10/26/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada sábado 26 de octubre 2024


Azcárraga-Salinas Pliego
¿Llegó la hora de pagar? 

Claudito, junior tóxico
Los dos barones de la televisión mexicana están en graves problemas, aunque no pueden llamarse a sorpresa, porque acumulan décadas de excesos, chantajes, evasión fiscal, operaciones turbias e impunidad garantizada al servir de parapeto y ariete del régimen prianista a cambio de enormes favores que no sólo se tradujeron en multimillonarias utilidades, sino en jugosos negocios paralelos gracias a su descarado amasiato con el poder político (soy soldado del Presidente, presumía El Tigre Azcárraga), del que recibían carretadas de dinero por medio de la pauta gubernamental. Sin embargo, con López Obrador se toparon con pared y parece que no lo registraron, en la creencia de que todo seguiría igual.

Emilio Azcárraga Jean voluntariamente debió tomar licencia de la presidencia del consejo de administración de Televisa a petición de ese cuerpo colegiado, con efecto inmediato, en tanto se resuelve la investigación que lleva a cabo el Departamento estadunidense de Justicia relacionada con la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), por presuntos negocios ilegales en la industria del balompié.

Por su parte, Ricardo Salinas Pliego, siempre reacio a pagar lo que debe, no sólo adeuda al erario mexicano impuestos por alrededor de 63 mil millones de pesos (una y otra vez pospuesto por el Poder Judicial, escudo y conserje del barón), sino que ahora los fondos de inversión estadunidenses Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Management iniciaron un juicio en contra de ese mismo Poder Judicial por impedir, con sus absurdas decisiones, que el empresario les pague cerca de 400 millones de dólares). Los denunciantes advierten que en este litigio está involucrada la Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez que sus medidas cautelares para proteger a Tv Azteca han impedido demandar a la empresa para cobrar intereses. Y se fueron contra el Estado mexicano. Eso, y lo que se acumule.

En el caso de Televisa (antes Telesistema Mexicano, que nace bajo la sombra de Miguel Alemán Valdés) se repite la historia, aunque con un matiz: en 1972 murió el fundador, Emilio Azcárraga Vidaurreta, y su hijo, Emilio El Tigre Azcárraga Milmo, tomó las riendas de la empresa hasta que en marzo de 1997 murió de cáncer. Su hijo Emilio Azcárraga Jean lo relevó sólo para, 27 años después, “tomar –obligada– licencia” y dejar la presidencia del consejo de administración del corporativo.

Bien lo apunta La Jornada (Clara Zepeda): por primera vez desde su fundación, Grupo Televisa no será liderado por un miembro de la familia Azcárraga. En plena investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos por supuestos sobornos a funcionarios de la FIFA para obtener los derechos de los partidos de copas mundiales, Emilio Azcárraga Jean se separó de su puesto y dejará de presidir el consorcio televisivo. Tal investigación tiene que ver con una polémica de 2017, en la cual se alegó que una subsidiaria de la televisora habría hecho pagos indebidos a funcionarios del organismo deportivo (FIFA) para obtener derechos de transmisión de los mundiales de 2018, 2022, 2026 y 2030. Además, el Departamento de Justicia acusó a la televisora de inflar artificialmente el precio de sus certificados de depósito estadunidenses (ADR), al ocultar sobornos por 15 millones de dólares a fin de obtener los derechos de la Copa del Mundo para los años mencionados.

La oscura historia de Ricardo Salinas Pliego se ha ido aclarando, pero los personajes principales son Carlos y Raúl Salinas de Gortari (uno se la entregó y el otro le dio dinero para la compra), mientras el Fobaproa de Ernesto Zedillo le permitió recuperar la rescatada cadena comercial de su familia (Salinas y Rocha) por la que pagó, cuando mucho, 20 centavos por cada peso que el erario aportó en tal salvamento.

Presumía El Tigre Azcárraga que su corporativo se dedicaba a hacer televisión para jodidos, pero el que terminó jodido fue su heredero, lo que no quiere decir que el primero operaba con rectitud; la diferencia es que a su hijo le cayeron en la movida, como a Salinas Pliego.

Por cierto, ayer, en la Bolsa Mexicana de Valores las acciones de Televisa se desplomaron 8.86 por ciento; las de Salinas Pliego no, porque fueron suspendidas del mercado, una vez más. ¿Hora de pagar?

Las rebanadas del pastel

Genial la descripción de la presidenta Sheinbaum: el sempiterno perdedor, Claudio X. González Guajardo, es un junior tóxico que ahora quiere comandar la Suprema Corte, “pero no se los recomiendo; miren el resultado que tuvo el Prian el 2 de junio, la peor votación de su historia”.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

EDITORIAL
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se disculpó por el secuestro de miles de niños indígenas que entre 1800 y 1970 fueron raptados de sus comunidades y recluidos en internados donde se les forzaba a olvidar su cultura y adoptar la de los colonos europeos, incluyendo su conversión al cristianismo. El mandatario calificó esa política como uno de los capítulos más oscuros de su país, así como un pecado en nuestras almas que ninguna disculpa puede o podrá compensar.

Con este acto, Biden se convirtió en el último jefe de gobierno de los países norteamericanos que pide perdón a los pueblos indígenas por las atrocidades de las que fueron víctimas a manos del Estado, de otras instituciones y de particulares. En 2017, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se disculpó con los nativos de la provincia de Terranova y Labrador por un programa muy semejante al estadunidense. Entre 1863 y 1998, más de 150 mil niños fueron rehenes de instituciones donde se les prohibía hablar su idioma y donde, de acuerdo con los resultados presentados en 2015 por una comisión de la verdad y la reconciliación, sufrieron malnutrición, agresiones verbales, así como un abuso físico y sexual desenfrenado (en palabras del Parlamento canadiense) por parte de directores y maestros. La misma comisión determinó que alrededor de 3 mil 200 infantes murieron por abuso y negligencia en los 139 centros que llegaron a existir, pero otras organizaciones cifran en 6 mil las muertes ocurridas. Por la saña con que trataron a los indígenas, el jefe de la Federación de Naciones Aborígenes Soberanas de Saskatchewan, Bobby Cameron, llamó a esos internados campos de concentración.

En 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que dos años después llevaría a cabo varias peticiones de perdón en coincidencia con el 500 aniversario de la caída de Tenochtitlan a manos de los genocidas liderados por Hernán Cortés y de los 200 años de la consumación de la Independencia de México. López Obrador invitó a sumarse a esos eventos al rey de España, Felipe VI, y al dirigente de la Iglesia católica, el papa Francisco, en el entendido de que la corona hispánica, el Estado mexicano y la Iglesia tienen una responsabilidad compartida en el casi exterminio de los pueblos indígenas que tuvo lugar en el siglo XVI y en las múltiples formas de opresión y violencia física, moral, espiritual y cultural que han padecido desde entonces. Sin embargo, en 2021 únicamente la República Mexicana –a través del titular del Ejecutivo– y el Vaticano –mediante una misiva enviada por el sumo pontífice– participaron en los actos de desagravio, pues la Zarzuela consideró que la aniquilación del 90 por ciento de los habitantes originarios y el sometimiento de los sobrevivientes a la esclavitud no amerita ni siquiera una respuesta por parte del jefe de Estado.

Mientras otras naciones europeas piden disculpas por su pasado colonial, Madrid sigue celebrando el inicio de la conquista de América y del mayor genocidio perpetrado en la historia como su día nacional, así como romantizando de manera sistemática la obra de quienes masacraron a hombres, mujeres y niños, e hicieron todo lo que estuvo a su alcance para borrar cualquier rastro de sus culturas. La actitud de la Zarzuela y la Moncloa, así como las insolencias proferidas contra México por políticos, figuras mediáticas e intelectuales hispanos (o hispanófilos) en estos años, constituyen la enésima muestra de que los monarcas, la práctica totalidad de la clase política y una inquietante mayoría de la sociedad española siguen estancados en la mentalidad racista y colonialista de sus antepasados.

Penosa posición del rector de la UNAM

La posición adoptada por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, al firmar un convenio con la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, y declararse a favor de la carrera judicial, contradice lo pregonado de no involucrar a nuestra alma mater en política y circunscribirse a los aspectos estrictamente académicos tales como la enseñanza, la investigación científica y humanística, y la difusión de la cultura. Ello deja a la UNAM partida en dos sectores. Por un lado, una amplia generación de pensadores críticos, cuyo origen se remonta a 1968, quienes hemos dado lugar a un cambio de régimen en el país (la llamada Cuarta Transformación), certificado por las personalidades universitarias que ocupan los principales puestos públicos del gobierno actual. Por el otro, una institución gobernada en su mayoría por un conjunto de burócratas reaccionarios.

Victor M. Toledo

¿Cuál es el verdadero mensaje de la réplica?

En relación con la réplica de la embajada de Israel en México a mi artículo Medio Oriente: ¿de la disuasión a la guerra abierta?, asumo que, pese a su bajo nivel argumentativo −sustentado en insinuaciones emocionales y maniqueas en el tabloide sensacionalista británico The Sun−, esa misión diplomática cumple con las instrucciones de su cancillería de recurrir a la hasbará (del hebreo, esclarecimiento) como estrategia de propaganda (Nathan Guttman y Avi Hyman, periodistas israelíes dixit), que en el caso de marras implica como método de control de información, la censura y/o cancelación, política que tiene su origen en las primeras fases de la Alemania nazi hacia los judíos y quienes no participaban del nacionalsocialismo.

Sugiero a los lectores contrastar el artículo con la réplica y recurrir a textos de autores judíos como Noam Chomsky, Ilán Pappe y Norman Finkelstein sobre el colonialismo de asentamiento, la limpieza étnica y el castigo colectivo a la población civil por el régimen sionista de Israel. Asimismo, constatando que el 7 de octubre de 2023 insurgentes de Hamás dispararon sus fusiles Kalashnikov contra muchos israelíes, invito leer a Max Blumenthal, quien ha documentado que, ese día, en aplicación de la Directiva Aníbal, el fuego amigo del ejército y la policía de Israel asesinó en su territorio a un número indeterminado de civiles y soldados israelíes (ver “Testimonios del 7 de octubre revelan que el ejército israelí ‘bombardeó’ a ciudadanos israelíes con tanques y misiles” y Atrocidad S. A.: Cómo Israel vende su destrucción de Gaza, The Grayzone, 27/10/23 y 7/10/24). Y también a Gideon Levy, quien escribió sobre Gaza: Imposible encarcelar a dos millones de personas sin esperar un precio cruel (Haaretz, 8 de octubre de 2023). Pero, en realidad, pregunto: ¿Cuál es el verdadero mensaje de la réplica resumido en la última palabra: Cancelado? ¿Significa cancelarme, silenciarme, anularme, suprimirme?

Carlos Fazio

Apoyo total a Carlos Fazio

El cinismo manifestado en la carta de la embajada de Israel contra el reconocido periodista y profesor Carlos Fazio es muestra de una desfachatez típica de agresores: victimizarse para justificar la bestialidad que despliegan impunemente. Desde 1948 el Estado sionista se propuso colonizar a cualquier costo el territorio Palestino, invadir a sangre y fuego todos los espacios que reclama. Asistimos cotidianamente a una masacre total, bombardeos a hospitales y escuelas, asesinatos masivos de una población inerme, incluso personal de la ONU. Un genocidio documentado día a día y se atreven a autonombrarse víctimas, son una máquina bélica de exterminio apoyada por los Estados Unidos.

Millones de personas se manifiestaron en el mundo entero contra esa enfermiza devastación, incluyendo al secretario general de la ONU que lo denuncia. El Estado sionista y Dahlia Newman de su embajada en México retoman la vieja justificación de todos los imperios conquistadores: mediante la colonización estamos liberando al mundo de pueblos bárbaros, caníbales y asesinos; nosotros somos los libertadores, civilizadores y pacificadores. Así lleva a cuesta incontables masacres con la desaparición de pueblos y culturas enteras, ese es el verdadero sueño sionista.

Por la Red en Defensa de la Humanidad: Tatiana Coll, Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Marcela Román, Nayar López, Raúl Romero, Argelia Guerrero, Darío Salinas y cinco firmas más

¡Qué tristeza!

Con el fallecimiento de Fernando Valenzuela se va un cachito de vida... Mi padre iba a esperar por las noches a mi madre, que venía del trabajo desde Indios Verdes. La esperaba a la parada del autobús de la primaria Nezahualcóyotl, la única en esos tiempos en Acolman.

Perros ladrando a cada esquina, calles solitarias y oscuras, que, como decía Julio Cortázar, propiciaba el amor y la delincuencia en similares proporciones, eran el colofón de regreso a casa.

Mientras la cena se preparaba, despidiendo ese fascinante olor a comida recalentada, encendían el enorme televisor de bulbos que tardaba otro tanto en mostrar imagen alguna.

Los intocables, El Chavo del Ocho, Alfred Hitchcock presenta, Una noche con Manolo Fábregas y los juegos de Los Dodgers con su inigualable Fernando El Toro Valenzuela, narrados por el Sony Alarcón, llenaban esas noches en las que mágicamente aparecía en mi cama dormido después de vencerme el sueño sobre el sillón.

Lobsang Ariel Pineda

Invitaciones

Tanatología y ciclo vital de la familia

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano A. C., invitan a la reflexión y análisis: Tanatología y ciclo vital de la familia, con el Doctor en Tanatología, Jesús Liceaga. Hoy a las 12 horas, en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del metro Villa de Cortés y de la parada del Metrobús, Álamos, atrás del mercado.

El Buzonero a. c. youtube

El Buzonero. Facebook

Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano a. c. Twiter

Imelda Beristain, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, Salvador Munguía, Marú Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, José Ramón Puente, Carolina Hdz. Calvario, Óscar Rojas, Víctor Iván Nadia B. Olivares, Martínez, Katia Rueda y Antonio Villegas

Llaman a solidarizarse con Palestina

Mañana, como todos los domingos, estaremos en plantón en el Ángel de la Independencia de las 13 a las 15 horas, en protesta por la agresión y el genocidio al heroico pueblo palestino perpetrado por el estado sionista de Israel. Por tal motivo convocamos a todas y todos a solidarizarnos con esta lucha. Te esperamos.

Oscar Rojas, Fabiola Rodríguez, Héctor Cifuentes, Maricarmen Jiménez,, Silvia Ramos, Ignacio Hernández, Josefina Mena Abraham, Gilberto García Mora Ibarra.

Ciudadanos publican libro de agradecimiento a AMLO

Decenas de mexicanos se dieron a la tarea de escribir un libro testimonial para agradecer, desde su experiencia personal, haber sido reconocidos, valorados, incluidos y apoyados en las políticas públicas que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) durante los seis años de su gestión.

El texto lleva por título Gracias a usted, señor presidente y contiene poco más de 100 reflexiones escritas por jóvenes, niños y personas adultas mayores de distintos segmentos sociales y entidades de la República Mexicana. Se trata de trabajadores del campo, obreros, amas de casa, estudiantes, profesores, investigadores, profesionistas y servidores públicos que, además de expresar libremente sus particulares puntos de vista acerca de los logros alcanzados en la administración lopezobradorista, también impulsaron el financiamiento de la obra mediante cooperación voluntaria.

Este ejercicio de participación ciudadana tuvo como antecedente el libro denominado ¡Gracias!, que el mandatario publicó en febrero pasado, en el cual presenta un agudo balance de la vida política en México durante las últimas tres décadas e incluye pormenores de cómo se fue construyendo la Cuarta Transformación (4T).

En esa publicación, López Obrador aseguró que el movimiento que se sintetizó en la 4T es obra del pueblo mexicano. Por ello, no dudó en manifestar su gratitud a la gente, y en forma por demás modesta, simplemente escribió: “…a todos y todas de corazón. Gracias”.

Ese agradecimiento presidencial fue visto como un acto genuino, profundo y humano entre quienes participaron en la edición de Gracias a usted, señor presidente, documento que tiene como común denominador el reconocimiento a la acción gubernamental de distribuir de mejor manera la riqueza nacional, con el evidente propósito de hacer justicia. Una urgente necesidad postergada durante la etapa del neoliberalismo.

Los testimonios también evidencian la necesidad de construir otros marcos y narrativas políticas; asimismo, documentan la identificación de la base social con un liderazgo inobjetable, al tiempo que constituyen una evidencia del compromiso ciudadano para continuar y consolidar el actual proyecto de nación.

Los agradecimientos conservan el tono privado y amistoso, de misiva personal, un grado de espontaneidad que implicó no alterarlos ni tergiversarlos, por lo que pueden contener errores de edición y erratas inevitables. La obra está disponible en formato digital.

Los interesados pueden solicitar un ejemplar en versión digital al correo electrónico graciaspresidenteamlo@gmail.com

Miguel Breceda, Gastón Martínez, Edmer Santín

Opinión del periódico La Jornada sábado 26 de octubre 2024
https://www.jornada.com.mx/2024/10/26/opinion

“Si eres un movimiento amplio, significativo, independiente y, además, de docentes o estudiantes, olvídalo, nunca tendrás el cobijo de un amparo, de una recomendación o algo semejante”. Es toda una historia: no importa que sean casi 300 mil las solicitudes de amparo de maestras y maestros (2015) contra una reforma educativa que los perseguía. Tampoco importa que se trate de un movimiento de estudiantes que paraliza durante casi un año (1999) a la UNAM en una demanda razonable: gratuidad y acceso y permanencia en la educación superior.

Previamente (1996-1999), nada convenció a la CNDH de que existían abusos mayúsculos en el examen único y todavía hasta hoy (2021), sigue sosteniendo que en el acceso a la educación superior (UNAM, UAM, IPN), no se excluye a más mujeres que hombres.

Y también en sentido contrario: poco importa que los trabajadores académicos y administrativos universitarios de todo el país durante años se hayan esforzado en formar, conforme a la Ley, un sindicato nacional; porque entonces (1980), las autoridades acuden al presidente y éste al Poder Legislativo para que modifique la Constitución (artículo 3º, fracción VII) y entonces corresponda exclusivamente a las autoridades establecer los requisitos y procedimientos de ingreso y permanencia. Y entonces los jueces laborales se apresuran a rechazar, pese a los sólidos alegatos jurídicos, cualquier recurso contra la forma en que ésta se aplica en la legislación secundaria. Y también, sin reforma constitucional de por medio y pese a las protestas constantes, la misma exclusión se aplica a los educadores de nivel básico.

Pero sí se aprueba la participación de los gobernadores (2019). Y ni mencionar el caso Ayotzinapa (2014…) y de otras múltiples represiones contra estudiantes donde ha prevalecido el silencio y la lealtad de la justicia al orden presidencial establecido, por violento y hasta criminal que pueda resultar (100 años de represión y asesinatos a estudiantes y maestros). Por cuestiones como éstas, la virtual inexistencia de un Poder Judicial realmente independiente y atento a las necesidades de los más débiles y del país, ha contribuido a que desde los años 40 y 50 del siglo pasado la educación sea todavía hoy un terreno profundamente conflictivo.

Evidentemente, mantener durante ya más de un siglo una situación como ésta no es una casualidad. Habla de fuertes intereses que crearon una muy arraigada cultura autoritaria del poder nacional (el Ejecutivo) y explica por qué las instituciones y el sistema educativo que controla replican esos rasgos.

No en balde en nuestro pasado no tan lejano y durante 70 años, prácticamente todos los presidentes de la República fueron generales, y la llegada de los presidentes civiles –Díaz Ordaz, pero también otros– mostró claramente hasta qué grado la concepción y uso del poder militar permearon nuestros sistemas de gobierno y el educativo. Y, específicamente, cómo también lo hicieron en relación entre los poderes. De hecho, crearon un pacto de lealtad debida y hasta ciega al poder presidencial.

Lo anterior libró a los mandatarios dela ingente tarea de hacer a partir de la Revolución las indispensables reformas para crear una estabilidad cívica-democrática, que sustituyera la del poder presidencial, pero perjudicó profundamente al país. Porque ahora que éste más necesita de miles de escuelas y universidades despiertas, activas y democráticas, capaces de incidir positivamente con el poder de sus 40 millones de integrantes, lo que tenemos es un sistema e instituciones rígidas, autoritarias y burocráticas y, además, varios millones de hombres y mujeres jóvenes que no tienen acceso al estudio superior.

Esto, en parte porque no hay jueces ni CNDH, que junto con los derechos de las y los jóvenes, los ampare o recomiende un mayor presupuesto para las instituciones públicas. Por lo menos para que no siga desmoronándose: de 2019 a 2024 la matrícula pública superior cayó de ser 70 por ciento a 61 por ciento del total (SEP: Princ i pales cifras…). Y los 330 mil nuevos lugares no detendrán la caída ni la creciente privatización.

De ahí que establecer una nueva manera de designar jueces y juezas –por elección directa– no es solución para la problemática de fondo si no viene acompañada de una verdadera transformación de la perspectiva con que hasta ahora actúan. Se requieren personas convencidas, por ejemplo, para educación, de la necesidad de una ampliación sustancial de la matrícula en las escuelas públicas de nivel superior, incluyendo las autónomas; propiciar que se fortalezcan y se cumplan los derechos de estudiantes y trabajadores, los procesos organizativos democráticos internos en sus instituciones, e impulsar las iniciativas que ven a la universidad como un componente del conocimiento y organización del barrio, pueblo, colonia, ciudad y donde ocurra, metrópoli. Si hablando de individuos, la palabra salva, al hablar de comunidades y de todo un país, es el conocimiento.

* UAM-X    

En la conferencia matutina de pasado 15 de octubre, la presidenta Sheinbaum comparó el salario bruto mensual de un médico especialista contratado de manera eventual en sistemas estatales de salud con el tabulador del órgano público descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, al afirmar que éstos hoy ganan alrededor de 45 mil pesos mensuales brutos. ¿Es esto exacto?

No lo es porque, primero, omite mencionar que sus datos de referencia parten de los bajos salarios y falta de prestaciones del, afortunadamente extinto, Seguro Popular. Segundo, porque minimiza que sus iguales transferidos ganan 55 mil pesos (zona económica 2) y 61 mil pesos (zona económica 3) en su calidad de especialistas C con plaza de base federal definitiva en el tabulador de la Secretaría de Salud (Ssa) federal.

Además, en el OPD, un médico general devenga un salario bruto mensual de 39 mil pesos (zona económica 2) y de 43 mil (zona económica 3) en comparación con un médico general C con base definitiva en la Ssa federal, que gana 47 mil pesos (zona económica 2) y 52 mil (zona económica 3).

Ocurre exactamente lo mismo en la rama de enfermería, donde una licenciada contratada como enfermera de atención clínica en el OPD gana 24 mil pesos (zona económica 2) y 27 mil (zona económica 3), en contraposición de una enfermera general C con base federal definitiva, que percibe 32 mil pesos (zona económica 2) y 35 mil (zona económica 3) en la Ssa federal. Por su parte, la enfermera especialista en el OPD gana 26 mil (zona económica 2) y 29 mil (zona económica 3), en contraposición con la enfermera especialista C, con 34 mil (zona económica 2), y 38 mil (zona económica 3) en la Ssa federal.

En suma: para todos los trabajadores de todas las categorías en el tabulador del OPD hay una pérdida neta del 36 al 38 por ciento respecto a lo que paga la Ssa federal por el mismo trabajo. Por tanto, la afirmación de la Presidenta no es exacta.

¿Quién generó semejante pérdida? La federalización transfirió unilateralmente a los trabajadores con base federal al OPD, porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó el traspaso de recursos y plazas (anexo 4.1 del convenio modificatorio) del ramo 33-Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, Fassa, hacia el ramo 47-OPD-IMSS-Bienestar con un tabulador idéntico al de la Secretaría de Salud federal (para el ramo 47 de entidades no sectorizadas con vigencia al 1/3/2024).

Este tabulador (Catálogo de Categorías y Tabulador de Sueldos y Salarios) contiene marcadas diferencias con el tabulador que se aplica a los trabajadores de nuevo ingreso del OPD: carece de las categorías B y C en las ramas médica y paramédica, además de que para el área administrativa no existe una categoría que les reconozca el nivel licenciatura. Y, si comparamos el tabulador que el OPD público el 1º de marzo de 2023, se confirma que, desde su creación, se inició con una diferencia a la baja en el sueldo base tabular que impacta directamente en el salario global integrado (salario bruto) y en las aportaciones para la cuenta individual de retiro.

Es claro que disponer tabuladores paralelos para atender de manera diferenciada a trabajadores de base –independientemente del origen de la plaza en una misma unidad administrativa– viola el artículo 123 constitucional. ¿Quién generó semejante pérdida? A octubre 2024, el OPD aún no publica la actualización del tabulador salarial (autorizado por la SHCP), que estipula prestaciones como la compensación por servicios y polivalencia. Pero aun con ella, persiste la referida pérdida neta de 36 a 38 por ciento en el salario global integrado respecto a la Secretaría de Salud.

Los trabajadores de nuevo ingreso, así como los eventuales que causaron baja de los sistemas de salud estatal que fueron basificados en OPD, quedarán bajo las condiciones generales de trabajo (CGT) de ese instituto, menores comparadas con las prestaciones de los trabajadores de base federal transferidos que dejaron de pertenecer a la Ssa y ahora pertenecen al OPD. Por ejemplo: el derecho adicional a un periodo de descanso por alto, mediano y bajo riesgo que va acompañado de una compensación económica sobre el sueldo base tabular mensual de 20, 10 y 7 por ciento, respectivamente, así como la omisión del derecho a consumir alimentos. ¿Quién generó semejante pérdida?

El OPD IMSS-Bienestar reserva a los trabajadores de nuevo ingreso una franca desigualdad en el salario y en sus derechos. Se violenta un principio básico del artículo 123 constitucional: a trabajo igual, salario igual.

La presidenta Claudia Sheinbuam puede ahora tomar cartas para homologar al alza esta marcada división entre todos los trabajadores con base definitiva que acompañan la federalización, además de continuar con los procesos de basificación –al mismo ritmo que lo hizo AMLO– aun cuando en campaña no se comprometiera a continuarlo.

* UAM-X

Amenos de dos semanas de las elecciones en Estados Unidos (5 de noviembre), Kamala Harris y Donald Trump están empatados. Dependiendo de las encuestas, ninguno de los dos está por delante del otro por más de un punto en cinco de los siete estados claves indecisos (swing states): Georgia, Pensilvania, Nevada, Wisconsin y Arizona y con el republicano liderando en Carolina del Norte y Harris en Michigan ( t.ly/ZKAD4).

Según un simulacro, reconocido por el equipo de Harris, la probabilidad de Trump de emerger victorioso en el Colegio Electoral es de 53 por ciento (t.ly/hL7AI).

La respuesta a cómo es esto posible es bastante clara para quienes siguieron en los meses recientes la campaña de Harris, que empezó a bombo y platillo como fuerte e inspiradora, pero luego empezó a hundirse en las encuestas ante errores de la candidata, muchos ya cometidos por los demócratas en 2016 y que van parar a Trump ( t.ly/rqtIE).

A pesar de la figura a la cual se enfrentan −con todas sus condenas penales y procesos abiertos, su historial de agresiones sexuales, su odio y xenofobia, sus divagaciones semicoherentes (en las que le gana sólo Joe Biden, quien por esto tuvo que bajarse de la contienda presidencial) y su programa revanchista tóxico, la elección está reñida y los votantes, contrario a las voces iniciales de los hurra-optimistas, no prefieren de manera decidida a los demócratas. La perspectiva del regreso de Trump a la Casa Blanca −pese a su historial de acabar por arriba en las encuestas− es bastante real.

Si así resulta, los culpables de la debacle no serán los rusos, sus bots (t.ly/RNaOz), los palestinos, los árabes-estadunidenses ni los votantes irresponsables, sino los propios demócratas y su candidata, cuyos pasos recientes se leían −o, potencialmente, serán leídos− como la crónica de una derrotada anunciada ( t.ly/PITof) con la Harris negándose siquiera a discutir temas populares entre su base, como el alto inmediato a la guerra −y el genocidio− en Gaza, la reforma sanitaria o medidas económicas progresistas.

En vez de esto, apostó a formatear adrede su campaña, que desde el principio carecía de un programa específico, en línea con los consejos de sus asesores, de que para ganar “no necesitaba políticas, sólo ‘buenas vibras’” ( t.ly/mDSOC), en torno a la identidad de un republicano promedio anti-Trump y presumiendo el apoyo de los militaristas neoconservadores de la extrema derecha como Dick y Liz Cheney, girando aún más a la derecha respecto a Biden quien, junto a ella misma, hizo esto cuando ganó las elecciones en 2020.

En vez de ofrecer una plataforma económica convincente que pondría a las familias trabajadoras en primer lugar −la mejor manera, según algunas encuestas (t.ly/y3W-G), de derrotar a Trump−, Harris prefirió, esencialmente, abandonarlas (t.ly/6Ntvx).

En vez de combatir el falso populismo de Trump y Vance con uno verdadero de centroizquierda, apostó por ganarles con el vacío liberal característico a los demócratas (t.ly/qCdgg), mezclado con la agenda de la extrema derecha (migración, imperialismo), imitando en muchos aspectos el programa trumpista al punto de jactarse que los demócratas construyeron 98 por ciento del muro, no Trump (t.ly/ORMwl).

En vez de batallar en pos de los estados indecisos −que definirán la victoria en el Colegio Electoral− con un programa contundente, prefirió seguir intimando con Wall Street, los multimillonarios, los barones ladrones de criptomonedas y demás clase donante, e ir recaudando más dinero por arriba de más de mil millón de dólares que ya había reunido (t.ly/-PBUp).

En vez de distanciarse de algunas de las políticas impopulares de Biden −que han sido también las suyas por lo que sus eslóganes de cambio y esperanza sonaban bastante huecos (t.ly/EcE54)−, Harris ha sido reacia e incapaz a mencionar una sola cosa (sic) que haría diferente de Biden si ella resultara ganadora (t.ly/mi7Ak), definiendo la esencia de su candidatura como −nadie por sí solo inventaría estas cosas− no llamarse Biden y no llamarse Trump (t.ly/PX76_).

Finalmente, después de una breve explotación de lugares comunes de alegría ( joy) y de llamar raros ( weird) a Trump y los trumpistas como una alternativa positiva al lenguaje apocalíptico del fin de la democracia, en un gesto de desesperación cuando su campaña empezó a hacer agua −contrario a la comentocracia liberal que aseguraba que iba viento en popa y que la gente estaba enamorada de ella (¿a qué nos suena esto?)−, Harris abrazó la desesperada estrategia de miedo alertando sobre el supuesto fascis-mo de Trump y comparándolo con Hitler (t.ly/yLjiE) algo que no sólo resulta un mal análisis político, sino que no ha funcionado contra él por más de ocho años.

Si a pesar de estos vacíos, Harris gana −allí, claro, ya será gracias a ellos−, todas estas debilidades de su campaña podrán servir como un vistazo a cómo será su presidencia: gobernando desde la derecha como un republicano mainstream −piénsese, por ejemplo, en G. W. Bush: este mes Harris apareció en público más veces con Liz Cheney que con su compañero de fórmula Tim Walz y prometió incorporar a un republicano a su gabinete−, continuando todo el legado criminal de Biden (¡genocidio en Gaza!), dándole, como hasta ahora, el incondicional carte blanche a Israel a todo y yendo a la guerra con Irán. Todo este panorama apuntaría a ser peor con Trump, pero en esencia, no muy diferente.

México se cimbró esta semana. La violencia y los derechos humanos se colocaron de nuevo en el centro de la opinión pública. No por una cuestión de logros, sino por retrocesos y sucesos que ponen en riesgo nuestra vida personal y colectiva. El asesinato del padre Marcelo Pérez en Chiapas, el intento de eliminar las vinculaciones hacia los estándares internacionales en materia de derechos humanos y la relección de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Todos los procesos que se desarrollan día a día en los territorios del país se encuentran enmarcados en el contexto de la violencia estructural y del crimen organizado que parece no tener fin.

De acuerdo con el informe de 2024 presentado por el Índice de Paz México (IPM), del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), en el país la paz aumentó 1.4 por ciento durante 2023, después de cuatro años en detrimento. Aunque hubo una mejoría general, las causas de la violencia en los territorios se agudizaron donde los crímenes por la delincuencia organizada fueron el indicador más alto desde hace nueve años. En cuanto a la violencia política, ésta se ha recrudecido en los pasados tres años, siendo los homicidios por arma de fuego la principal causa. En comparación con 2015, considerado como uno de los años más violentos, 2023 fue menos pacífico en México (https://acortar.link/SBAl70). Si bien las estadísticas brindan un panorama cuantitativo de la paz en el país, ¿realmente podemos ver eso en nuestros contextos? ¿En dónde se encuentran nombradas las personas defensoras asesinadas? ¿Cómo redefinimos y comprendemos la paz más allá de la ausencia de la violencia o las armas, sino como un camino hacia la construcción de vida digna? ¿Cómo seguimos defendiendo la vida de nuestra comunidad en medio de las balas?

Esta semana se ha puesto en evidencia una vez más la ruptura de aquellos pactos sociales de protección implícitos hacia lugares, instituciones y personas que históricamente han sido respetadas por el crimen organizado, como lo fue la Iglesia. Hace dos años, el 20 de junio de 2022, fueron asesinados los padres jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora en la comunidad de Cerocahui, en Chihuahua, derivado de su labor en la reconstrucción del tejido social y el acompañamiento a los pueblos. El 20 de octubre de 2024, al sacerdote Marcelo Pérez también se learrebató la vida por su lucha en la construcción de paz y la vida de los pueblos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Ambas injusticias se enmarcan en territorios con autoridades ausentes, donde la presencia del crimen organizado es mayoritaria y la defensa de la vida se ha convertido en una lucha diaria ante las amenazas y las balas, tanto de los cárteles como de cuerpos militares.

La búsqueda de justicia ante los crímenes de Estado se ha logrado gracias al impulso de las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil que la acompañan mediante mecanismos que cuentan con la implementación de los más altos estándares en materia de derechos humanos. Sin embargo, esta semana esto también se puso en riesgo a través de una iniciativa de reforma constitucional donde esos estándares quedarían fuera de la defensa de los derechos humanos y sujetos a mecanismos internos que no han brindado soluciones. Si aun teniendo obligaciones internacionales para el respeto y la protección de los derechos humanos, ¿qué podríamos esperar sin estas herramientas de interlocución y observancia internacional?

Es importante mencionar que la CNDH, uno de los mayores órganos en materia de derechos humanos, se encuentra en cambio de titular y administración. Este organismo no sólo ha tenido deficiencias para atender y escuchar a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos, sino que su autonomía y apego a las normatividades de su actuar no han sido cla-ras. Este panorama conjunto tiene síntomas y reflejos claros de la crisis de derechos humanos y de institucionalidad que se vive en el país.

El gobierno no ha logrado atender la violencia estructural ni tampoco genera acciones para combatir el crimen organizado que no se centren en la militarización y el aumento de las armas en las comunidades, sino que incorporen procesos de construcción de paz desde el enfoque de derechos humanos. Las balas no se combaten con más armas, sino con proyectos de pacificación en los territorios, comprendiendo las causas estructurales que detonan la violencia y generando mecanismos comunitarios para la protección de la vida. Sin instituciones comprometidas en garantizar los derechos humanos, enfocados en las necesidades de las víctimas de la violencia y los crímenes de Estado; sin acciones que promuevan la paz y la reconstrucción del tejido social, y sin personas defensoras que levanten la voz por las injusticias; no habrá quien construya otros mundos posibles. Porque sin derechos humanos no hay justicia, sin justicia no hay paz, y sin paz no hay vida en dignidad.

Gustavo Gordillo: La guerra de los géneros

Me gustaría centrar mi entrega sobre todo en las elecciones en Estados Unidos. Pero hay dos temas relacionados con México que no se pueden evadir.

La guerra interna. Falta mucho para que Morena se convierta en un partido hegemónico. Por diversas razones –algunas cuestionables–, tiene mayoría constitucional en ambas cámaras, y en consecuencia, como se ha visto, tienden a ejercerla de manera contundente y atropellada. Pero desde una visión gramsciana la hegemonía no sólo es fuerza, sino también consenso, es sobre todo narrativa. Se podría suponer que los grandes trazos que dejó establecidos Andrés Manuel López Obrador sientan las bases de esa narrativa, que por cierto usó eficazmente. Pero el perfil de Morena no es el de un partido, sino el de un conglomerado que se parece más a un muégano cuyo dulce que mantiene pegadas las partes es el poder o el espejismo del poder. En esas circuntancias, no hay narrativa que aguante. Y eso mismo lo vimos en el sainete en el Congreso con el que nos deleitaron los ínclitos líderes mayoritarios.

La guerra en los territorios. La guerra criminal en Sinaloa, Chiapas y Guerrero ilustra la manera en que el crimen organizado, transitando en su nueva conformación como fuerza de ocupación, intenta apoderarse de los territorios con enorme violencia. En los tres casos el denominador común es la irresponsabilidad, cuando no el contubernio, de las autoridades locales con los cárteles. Es muy cínico seguir presentándonos como república federal cuando una proporción nada pequeña de gobernadores se exhiben como lo que son: irresponsables, corruptos y culeros (perdón por mi francés).

La lawfare. Ha sido común que el Poder Judicial, conservador por la naturaleza misma de sus funciones –interpretar las leyes, asegurar su cumplimiento, proteger a la Constitución–, resista y se oponga a las transformaciones radicales de las leyes, particularmente cuando proviene de las distintas variantes de las izquierdas. Se conoce como guerra jurídica, instrumentalización de la justicia, judicialización de la política o acoso judicial (en inglés, lawfare) a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente (Wikipedia). El acoso judicial permite obtener diversos resultados, desde detener indebidamente a los adversarios políticos, paralizar financieramente y desprestigiar oponentes, hasta debilitar o deponer gobiernos, como ocurrió en Brasil con la presidenta Dilma o con el arresto ilegal del presidente Lula.

La polarización en Estados Unidos tiene orígenes diversos, algunos derivados de la propia aplicación de las medidas extremas globalizadoras que afectaron gravemente al sector manufacturero, particularmente en el Medio Oeste, como los estados de Ohio, Pennsylvania, Michigan y Wisconsin. Hay otras poderosas causas, como las modificaciones demográficas que apuntan a que, en unas cuantas décadas, la población blanca sea otra minoría más como lo son ahora los negros, los latinos y los asiáticos. Eso ha alimentado teorías conspiratorias sobre el supuesto propósito de sustituir a la población blanca por poblaciones de migrantes. Finalmente, no puede dejar de mencionarse el papel de las grandes transformaciones culturales, siendo la más importante de todas el feminismo y la aspiración a la igualdad de género.

Una apuesta. Aunque para muchos analistas serios la elección presidencial en Estados Unidos se va a definir alrededor de dos temas: migración y economía, y dos emociones: las relacionadas con el aborto y con las personalidades de los dos candidatos presidenciales; pienso que el factor crucial es la profunda división de géneros entre la población joven: las mujeres aplastantemente a favor de Kamala y los hombres jóvenes con Trump. Se trata de un clivaje que cruza razas, escolaridad y condiciones socioeconómicas. El factor clave será, entonces, la tasa de participación electoral de esta población.

Se me ha recomendado brevedad. Me parece muy prudente. Por mi experiencia, la brevedad, en general, siempre se agradece. En mis años universitarios, obligado a complementar la magra beca de estudios, antes de que fuesen remuneradas mis habilidades en el mundo de la música, tuve que recurrir, como tantos de ustedes, a empleos eventuales. En uno de ellos, para casos de urgencia de los empleados, la empresa tenía habilitado un teléfono que funcionaba a base de fichas celosamente controladas por el encargado, un hombre de confianza de la casa, que racionaba el tiempo en plan estajanovista y distribuía celosamente los codiciados objetos.

Tiene para tres minutos, joven, tal vez le parezca poco tiempo, pero cuando se tiene algo importante que comunicar, tres minutos son más que suficientes.

Trataré.

Como ven, soy un señor mayor tirando a viejo.

Vengo de una larga posguerra y de una familia humilde que me dio lo mejor que podrán hallar en mí. En el camino azaroso fui encontrando las razones para seguir adelante y con el impulso de los sueños llegué hasta aquí.

Soy una persona que se siente querida y respetada, a la que le gusta su oficio. Cantar y escribir canciones.

Soy un hombre partidario de la vida.

Prefiero los caminos a las fronteras, la razón a la fuerza y el instinto a la urbanidad.

Soy un animal social y racional que necesita del hombre más allá de la tribu.

Creo en la tolerancia. Creo en el respeto al derecho ajeno y el diálogo como la única manera de resolver los asuntos justamente.

Creo en la libertad, la justicia y la democracia. Valores que van de la mano o no lo son.

Tal vez por eso no me gusta el mundo en que vivimos, hostil, contaminado e insolidario donde los valores democráticos y morales han sido sustituidos por la avidez del mercado, donde todo tiene un precio.

No me gusta ser testigo de atrocidades sin unánimes y contundentes respuestas.

No me conformo al ver los sueños varados en la otra orilla del río.

¿Cuándo llegará el tiempo de vendimiar los sueños?, me pregunto de mala gana, al ver partir a los amigos sin cosechar.

Quiero dejar el recuerdo de un buen hombre, justo y agradecido y espero no haber llegado hasta hoy para mostrar gratitud y afecto a quienes generosamente me han regalado su amistad, su compañía y su consejo pero, por si acaso desde aquí, quiero dar las gracias a mis maestros, que han sido muchos, a mis compañeros, a los amigos que han compartido el camino conmigo y que me han estimulado y ayudado a sabiendas o no a recorrerlo y sobre todo quiero agradecer a mi mujer haberme permitido compartir la vida con ella. Gracias a mis padres que me la dieron y a mis hijos y a mis nietos que son mi mayor orgullo. Gracias a los que han hecho suyas mis canciones y a todos los que desde los cuatro puntos cardinales se alegran conmigo al ver mi nombre unido a la rotunda lista de galardonados con este premio.

Gracias por su tiempo y buenas tardes.

* Publicado con autorización de la Fundación Princesa de Asturias.

Esta es una anécdota curiosa por macabra. En los años 70, en Estados Unidos, se transmitía el popular programa televisivo The Dating Game, donde los concursantes aspiraban a ganar una cita con un miembro del sexo opuesto. En una de sus transmisiones, la concursante Sheryl Bradshaw escogió como su posible galán a un Rodney Alcalá. Años más tarde, se reveló que Alcalá era nada menos que un prolífico asesino en serie, quien mató –se calcula– a unas 130 mujeres.

El estreno llamado El asesino del juego de citas trata precisamente de ese caso. Sin embargo, no es uno de tantos thrillers donde se muestran las pesquisas que sigue la policía para tratar de atrapar al asesino. De hecho, la trama se centra en la figura de Sheryl (Anna Kendrick), una joven de Los Ángeles, aspirante a actriz, quien es aconsejada por su agente de participar en dicho programa para obtener reconocimiento.

Lo original del planteamiento del guionista Ian McDonald es que Rodney Alcalá (Daniel Zovatto) está allí para redondear un retrato muy elocuente sobre el siniestro machismo dominante en ese entonces, dentro de una cultura enfocada a la explotación sexual de la mujer.

En su promisorio debut como realizadora, Kendrick (quien tomó las riendas del proyecto cuando el director original renunció semanas antes del rodaje) muestra al asesino cuando está por cometer sus crímenes y evita la muerte de sus víctimas, para documentar el grado de sicopatía de Alcalá. Pero no es un estudio de su carácter. La introspección se reserva para el personaje de la protagonista, quien se somete estoicamente al sexismo rampante del vecino ligorio (Pete Holmes), los ejecutivos que la citan para una sesión de casting (quienes critican lo pequeño de sus pechos) y, desde luego, toda la estructura de The Dating Game, donde recibe ofensivos comentarios de los concursantes y del conductor (Tony Hale) del programa. Esa, nos dice la película, era la norma en esa época.

Una subtrama revela otra instancia de dicho sexismo. Durante la grabación del programa, una espectadora negra (Nicolette Robinson) reconoce a Alcalá como el posible asesino de una amiga desaparecida y trata de denunciarlo. Sin embargo, nadie le hace caso. Ni la policía. (Lo cual introduce además una nota de racismo).

Como directora, Kendrick no hace particular énfasis en ese comportamiento. Simplemente lo expone dentro de una permanente atmósfera de tensión, que inscribe a su ópera prima en el género del thriller. El primer encuentro entre Alcalá y una víctima (Kelley Jakle) es de lo más inquietante: el hombre la estrangula, pero luego la resucita para prolongar su sufrimiento. Pero la mejor secuencia es aquella en que Sheryl rechaza a Alcalá de noche, en un estacionamiento desierto y luego camina apresuradamente hacia su auto. Kendrick utiliza el espacio abierto para acentuar la soledad de la joven y nos oculta al depredador, para aumentar el suspenso.

Comprada por Netflix, El asesino del juego de citasse ha estrenado en dicha plataforma en Estados Unidos, mientras que aquí hemostenido la oportunidad de apreciarla en pantalla grande. No la desaprovechemos.

El asesino del juego de citas

( The Woman of the Hour)

D: Anna Kendrick / G: Ian McDonald / F. en C: Zach Kuperstein / M: Dan Romer, Mike Tuccillo / Ed: Andrew Canny / Con: Anna Kendrick, Daniel Zovatto, Tony Hale, Nicolette Robinson, Peter Holmes / P: AGC Studios, Bondit Media Capital, Vertigo Entertainment, BoulderLight Pictures. Estados Unidos, 2023.

X: @walyder

No hay comentarios.:

Publicar un comentario