acción de guerra del pueblo palestino del 7 de octubre de 2023, la jefatura de policía decidió primero denegar la autorización para una manifestación en solidaridad con el pueblo palestino y, después, desplegar toda una serie de iniciativas represivas y provocadoras contra quienes decidieron negarse, y así defender el derecho a la libre expresión de ideas y el apoyo al pueblo palestino. Todo esto ocurrió en torno al sábado 5 de octubre.

Miles y miles de personas consiguieron llegar a Pirámide, la plaza en que finalmente la jefatura de policía tuvo que autorizar al menos una concentración estática. Decenas de camiones policiales, cañones de agua y agentes con material antidisturbios se desplegaron alrededor de los manifestantes. Los que llegaban en coche o en autobús desde fuera de Roma eran sometidos a registros, cientos de personas eran detenidas o llevadas a comisaría para ser investigadas. Quienes paseaban por el centro de la ciudad y llevaban una mochila y un aspecto sospechoso fueron registrados y controlados, aplicando la lógica lombrosiana más típica.

Al menos 10 mil personas decidieron desafiar las prohibiciones. Una cifra que no se daba por segura unas horas antes del sábado 5 de octubre, y no sólo por la presión represiva del gobierno. La compresión del derecho a manifestarse surgió de un debate en torno a las consignas de la manifestación convocada por la Unión Democrática Árabo-Palestina (UDAP) y los Jóvenes Palestinos de Italia. La convocatoria de la manifestación hablaba del 7 de octubre como el día de inicio de una revolución. Este comunicado comprimió el derecho a manifestarse de una plaza ciertamente mucho más compuesta y compleja, afirma el periodista Valerio Renzi.

Este debate, tras un año de necesarias manifestaciones de apoyo al pueblo palestino, se ha abierto, de manera diferente y no instrumental, incluso dentro de los movimientos pro-Pal. Si durante un año, en el seno de los movimientos, la discusión sobre Hamas se hizo de hecho imposible por una astuta polarización del debate impuesta por aquellos que no querían cuestionar a Israel y a su gobierno, que a cada forma de crítica a la acción israelí preguntaban: pero, ¿no condenas a Hamas?, ahora se ha hecho necesaria.

Debatir perspectivas más allá del alto el fuego no significa, para quienes han empezado a hablar de ello, decir quién y qué debe hacer el pueblo palestino, por quién debe ser gobernado y qué formas legítimas de resistencia debe utilizar, sino alimentar un debate político más amplio sobre formas de solidaridad y de co-acción, empezando a poner las piezas en su sitio para un mundo en el que el colonialismo, las guerras y el expolio de pueblos y territorios acaben para siempre.

Significa romper con una polarización que niega el pensamiento crítico y no crea escenarios posibles para el futuro de hoy, aceptando una coacción de viejos patrones. La apertura de este debate pocos días después de una manifestación que fue violentamente atacada por el gobierno de Giorgia Meloni, fue equivocada como forma de debilitar su fuerza y participación.

Sin situar la cuestión palestina en el escenario más amplio de la guerra por el control de cuerpos y territorios que el capitalismo está desplegando, es imposible encontrar formas de resistencia, oposición y alternativa que sean realmente capaces de imponer una lógica de paz tanto para Palestina como para los pueblos oprimidos del mundo.

Valerio Renzi también señala que hubo enfrentamientos en la plaza al final del día y algunos grupos de manifestantes, ante la imposibilidad de celebrar una procesión, se enfrentaron a la policía. Hubo heridos y detenidos como consecuencia de los enfrentamientos. Reporteros de Radio Onda d’Urto, emisora de Brescia que siempre ha seguido los movimientos y las luchas sociales, que se encontraban en la plaza, recuerdan que la decisión del gobierno y de la policía de Roma de prohibir la manifestación daba aún más importancia a la cita de hoy, también porque en estas semanas el Parlamento está aprobando el proyecto de ley de seguridad 1660, una nueva medida represiva contra los movimientos, los sindicatos y las manifestaciones callejeras. Se trataba, pues, de afirmar el derecho a manifestarse contra el genocidio y las masacres que el Estado de Israel está perpetrando en Palestina, el Líbano y más allá.

De forma absurda, la pinza represiva del gobierno ha llevado a muchos a dejar de lado el importante y delicado debate, interno sobre el mañana, para defender de una vez el derecho de manifestación y el derecho de los pueblos a defenderse y a resistir la opresión y el exterminio.

* Periodista italiano

Pretender que Estados Unidos no es (co)responsable de la gravísima condición en que el crimen organizado ha sumido a la sociedad mexicana, tal como afirmó en semanas pasadas Ken Salazar –el embajador de ese país–, resulta una petición de principios simplemente inadmisible. El mercado estadunidense representa el principal consumidor de drogas del planeta. La mayor parte de ellas ingresan a través de la frontera sur. Para ello los cárteles mexicanos se disputan violentamente las concesiones que definen a ese trasiego. Digo concesiones porque las agencias estadunidenses encargadas de la seguridad fronteriza conocen con relativa precisión cómo, dónde, cuándo y cuánta droga ingresa a sus ciudades. Además, definen y seleccionan a los encargados de introducirla desde México. Todo el ejercicio que llevó a El Mayo –intocable durante décadas por las autoridades mexicanas– a amanecer un buen día, de manera subrepticia, desayunando tranquilamente en un aeropuerto de Texas es una prueba –o, mejor dicho: una demostración– de este dominio.

En suma: el que paga manda. Una vieja sabiduría que se impone por igual en el mercado del crimen. Hace algunos años, el presidente Barack Obama aceptó –así fuese de manera retórica– esta (co)responsabilidad. Ahora Ken Salazar –léase: la administración de Biden– se desentiende por completo de ella. Una postura que coloca el problema –para el gobierno mexicano– una vez más fuera del alcance de toda posible negociación.

Cierto, los conglomerados del crimen han extendido sus dominios a todos los tráficos ilegales que hace posible esta clandestinidad. Tráficos de personas (en su mayoría trabajadores y mujeres secuestradas destinadas a la trata de blancas), de armas (la tercera industria de exportación estadunidense), de órganos (el delirio del salvajismo) y, sobre todo, de divisas (los dividendos económicos y contables de los tráficos). Aunque el comercio de drogas sigue siendo la columna central –en términos de ingresos– de estas industrias del mal. Este tráfico está respaldado por las agencias oficiales de Estados Unidos, así como por las concesiones a quienes las transportan y/o producen.

Quien sostiene que conoce los montos que resultan de los tráficos clandestinos para el mercado mexicano, miente. El sistema financiero global se encarga de disfrazar su origen y sus cifras. Y México no cuenta con una especializada agencia gubernamental de seguridad internacional que vele por la seguridad del país frente a las amenazas e incursiones globales. Probablemente, se trata de una cifra superior al monto que ingresa por concepto de las remesas de los trabajadores para sus familias.

¿Y cuál es la parte de la responsabilidad del gobierno mexicano? En rigor, y en teoría, la protección de los ciudadanos de los devastadores efectos del desarrollo de estas industrias. Una tarea ardua, si se toma en cuenta que han extendido sus actividades a muchas ramas de la economía nacional. El otro dilema es que el Estado descubrió –léase: el Estado más allá del partido que lo gobierne– desde la administración de Felipe Calderón que el crimen organizado funciona como una técnica de gobierno de poblaciones, disidencias, movimientos sociales y la (hasta ahora pospuesta) conformación de una pluralidad efectiva.

En pocas palabras, desde 2007 el régimen de politicidad se define por este hecho, sin que nadie haya encontrado una salida viable. Por el contrario, su efecto principal ha arrastrado a la sociedad a lo que Hobbes llamó alguna vez la guerra de todos contra todos. Un simple divorcio, una herencia, una querella entre socios, el descontento con un maestro, hasta una riña de tráfico, pueden llegar rápidamente y sin mediaciones a su más trágico desenlace. Esto es lo que se suele designar como la ruptura del tejido social: una violencia loca, impredecible, microfísica que domina la vida cotidiana. ¿Qué hacer frente a ello? ¿Cómo generar un régimen de empatía para que la violencia cotidiana ceda y se encamine por el rumbo de los juzgados, los abogados, las querellas políticas?

Por lo pronto, en puerta, se encuentra la reforma judicial. Seleccionar toda la estructura de jueces a partir de una elección implica, más que una reforma, una impredecible mutación política. Acaso la que se requiere para empezar a imaginar una auténtica democratización de la sociedad mexicana. Basta con enumerar a sus adversarios para comprenderlo. En primer lugar, las agencias estadunidenses, cuya influencia en la esfera jurídica se debilita. Después, la estructura misma de la judicatura, convertida ya en una fuente ilegal de acumulación de capital y protección de prebendas y criminales. Y ni hablar del empresariado que contaba con derechos de picaporte para evadir impuestos y ganar conflictos.

Y, sin embargo, si la reforma se limita a la simple elección y no es acompañada de una nueva cultura jurídica, se impondrá la inercia de la lógica de la corrupción y la impunidad. La premisa central de esta cultura es la transparencia de las operaciones jurídicas: un sistema de protección de jueces y juzgados respaldado en la sociedad por la opinión pública.

Tras la toma de posesión y los avatares de la reforma judicial, mucha de la atención se ha concentrado en el paquete económico de 2025. En particular, preocupa la consolidación fiscal: la reducción del déficit en las finanzas públicas que este año cerrará en 5.9 por ciento del PIB y que el nuevo gobierno ha expresado que reducirá a 3.5 por ciento del PIB en 2025. El asunto es relevante por supuesto, pero importa también enfatizar la perspectiva a largo plazo, es decir, la manera en la que el gobierno entrante se plantea actuar para conseguir las metas sociales comprometidas, manteniendo estabilidad económica durante los siguientes años.

Para la construcción de esta perspectiva a largo plazo, la reciente reunión de la presidenta con Mariana Mazzucato es importante. Mazzucato es directora del Instituto para la Innovación y Propósito Público del University College London, que ha venido planteando en sus trabajos, tanto en publicaciones académicas como en estudios encargados por organismos como la Cepal, que es necesario convertir los retos estructurales en oportunidades estructurales para lograr el crecimiento inclusivo y la prosperidad compartida. Con esto en mente, ha señalado que América Latina, y por supuesto México, deben adoptar un nuevo enfoque en la inversión e innovación, al tiempo que ponen en marcha una estrategia industrial diferente a la instrumentada en el pasado.

Se trata de trabajar con un modelo de desarrollo diferente, con una estrategia industrial que se proponga maximizar el beneficio público y que oriente las innovaciones y la inversión, tanto pública como incluso privada, a la creación de una economía más inclusiva y sostenible. En un artículo reciente publicado en El Trimestre Económico núm. 361, Mazzucato señala algo decisivo para la construcción de un futuro diferente: en un contexto de desafíos sociales y ambientales mayores es fundamental tener una dirección clara en la política económica que defina el camino.

El modelo inclusivo tiene que mejorar la salud pública, sanear el agua, mitigar el cambio climático, reducir la desigualdad, garantizar una prosperidad compartida. Ello solo será posible en una trayectoria de crecimiento compartida, para la que es necesario crear capacidades, herramientas, instituciones y asociaciones para aprovechar la inteligencia colectiva y movilizar la acción colectiva. A esto Mazzucato lo denomina un enfoque de política orientada por misiones. En este enfoque es preciso incorporar la mirada que nos permite la noción del bien común. Esta noción propone que el gobierno actúe configurando mercados para que desarrollen capacidades colectivas.

Aprovechar la idea del bien común permitiría que el gobierno que recién ha tomado posesión establezca objetivos claros, audaces y medibles, coordinando inversiones en innovación orientándolas hacia resultados socialmente deseables. Para lograr esto es necesario configurar los mercados con base en los principios del bien común. No se trata, como plantea la economía convencional, de corregir fallos de mercado. Se trata participar en la construcción de nuevos mercados con base en objetivos políticos claros, en los que concurra la colaboración, la coinversión y el codiseño de las acciones necesarias para estar en condiciones de conseguir esos objetivos.

La reunión entre Sheinbaum y Mazzucato, abre una vía de trabajo en la que es posible proponer que el postulado del segundo piso de la 4T adquiera contenidos social y políticamente claros, con perspectiva a largo plazo. Este conjunto de ideas tendría que ordenar el Plan Nacional de Desarrollo, que la presidenta está obligada a presentar a consideración del Legislativo en unos meses. El Plan de Desarrollo 2024-2030 podría ser el lugar para proponerle a la nación un nuevo rumbo. Rumbo que estaría definido por el compromiso de metas sociales relevantes, no sólo en términos de la distribución de recursos fiscales en programas de apoyo a adultos mayores, a jóvenes construyendo futuro, jornaleros sembrando futuro, etcétera, sino en la construcción de un futuro compartido.

Se trataría de movilizar la acción colectiva en torno a objetivos comunes. No solamente la acción estatal, sino la participación social en la construcción de herramientas y nuevas capacidades para abordar colectivamente los desafíos que nos propone el futuro, construyendo actores sociales basados en alianzas que promuevan la consecución de sus propios objetivos. Importa entender que el crecimiento económico no remite solamente a una tasa, sino también a una orientación específica. Orientación a la que habría que llevar el país en esta segunda etapa de la 4T.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario