Después de la apoteósica cumbre (https://bit.ly/3NLCSDz),con la aceptación de 13 nuevos “asociados(https://bit.ly/3C0r1z9)”, ahora los BRICS+ son ya la mayoría global con 57% de la población mundial.
¡Los BRICS+ incrementan su membresía poblacional en 1,000 millones en un solo año! Más lo que falta cuando están en lista de espera por lo menos 17 países más, mientras el alicaído G-7, en franco declive, no se encuentra muy cohesivo y gobernable que se diga.
El éxito en Kazán se mide en proporción inversa a la pueril censura de los omnipotentes multimedia israelí-anglosajones.
A nivel geoeconómico brillaron intensamente las propuestas de una plataforma de inversiones
y la Bolsa de Cereales
de los BRICS+, impulsadas por Rusia y Brasil (https://bit.ly/3YoenRU).
Al margen de la cumbre per se, se escenificaron jerárquicamente relevantes reuniones bilaterales: encuentro después de 5 años entre los mandatarios de China e India –lubricado por Putin–; la del primer ministro indio Modi con el presidente iraní Pezeshkian, y la de Putin con Pezeshkian –que se volvieron a reunir en el lapso de dos semanas.
Por cierto, no se publicó el acuerdo estratégico integral de Rusia e Irán, quizá por prudencia estratégica en momentos en que la rabia nuclear del gobierno israelí amenaza al país persa.
Varias situaciones llamaron la atención: la presencia del portugués Antonio Guterres, secretario general de la ONU y del sultán turco Erdogán, miembro paradójico de la OTAN, quien permaneció en la cumbre pese al atentado del PKK kurdo en Ankara.
También llamó la atención la ausencia del príncipe heredero saudita Mohamed bin Salmán, mientras el mandatario de los Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed, exhibía su gran cercanía con Putin.
El mandatario chino Xi Jinping se posicionó como el líder del Sur Global mediante su fascinante propuesta del Diálogo de Civilizaciones
–en contrapunto al Choque de Civilizaciones
de Huntington de la agenda bélica de neoconservadores straussianos jázaros (https://bit.ly/3QqemJr)
comandados por la dupla Wolfowitz/Victoria Nuland– y su creativa visión
de modernización y desarrollo, sumada de la instalación de un think tank del mentalmente avasallado Sur Global, más urgente que nunca.
Más allá de la apoteosis del país anfitrión, surgieron como triunfadores China, India, Irán y Sudáfrica –pese a las vicisitudes de Cyril Ramaphosa que sufre fuertes embates de la anglósfera, un león herido que todavía puede propinar letales coletazos.
Entre los vencedores se encuentran los 13 nuevos asociados, donde descuellan regionalismos idiosincráticos cada vez más relevantes: el 10-ASEAN (los países del sudeste asiático) donde resaltan cuatro miembros: Indonesia, Vietnam, Malasia y Tailandia; tres países africanos: Argelia (país árabe que va viento en popa con su gas); Nigeria(potencia petrolera con la mayor población de África) y Uganda; 2 (sic) países latinoamericanos: Bolivia (con la mayor reserva de litio del mundo) y Cuba –lamentablemente destacó el veto de facto de Venezuela por Brasil–; 2 países centroasiáticos: Kazajstán y Uzbekistán: corredores geoeconómicos del cuadrángulo China/Rusia/Irán/India; la sorprendente Turquía, último puente entre Europa y Eurasia, y Bielorrusia, socio de la casa rusa.
Kazán, capital de Tatarstán de la federación rusa, se posiciona simbólicamente como el epicentro de los BRICS+ en Centroasia: la “nueva Samarcanda (https://amzn.to/40mMjB1)”
La gran perdedora resultó Latinoamérica que sigue en su jaula geopolítica en la que la ha encajonado la doctrina Monroe desde hace más de 200 años y que ha caído en la trampa electorera de la anglósfera para continuar sus aburridos pleitos aldeanos cacofónicos, cuando no entienden aún la nueva geoestrategia civilizatoria/multipolar/policéntrica/plural del siglo 21.
http://alfredojalife.com, https://www.patreon.com/alfredojalife, https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Si atendemos al número de habitantes, las comparación sorprende por demás: 126 millones de México contra 1,441 millones de la India, que lo hacen estar a la cabeza del país más poblado del mundo.
En Nueva Delhi, la capital, se tienen registrados hasta 2024 alrededor de 32 millones de habitantes. Es uno de los nueve estados del país y es la sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Es a partir de 1911 que el imperio británico, entonces en dominio del país, declara a Nueva Delhi como capital. Anteriormente era Calcuta. La independencia de Gran Bretaña se logra en 1947.
A la India se le conoce como la democracia más grande del mundo; sin embargo, no deja de impresionar al visitante por los marcados contrastes, la riqueza al lado de la extrema pobreza.
La percepción es muchas veces desbordante para quien se aventure a recorrer sus grandes avenidas, ya sea a pie, en autobús turístico, auto alquilado o transporte público, como los tuc tuc, vehículos de tres ruedas impulsados por un motor, o las rickshaw, de dos ruedas movido por una persona.
Un espectáculo cromático son las mujeres luciendo la típica indumentaria femenina: el sari. Esta banda de tela –es el significado de la palabra–, con longitud de cuatro a nueve metros, por un lado oculta el cuerpo femenino, mientras por otro deja al descubierto otra parte de la cintura y el brazo.
Los habitantes de Nueva Delhi dan la impresión de realizar casi cualquier actividad que para muchos requeriría de un espacio de privacidad, en plena calle y a la vista de cualquier transeúnte. Si se trata de conversar con algún amigo, basta encontrar la sombra de un frondoso árbol, extender una manta y retirarse el calzado, y si el sueño apremia, tomarse una siesta en plena banqueta. Lo mismo ocurre con las madres que caminan con sus hijos por la calle, pues, de ser necesario, simplemente recuestan a sus pequeños en la banqueta.
Un trozo de espejo colgado del tronco de un árbol con una pequeña mesa dotada de los instrumentos necesarios se convierte en una peluquería o barbería para caballeros.
El agua corriente escasea en muchas viviendas; es también común observar a hombres enjabonándose el cuerpo a toda prisa durante las primeras horas de la mañana para iniciar la jornada. A falta de servicios sanitarios, algún prado en la calle es espacio para miccionar o defecar.
El olfato, además de deleitarse con la inmensa oferta de comida callejera y los inciensos de los templos, ha de adaptarse rápidamente a la presencia de excremento de animales o humanos, alcantarillas o residuos de aguas negras o estancadas. La polución y los contaminantes superan de forma permanente los niveles de calidad del aire tolerables para la salud de sus habitantes.
Es común también observar en plena calle a una familia disfrutando de sus alimentos alrededor de una pequeña mesa.
Alia Lira Hartmann, corresponsal
Se reunió con sus primeros contactos, con diplomáticos, recuperó su relación con los intelectuales que seguía por sus publicaciones, y con las revistas culturales y académicos, que le permitieron reconstruir los antecedentes del golpe de Batista.
En las notas de mis cuadernos leo: El presidente Prío Socarrás y su gabinete, supervivientes de la generación estudiantil de 1930 y de la lucha contra Machado.
En realidad se fue desacreditando entre los intelectuales, entre la alta burguesía y los supervivientes de la antigua sociedad conservadora. El Partido Auténtico, a pesar de la atracción que tenía, había perdido su liderazgo por el gansterismo y la corrupción, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo.
Bosques confirmó muy pronto cómo Carlos Prío había sido uno de los líderes más reconocidos del movimiento Generación Estudiantil de 1930
en la lucha contra Machado. Era activo, atractivo, simpático y bien
intencionado. Pero habían pasado muchos años desde esos días heroicos.
Prío pensó y lo dijo: crear el gobierno más honesto que es posible para un criollo
.
Era un demócrata genuino que hizo todo lo que pudo por los movimientos socialdemócratas de los países cercanos, dando asilo a sus exiliados, con la idea de ayudar a Figueres en Costa Rica y frenar a Trujillo en República Dominicana. En resumen, Prío amaba la libertad, aunque no supo, no logró separar la libertad del libertinaje, como dice Hugh Thomas.
Prío nunca estuvo libre de las amenazas de la sublevación militar.
Se extendía por la isla un sentimiento de desesperanza, que por otro lado contrastaba con las pruebas de cierta prosperidad y novedades tecnológicas que aparecían en esa época: la televisión, inaugurada por Prío, empezó sus transmisiones, y todo el mundo corrió a tener un televisor y el comercio de electrodomésticos realizó grandes negocios; los bares, restaurantes y tiendas de todo tipo promovieron la fórmula de instalar televisiones marcando una época, una moda, y transmitir partidos deportivos, telenovelas, música y entretenimiento.
Los principales conspiradores de 1952 en contra del gobierno de Prío y las próximas elecciones eran oficiales del ejército. Se arriesgaban a perder todo si Batista no volvía al poder.
Los conspiradores eran en su mayoría capitanes y tenientes impacientes por ascender y, seguramente, por la motivación de acceso a los negocios y a obtener mayores ingresos.
Todo indicaba que Bosques se convenció y confirmó que Batista fue empujado a la rebelión y al cuartelazo por el respaldo de los mandos intermedios y los más jóvenes que él.
A Batista le iba peor en los pronósticos electorales, más de lo que había imaginado.
Aparecieron más y más grupos de conspiradores. Sus planes eran acabar con la corrupción del gobierno. Batista decidió, finalmente, seguir adelante, reuniendo a los grupos que habían acudido a él, y se comprometió a un plan, jugando con las debilidades de Prío.
La historia recuperada narra un episodio que ilustra la sensación de estos días. Prío dijo: me voy a ir a una de las guarniciones leales y allí empezaré la lucha
.
No fue así. Prío salió de Palacio en un Buick sedán, se dirigió a Matanzas con su primer ministro y disfrazaron su paso por la guardia militar al tomar la carretera.
Al llegar a Matanzas, el regimiento ya se había pasado al lado de Batista.
Se dirigieron entonces a Camagüey, pero se enteraron de que el cuartel estaba en poder de leales a Batista.
Le ofrecieron volar a Santiago, pero Prío decidió regresa a La Habana.
Ese Buick sedán dio la vuelta y el Presidente y su primer ministro se dirigieron a la embajada de México, y se encontraron ahí, para su sorpresa, a un grupo de refugiados ilustres: al ministro de Relaciones Exteriores, Aureliano Sánchez Arango; al ministro del Interior y jefe de la Policía, así como a otros funcionarios de su gobierno.
Así terminó la administración y la saga de Carlos Prío, presidente constitucional.
La Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) convocó a una huelga general. Los militares permanecían custodiando que no se abrieran bancos, oficinas o dependencias gubernamentales. No se repartieron los periódicos, las oficinas de los partidos Ortodoxo y Auténtico, los dos grandes contendientes, permanecieron cerradas.
Sólo quedaba como posible núcleo de oposición la universidad, pero nunca llegaron las armas prometidas por la oferta presidencial.
Al mediodía del 10 de marzo de 1952, la radio anunció la composición de un nuevo gobierno, con los amigos de Batista en los puestos claves.
Ese día por la tarde, el líder de la CTC después de recibir la promesa de Batista de respetar los acuerdos laborales y asegurar lo mismo a otros líderes sindicales, se asumió como representante de los voceros de Batista y llamó a la embajada de México buscando hablar con Prío para enterarse si ya había abandonado la lucha. Estaba totalmente claro que así era: nada más qué hacer. Prío se marchó en avión a México el 13 de marzo con un salvoconducto.
El embajador de México era Benito Coquet Lagunes, quien aseguró la protección necesaria a todos los refugiados.
En los archivos de las personas asiladas en la embajada de México, desde el 10 de marzo de 1952, aparecen en primer lugar: el doctor Carlos Prío Socarrás, presidente de la República; el ministro de Defensa; el canciller; el ministro de Gobernación, y el fiscal de la República.
Todos esos papeles fueron estudiados por el embajador Bosques a su llegada a La Habana. Eran los antecedentes necesarios para conocer la nueva realidad de Cuba.
Adentrarse en un nuevo torbellino.
En la radio se escuchaba al gran Carlos Puebla interpretar:
* Embajador de México en Cuba
Sólo con la recuperación de la casta estaremos en posibilidad de rencauzar, todos, el rumbo de la fiesta, advertía hace 20 años escrupuloso ganadero
“Desde luego, el problema de la edad impacta la economía del ganadero –agregaba–, pero el abuso no garantiza el interés de las masas por un espectáculo. Habría entonces que modificar gastados criterios de promoción y comercialización de nuestros productos, y como criadores de bravo cerrar filas en torno a la reivindicación del toro en particular y de la fiesta brava en general para, de una vez por todas, extirpar de nuestra tauromaquia la simulación y el incumplimiento de la ley.
“El peligro es ingrediente consustancial al toreo, pero si ese peligro no se siente y no se huele en el tendido, la tauromaquia como arte deja de ser elevado ejercicio del espíritu para convertirse en pobre representación teatral. Para el torero la bravura es más problemática que la mansedumbre, pero ésta, no nos cansaremos de repetirlo, es la negación del arte del toreo y la principal causa de que los públicos se hayan alejado de las plazas. Tal vez como nunca los públicos de toros no entiendan los pormenores de la lidia, pero, como ha ocurrido en todas las épocas, los públicos sienten y deciden, hoy, ante infinidad de opciones de espectáculos.
“El reglamento taurino de la capital tiene aspectos corregibles y mejorables, pero esos ajustes deben ser hechos sin precipitaciones y a partir de un consenso que sepa anteponer el engrandecimiento de la fiesta y el interés general, a los intereses particulares y a los lucimientos fáciles. Si hay que revisar el reglamento taurino, que esa revisión sea a favor del toro de lidia y no de la comodidad de los toreros y las ventajas de los picadores. ¿No será ya tiempo de reducir el largo de la puya y el peso del peto para recuperar el otrora verdadero arte de picar y la apasionante rivalidad en quites?
Lo reitero: sólo con la recuperación de la casta estaremos en
posibilidad de rencauzar, todos, el rumbo de la fiesta; de hacer una
limpia en las filas de la torería; de atraer nuevamente a un público
masivo; de convencer a las autoridades de que la autorregulación no
puede prescindir de la ética, y de crear, en los sectores y en los
medios, conciencia de que esta es la mejor salida para un espectáculo
urgido de repuntar a partir de la única verdad capaz de engrandecerlo:
¡la incomparable verdad del toro bravo!
, concluía hace dos décadas don Adolfo.
Algunos asistentes a la clausura de aquella convención tomaron nota de tan valiosas reflexiones. La mayoría no, con lo que la pasión y el público se han ido alejando mientras el animalismo indiscriminado retoma vuelo ante un falso taurinismo que no quiso comprometerse con la bravura sino con el taurineo comodón de figuras, empresas y crítica. ¿Entenderán los protectores de animales que el toro de lidia es un individuo con nombre y apellido, no una especie más?
Es evidente que los SAE deben desarrollarse e implementarse a la brevedad posible para que México refuerce su rol en el abandono de las energías fósiles, pero esa tarea no puede usarse como pretexto para abrir las puertas a Iberdrola, pues dicha firma se encuentra entre los agentes que más daño han causado al país. La compañía con sede en Bilbao fue probablemente la que más explotó el modelo de saqueo impulsado por los gobiernos neoliberales y que alcanzó su culminación con la reforma energética aprobada por el PRI y el PAN en 2013.
Además de beneficiarse de contratos leoninos que constituyeron un auténtico atraco a la nación, Iberdrola y sus clientes urdieron un esquema criminal que ocasionó pérdidas de miles de millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, por lo tanto, a todos los mexicanos: el fraude del autoabasto. Esta figura permite a negocios de todo tamaño generar por los medios que deseen la electricidad necesaria para llevar a cabo sus actividades, siempre y cuando no vendan la energía a terceros.
Esta prohibición no es arbitraria para vender la energía, es preciso
transmitirla a través de la red eléctrica, lo cual tiene un costo
operativo y, como la red de transmisión es construida por la CFE, ese
costo es asumido por la empresa del Estado. Con la complicidad de los
gobernantes neoliberales, de organismos paraempresariales mal llamados
autónomos y del incluso más neoliberal Poder Judicial, Iberdrola se hizo
de miles de socios de paja
, clientes que pretendían participar
en un sistema de autoabasto cuando en realidad compraban la energía
generada por la transnacional sin pagar el costo de transmisión.
Iberdrola no limita sus prácticas abusivas a México, sino que las perpetra en su propia región de origen, donde tiene un historial de conductas antiecológicas que desmiente su discurso de protectora del medio ambiente y aliada en la transición hacia energías limpias. En 2022, el gobierno español calificó de escandaloso que vaciara dos embalses en las provincias de Zamora y Cáceres para beneficiarse con la venta de energía durante julio y agosto de 2021.
Según informó la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la compañía se escuda tras cláusulas de concesión que no prevén caudales mínimos en las presas, sino un volumen de agua concesionada, con lo que dejó sin este recurso a los pobladores y ocasionó pérdidas a los sectores agrícola y turístico. En agosto de 2021, Iberdrola y Naturgy vaciaron pantanos de la comunidad autónoma de Galicia con el propósito de lucrar con un esquema perverso que fija el precio por subasta, pero no para ofertar a los consumidores el precio más bajo, sino para permitir a la industria vender al más alto ofrecido en el pool. Como en ese periodo los costos del gas natural se encontraban disparados, las empresas sobrexplotaron sus hidroeléctricas y cobraron la energía como si hubiera sido generada mediante el hidrocarburo, afectando a los consumidores y desperdiciando el líquido de un modo atroz.
Con tales antecedentes, queda claro que permitir un mayor papel de la multinacional hispana en México supone un riesgo muy alto para el erario, la estabilidad del sistema eléctrico y la preservación del medio ambiente, por lo que cabe desaconsejar a las autoridades y empresas públicas mexicanas que firmen un solo contrato con ella o le entreguen un solo permiso.
Aquella desconfianza pasó a retiro, pero ahora vuelve por sus fueros, merced a los métodos impuestos por la Cuarta T; hoy, más que desconfianza en el acuerdo, priva el rechazo a establecer acuerdos. Desde el poder se nos ha mostrado que no vale la pena creer en ellos y, muchos, simplemente los consideran irrelevantes, despojados de toda eficacia política.
Podemos hacernos eco de quienes dicen que tener un Congreso abusivo y una oposición ausente, debilita al Estado y a la propia democracia; asimismo, podemos coincidir con quienes advierten sobre el arribo tumultuario de quienes enarbolan al mando único para luego contar con una democracia auténtica, tal y como hoy se nos dice al querer justificar el golpe al Poder Judicial. Lo que se conforma y confirma, como una degradación de la política, es que seguimos rindiendo pleitesía a formas de intercambio político que en un ayer no muy lejano, muchos decíamos reprobar.
Cada semana nos graduamos de criminalistas, abogados, medio ambientalistas…, pero lo sustancial, lo que da sentido a nuestra pretensión de ser una comunidad política con un Estado y un sentir nacional, no aparece por ningún lado. Salvo cuando se trata de negarlo, por parte de quienes gobiernan.
Nada importante parece estarse despejando, los grandes asuntos
nacionales, como decían los clásicos, son aplastados por la ocurrencia
y, dicen, la emergencia, pero nada detiene esta marcha de la locura
.
Se ha impuesto, nos hemos impuesto, en la retórica, la reflexión o el
debate, un tono gris cuando no obscuro, que refuerza la mala opinión que
tiene de la política un buen número de mexicanos.
Algo anda chueco y el mal humor vestido de chusquería se alimenta del
temor por tanta inseguridad, del hartazgo de tanto grito. Tal es el estado de la nación
que debe afrontar el nuevo gobierno en su afán de gobernar y ganar
algún tipo de hegemonía, aunque pocos acierten a decirnos para qué.
El desinterés por los puntos de la agenda puede ser visto, de algún modo, como una reminiscencia de la vieja cultura presidencialista que avasallaba a los otros poderes, comenzando por el Legislativo, pero se trata de una exageración con un grano de mala fe. Había estudio y confrontación de tesis, aunque siempre mediadas por el poder presidencial. Hoy, lo que tenemos es un Poder Legislativo poblado por legisladores alejados, por conveniencia o ignorancia, de su función constitucional y sometidos a una humillante dependencia del Ejecutivo.
En lugar de un pluralismo, plural y actuante, ilustrado y responsable, como el que muchos buscamos y creímos haber encontrado al menos como indicio, hoy tenemos una suerte de coro desafinado, unos políticos que, en su mayoría, se mueven en defensa de sus intereses. La política democrática que es compromiso, responsabilidad, respeto; permanente ejercicio de diálogo, ha sido expulsada del horizonte de quienes deberían guardar y hacer guardar el espíritu republicano.
Urge proponernos dejar atrás el nefasto ciclo de un eterno retorno
que suena a fantochada de carnaval. No hace mucho, el desencanto era
ante la frivolidad con que las élites volteaban a ver, si lo hacían, los
grandes problemas nacionales y se inventaban una democracia a imagen y
semejanza; hoy, predomina una actitud que cree saber que sabe y sabe
todo, embelesada por el efímero canto de sirenas de los votos.
Hay que seguir insistiendo: la democracia, como sistema siempre mejorable, no es responsable de nuestros extravíos, sino la sordera incapacitante de los políticos. Debemos ser capaces de dar a la recuperación del Estado el lugar que la irresponsabilidad de las élites políticas le ha negado; recuperar la visión de Mariano Otero y sus acuerdos fundamentales que nos lleven a (re)construir el Estado con una perspectiva propia, nacional, cuyo eje gire en torno a los paradigmas fundadores, esto es, los fines sociales, republicanos, del Estado.
Actualizar el valor de la solidaridad y de la igualdad como guías para (re)ordenar nuestra vida pública sin sacrificar el ejercicio de una racionalidad eficaz e ilustrada.
Frente al ruido y la furia, los desacatos y bravuconadas, la mejor y más segura senda es recobrar el valor de la política como entendimiento e incansable búsqueda del bien común.
La percepción correcta de una situación genera certeza y, en cuanto a la información exacta, ésta es un componente muy importante que ayuda a lograr acuerdos, o por lo menos, llegar al entendimiento. Es así como se forma la opinión pública.
Y, como manifestación de los puntos de vista de la mayoría de la población sobre un tema de interés general, la opinión pública es muestra de la libertad de la sociedad. Una ciudadanía informada es más libre y segura en cuanto a sus decisiones. Por lo menos, así debería ser.
Los puntos de vista, ya sea de gente experta, o de la comunidad en general, son valores sociales y culturales. Las diferentes expresiones nos muestran cómo vamos interpretando la realidad a través de métodos ancestrales con los que ha contado la humanidad, desde tiempos inmemorables hasta nuestros días.
Sin embargo, el método más prolífico –hasta el momento– es el propuesto por los marxistas Federico Engels y Gueorgui Plejánov, filósofos y economistas seguidores del materialismo histórico y del dialéctico. Fueron dicho pensamiento y puntos de vista los que permitieron salir del oscurantismo y de los prejuicios sociales y políticos.
Pero no todos los estratos de la sociedad han entendido el método
marxista. Los prejuicios son muchos, el rechazo y el miedo a la verdad
han sido las principales características de aquel sector social que
defiende a sangre y fuego
su coto de poder, que obstruye, por
todos los medios, los cambios que pongan en peligro los beneficios de
los que gozan, incluso si éstos han sido obtenidos por vías ilegales, o
heredados como los máximos valores a defender, no importa si éstos
carecen de ética, de legalidad, de humanitarismo o de buena voluntad
cristiana.
En fin, hablamos de un egoísmo cegador. Ya sea manifiesto, oculto o como resultado de cierta ignorancia supina, el sentimiento es el mismo: no compartir las oportunidades, rechazo absoluto a quienes amenazan al estado de cosas y criminalización de aquellas y aquellos que buscan la socialización de todos los bienes materiales habidos y por haber y que, además, luchan por la igualdad de oportunidades, en libertad y sin sufrir agresiones de todo tipo sólo por el hecho de reclamar el derecho a una vida mejor.
El materialismo histórico permitió a la investigación política de los años 40 del siglo XIX, señalar las condiciones económicas que llevaron a la clasificación del mundo, de acuerdo al desarrollo y al crecimiento de los países.
Desde entonces, se entiende que la sociedad humana vivía polarizada. Por cierto, una de las acusaciones permanentes que las bancadas del PRI, PAN y MC han lanzado en contra de los gobiernos de la 4T, poniendo en evidencia su falta de lecturas e información sobre historia universal.
Viéndolo bien, seguimos estando de acuerdo con el libro El país de mentiras, de Sara Sefchovich Wasongarz, maestra en sociología y doctora en historia de México (UNAM), investigadora y experta en el tema de las ideas, cultura y discurso; expone un ejemplo bastante ilustrativo en el cual señala que las mentiras de algunos funcionarios del gabinete de Ernesto Zedillo, durante un discurso en Roma acerca de la autosuficiencia alimentaria en México, no era otra cosa que su deseo interno de que esa declaración fuese verdad. Agregamos que la mentira es el sello de identidad de los gobiernos neoliberales y de algunos anteriores a este periodo. Es una especie de escudo, aparentemente, infalible.
Y así han continuado, mintiendo y afinando su capacidad histriónica para intentar ser elocuentes, aun con falsedades de medida estratosférica. Lo hemos comprobado con las recientes generaciones de priístas, panistas y de Movimiento Ciudadano, quienes se han integrado al campo de las falsedades.
Pero la actitud más reprobable, por su agresividad, desvergüenza y falta de respeto desproporcionado en sus participaciones, es la de un senador y una senadora del PAN y dos senadoras del PRI durante las comparecencias de aspirantes a ocupar la titularidad de la CNDH, incluida la de la maestra Rosario Piedra Ibarra.
Dichas personas, cuyos nombres no vale la pena mencionar, carecen de autoridad y capacidad profesional tan necesaria para legislar. No importan sus datos curriculares, cualquier alto grado académico es invalidado por su falta de respeto a la opinión de los demás.
Colaboró: Ruxi Mendieta.
A menos que ocurra una sorpresa radical y muy improbable, el actual alcalde, Ricardo Nunes, quien se declara discípulo
del desequilibrado y radical ultraderechista ex presidente Jair
Bolsonaro, logrará mantenerse en el puesto que ocupa. Se da por seguro
que irá a derrotar a Guilherme Boulos, del PSOL (Partido Solidaridad),
respaldado por Lula da Silva.
Los sondeos y las encuestas de la víspera indicaban diferencias que oscilaban entre seis y nueve puntos.
Del resultado se sabrá el tamaño y el peso de la derecha recién revelada y asumida, que se extiende por todo el país.
Sea como sea, esas elecciones municipales dejaron claro que el Partido de los Trabajadores, el PT de Lula, encogió y mucho. Y que el mismo Lula perdió parte sustancial de su peso como padrino electoral.
Quizá por conciencia de ese fenómeno, él poco se expuso.
Con relación al PT, dice y reitera, en conversaciones particulares, que es más que urgente una renovación, y principalmente una nueva manera de comunicarse con el electorado.
Lula se queja, y con toneladas de razón, que el partido hasta ahora no aprendió a manejarse por los nuevos medios de comunicación vía Internet. Todas sus quejas, sin embargo, tropiezan con fuerte resistencia en el PT.
Es como si no hubiese espacio, y mucho menos interés, en buscar caminos para esa renovación.
Quizá el más palpable –y reciente– modelo de esa discrepancia ocurrió hace pocos días, con relación a Venezuela.
Lula se mostró bastante crítico y escéptico frente a Nicolás Maduro,
llegando inclusive a sumarse a los que denuncian manipulación en las
recientes elecciones presidenciales y a mencionar la palabra dictadura
.
Ya la presidenta del PT, Gleise Hoffman manifestó, a nombre del partido, el pleno y llano reconocimiento del resultado de la votación anunciado por Maduro y descalificado por casi todo el mundo,
Otro blanco de críticas de Lula fue Daniel Ortega, quien con su esposa, Rosario Murilo, domina Nicaragua. Los dos cuentan con el respaldo del PT.
En el escenario interno, otro cambio contundente.
De manera clara, Lula da Silva optó por mantenerse un tanto alejado de las elecciones municipales.
Es como si se hubiera presentido el riguroso avance de la derecha y la concomitante disminución del peso del PT.
Es como si dijera yo soy Lula, el PT es el PT
.
¿Hasta qué punto el partido fundado por él padecerá las consecuencias de esa aparente decisión? Nadie sabría decirlo por ahora.
Antes, claro, es necesario confirmar si eso ocurrirá. Y queda abierta la duda: cuando deje la presidencia, el primer día de 2027 ¿que hará Lula?
El desastre trastoca nuestra seguridad y el estado de derecho. La inmundicia nos corroe y ahoga en el mar de la iniquidad. Los colonos de Acapulco a diario bloquean las calles por la falta de agua y porque no ven llegar los apoyos para la reparación de sus viviendas. Los prestadores de servicios están desesperados porque los turistas no llegan y las autoridades tampoco atienden sus necesidades básicas. Viven en colonias inundadas, sin servicios básicos y deambulan en las avenidas en busca de clientes.
A un año del huracán Otis las familias del puerto con muchos sacrificios levantaron sus viviendas y lograron estrenar camas, refrigeradores y estufas que repartió el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pero con la llegada de John todo lo perdieron. La tristeza y la desesperación embarga a los acapulqueños porque el lodo y las balas los hunden y atemorizan.
En Coyuca de Benítez, su laguna y su río dejaron en el fango a los pobladores. Desde las tormentas Ingrid y Manuel las autoridades no han impulsado su limpieza en esta llanura de cocotales.
Las lluvias del huracán desgajaron los cerros sagrados de la Montaña: la Lucerna y el señor Santiago, en Malinaltepec; en Cochoapa el Grande, el cerro de la Garza. En la región Me phaa de Tlacoapa y Acatepec, el Gachupín, el Gavilán, el Maguey y el Borracho; en la región escabrosa del pueblo Ñuu savi, el cerro de la Estrella (Yuku Kimi), municipio de Metlatónoc.
Los derrumbes sepultaron a ocho personas, entre ellas a la veterinaria Ilse Noemí, de Plan de Guadalupe, y la niña Dareny, de la Lucerna, cuyo cuerpo fue rescatado por sus familiares después de tres semanas. Las milpas de las laderas se perdieron y el hambre le ganó la batalla a San Miguel. Las familias jornaleras adelantaron su periplo a los campos de Culiacán donde sortean su vida entre surcos y balaceras.
A 30 días del huracán John los apoyos no llegan. El desgaste físico de las familias damnificadas es evidente y la inmundicia del lodo repugnante. El enojo sube de tono porque no están censando a todos los domicilios dañados. En Acapulco la angustia es generalizada ante la parálisis de la economía y la arremetida de los grupos criminales que se reposicionaron en las playas y bares, incrementando el costo de la extorsión y cobrando la cuota de sangre.
La quema del mercado central y del restaurante La Cabaña es la señal funesta del poder real de la delincuencia.
Los huracanes de la violencia están imparables en las Costas de Guerrero. El 14 octubre asesinaron a seis personas en Ayutla de los Libres, y en una de las banquetas de la tienda Chedraui dejaron bolsas negras con dos cuerpos desmembrados. Por la tarde asesinaron al coordinador de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Felipe de Jesús Ceballos. En la salida a Tecoanapa balacearon a un taxista y a otras dos personas en barrio Nuevo y la colonia Reforma. La violencia en Ayutla trastocará los comicios que se repondrán para elegir a los próximos consejeros y consejeras municipales.
La fractura política puede resquebrajar este proceso comunitario con la intromisión de intereses facciosos y delictivos.
En 12 de octubre en Cuajinicuilapa, un líder transportista y su hermano fueron asesinados en el centro de la población. Se registraron persecuciones armadas y balaceras.
El reciente cambio de la presidencia municipal fue una coyuntura propicia para el reacomodo de los grupos de la delincuencia. La irrupción violenta fue para desplazar al jefe de la plaza. La población se resiste a soportar estoicamente los estragos de la violencia, y además, las autoridades están ausentes.
Tres días después de la fiesta de San Francisco, dos jóvenes fueron linchados en Olinalá, en la región de la Montaña. Varios grupos de la policía comunitaria de San Juan acudieron para rescatar a una persona secuestrada. Después de revisar varias viviendas y hoteles se suscitó una balacera a dos cuadras del ayuntamiento municipal. Las autoridades locales se mantuvieron al margen. Los policías trasladaron a los supuestos secuestradores a la cancha de la ceiba.
Después de interrogarlos y golpearlos les prendieron fuego. El Ejército se mantuvo al margen del crimen artero.
Con el asesinato y decapitación del presidente municipal de Chilpancingo, Alejandro Arcos, nuestro estado naufraga en el mar de la violencia que se expande en las ocho regiones del estado.
Las irrupciones armadas son constantes. Recientemente en Tecpan de Galeana, en la Costa Grande, se registró la llegada de vehículos blindados con personas fuertemente armadas. En su arribo asesinaron a dos policías municipales, se toparon con la Guardia Nacional y el Ejército, en la refriega fueron abatidos 14 miembros del grupo autodenominado Guerrero Nueva Generación. Por la tarde, en la cabecera de Huamuxtitlán, en la región de la Montaña, varios hombres armados desaparecieron al ex presidente municipal Aurelio Méndez Rosales. Lo bajaron de su vehículo y asesinaron a su chofer. Los pronósticos de los huracanas presagian malos augurios para la población mayoritariamente pobre. El poder de fuego de los grupos criminales y su intromisión en los gobiernos municipales son los huracanes funestos que amenazan la seguridad y la paz en Guerrero.
*Director del Centro deDerechos Humanos deLa Montaña Tlachinollan
Salvaguardar nuestras libertades fundamentales, su sitio web (https://bit.ly/40DWW2L) explica que
la lucha de la vicepresidenta Harris por nuestro futuro también es una lucha por la libertad. En esta elección, muchas libertades fundamentales están en juego: la libertad de tomar nuestras propias decisiones sobre nuestro propio cuerpo sin interferencia del gobierno; la libertad de amar a quien uno ama abiertamente y con orgullo, y la libertad que permite todas las demás: la libertad de votar.
Este mensaje es bienvenido. Es hora de que los progresistas norteamericanos reclamen la agenda de la libertad a los libertarios y a la derecha, especialmente ahora que la derecha representa exactamente lo opuesto. Mientras muchos en la derecha se envuelven en la bandera, los progresistas, en verdad, están promoviendo una agenda de libertad totalmente estadunidense.
La mirada de un economista aclara el asunto. En primer lugar, una parte esencial de la libertad es la libertad de hacer y de actuar –de desarrollar todo el potencial propio–. Las personas que viven al día o al borde del hambre no tienen una verdadera libertad; hacen lo que tienen que hacer para sobrevivir.
En segundo lugar, en cualquier sociedad de individuos
interdependientes, la libertad de algunos puede implicar la pérdida de
libertad de otros. Como observó el filósofo de Oxford Isaiah Berlin, la libertad de los lobos muchas veces implicó la muerte de las ovejas
(https://bit.ly/4e5TfFX).
La liberalización financiera de los años 1990 y 2000 –la libertad de
los banqueros– habría significado la muerte de la economía si el
gobierno no hubiera intervenido; pero como esa intervención exigió miles
de millones de dólares de dinero de los contribuyentes, la crisis
redujo su libertad, así como de muchos trabajadores y propietarios de
viviendas.
En tercer lugar, un poco de coerción puede ampliar significativamente la libertad para todos. Cuando trabajamos mancomunadamente podemos hacer cosas que no podemos hacer solos, pero para evitar el problema del parasitismo tal vez haga falta cierta coacción.
En cuarto lugar, mientras la economía neoliberal amplió la libertad de las corporaciones para explotar a otros, no condujo a una prosperidad general, mucho menos a una prosperidad compartida. La buena teoría económica había predicho esto aun antes de que el neoliberalismo se pusiera de moda en la era de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Por otra parte, el neoliberalismo ni siquiera es sostenible porque fomenta los rasgos individuales y el comportamiento de mercado que minan el funcionamiento de la economía.
Las economías funcionan con base en la confianza. Los ganadores (https://bit.ly/4fgzAnE) del Premio Nobel de Economía de este año –Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson– han destacado la importancia de las instituciones; pero hasta las instituciones aparentemente buenas no funcionan cuando individuos egoístas como Donald Trump empiezan a violar descaradamente las normas y a demostrar una deshonestidad extrema.
En quinto lugar, contrariamente a los argumentos de conservadores y libertarios como Milton Friedman y Friedrich Hayek, los mercados sin trabas no son necesarios para la libertad política, ni siquiera la favorecen. El ascenso del populismo autoritario ha sido más pronunciado en países donde los gobiernos han hecho muy poco (para afrontar la pobreza, la desigualdad, la inseguridad y demás), no donde han hecho demasiado.
El contraste entre Harris y Trump en cuanto a las libertades fundamentales –como el derecho de una mujer a controlar su propio cuerpo– es evidente. En todos los grandes temas de esta elección, Harris ampliaría las libertades de los estadunidenses y Trump las recortaría. En el centro de la agenda de Harris está el compromiso de ayudar a los estadunidenses de a pie, en lugar de regresar a la desacreditada economía del goteo (https://bit.ly/4eZkvqK) que adoptó Trump durante su presidencia. Su propuesta de recortes fiscales para los multimillonarios y las grandes corporaciones agregaría unos 7.5 billones de dólares (https://reut.rs/4eX4UIh) a la deuda del país en los próximos años y esa carga hará que los hijos y nietos de los norteamericanos sean menos libres.
Aunque el repunte de la inflación mundial tras la pandemia parece haberse controlado, la gente sigue preocupada, y con razón, por los precios de los medicamentos y de la vivienda. Harris ha propuesto medidas para impedir una especulación con los precios (https://bbc.in/4eWanPR), pero se les ha malinterpretado de forma amplia (y deliberada). No defiende que el gobierno federal fije los precios y muchos estados ya tienen leyes en contra de la especulación para impedir que las empresas se aprovechen de situaciones excepcionales como huracanes e inundaciones. En todo caso, la pandemia demostró que este tipo de políticas deben reforzarse y aplicarse.
De la misma manera, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) tenía cláusulas para bajar los precios de productos farmacéuticos como la insulina –un medicamento (centenario https://bit.ly/3NI1TQ6) indispensable para quienes padecen diabetes– de lo que eran niveles claramente exorbitantes (https://mayocl.in/48sjCEL). Sin embargo, Estados Unidos podría hacer mucho más para acercar los precios de los medicamentos a los niveles que se encuentran en Europa, donde hay leyes más estrictas contra los abusos de poder de mercado. Harris intentaría hacer precisamente eso, mientras Trump prometió desmantelar la IRA (https://bit.ly/3ZfBQXv) y así aumentar los precios para los estadunidenses.
Trump también promete aumentar los aranceles –a una tasa de 100 por ciento (https://bit.ly/3ArfYOO) sobre los productos provenientes de China–, lo que no haría más que subir los precios de la ropa, los electrodomésticos y muchos otros artículos que la gente de a pie en este país compra. De hecho, toda su agenda económica equivale a un impuesto regresivo gigantesco a los norteamericanos de ingresos bajos y medios. Su libertad como consumidores se verá reducida porque tendrán menos dinero para gastar como les plazca.
Por otra parte, mientras Harris ha difundido un plan integral para ampliar la oferta de vivienda y reducir su costo –y aumentar la asequibilidad para los compradores de primera vivienda–, Trump ha guardado silencio sobre este tema crítico.
Finalmente, para apoyar la libertad de los estadunidenses en desarrollar todo su potencial, la agenda de Harris incluye una visión, así como ciertas medidas iniciales concretas para ampliar las oportunidades, en especial el espíritu empresarial (https://bit.ly/3YENCtS). Estas medidas serían tan beneficiosas para quienes desean crear una empresa como para la economía en general.
Trump es una prueba viviente del repudio de la derecha a la libertad. Afortunadamente, Harris está demostrando cómo son las cosas cuando los progresistas abrazan y promueven este valor norteamericano fundamental.
Joseph E. Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial y ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, es profesor universitario en la Universidad de Columbia, Premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The road to freedom: economics and the good society (WW Norton & Company, Allen Lane, 2024).
Copyright: Project Syndicate, 2024.
larga historia, el identificado en inglés, por la siguiente nomenclatura: Average Hourly Earnings of Production and Nonsupervisory Employees, Manufacturing (CES3000000008).
La oficina laboral del país vecino ofrece datos de enero de 1939 a agosto de 2024. Larga e interesante serie. En dólares corrientes, que convierto a constantes con el famoso CPI (iniciales en inglés del índice de precios al consumidor –Consumer Price Index–). Además, me permití compararlo con la evolución real del salario mínimo, el oficialmente identificado como el mayor de los posibles menores (el inf, dirían mis profesores Octavio García Rodríguez y José Ángel Canavatti Ayub, a quienes siempre recordaré) que se pueden pagar a los trabajadores.
Pues bien, se registra el estancamiento de marras y el comportamiento del mínimo es a la baja respecto a ese promedio horario, pero hay una tercera característica a señalar hoy: el promedio de las compensaciones netas recibidas por los trabajadores estadunidenses, calculada una vez descontados básicamente impuestos sobre nómina y sobre la renta, evoluciona más rápido que la mediana de esas mismas compensaciones.
En buen romance, esto significa que los ingresos de la mitad de los
trabajadores crecen de forma más lenta que los promedios, es decir, que
caen respecto a la trayectoria –estancada por lo demás– de los salarios
promedio, deterioro real incuestionable, pero también profundamente
lamentable: los mínimos estadunidenses son cada vez peores
en términos de poder adquisitivo de los trabajadores.
La razón de la diferencia –explican analistas vecinos– es que la distribución de los trabajadores por nivel salarial está muy sesgada, muy diferenciada, muy dispersa. Pero hay otros aspectos más que también debo señalar a quienes gentilmente me preguntan sobre el comportamiento salarial de los trabajadores vecinos: uno, el primero –harto estudiado por analistas especializados–, es esa dispersión salarial de ordinario fundada en circunstancias de edad, sexo, raza, origen y, sin duda, educación.
Pero no sólo eso, también por la presión que ejercen trabajadores migratorios de ordinario proclives a recibir compensaciones aún más bajas, y todavía más los trabajadores del campo, recolectores entre ellos, incluso inferiores al mínimo, problema que podremos comentar en otro momento de manera muy detallada.
Sí, efectivamente, hay una gran preocupación por la desigualdad salarial. Y es que, por ejemplo, para el caso de las mujeres se registra no sólo una enorme dispersión respecto a las compensaciones netas de los hombres, sino aun entre las mujeres mismas la dispersión es tremenda. Véanse si no –entre otros– los reportes oficiales de la Oficina de Jubilación, Retiro e Incapacidad de la Seguridad Social estadunidense (https://www.ssa.gov/policy/about.html).
Concluyamos. Pero antes, un aspecto más que nos pegará
con el famoso nearshoring
y en torno al cual hemos estudiado muy poco. Me lo recuerdan estudiosos
vecinos –de diversas tendencias teóricas– sobre las desigualdades
salariales derivadas de la automatización de los procesos productivos,
muy extendida y profunda.
Debemos reflexionarla, pues –el hoy comentado y casi a priori aceptado sin mayor reflexión– acercamiento de la producción a los consumidores probablemente irá acompañado por una automatización creciente, mucho más intensa en las empresas que arriben a México, incluso mayor de las actuales, asunto importante para estudiar. Así, además de la relocalización misma, las características que podrían llegar con ella tendrán impactos regresivos en los salarios. Deberemos estudiar con cuidado esta y otras implicaciones. De veras.
Ahora muchos difuntos –de acuerdo con la tradición– van a pasar trabajos para encontrar su ofrenda si el cempasúchil que la viste es de semillas chinas, que han invadido el mercado. El problema es que no tiene el aroma que la caracteriza; además, no tiene el color anaranjado brillante, es más bien amarilla. De remate, muere con rapidez y sus semillas son estériles, o sea, que cada año tienen que volver a comprarlas.
Una sugerencia es que se compre la original, que viene en ramo, no en maceta, y es mucho más hermosa; cada flor es distinta entre sí, tanto en los tonos de naranja como en la cantidad de pétalos y el aroma es intenso, así apoyamos a los agricultores que todavía hacen el esfuerzo de sembrar el cempasúchil tradicional que nos heredaron nuestros ancestros prehispánicos.
Recordemos lo que en alguna ocasión escribimos: “Uno de los significados de cempasúchil en náhuatl es flor de 20 pétalos
.
Originaria de México, además de su utilización en las ofrendas, es una
especie medicinal muy empleada en distintas partes de la República
Mexicana. Se recomienda para dolor de estómago, empacho, diarrea,
cólicos, tos, fiebre, bronquitis, bilis, indigestión, dolor de muelas,
expulsar gases y calmar el dolor de cabeza causado por un mal aire
, entre varios más.
En esta temporada alegra muchos sitios de la ciudad, entre ellos el Paseo de la Reforma, que luce miles de exuberantes flores de cempasúchil con su vivo color de sol.
Los Días de Muertos guardan tantos valores culturales que han sido declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Patrimonio Intangible de la Humanidad.
En la actualidad se colocan ofrendas en museos, escuelas y diversas instituciones públicas y privadas, costumbre que cada año se amplía, y se organizan espectáculos, desfiles y concursos.
Es apasionante conocer cómo cada entidad tiene sus singularidades; en algunas los festejos comienzan el 31 de octubre, cuando se espera a los angelitos, que son los niñitos muertos, quienes llegan al mediodía y son recibidos con flores blancas, pan, tamales de dulce, golosinas y atole.
A medianoche tañen las campanas de los templos para indicar que los difuntos grandes vienen llegando y se cambian los albos pétalos por los anaranjados de cempasúchil. Igualmente, se sustituyen los alimentos de la ofrenda para brindar los que disfrutaba en vida el finado.
El 2 de noviembre, a las 12 del día, vuelven a sonar las campanas, que anuncian que los muertos se van satisfechos. Al caer la tarde los familiares se dirigen al panteón, donde adornan las tumbas con flores y veladoras para que su luz oriente el paso del alma de los difuntos por el valle de las tinieblas, queman copal y rezan. Por último, el día 3, los parientes y compadres intercambian ofrendas.
En la Ciudad de México estas tradiciones se mantienen vivas, particularmente en pueblos del sur, como Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta.
Cada año se han venido incrementando las actividades relacionadas con estos días, algunas inspiradas en versiones extranjeras de nuestras tradiciones, como los desfiles de catrinas que surgieron a raíz de los atuendos que se hicieron para la película de James Bond que se filmó en la capital.
De las ofrendas que ya se pueden considerar clásicas, están las que instalan en el Museo del Carmen, en San Ángel; en la Ciudad Universitaria y en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en el antiguo templo del convento de San Jerónimo.
Siempre vale la pena vistar la ofrenda monumental que colocan en el Zócalo. Este año lleva el nombre de Procesión del taller de arte Xibalbá. Mide 17 metros de altura con un espejo de agua de más de 200 metros cuadrados. Luce dos trajineras, una gran chinampa y un jardín de flores de cempasúchil con 10 mil plantas de productores de Xochimilco. Se complementa con 21 piezas de cartonería monumental, que tendrán de 6 a 10 metros de altura.
En la elaboración participan más de 100 artistas hombres y mujeres, entre ellos cartoneros, pintoras, escultores, soldadores y escenógrafos.
Somos muchos quienes la quisimos además de admirarla por su compromiso con el feminismo y con la cultura de la mujer a partir de su juventud y su formación en el Instituto de Tecnología de California, (Caltech, por sus acrónimo en inglés), en el sur de Estados Unidos, cuando era una joven vigorosa, casada con el astrofísico Emmanuel Méndez Palma y madre de dos hijos.
En agosto de 1959, Marta Acevedo y Emmanuel Méndez Palma viajaron al Caltech, California, un centro de excelencia científica. Emmanuel había ganado una beca que provenía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo monto consistía en 4 minibecas del Banco Nacional de México, de la Organización de Estados Americanos (OEA)y no sé qué otra institución.
El Caltech es un centro de excelencia con pocos investigadores de
América Latina sometidos a enorme exigencia, ya que de ese instituto han
salido premios Nobel en física y matemáticas, e innovaciones
tecnológicas para carreras de ciencia dura
que exigen todo de
quienes son aceptados por un cónclave de sabios que guían desde lo alto a
los elegidos que hacen su doctorado.
Siempre he pensado que la palabra doctorado
tiene que ver con la palabra guillotina.
Marta Acevedo y Emmanuel Méndez Palma viajaron al Caltech en 1959, en la época de Nixon y Kennedy, y de muchísima efervescencia académica y política, ya que por primera vez aparecerían frente a frente en televisión y en todos los medios dos candidatos a la Presidencia de Estados Unidos.
“Llegamos a un lugar donde todo era nuevo, todo era de una exigencia enorme; había un clima de cambio en Estados Unidos y, seguramente, en el mundo entero –me explicó Marta–, porque, como bien sabes, nuestros vecinos son el máximo puntal de la ciencia, la tecnología, la cultura y la política de nuestro planeta.
“John F. Kennedy ganó las elecciones y fue muy impactante ver en televisión a dos candidatos como gallos de pelea tirándose a muerte con sus cuchillitos asesinos en las patas. En México, los galleros amarran navajas a las patas de sus gallos y ese momento exalta al público por su colorido, pero también por su crueldad. Para Emmanuel y para mí, esta confrontación pública entre dos que se tiran a matar fue algo que no tenía nada que ver con México, porque aquí todo está preparado, pero allá los candidatos se exponen al navajazo. Además, en nuestros tiempos, todos sabían que ganaría el candidato del PRI.
“Llegamos a una vida totalmente distinta a la que llevábamos en la Ciudad de México; en el Caltech confrontamos un nivel de exigencia como nunca he visto ni volveré a ver.
“En mi segunda visita al Caltech, en 1962 (las becas de la OEA y del Banco de México duraban dos años), ya teníamos dos niños, porque los tuvimos en menos de tres años, y empecé a trabajar en California porque no alcanzaba el dinero ¿no? Con todo y beca no podíamos vivir cuatro personas, entonces empecé doblando pañales en una fábrica, pero aguanté tres días. Llegué muy fatigada a una reunión de esposas de astrónomos. Me presenté colorada, colorada. ‘¿Qué te pasa, Marta?’ ‘Vengo de trabajar’. ’¿Dónde?’ ‘En el sótano de una tienda’. ‘¡Ay, qué horror!’ Las esposas me rodearon: ‘¿Por qué no tomas el lugar de una francesa que va a tener un bebé y trabajas en el proyecto de Supernova Research?, me ofreció la esposa de Fritz Zwicky, y éste exclamó: ‘¡Pero por favor, no faltaba más; ojalá que Marta Acevedo acepte!’ En ese momento, el director de la astronomía estadunidense era Zwicky, un investigador importantísimo.”
Fritz Zwicky, astrónomo suizo responsable de 16 observatorios en el hemisferio norte, contrató a Marta Acevedo para el proyecto de mapear supernovas; aparecían los observatorios de Tonantzintla, en Puebla, y el de Tololo, en Chile, así como otros en Sudáfrica, en Australia y en Nueva Zelanda.
“En Estados Unidos contrataban a jóvenes que pedían horas de observación, entre otros a Emmanuel Méndez Palma. ¿Te acuerdas, Elena, de Uzbekistán, y de que Haro viajó a Georgia y a Byurakán con Viktor Ambartsumian? En Estados Unidos, en Pasadena, en monte Palomar y en monte Wilson se hacían placas del cielo para encontrar supernovas. Fue un gusto que Zwicky me aceptara de inmediato; cuando descubrí esa nueva estrella, inmediatamente aplaudió: ‘Sí, claro que sí, ahí está muy clara la estrella; Marta, tiene toda la razón. Usted sí que sabe observar’. Zwicky me contrató como una astrónoma más y me puso dos placas en el blinker, una para comparar y otra, y a partir de ese momento analicé la más vieja y la más nueva.
“Revisaba y volvía a revisar las que Zwicky, muy meticuloso, había visto dos veces. Como buen suizo, observaba con esa pasión por la exactitud de los relojeros. Era un trabajo que me fascinaba, porque significaba entrar en otra dimensión. Esas dos placas fueron la razón de mi vida en esos años en que me senté fascinada frente al telescopio, desentendida de la vida cotidiana, en otra dimensión, en un mundo que sigue fascinándome. Claro que una pequeña partícula de polvo podía hacer una diferencia, y tenías que mantenerte alerta.
“En muchas ocasiones pregunté a dos ayudantes de Zwicky y me aseguraron que yo tenía razón. Frank, un investigador, llamó a Herzog, quien confirmó: ‘¡Es una supernova! ¡Qué gran descubrimiento!’
“No tenía preparación en óptica, pero yo, mujer y mexicana, descubrí una estrella. Fue un acontecimiento, y Zwicky reconoció mi hallazgo. Ese momento fue una de las mejores cosas que me han pasado en la vida y siempre recordaré el abrazo de Zwicky, quien exclamó: ‘¡Qué bien lo hizo usted! Vamos a escribir a Guillermo Haro para que siga usted observando en Tonantzintla’, pero resultó imposible por mis dos hijos, de tres y cuatro años.
“La época de observación de Emmanuel Méndez Palma era en el invierno, y nos quedábamos en Tonantzintla con los niños dos meses seguidos, aunque a Guillermo Haro no le gustaban las mujeres en el observatorio, a pesar de que la doctora armenia Paris Pishmish observaba también. Yo no seguí adelante, porque Haro no quería; Emmanuel no quería, la escuela de los niños complicaba las cosas. Emmanuel alegaba que la astronomía no era mi campo; supongo que tenía razón, porque no terminé biología y me costó trabajo encontrar cuáles eran mis campos. La biología, fíjate, no me gustaba tanto como para volver a dedicarme a ella.
“Cuando regresamos de Pasadena, Ignacio Chávez era el rector de la UNAM, y si tú dejabas cinco años la universidad, tenías que volver a pagar 50 por ciento de los créditos. Eso significaba volver a clase de botánica uno y dos, zoología uno y dos, memorizar los aparatos digestivos, respiratorios, reproductores y yo dije: ‘¡No, eso sí que no!’, y me metí al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, pensando que iba a quedarme tres años, pero se cruzó el desastre de 1968, los soldados entraron a la UNAM y se llevaron cámaras, películas, el equipo, y regresar fue un horror, verdaderamente. Entonces, Emmanuel se decidió por el nuevo observatorio de San Pedro Mártir.
“La primera vez subimos a lomo de mula con un espejo de 90 centímetros de diámetro hecho con cascos de Coca-Cola para ver si las luces de cualquier ciudad cercana impedían la visibilidad. También buscábamos que la atmósfera permitiera buena visibilidad.
Cuando Haro le ofreció a Emmanuel la dirección de San Pedro
Mártir, me pareció genial hacer una vida al estilo del Emile, de
Rousseau, y Emmanuel renunció a la UNAM muy ilusionado, pero finalmente
ese cambio de vida no se dio.
Conocí a Marta Acevedo, astrónoma, cuando escribió un artículo contra el 10 de mayo. Su apasionamiento suscitaba la simpatía de todas, y la admiración. En esa época, Acevedito se halló a sí misma en el feminismo, del que hoy es puntal. Nos enseñó a creer en nosotras mismas. ¡Gracias, Marta, por tener tanto carácter y mostrarnos el camino!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario