6/17/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 17 de Junio 2024

 https://www.jornada.com.mx/2024/06/17/opinion

¿Y una nueva Constitución? // Gabinete de un momento a otro // Xóchitl quiere que regañen a AMLO

Más ambición y visión

Deberían ser más ambiciosos y emprender la tarea de formular la Constitución del año 2024, humanista (no socialista ni neoliberal), que deveras imprima la huella de la 4T en la historia del país. Más visionarios también, quizá no se vuelva a presentar la oportunidad en muchas décadas. ¿Habría mucho ruido, movimientos cambiarios, mala prensa? De todos modos hay. Se podrían contrarrestar con un articulado que garantice plena, claramente, las garantías individuales.

Gabinetitis aguda

No provienen del Popocatépetl los tremores que se escucharon este fin de semana, sino de la lucha soterrada de los aspirantes a colocarse en el gabinete presidencial. En cualquier momento lo dará a conocer Claudia Sheinbaum, sólo que ha acompañado al presidente López Obrador por varias partes de la República, inclusive a lugares de alto riesgo, por su aislamiento, como Pasta de Conchos. Se juntaron los dos presidentes y por añadidura la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, a quien la Constitución señala como emergente. ¿Qué necesidad? ¡El caos que ocurriría si sucede algo fuera de control! En las listas de probables que circulan en las redes aparecen como firmes Rogelio Ramírez de la O –ni chiste tiene atinarle–, Juan Ramón de la Fuente, Omar García Harfuch, Altagracia Gómez, Rosaura Ruiz, Julio Berdegué y Luz Elena González. Algunos personajes del gobierno actual quisieran un lugar, aunque la ciudadanía preferiría ver rostros nuevos. A muchos no les agradaría que sucediera lo que dicen los jugadores de dominó: Por mucho que hiciste la sopa te quedaste con las mismas mulas.

Xóchitl quiere que regañen a AMLO

La candidata presidencial del prianismo recurrió al Tribunal Electoral Federal a impugnar los resultados de la elección en la que resultó aparatosamente derrotada. No quiere que la anulen, sólo que regañen al presidente López Obrador por sus continuas intervenciones a lo largo de la campaña. A su vez, Marko Cortés también presentó un recurso de inconformidad, pero sabe de antemano, dice, que no prosperará. Sean serios, tienen un montón de trabajo los magistrados. Y falta por nombrar al sexto.

Ombudsman Social

Asunto: Fovissste

Publicaste que un grupo de personas se está organizando para pedir al Fovissste que restructure los créditos impagables de nuestras viviendas. Yo soy una persona que ya lleva pagando 10 años y ahora debo más de mi vivienda que cuando la adquirí. ¿Me podrías decir dónde contactarlos?

R: Te envío sus datos. Vayan a la mañanera porque el director del Instituto, César Buenrostro Moreno, no da muestras de que le interese el asunto.

Twitterati

Jesús Zambrano pensó que podía vivir de parásito todo el tiempo (eso sólo el verde). Jesús Escobar Tovar @jet1403

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Sheinbaum: despegar con propias alas // Giras bicéfalas y transexenalidad // Conagua, Lala, Agua Saludable // Abraham Nuncio: Claudia y la crítica

La gira de fin de semana por tres estados del país, entre declaraciones amables de Scheinbaum, que al menos en términos de ortodoxia parecen mostrar su acomodo fluido a las condiciones que la realidad le impone, significó más compromisos transexenales. En Tamaulipas, el entendimiento con el aparato del gobernador Américo Villarreal que implica peso y poder de factores oscuros que históricamente han regido en la entidad. En Durango y Coahuila, los dos únicos estados bajo gobierno priísta, el entendimiento con factores supraelectorales de poder regional como la empresa de productos lácteos Lala, a cuyo beneficio y sin exigir restituciones por el daño infligido a la región se ha construido el sistema Agua Saludable, que beneficia especialmente a las grandes empresas, como la mencionada, con la amable colaboración de Conagua, que gasta y gasta por encima de los proyectos originales, en plena consonancia con esos grupos empresariales dominantes. Conagua, el organismo desconcentrado de la deficitaria Semarnat, a cargo de María Luisa Albores.

En ese contexto de fijación de límites se desenvuelve el pálido intento claudista de eludir el calendario y los términos que el Presidente saliente impone en cuanto a la polémica reforma judicial. A pesar de que la entrante ha tratado de abrir cauce a ciertas formas de diálogo que le permitan a ella negociar y trazar rutas en cuantos lo que suceda en el septiembre de la convivencia bicéfala, que será de su responsabilidad sexenal, se va imponiendo la postura de que tal diálogo será solamente en función de oír, pero no debatir ni mucho menos cambiar puntos sustanciales de la citada reforma.

Hoy, para agregar solidificación al armado septembrino aprobatorio, Morena, como partido, dará a conocer los términos de encuestas que ha ordenado realizar a empresas demoscópicas. El enigma, en realidad, no está en el rechazo o aprobación de la muy citada reforma, sino en la manera como se ha de procesar, es decir, si se impondrá el plan obradorista de un septiembre a rajatabla o las pretensiones claudistas de darle tiempo y aire a tal proceso.

Por cierto, desde una indiscutible posición de izquierda, Abraham Nuncio, escritor y analista político radicado en Nuevo León, ha hecho circular sus reflexiones que, entre otros puntos, apuntan que se requiere construir una nueva oposición que funcione democráticamente (dentro) de su partido y que sea creíble a base de honestidad y diligencia política (...) (Pero) Ya lo vemos, en lugar de proceder a la autocrítica apelan a la justificación ilógica de su derrota, a la traslación de culpas y a la arremetida contra el INE (que ahora sí se toca).

Así que, indica Nuncio, a quienes no formamos parte del gobierno que presidirá la doctora Sheinbaum, nos queda la obligación ciudadana de dar seguimiento a sus promesas de campaña, a fin de valorar aquellas que su gobierno cumpla cabalmente, pero también de señalar de manera crítica y puntual aquellas que prometió y no está cumpliendo en el ámbito que le corresponde. E incluso, a edificar una conciencia que dé cauce a la vertebración, la responsabilidad, la información y el respeto a la sociedad no estatal para generar propuestas que ella haya omitido y que son absolutamente necesarias para resolver los grandes problemas nacionales. ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Entre la señora X y Marta Sahagún // Los viejos y nuevos organilleros // Difícil personalidad para llevar una campaña

Sé de más de una persona que, cuando se dio a conocer la agria discusión de la candidata X con su señora madre, pensó que la versión difundida en las redes sociales se trataba de una sucia artimaña política de los adversarios. ¿Quién puede imaginar a una exitosa universitaria mexicana contestarle a su madre, quien le ruega que no se vaya al extranjero, pues si la abandona, ella se muere, respondiendo: ¡Pues muérete, mamá!?

En el primer momento yo sucumbí a la entereza de la estudiante, reconociendo, además, que la señora madre tampoco se midió: de golpe esgrimió el irracional mandoble de los padres posesivos y castrantes: hacer sentir culpables a los hijos por intentar vivir su vida de la forma en que lo hayan decidido. Rechazo la forma despiadada y cruel de la contestación de X a su madre, y luego la divulgación pública del desacuerdo, dándola a conocer como prenda de orgullo, pero siendo en verdad un producto propagandístico. Ella calculó erradamente, como generalmente le sucede a X con todo lo que intenta: no lo piensa, tan sólo desea y lo imagina. A este diferendo, tan torpe como desafortunado, deben cargar los geniales analistas orgánicos de la elección, una buena porción de la desfavorable votación obtenida por X. Pero insisto, volver sobre estos sucesos no es una obsesión, sino una necesaria clarificación de lo recientemente acontecido, porque si no corremos el peligro de torpemente repetirlo. ¿Ya leyeron que, además de inconformarse ante las autoridades electorales por la calificación de la votación, ahora la candidata X planea recorrer el país para –como dijera un viejo general revolucionario– simplemente regar polvorita? Ya los partidos cómplices de su tragedia se han deslindado ¿Hará lo mismo el fracasado manipulador de las marionetas o retando al tiempo intentará un reprise?

Para cumplir el compromiso de la paridad de género, hablemos el próximo lunes del padre, el cónyuge, el hijo y los líderes de los partidos que le otorgaron su nominación.

@ortiztejedaortiz_tejeda@hotmail.com

¿Tener o no tener hijos?

Una de las parejas mejor avenidas que conozco o, si se prefiere, menos preocupadas de preocuparse, ya con 42 años de unión libre, es decir, sin la intervención de jueces ni ministros eclesiásticos, decidió de común acuerdo antes de irse a vivir juntos no tener hijos pudiendo haberlos tenido. Preferimos engendrar proyectos de una convivencia menos estresante y más imaginativa, comentó ella.

En su obsesivo afán de contribuir a la salvación de las almas, las religiones en general y la católica en particular, insisten desde sus respectivas tribunas en el carácter indisoluble del matrimonio hasta que la muerte los separe, sosteniendo que a mayor fidelidad, mayor fecundidad. A saber si los ocho mil millones de personas que habitan el planeta son consecuencia de la fidelidad o sólo irreflexiva obediencia a la bíblica consigna creced y multiplicaos. En su amoroso celo, la Iglesia sostiene que Dios para asegurar la perpetuidad de la especie humana sobre la tierra dotó al individuo principalmente de dos instintos: supervivencia y reproducción, y que la vocación del matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer. Estas versiones no han hecho sino orillar a infinidad de individuos, por lo menos a lo largo de los recientes 2 mil años, a establecer relaciones sustentadas en el mutuo desconocimiento de sí mismos y del otro, no obstante leyes, sacramentos y bendiciones al uso. Lo que a diario se multiplican son divorcios, madres y padres solteros y huérfanos.

Concepciones menos teológicas y más realistas deberían orillarnos a reflexionar con responsabilidad y conciencia acerca de la procreación como obligación −con influencia de la familia, la escuela, los medios y la irredimible mentalidad de cada época− o como una elección libre despojada de culpas, complejos, miedos y competencias como: tu hermana ya tiene dos; a ver si se apuran o el ilusionante ¿quién los cuidará cuando estén viejos? A las dudas de qué hacer con nosotros mismos si no deseamos tener hijos hay que añadir factores que obligan a decisiones más comprometidas con nosotros y con el entorno: tecnología idiotizante, cambio climático sin control, caos demográfico, crisis laborales, violencia multifacética, enfermedades inéditas y un día a día cada vez más hostil, sobre todo para niños y adolescentes. Hoy, seguir trayendo personas al mundo por costumbre, más que amor es irresponsabilidad.

Según la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) que levanta el Inegi, en el primer trimestre del año la población total de México ascendió a 129 millones 714 mil habitantes, 0.53% más que un año atrás; de este total 101.1 millones (78%) tienen 15 años y más (edad laboral estadística), (gráfico 1) que, según nuestra clasificación (UNITÉ), se subdivide en 65.7 millones (64.9%) que constituyen la población económicamente activa (PEA) y 35.5 millones (35.1%) la no económicamente activa. De esta PEA, 59.1 millones de personas (90%) son población ocupada y 6.5 millones (10%) son población desocupada (2.3% en desocupación abierta y 7.6% en desocupación pasiva) (ver nota 2).

De la Población ocupada (59.1 m) sólo 23.1 m (39.1%) se pueden considerar con empleo formal en la medida en que tienen acceso a una institución pública o privada de salud (ver nota 6), y supuestamente con ello al ahorro pensionario y al crédito para vivienda); el resto de la población ocupada, 36.0 m, 60.9% constituye la ocupación informal en su gama más amplia.

Por posición en la ocupación, las personas trabajadoras subordinadas y remuneradas son 69.1%; quienes trabajan por cuenta propia 21.7%, los empleadores 5.6% y quienes trabajan sin remuneración (por ej., en negocios familiares) son 3.6%

Foto
Por sectores, el primario (agropecuario) ocupa a 6.4 millones de personas (casi sin variación), 10.8%; el secundario (industrial) a 14.8 m (con aumentos marginales), 25%; y el terciario (servicios) a 37.6 millones (con aumentos leves), 63.6% (gráfico 2). En el trimestre, la ocupación agropecuaria cayó -2.93% respecto a igual periodo de 2023, la industrial aumentó 0.09%, y la de servicios, 2.21%

Por nivel de ingresos, el fuerte incremento del salario mínimo en esta administración ha concentrado en el nivel de hasta un sm de ingreso a 39.6% de la población ocupada (22.4% en 2020) y en el de +1 a 2 sm a 31.1% (35.7 en 2020); el nivel de +2 a 3 sm ya es sólo 7.8% (15.6% en 2020); el de +3 a 5 sm es de 2.4% (6.8% en 2020), y el de más de 5 sm es de 1.1% de la población ocupada (2.8% en 2020) (gráfico 3). Cabe mencionar que 13.3% no especificó su ingreso (supuestamente alto).

En mayo los trabajadores registrados en el IMSS –empleo formal civil– fueron 22 millones 348 mil 999, apenas 486 mil 90 más que en mayo de 2023 (gráfico 4).

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel. 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Pasta de Conchos: 3 días=18 años // Fox, Calderón, Peña, indecentes // Cumbre de la OTAN en Suiza

La crónica jornalera de esa fecha, bajo la firma de Leopoldo Ramos y Alonso Urrutia, dejaba en claro que “el anuncio de la paralización de las labores de rescate tenía un antecedente en el interior de la mina. La reunión entre funcionarios federales, representantes de la empresa, técnicos expertos en la medición de gases y la ausencia del gobernador Humberto Moreira (Vicente Fox ni Germán Larrea nunca se apersonaron en Pasta de Conchos) fue interrumpida por la toma de las oficinas –donde se realizaba el encuentro– por parte de los familiares más directos de cada minero atrapado, según confirmó Francisco Javier Salazar Sáenz, titular de la Secretaría del Trabajo” (hoy senador panista suplente).

En la mañana de ese 24 de febrero, Salazar Sáenz “había considerado ‘remotísimas’ las posibilidades de encontrar con vida a los mineros, pero aseguró que las operaciones para rescatarlos no se suspenderían. Con los niveles de concentración de gas que hemos detectado, una persona no podría sobrevivir una sola hora, pero agotaremos todas las posibilidades”. Por la empresa, Arturo Bermea informó a las familias de las víctimas que la exploración de la mina no podía continuar, pues la concentración de gas metano en el yacimiento ocasionaría otra explosión, que también dejaría bajo tierra a los rescatistas (ídem).

En respuesta, los familiares mantuvieron retenidos a los directivos de la empresa (entre ellos Javier García de Quevedo, presidente de Grupo México y lamesuelas de Larrea) y agredieron al secretario del Trabajo, quien les aseguró que “el operativo de rescate se mantendrá en suspenso ‘dos o tres días’; ‘volveremos al interior de la mina cuando pase el riesgo para los rescatistas’” (ibidem).

En realidad, Salazar Sáenz huyó de la escena, salió por piernas de Pasta de Conchos protegido por los soldados, no sin antes escuchar el reclamo de un trabajador: en materia de seguridad de los mineros, la empresa se pasa siempre por los sobacos el contrato, y aunque nos echen al Ejército no nos movemos de aquí hasta que sigan buscado a la gente.

Después de esa suspensión por dos o tres días y el compromiso de seguir con los trabajos de rescate, lo único que hizo Fox, como Calderón y Peña Nieto, fue proteger a Larrea, quien se amparó para evitarlo (no tengo dinero, dijo).

Se ha documentado en este espacio: Fox aseguró que los trabajos de rescate no se han suspendido, prometió investigar a fondo lo sucedido y exigió a la empresa el cabal cumplimiento de sus obligaciones. Nada hizo (por cierto, Larrea fue uno de los principales aportantes financieros a la Fundación Vamos México, de Marta Sahagún).

Calderón prometió hacer todo lo posible para que los cuerpos tengan cristiana sepultura y aseguró que no será cerrada la mina (Larrea lo hizo dos semanas después y despidió a 250 trabajadores). El secretario calderonista del Trabajo, Javier Lozano, reconoció que Grupo México tuvo la mayor parte de la responsabilidad, porque estaba obligado a cumplir con condiciones de seguridad; no voy a solapar a ningún servidor público ni taparé a ningún personaje. No hicieron absolutamente nada.

Y Peña Nieto ni siquiera se refirió al homicidio industrial, pero, al igual que Fox y Calderón, continuó entregando concesiones mineras a Larrea.

Desde su llegada, López Obrador se comprometió a rescatar los restos de los mineros. El problema fue que se lo encargó a Luisa María Alcalde, que nada se logró, hasta que la Comisión Federal de Electricidad tomó las riendas. Ahí están los primeros resultados.

Tres días, pues, que se convirtieron en 18 años, siempre con la inclaudicable acción de los deudos, pero con Larrea aún impune.

Las rebanadas del pastel

En Suiza se presentó la obra teatral paz global para Ucrania y Rusia… sin la participación de esta nación. En realidad, fue una cumbre de la OTAN para dar el siguiente paso de la guerra. Por ello, México, Brasil, Colombia y 10 naciones más no firmaron esa farsa.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

¿Pasarán?

A menos de cinco meses de la elección estadunidense, la pregunta en el aire es: ¿pasarán? Esta columna está en peligro de volverse monotemática y hasta tediosa, pero es casi imposible no seguir colocando la mira sobre la amenaza neofascista que enfrenta el superpoder y sus implicaciones potencialmente catastróficas tanto dentro de Estados Unidos como para sus vecinos cercanos y lejanos en el mundo.

Y es la segunda llegada. Ya estuvo en el poder el bufón peligroso, y después muchos celebraron que el sistema democrático aguantó las embestidas sin precedente desatadas por Trump culminando en el primer intento de un golpe de Estado en este país (un tipo de autogolpe más bien), y sobrevivió. Pero ahora él y sus aliados prometen retornar y vengarse contra todo lo que no le permitió mantener y ejercer su poder.

Sus promesas son parte de una serie de propuestas para un proyecto de nación neofascista. El plan que se conoce en público más desarrollado de este proyecto se llama Project 2025 (https://www.project2025.org/), elaborado por el Heritage Foundation junto con más de 100 de las principales organizaciones conservadoras del país. Su plan de acción, que se llama Mandato por liderazgo: La promesa conservadora, incluye, dentro de sus casi 900 cuartillas, todos los pasos y medidas que se realizarán en los primeros 180 días de un gobierno de Trump. El objetivo es revertir lo que llaman la larga marcha del marxismo cultural a través de nuestras instituciones, y, por lo tanto, la tarea es depurar el gobierno federal a través de la acción colectiva de nuestro movimiento para rescatar a la república de las garras de la izquierda radical que, según ellos, se ha apoderado del país.

Más allá de la noticia de que estamos viviendo bajo un gobierno de izquierda radical –¿quién sabía que Biden y su gente son aparentemente marxistas?–, el proyecto de país que impulsan estos grupos empieza con una purga masiva de todas las secretarías, agencias y otras organizaciones del Poder Ejecutivo y sustituirlos con funcionarios leales al proyecto derechista.

Dentro de este proyecto, junto con otras propuestas que desarrollan algunos de los genios antimigrantes del primer gobierno de Trump, está la deportación masiva de indocumentados más grande de la historia del país, incluyendo la construcción de lo que serían campos de concentración para migrantes, que promete el candidato.

Además, Trump ha dicho que usará las fuerzas armadas para suprimir disidentes, perseguir penalmente a sus adversarios políticos, anular derechos y libertades civiles y por supuesto desmantelar o anular regulaciones ambientales y sobre armas de fuego (las pocas que quedan), permitir la continuación del ataque contra los derechos de las mujeres en torno al control de sus cuerpos e iniciativas para una reforma conservadora de la educación.

Nada de esto es secreto. Nada sobre el currículum vitae de candidato presidencial republicano está oculto: criminal convicto, violador, presidente con dos impeachment s, fraude empresarial y fraude electoral, golpista, xenófobo, promotor de conceptos neofascistas (los inmigrantes envenenan la sangre de Estados Unidos), y negacionista del cambio climático y otras verdades científicas y más. Todo se sabe. Y sigue empatado o ganando en las encuestas.

¿Qué hacer ante esta amenaza de que los neofascistas pasarán? Algunos dicen que la única salida es promover el voto antitrumpista al optar por Biden, aun si pocos lo quieren. Hannah Arendt, quien se ha vuelto esencial para entender el momento, en sus apuntes sobre Brecht comentó que los grandes criminales políticos tienen que ser expuestos, y especialmente expuestos a la risa.

La burla y el uso del humor contra los criminales políticos son necesarios, pero vale recordar que en el pasado eso no ha sido suficiente si no es acompañado de un gran movimiento de resistencia. Aquí aun apenas se escucha ese grito masivo tan urgente de no pasarán. Ojalá no tarde mucho más.

Resistance Revival Chorus/Rhiannon Giddens. All you fascists bound to lose. https://www.youtube.com/watch?v=dWUa7aAIfLE

Los efectos del odio y las mentiras

Un buen amigo, empresario de verdad, me invitó a conversar y me preguntó si la vereda que tomaría Claudia Sheinbaum al inicio de su administración perfilaría un gobierno como el que se vive en Venezuela.

Debo confesar que de pronto me sentí confundido. Mi amigo es un hombre inteligente que no obstante parecía uno más de esos a los que el cúmulo de información –falsa, en gran medida– no les permite razonar con claridad y se convierten en ecos de necedades.

Revisé con él la información que le obligaba a dudar sobre el destino inmediato de México. Lo mismo los beneficios para los adultos mayores que las actividades empresariales que le han dado un buen crecimiento al país. También dimos cuenta de que los capitales de otras partes del mundo han llegado a asentarse, sin ningún temor, a nuestro país, y del empleo que aumentó de forma drástica.

Pero como astilla algo le molestaba y por fin lo soltó: es que Claudia va a hacer lo mismo que López Obrador. Respondí: entonces la iniciativa privada va a seguir en ascenso y los capitales van a vivir un buen momento ¿no?

El tema cambió, pero me quedó la idea de que es tal la confusión que han provocado las noticias falsas que las contradicciones obvias conviven en un solo relato dañino. El asunto no es México, eso no les importa, lo que pretenden es derrotar de alguna manera a López Obrador, que les ha ganado de todas, todas.

No quieren que Claudia sea una calca –que no lo será– de López Obrador, aunque este sexenio les haya dado a los banqueros, por ejemplo, sus más grandes ganancias en la historia, lo que nos deja en claro que el asunto no es el rumbo, sino el hombre.

Ahora buscan un rompimiento interno, aunque esto le pudiera costar a la iniciativa privada en general grandes pérdidas. En pocas palabras: el odio a AMLO los ha convertido no en enemigos, sino en verdugos de su propio gremio, de sus pares.

Tendrá que ser la propia iniciativa privada la que lidie con las voces que desinforman y que siembran la desconfianza entre ellos, pero además deberán corregir sus sistemas de información para tener datos ciertos y concretos de lo que sucede en el país, de los temas que les interesan.

Afortunadamente, la mentira y el odio no fueron suficientes para destruir los acuerdos que a final de cuentas sí funcionaron y la inversión fluyó y el producto interno bruto creció, pero habrá que tener cuidado con aquellos que insisten en ganar una batalla, aunque sea una, a López Obrador. Porque saben que su guerra está perdida, están dispuestos a todo.

De pasadita

De ninguna manera es una buena noticia la muerte oficial del Partido de la Revolución Democrática. Su deceso y hasta el luto por ese motivo ya se habían dado. Hace mucho murió ese partido, tal vez por ello y por los desatinos en su agonía hoy no se derramó ni una lágrima por el PRD.

Es más probable que los autores de su muerte hoy celebren el deceso porque ya han fraguado un nuevo engaño. En los funerales amarillos, sus asesinos anunciaron la creación de un nuevo organismo al que pretenden inscribir en el lado izquierdo de la política, como si no hubieran entendido que a ellos, a los chuchos, a los que mataron al PRD, ya nadie puede creerles y que la gente los puso en el mismo cajón político en el que enterraron a ese partido.

Los federativos, con Juan Carlos La Bomba Rodríguez al frente, encaminan hacia la piedra de los sacrificios al seleccionador Jaime Lozano. Con gozo íntimo se disponen a ver la debacle del Jimmy en la Copa América después de ordenarle hacer un súbito cambio generacional que derivó en un equipo anodino, el cual resulta una incógnita... Irónico, siniestro, La Bomba Rodríguez respondió en charla informal sobre la continuidad del timonel: Déjalo que se corra él, que se corra solo. Para ser broma se pasó de tueste, más bien pinta como un plan maquiavélico en marcha.

Con alevosa frialdad aguardan el desastre del Tri. México no es favorito en un certamen donde Argentina y Brasil acaparan reflectores, por eso el plan emergente mira hacia el Mundial 2026 y en él no figura Lozano. No les gustan sus declaraciones insulsas, su falta de carisma y mucho menos sus números negativos. Esperan que naufrague en la Copa América para que se corra solo... Se prevé victoria en el debut frente a Jamaica; no obstante, la ruta se complica ante Venezuela y Ecuador, ya que ambas están entre las cinco mejores de la clasificación mundialista de la Conmebol.

El jueves, el campeón del mundo y del certamen, la Argentina de Lionel Messi, arrancará la defensa de su cetro ante Canadá con su par de joyas de 19 años, Valentín Carboni y Alejandro Garnacho. La albiceleste tiene la receta ideal: mezcla de veteranos y jóvenes talentosos... En contraste, hay cierto pesimismo en torno a la Selecao. Aunque luego echó reversa y se desdijo, Ronaldinho –el del auténtico jogo bonito– ve un Brasil sin líderes, sin garra ni entrega, con jugadores medianos… ¿Se habrá confundido el ex jugador de Gallos y en realidad hablaba de México? Lo más probable es que no, porque Duilio Davino, director deportivo de las selecciones mayores, rezuma optimismo, aseguró que el tricolor tiene calidad, y adelantó que ahora sí han trabajado con tiempo por lo que se verá una idea de juego bastante clara, así como un grupo muy unido y armonioso... A la ausencia de algunos elementos presuntamente por decisión del Jimmy –como Hirving Chucky Lozano y Henry Martín–, se han sumado bajas por lesión, mientras Edson Álvarez parece recuperado de una fatiga muscular.

Ambiente emotivo el que se vive en Real Oviedo, el equipo que Carlos Slim ascendió de Tercera a Segunda División de España en 2015, y que vendió (julio, 2022) a Jesús Martínez, quien lo tiene en la gran final por el ascenso. Ayer ganó la ida 1-0, pero el domingo le espera una complicada vuelta en casa del Español de Barcelona… Allá se desborda la fiesta que en México cancelaron. En caso de subir al máximo circuito, Grupo Pachuca prometió armarlo hasta los dientes, incluso con lo mejor de Tuzos y León, al cabo en México el riesgo es cero, no hay descenso.

Los que ayer reían y hoy lloran son Alejandro Irarragorri y Ricardo Salinas Pliego, copropietarios del Atlas. Irarragorri, con su equipo Sporting de Gijón, se quedó al margen del ascenso español. Sin ayudas nomás no pudo. Además, ambos tienen adeudos fiscales y serán de los más afectados en la asepsia en proceso del Poder Judicial, pues mientras el de Grupo Orlegi fue apoyado por jueces y ministros para despojar a campesinos de los terrenos donde se construyó el Territorio Santos Laguna, Salinas Pliego deberá pagar al SAT la cifra de 24 mil millones de pesos.

España y la Mannschaft han dado visos de su poderío para ratificarse como favoritas a ganar la Eurocopa Alemania 2024. En la Furia Roja llama la atención el debut del catalán Lamine Yamal, quien a sus 16 años se convirtió en el más joven en jugar el prestigiado torneo, lo cual reitera el pulso que sostienen Barcelona y Real Madrid: los azulgranas con el extremo derecho de padre marroquí, cuya cláusula de rescisión está valuada en mil millones de euros, y los merengues, con el brasileño Endrick, de 17 primaveras.

Sigue la danza de refuerzos en la Liga Mx, que comienza el 5 de julio. Cruz Azul buscará la revancha al sumar a sus filas al griego Giorgos Giakoumakis, Andrés Montaño, Jorge Sánchez, otro por definir, y ya con el alta médica de Gabriel Toro Fernández. Las Chivas, pese al fiasco de Cade Cowell, siguen apostando por los gringos: Daniel Aguirre y Robert Castellanos… Ya todos saben cómo se las gasta Tigres cuando desea echar a sus estrategas, pero eso no le importa al serbio Veljko Paunovic.

EDITORIAL
En la llamada Cumbre para la Paz en Ucrania, en la que participaron altos funcionarios de medio centenar de países, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, formuló severas críticas al encuentro, al que no fue invitada Rusia, a pesar de ser una de las partes en la guerra que tiene lugar en el territorio ucranio desde febrero de 2022. Además de señalar esa exclusión –absurda si en realidad se tratara de gestionar el fin del conflicto–, la canciller mexicana criticó que los gobiernos representados en el cónclave hablen de paz sin mencionar otras tragedias humanitarias, como la que está teniendo lugar en Gaza, y pidió que las gestiones de pacificación para Ucrania sean colocadas en el ámbito de responsabilidades de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se consideren acuerdos y medidas negociadas para generar confianza y que las cinco potencias atómicas que tienen membresía permanente y derecho de veto en el Consejo de Seguridad del organismo mundial (Estados Unidos, Francia, Rusia, China y Reino Unido) eviten acciones irresponsables que pongan en peligro la paz planetaria.

Asimismo, la jefa de la diplomacia mexicana llamó a preservar la integridad de las instalaciones nucleares en Ucrania, las cuales han sufrido ya algunos daños, que si bien no han sido críticos hasta ahora, ponen en riesgo la seguridad nuclear y destacó un aspecto de la guerra que no suele ocupar espacios noticiosos: en el Sur global estamos sufriendo también las consecuencias relacionadas con la seguridad alimentaria y energética derivadas del conflicto.

En congruencia con esos señalamientos, la representación mexicana se abstuvo de firmar la declaración final del encuentro, decisión que fue compartida por las representaciones de Brasil y Colombia, así como por Arabia Saudita, Armenia, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Libia, Sudáfrica, Tailandia y el Vaticano, lo que subraya el carácter fársico de una reunión que pretendidamente buscaba poner fin a una guerra sin hacer partícipe a uno de los bandos que la libran.

Más allá de la inútil reunión internacional en la localidad suiza de Nidwalden, es indudable que, como lo apuntó Bárcena, el conflicto prolongado en territorio ucranio está representando una amenaza existencial de seguridad no sólo para Europa, sino para la comunidad global en su conjunto. Las pulsiones de mandatarios europeos como Emmanuel Macron, quien ha manifestado en varias ocasiones la disparatada idea de enviar tropas de su país al frente de batalla en Europa Oriental, así como la determinación del presidente ruso, Vladimir Putin, de realizar ejercicios militares con armas nucleares tácticas, acercan al mundo al horizonte obligadamente desastroso de una confrontación de mayor escala que tarde o temprano desembocaría en el uso de esa clase de armas de destrucción masiva.

Significativamente, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) advirtió que durante el año pasado, con el telón de fondo de la guerra en Ucrania, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel han seguido modernizando sus arsenales nucleares y algunos de estos países han desplegado nuevos sistemas de armas con capacidad nuclear, con un incremento en el número de ojivas atómicas colocadas en situación de alerta.

En este tenebroso escenario mundial, México debe seguir siendo un actor imprescindible para la paz y el desarme, como lo ha sido en momentos históricos estelares. Debe recordarse, a este respecto, el papel clave desempeñado por la cancillería mexicana –y en particular, por Alfonso García Robles– en la gestión y concreción del Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina, mejor conocido como Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967.

Hoy, más que nunca desde el fin de la guerra fría, es imprescindible honrar la tradición diplomática que prescribe la solución pacífica y negociada de los conflictos bélicos, el respeto a las soberanías y la autodeterminación, el respeto a los derechos humanos y el desarme, y promover activamente la paz en todas las circunstancias. El mundo lo requiere.

Aclara sobre invitados a develación de nombre de Heberto Castillo

En pleno ejercicio de mi derecho de réplica, el pasado 14 de junio, en la contraportada de La Jornada aparece como cabeza Heberto Castillo, al Muro de Honor del Senado, que remite a la página 12, en la cual la reportera Andrea Becerril informa sobre la ceremonia solemne que tuvo lugar en el salón de plenos para develar el nombre del senador Heberto Castillo Martínez en el Muro de Honor.

En el séptimo párrafo asienta que a la ceremonia solemne no fueron invitados legisladores del PRD, por lo que el coordinador de senadores de ese partido, Miguel Ángel Mancera, anunció que formulará un extrañamiento a la Mesa Directiva que preside Ana Lilia Rivera.

Como promotora de la iniciativa, solicito se informe en ese respetable periódico que: oportunamente se entregaron invitaciones personalizadas a todos los senadores de todos los partidos políticos en sus respectivos cubículos y también a sus correos electrónicos.

Gloria Sánchez Hernández, senadora por el estado de Veracruz

Respuesta de la reportera

La información en el sentido de que los legisladores del PRD no fueron invitados a la develación del nombre de Heberto Castillo en el Muro de Honor del Senado no es invento mío.

Lo hizo público el mismo día de la ceremonia solemne el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Ángel Mancera.

Andrea Becerril, reportera

Precisión de Pablo Salazar Mendiguchía

Apreciada Blanche: mi nombre pudo aparecer en una columna, libro o cualquier ocurrencia, pero jamás en una causa judicial, porque nada, absolutamente nada tuve que ver con ese personaje. No existe ninguna prueba que me vincule.

En todo caso, asumo el error de haber gestionado como gobernador el derecho de réplica (misma que dices haber concedido) para un empresario polémico que invertía en Chiapas. Pero de una llamada telefónica no se puede extrapolar el asunto hasta vincularme con alguien que jamás conocí, y hacerme parte de una red delincuencial.

Repito, no traté ni conocí al personaje con el que insisten en ligarme. Esta verdad la defenderé por sobre todas las cosas. Lo hago en nombre mío y en el de mis hijos. Por supuesto, también de las personas que conocen mi trayectoria.

Te reitero mis respetos.

Pablo Salazar Mendiguchía

Exigen dar a conocer la verdad en Pasta de Conchos

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador avanza en el rescate de los 63 cuerpos de los trabajadores muertos en la mina Pasta de Conchos y en dar a conocer la verdad histórica sobre esa tragedia.

En el informe a las viudas y a la opinión pública se señala que no se identificó que hubiese tenido lugar una explosión como en su momento lo señalaron las autoridades correspondientes.

¿Por qué mintieron el gobierno de Vicente Fox y el dueño de la mina Germán Larrea el 24 de febrero de 2006, a los cinco días de la tragedia?

Fue para justificar la suspensión del rescate de los mineros, sin saber aún cuántos estaban vivos para tapar la responsabilidad de la empresa, ya que las inspecciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, meses antes de la tragedia, ya le habían advertido las irregularidades y falta de seguridad, pero Grupo México no hizo el menor caso, tal y como lo documenta y prueba la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en su Recomendación 26/2006.

O fue para evitar que se presentaran 65 denuncias penales contra Larrea, su consejo de administración y su cuerpo directivo, por las pésimas condiciones de seguridad y salud en la mina

Por eso, nuestro líder, Napoleón Gómez Urrutia, en febrero de 2006 advirtió que esa decisión de suspender el rescate de los mineros era un homicidio industrial, lo que al día siguiente le costó que el gobierno le presentara varias órdenes de aprehensión.

Debió acudir al exilio forzado en Canadá, desde donde dirigió siempre al Sindicato Minero y exigió, año con año, recuperar los cuerpos de los trabajadores y la firma del Convenio 176 de la OIT, sobre seguridad en las minas.

Sergio Alba, secretario del Interior y Exterior, y Jesús Jiménez, secretario del Consejo General de Vigilancia y Justicia del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana

Promesas cumplidas

En promesas de campaña
que hizo AMLO hace seis años
no hubo mentiras ni engaños,
cumplió mayoría y fue hazaña
creciendo tanta cizaña.
No dejó que el barco zozobre
y nunca ha enseñado el cobre,
logró con tino y paciencia
más ciudadana conciencia
y menos gente tan pobre.

Guadalupe Martínez Galindo

 

Con esa sentencia se inicia una canción del excelente conjunto de música jarocha Mono Blanco, que además investiga los orígenes de ese género musical y promueve su difusión. Tal vez el mundo no se acabe aún, pero las señales sobre su futuro inmediato son ominosas, al menos políticamente. En EU y en la Unión Europea están sucediendo cambios que asustan.

En Francia y Alemania la derecha más reaccionaria y xenófoba ha convencido a un considerable número de electores en torno a la necesidad de votar por los partidos que representan su ideología fascista, derivada del repudio que cada vez más sectores de la sociedad tienen por las olas de migrantes que llegan a Europa. El reciente descalabro del presidente francés en el Congreso europeo, en el que la ultraderecha ganó los suficientes asientos como para poner en peligro su mandato, es sólo un ejemplo. Algo similar pudiera estar sucediendo en Alemania en donde el proto-fascismo avanza peligrosamente. Los electores están abandonando a los partidos moderados, sin mayor consideración sobre lo que en el fondo significa votar por los que tradicionalmente han repudiado la civilidad, la moderación y el respeto a las minorías étnicas, sexuales y el ecumenismo religioso, representantes del regreso a la intolerancia y los peores momentos de un mundo que creyó haber superado esas lacras. No está claro aún si la tendencia se confirmará.

En EU el resurgimiento de Donald Trump es algo como el surgimiento de una pandemia que se creyó había sido superada mediante sentido común y civilidad. El ex presidente ha cimentado su campaña de regreso a la Casa Blanca, haciendo gala de racismo y xenofobia. En el delirio de sus declaraciones, ha prometido no sólo cerrar la frontera, sino expulsar a millones de migrantes que viven, trabajan, estudian y que son el crisol que une a comunidades enteras. Sus irresponsables declaraciones están en sintonía con las de los más retrógrados representantes del nativismo europeo. De esa manera, al igual que ellos, acumula día con día más y más adeptos que consciente o inconscientemente apoyan sus desmesuradas intenciones.

Lo que es un hecho es que las migraciones masivas en todo el orbe han puesto de cabeza a los gobiernos cuya tradición moderada, de centro y centro izquierda, no han encontrado la fórmula para resolver el problema. Lo seguro es que con las medidas draconianas que la ultraderecha pretende instrumentar, no habrá solución alguna. Lo que sí está sucediendo es que el nativismo y la xenofobia crecen a pasos agigantados.

Represión política, crimen, corrupción, cambio climático son algunos determinantes de quienes abandonan sus países en busca de la sobrevivencia en naciones cuyo nivel de vida y confort son un imán. También es cierto que en las sociedades que tradicionalmente han abrigado a quienes buscan el cobijo de una vida mejor, hay preocupación por el influjo creciente de quienes llegan de fuera. Muchas de las soluciones que se han propuesto para arraigar a los migrantes en sus propios países han sido insuficientes y de corto plazo. Un ejemplo reciente es el acuerdo de EU y México para promover el desarrollo en varias naciones centroamericanas. Diferentes factores han influido para que el acuerdo permanezca en el limbo, uno de ellos el rechazo de la derecha en el Congreso estadunidense a garantizar los fondos necesarios para que el plan cristalice.

Tal vez una de las principales causas del crecimiento en las migraciones es la forma en que la riqueza se ha distribuido en el mundo. Pero al igual que afecta la relación entre naciones, también dentro de éstas la distribución de la riqueza y la desigualdad es un factor que coadyuva a la creciente división en la sociedad.

El mundo no se va a acabar, pero las tentaciones para que así suceda están ahí. Es Perogrullo decirlo, pero los parches que el sistema ha instrumentado para solventar la desigualdad y la pobreza no han sido efectivos para tapar las grietas de una presa que amenaza con quebrarse y convertir en un gran océano al mundo entero.

¿Qué país queda después de la elección presidencial?, esa es la pregunta que debe preocupar y ocupar a vencedores y vencidos, al gobierno y a la sociedad. Queda un país que ha decidido mayoritariamente cambiar la narrativa de la relación gobierno-ciudadano. Eso es indudable y quien no lo entienda, no entiende que no entiende. Pasamos del dominio en el discurso público de una idea de México inserto en la globalidad, y palabras como competitividad y libertad económica; a uno de justicia social, apoyos directos y representación real de las mayorías. Eso es el verdadero cambio trascendental de nuestro tiempo. El barrido de lo que podría entenderse como la narrativa neoliberal, el aniquilamiento de esa idea como alternativa política, y el restablecimiento de una idea que ya ha sido exitosa en México: el desarrollo estabilizador, el Estado de bienestar, y un rol y tamaño del Estado en la vida pública.

A estas alturas del proceso es ocioso cuestionar si esto ha ocurrido o no, y si la fuente de legitimidad del cambio es la correcta. El cambio es democrático, legítimo y real. Quien no lo entienda, forma parte de quienes, absortos en su propia burbuja, genuinamente desconocen qué pasó el 2 de junio, cómo pudo ganar quien ganó, cuando ellas o ellos no conocen a nadie que hayan votado así, cuando no ven que ese aislamiento es la razón precisa de su ceguera política y de su desconexión con México. No con el México de Twitter (X), ni el de su club o su privada. El México que pasan de largo. Esa inmensa nación que a pesar de ser suelo común, les es tan ajena.

Pero ese México también es México. Ojalá que la nueva administración, encabezada por primera vez en la historia por una mujer, Claudia Sheinbaum, que además tiene las credenciales académicas y la experiencia de gobernar una ciudad tan compleja como lo es la Ciudad de México, asuma el reto de conquistar a quienes no votaron por su causa. Al país le haría bien un poco de concordia y generosidad, ante lo apabullante de la victoria.

Enfrente, tiene una oposición que parece la escena posterior a un feroz bombardeo. No hay rastro de vida, de ideas, de perfiles, de organización, de sentido, de país. Una oposición que acudió con prisa e improvisaciones a la cita electoral, y así le fue. Una oposición cuya gran propuesta de campaña fue no cancelar los programas sociales del actual gobierno. Una oposición que no defiende el ideario panista, o el programa de acción del PRI, o las banderas que, en su tiempo, le dieron forma al PRD. No, esta fue una oposición cuyo ideario armaron un puñado de publicistas en unos cuantos días, una ideología de PowerPoint, un discurso político pensado en ganar la nota del día, y no el futuro, no el país o las conciencias.

Esa oposición es el mayor estorbo de una oposición verdadera. Es la más cómoda para cualquier partido en el gobierno y si no tenemos la capacidad autocrítica para asumirlo, estamos condenando a México a la mediocridad en la representación del sistema de partidos. Al gobierno le conviene una oposición más digna, y a todos nos conviene subir la vara de la política para contrastar ideas y proyectos.

El PAN fue una reacc≠ión ordenada e institucional al profundo cambio social que detonó el cardenismo. El PRI fue la evolución republicana de una revolución política a principios del siglo XX. El PRD, fruto de la escisión de dos ideas mutuamente excluyentes al interior del PRI. ¿Qué les dice a los jóvenes de la generación Z, estos tres momentos históricos que derivaron en ideas y partidos políticos?, ¿cuál es la conexión con lo que viven, saben y quieren? En otras palabras, ¿por qué diablos un joven mexicano en sus veintes, habiendo estrenado recién su credencial de elector votaría por el PRI, o por el PAN, o por el PRD? Esa pregunta es la que leyó muy bien Movimiento Ciudadano y Dante Delgado, que más allá del resultado regional, ganó como marca y sobre todo, en el establecimiento de una conexión con el electorado joven, el de hoy y el de mañana.

Morena enfrentará el desafío de todo partido triunfador y gobernante: la administración del conflicto interno se convierte en la capacidad de dar resultados. Por eso sostengo que entendiendo que hay banderas irrenunciables y causas inamovibles, la concordia como meta y la generosidad política como método, son una buena idea para México.

El contexto económico mundial post pandémico y multi-bélico no es alentador; los resultados visibles son el aumento de la desigualdad y una crisis global del sistema capitalista. En América Latina, a inicios del siglo XXI, hubo una marcada tendencia de procesos políticos encarnados en gobiernos, cuyos modelos económicos reivindicaron la soberanía sobre los recursos que habían sido históricamente saqueados y fomentaron un proceso importante de redistribución que potenció el desarrollo económico regional.

Hoy por hoy, todavía hay fuerzas políticas que gobiernan con esta tendencia como en México y Honduras, y a su vez, también hay otros países en los que vemos un estancamiento o hasta un retroceso como en Bolivia, Argentina y Ecuador.

Además, resulta que los modelos económicos planteados a largo plazo se ven limitados por la democracia liberal que obliga a estos a priorizar esquemas electorales sobre las necesidades sociales y esto se potencia con que estamos cada vez más acostumbrados a ciclos de gobierno más cortos. Por eso, este artículo pretende plantear ideas para una salida a la crisis económica desde una mirada local que supere estas limitaciones.

Los precursores de los discursos neoliberales plantean que uno de los fenómenos más polémicos en los que se visibilizan las crisis económicas es la inflación, y que ésta es provocada por la emisión monetaria, aunque sabemos que no es el único motivo y que existen otro tipo de influencias.

Según Richard H. Thaler, podemos entender la economía desde una mirada sicológica con base en la conducta de los sujetos; por ende, existe una manifestación de los comportamientos de las oligarquías, su filosofía individualista y sus hábitos de concentración de capital, sobre la economía.

Plantear una salida regional a los embates neoliberales y a las crisis económicas pasa por generar responsabilidades en la institucionalidad formal pero también a nivel de diplomacia de los pueblos. Sabemos que la región tiene una economía principalmente basada en las actividades primarias y sabemos también que es necesario incentivar la agregación de valor y el desarrollo de procesos de industrialización en rubros como el agro, los hidrocarburos, la pesca, lo forestal y la minería; sin embargo, planteamos que la estrategia que potencie la productividad con agregación de valor se haga desde una perspectiva regional.

En tal caso, resulta pertinente una nueva idea de división de trabajo internacional pensando de forma colectiva, comunitaria, despatriarcalizadora, regionalizada y horizontal para el fomento del mercado interno latinoamericano. No es menos importante asumir que la lógica hegemónica mundial considera como base al capitalismo institucionalizado como ordenador de la vida y generador de riqueza. La tarea es la deconstrucción de estas ideas y el potenciamiento de las economías populares y comunitarias más allá de las fronteras.

Existen varias formas de hacerlo, por ejemplo, fomentando el desarrollo de unidades productivas colectivas, cooperativas y/o comunitarias por fuera del orden capitalista y democratizando la tecnología disponible en la demarcación.

Este mes de junio están previstos espacios internacionales fundamentales para los progresismos y las izquierdas de la región como el Foro de Sao Paulo, la Cumbre de la CELAC y la CELAC Social por lo que es necesario que allí se discutan propuestas superadoras a los sistemas de dominación actuales, teniendo presente que solamente juntos avanzamos.

*Abogada

**Economista

Se equivocó Aristegui Noticias al decir que Roger Waters (ex músico de Pink Floyd) publicó una fotografía de Sheinbaum Pardo en la que participa en una manifestación en favor del libre comercio (sic) y la democracia cuando era estudiante en la Universidad de Stanford. En realidad, nuestra presidenta electa se manifestaba en contra del libre comercio y por un comercio justo (https://tinyurl.com/24ppam9t) ( fair trade, no free trade) durante negociaciones del TLCAN (el llamado de Waters a Sheinbaum fue para pedir apoyo a los estudiantes de Stanford en su protesta contra la guerra en Gaza).

Sheinbaum ya había compartido esa foto de 1991 cuando estuvo en California, y es citada por AN diciendo que estaba en una estancia académica, y junto con compañeros protestamos durante una visita de Carlos Salinas reclamando democracia para México y un comercio justo entre Estados Unidos y nuestro país. Dijo que ya han pasado unos años, pero conservo el mismo sentimiento y anhelo de justicia social para que haya patria para el pobre y patria para el oprimido.

El libre comercio y su antónimo, el comercio justo, serán temas centrales en los primeros años del sexenio de Sheinbaum. En 2026 se realizará una revisión con Estados Unidos y Canadá del T-MEC, el sucesor del TLCAN, cuya negociación estuvo a cargo del entonces saliente gobierno de Peña Nieto y que fue heredado a la 4T lleno de controversias comerciales y un alud de demandas de inversionistas extranjeros ( La Jornada, 28/8/23). Verdaderas consultas con organizaciones sociales y civiles, y no sólo con la iniciativa privada, ayudarán a callar a ciertos medios internacionales que salen con la misma cantaleta con la que empezaron desde que AMLO ganó las elecciones en 2018, de que corre peligro la democracia en México (como la archineoliberal revista británica The Economist, https://tinyurl.com/36n26f3a).

La reacción ante la victoria de Sheinbaum en los medios internacionales ha sido mixta. The Wall Street Journal plantea que “el reto de Sheinbaum consistirá en compaginar su bona fide socialista y su historial de activismo climático […] en Naciones Unidas, con políticas que atraigan capital extranjero para aumentar la prosperidad (https://tinyurl.com/nhkr5xkd)”. Advierte el WSJ que una prueba temprana será si Sheinbaum continúa la campaña de AMLO para que el gobierno controle la generación de electricidad y la exploración petrolera, y que dejar fuera a los inversionistas privados viola el T-MEC. ¡Esto es falso!, en el T-MEC existe un capítulo 8 sobre el “Reconocimiento del dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de los Estados Unidos Mexicanos de los hidrocarburos (https://tinyurl.com/mr2yt7ar), uno de los pocos insumos que el equipo de transición de AMLO logró incluir en el T-MEC. Amenaza el editorial del WSJ que si el presidente Biden no ha hecho cumplir el capítulo energético del nuevo acuerdo, una segunda administración de Trump probablemente lo haría.

En sorpresivo contraste el también neoliberal Financial Times ha citado en el artículo La élite mexicana se esfuerza por comprender la aplastante victoria electoral de la izquierda, que “el resultado electoral de México no es difícil de explicar: tras décadas de pobreza elevada, desigualdad flagrante y salarios bajos, López Obrador –el fundador de Morena– duplicó con creces el salario mínimo, amplió los programas sociales y envió un mensaje coherente de que estaba del lado de los desposeídos en México (https://tinyurl.com/bdhts4u8)”.

Otra línea de ataque contra Shein­baum es de quienes misóginamente le llaman protegida, falta de carisma, de popularidad y dependiente de AMLO (como en artículo de New York Times, https://tinyurl.com/mu6wx46x). Comparto en cambio lo que dice el escritor Francisco Goldman en la revista The New Republic, de que tildar a Sheinbaum como títere de AMLO parece otro de esos mitos mediáticos alarmistas que siempre resultan erróneos, como el de que AMLO se convertiría en dictador. Subraya Goldman que por su experiencia y educación Sheinbaum está bien preparada para dirigir a México en los próximos seis años (https://tinyurl.com/36yupdbv).

En cuanto a políticas económicas, en el libro Claudia Sheinbaum: presidenta, Arturo Cano, quien presagió con anticipación el desenlace electoral, explica que “hay una línea de coherencia entre la joven que sostuvo un cartel de protesta con la leyenda ‘Fair Trade and Democracy Now’ […] y Claudia Sheinbaum como gobernante de una de las ciudades más grandes del mundo”. Cano le cita diciendo que no se debe seguir pensando, como cuando se firmó el TLCAN en 1994, “que lo único que interesa es la inversión per se o el crecimiento del PIB. El gran reto es que estas inversiones tengan una redistribución geográfica y que generen bienestar”. Según Cano, un hombre de negocios le dijo que Sheinbaum sostiene una relación bastante cordial con el sector empresarial […] a partir de la idea de que el gobierno debe apoyar los proyectos de inversión para generar empleo y bienestar, pero condicionados; que sean parte de la solución, y no del problema, en relación con la crisis ambiental que afecta a todo el planeta y que desde luego se manifiesta en México.

Esas condiciones a la inversión que cita Sheinbaum se deben establecer mediante consultas públicas. En el documento Más allá del TLCAN 2.0: hacia una agenda de comercio progresista para los pueblos y el planeta (https://tinyurl.com/ycn7sxn5)” planteamos: ¿qué tipo de tratados de comercio apoyamos las personas progresistas?; la respuesta, ampliamente hablando, es el apoyo a un comercio justo, que sea equitativo en la distribución de la riqueza y cuidadoso del ambiente. Me parece que es la visión que Claudia Sheinbaum planteaba desde aquella protesta ante Carlos Salinas en 1991 en Stanford.

*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y Asociado del Transnational Institute www.tni.org

Al alba de los 70 en Estados Unidos, Stanley Whittingham, desarrolló el dispositivo primitivo de lo que hoy conocemos como una batería recargable de litio. Rápidamente, la petrolera Exxon financió la investigación, bajo la premisa de que para entonces se calculaba que el petróleo mundial se agotaría en 50 años. Poco duró el interés, los números internacionales del oro negro se estabilizaron pronto. En 1980, el estadunidense John Goodenough, investigador de la Universidad de Oxford, trabajó una versión mejorada y más potente que la de Whittingham. Luego de que esta casa de estudios se negara a financiar la patente de la batería, Goodenough acudió al laboratorio del gobierno en las cercanías de Harwell, Inglaterra, que aceptó patentar la tecnología a cambio de la cesión de los derechos sobre la invención. Y no fue sino hasta entrada la década de 1990 que la batería mereció, por primera vez, interés de parte de la firma Sony, que incorporó en aquel prototipo los aportes del japonés Akira Yoshino, haciendo viable para 1991, por primera vez, el uso y comercialización de una batería de ion litio recargable, como fuente de energía de la icónica Handycam de Sony. Por cierto, estos tres científicos recibieron el Nobel de Química en 2019 por sus aportes.

Tres décadas después es posible afirmar que el litio pertenece a una cadena de valor global en que están involucrados actores públicos y privados. La cadena de valor es un modelo teórico empresarial que la Cepal define como lo comprendido en las actividades requeridas para que un producto o servicio transite desde la concepción de su producción hasta la entrega de éste a los consumidores. En resumen, el litio es el metal más liviano que existe, es altamente maleable y su reactividad le otorga gran potencial electroquímico de almacenamiento de energía, por lo que tiene múltiples aplicaciones industriales. Se encuentra combinado con otros elementos en rocas sedimentarias, rocas pegmatíticas y salmueras o salares. Debido al auge de tecnologías electrónicas y al creciente mercado de automóviles eléctricos, la mayor parte del litio se destina mundialmente a la fabricación de baterías de iones de litio, utilizadas en teléfonos celulares, consolas de videojuegos, dispositivos médicos, de aviación y vehículos no tripulados, incluidos los de uso militar, como drones, naves marítimas, misiles y armamento.

Con el Acuerdo de París, los países asumieron compromisos internacionales para restructurar sus sistemas productivos y energéticos con el objetivo de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, lo que estaba siendo muy evidente en el ámbito tecnológico fue formalizado por los estados: la transición hacia energías renovables, en la que el litio se convierte en el nuevo oro blanco. Por un lado, China hoy es uno de los mayores fabricantes de autos eléctricos y no ha dejado de mirar con mucho interés a los países que poseen este recurso; de otro lado, Estados Unidos se involucró en el desarrollo nacional de la industria de electromovilidad con la Ley de Seguridad de Minerales Críticos de 2019, norma que busca asegurar el acceso a minerales críticos como el litio. Similar panorama es el planteado en Europa que aprobó en noviembre de 2023 su Ley de Materias Primas Críticas.

Dada la creciente importancia de este metal en el mundo, vale la pena pensar la cadena de valor del litio en clave soberana y, por supuesto, con la participación activa de los actores públicos. Es ya conocido que casi 70 por ciento de las reservas probadas de litio del planeta se encuentran en el sudamericano triángulo del litio: Bolivia, Chile y Argentina. México, como poseedor de canteras litíferas, ha mostrado mucho interés en esta triada. Es buena noticia que la iniciativa de Cepal denominada Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del triángulo establecida formalmente en 2021, pasó en 2023 a agregar a esta plataforma a México por iniciativa de este país.

Argentina, en resumen, tiene un modelo de política pública litífera federal de exportación de la materia prima que poco beneficio deja a las arcas públicas y es un dibujo libre para cada provincia. Chile, pese a recientes iniciativas de su gobierno, aún enmarca su política litífera en el planteamiento pinochetista de los 70: moneda de dos caras, una de nacionalismo militar y otra de entreguismo de materia prima a los capitales extranjeros.

Bolivia, por otro lado, ha logrado diseñar en tiempos de Evo Morales una política litífera soberana, basada en la participación del Estado como socio en todos los puntos de la cadena de valor del litio. Se trata de una alternativa política al modelo extractivista que predominó en la relación de los países americanos con las grandes industrias trasnacionales. Básicamente el modelo, formalizado en 2018, plantea que se venden los cátodos de litio (materia prima) si el Estado puede asociarse a los eslabones siguientes de la cadena de valor, esto es, hasta llegar a la batería. Lo anterior es lo que el modelo litífero boliviano ha planteado pero hoy está en cuestión.

El mundo del litio se pregunta cómo encarará el tema el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum. En campaña se escuchó la idea de que Pemex absorbiera Litio MX. Igualmente se ha planteado que el cobre (como componente fundamental para la fabricación de baterías) es mejor vehículo de inserción para México en la cadena de valor hacia la transición energética global. Lo que queda claro es que los mayores beneficios para las arcas públicas y, por lo tanto, para la gente, se alcanzan mediante acuerdos en clave de soberanía y ésta es sólo posible con conducciones políticas que cuenten con fuertes apoyos populares. A hoy, sin embargo, no se ve posibilidad de una política litífera latinoamericana basada en la integración regional.

*Boliviana, analista de política internacional. X: @ValeQinaya

Las recientes lluvias en varias entidades del centro-sur del país redujeron un poco el calor sofocante, pero siguen las altas temperaturas, las mayores de la historia. Además, casi 80 por ciento de la superficie nacional registra sequía y virtualmente todos los municipios tienen problemas para surtir de agua a los hogares. No escapan de la escasez colonias de seis alcaldías de la Ciudad de México. Tampoco hay suficiente en la agricultura y la ganadería. Las víctimas mortales por el calor son ya 100. Y habrá más.

La falta de líquido y la sequía ocasionan la disminución del hato ganadero y las cosechas de los alimentos básicos, de frutas y legumbres. Afecta la economía y la calidad de vida de las familias que poseen animales utilizados en las labores agrícolas; o cerdos, aves, cabras, conejos, por ejemplo. Lagos y lagunas de las que vivían comunidades ribereñas, están secas o con tan bajo nivel que muere la fauna acuática. Ríos y arroyos antes con agua abundante, ya casi no la tienen en amplias regiones de Hidalgo, San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Coahuila.

Sufre la fauna por las extremas temperaturas (hasta 57 grados) y la falta de líquido. Mueren pajaros carpinteros, loros, tucanes, búhos, pelícanos, murciélagos, lechuzas, águilas y coyotes, como reportan grupos defensores de los animales en San Luís Potosí, Hidalgo, Veracruz y ­Tamaulipas.

Además, casi 300 ejemplares del mono ahuyador o saraguato en Campeche, Veracruz, Chiapas y Tabasco. El pasado 8 de junio, Eirinet Gómez, corresponsal de La Jornada en Veracruz, refirió las principales causas de esas muertes: pérdida de hábitat, escasez de fuentes de agua y calor extremo.

Un grupo de científicos en el que destacan los biólogos Braulio Pinacho Guendulain, del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, y Gilberto Pozo Montuy, director ejecutivo de conservación de la Biodiversidad del Usumacinta AC, atienden a los ejemplares del ahuyador o saraguato que logran rescatar. Y señalan cómo, por la pérdida de sus hábitats tradicionales, variaron su alimentación haciéndolos más vulnerables a las temperaturas elevadas.

Al respecto cabe recordar la devastación de las selvas que sufrieron dichas entidades, especialmente entre 1950 y 1980. En apenas tres décadas, Tabasco arrasó un millón de hectáreas de su paraguas verde y fracasaron social y económicamente sus dos principales programas gubernamentales de desarrollo agropecuario: el Plan Chontalpa y el Balancán-Tenosique. El reino de la diversidad ecológica que cantó el poeta Carlos Pellicer fue remplazado por la ganadería extensiva y plantaciones diversas. El cambio climático cobra ahora las malas políticas oficiales que destruyeron la naturaleza en aras de intereses privados y políticos, con su toque de corrupción: temperaturas sofocantes, falta de agua donde la había en abundancia, muerte de su fauna e inundaciones torrenciales cuando llegan las lluvias.

Igualmente decenas de miles de hectáreas de selva se destruyeron en Chiapas afectando a las comunidades indígenas y su patrimonio natural. En Veracruz se arrasó con una tercera parte de sus selvas. Gracias a la lucha encabezada por el doctor Arturo Gómez Pompa, no se destruyeron cerca de 100 mil hectáreas de una de las selvas más importantes de América: Uxpanapa. Pero otra suma igual la derribaron con maquinaria para que allí vivieran 3 mil familias indígenas chinantecas.

Procedían de la región de Ojitlán y tuvieron que abandonarla por la construcción de la presa Cerro de Oro/Miguel de la Madrid. Esas familias vivían en uno de los ecosistemas más diversos en flora y fauna de México, como documentó el doctor Salomón Nahmad. Les aseguraron que en Uxpanapa vivirían casi como en el paraíso. Fue lo contrario, un infierno.

Otra pésima noticia: por el incremento de la temperatura del mar mueren los corales en el Pacífico, Golfo de California y el Caribe mexicano. Así lo informó la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos (Somac), y los especialistas que estudian a estos maravillosos animales. Como lo hace con otras especies, el cambio climático ignora la legislación ambiental que los protege.

Comenzaron las lluvias en varias partes de México. Como cada año, también los problemas por las inundaciones que ocasionan. Abunda el agua. Y no la aprovechamos adecuadamente.

Lo vivido el 2 de junio es histórico; hasta la Suprema Corte felicitó a Claudia Sheinbaum; jornada electoral impecable y proceso previo pleno de entusiasmo y debates seguidos por la opinión pública. Lo sucedido no salió de la nada, obedece a precedentes, en su momento también historia, ciertamente larga y difícil, erizada de obstáculos en decisiones, hechos y presencias positivas sin los que no hubiéramos podido llegar a la meta.

El sexenio de López Obrador es el más cercano precedente, mantuvo un ritmo de acción y de trabajo, sin desperdiciar un minuto y esto en congruencia con los principios y propuestas del movimiento y el partido.

Todo lo que ahora nos alegra y asombra hubo un tiempo en el que parecía inalcanzable, por ello es necesario rememorar los precedentes, el contexto en tiempo y espacio, el de es Morena, un movimiento con raíces y datos que explican lo acontecido, un breve repaso de cómo surge un partido triunfador de una oposición que no se doblegó y no se desesperó. Desde el desafuero se definió el liderazgo con un propósito, un discurso y un pueblo atento a las enseñanzas de civismo que fueron las concentraciones en el Zócalo y las marchas por el Paseo de la Reforma, sin duda la participación electoral y la convicción democrática que impidió en todo momento caer en la tentación de la violencia.

El plantón de Reforma desde el Zócalo hasta el Ángel, mantenido durante varias semanas, sin un vidrio roto, sin violencia y con rasgos y ejemplos de solidaridad y camaradería; luego la respuesta al fraude de 2006 con la organización del gobierno legítimo y la entrega en todo el país de credenciales a ciudadanos que aceptaban formar parte de esa manera de resistir, con el nombre de gobierno, sin recursos materiales ni poder alguno, pero con una gran convicción y fe en la lucha pacífica.

Todos los precedentes del triunfo de hoy han sido pacíficos, aun cuando algunos fueron violentamente reprimidos, una rápida enumeración nos lleva a pensar en el éxodo de Villahermosa a México, en la lucha del doctor Salvador Nava en San Luís Potosí, en los movimientos de médicos, ferrocarrileros y estudiantes; desde mi punto de vista, también deben considerarse los esfuerzos de las primeras etapas del PAN, que formaba ciudadanos, luchaba por la democracia contra un partido oficial considerado invencible y defendía principios democráticos, de respeto a la dignidad humana y tesis de doctrina social cristiana, como la participación de los trabajadores en la propiedad y la dirección de las empresas y el fomento del cooperativismo.

Así, paso por paso y con afluentes muy diversos pero coincidentes en el sentido y la necesidad del cambio, de superar al sistema de partido oficial y desterrar la corrupción. Así, paso a paso, se llegó a 2018 con un partido novato que triunfó sobre sus rivales, el viejo PRI corrupto y corruptor de los otros partidos que fueron de oposición, PAN y PRD, pero arrastrados por las fuerzas y prácticas del viejo partido al cual en un principio enfrentaron y al no poder derrotar lo imitaron y se le sumaron.

El fracaso de esos partidos inicialmente de verdadera oposición despertó muchas esperanzas, pero, por intereses nada claros y por ambiciones de poder y dinero acabaron amalgamados en uno solo, el de las dos equis, la de Xóchitl y la de Claudio X. González, que finalmente, como lo acabamos de ver fueron derrotados por un pueblo decidido.

Lo logrado es importante, satisfactorio, pero ahora tenemos que pensar en lo que sigue; sin duda en la presidenta triunfadora hay capacidad, fortaleza y principios éticos, herramientas para enfrentar lo que venga y de esto algo ya podemos ver, como el cambio climático, el agitado panorama internacional y la resistencia de quienes fueron derrotados en la contienda democrática. Sin embargo, hay otro riesgo que quiero señalar, sin ofender a nadie y sin otro interés que el de ver consolidada la Cuarta Transformación. Ese riesgo es que a Morena le pase lo que al PAN y al PRD: que por una imitación extralógica y por luchas internas de poder, se vaya convirtiendo, sin percatarse de ello, en el PRI del futuro.

Se escucha frecuentemente decir a ciudadanos escépticos y no muy informados que todos los políticos son iguales; por supuesto que esto no es cierto, pero el PRI dejó una herencia difícil de superar, el político español Carlos Monedero dijo recientemente en una entrevista por televisión el PRI es una cultura.

Eso es lo que tenemos que evitar, que por encima de triunfos y de cargos públicos, estén siempre las convicciones de no mentir, no robar, no traicionar y de actuar solidarios con el pueblo, con espíritu de justicia y convencidos de que gobernar es servir. Cuidar las alianzas, cuidar las herramientas para ganar elecciones, mantener los ideales; no todo es lícito y dirigirnos a la inteligencia de los ciudadanos y no solo a sus ojos, como un producto más de la ­mercadotecnia.

Los partidos de la extrema derecha avanzaron en su posición relativa dentro del Parlamento Europeo. Aun cuando no obtuvieron la mayoría, el resultado ha sido muy significativo. La situación así lo indica en los tres países más grandes de la zona: Alemania, Francia e Italia. Esto ha cimbrado al gobierno del canciller Scholz y también al del presidente Macron, mientras Giorgia Meloni reforzó su liderazgo como primera ministra de Italia. En España, el conservador Partido Popular ganó sólo dos diputados más que los socialistas, lo que clamaron como una gran victoria. En fin, que el gobierno comunitario es un entramado de posturas e ideas políticas y entre sus funciones están las legislativas, que abarcan decisiones que afectan directamente a los ciudadanos, en lo que en buena medida constituye una enorme burocracia con sede en Bruselas, pero con gran influencia a escala regional.

El canal de noticias Euronews ha señalado algunos de los principales asuntos que están frente a la Unión Europea en esta legislatura. El alza de los precios, entre ellos los de la energía, pone en la mesa la política sectorial y, de modo más amplio, la manera de enfrentar el cambio climático.

Un tema candente en el debate político de la zona es, sin duda, la inmigración ilegal. El pacto actualmente existente ha sido definido como perfectamente imperfecto y nadie está conforme: la izquierda lo considera muy de derecha y viceversa. Lo que es cierto es que Europa requiere de la inmigración. Por vez primera desde 1960, cuando el número de nacidos vivos en la UE fue cercano a 7 millones, en 2022 cayó por debajo de 4 millones, siendo una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo. La población europea, además, está envejeciendo rápidamente.

En el caso de la defensa, se sostiene que será un asunto crucial para el gobierno comunitario, primero por la guerra en curso de Rusia en Ucrania, que abre la posibilidad de otros conflictos en el continente. Esto sucede en un entorno en que la defensa carece del potencial militar suficiente y no cuenta, necesariamente, con el respaldo que convencionalmente ha tenido de Estados Unidos para reforzar su condición geopolítica.

Destaca entre estas prioridades el tema medioambiental. Se ha fijado la meta de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 55 por ciento para el final de esta década, lo que sin duda constituye una empresa difícil de conseguir. En el seno de la UE hay partidos de derecha que apoyan las demandas de los agricultores de la región frente a las regulaciones existentes, lo que puede llevar a poner en pausa el acuerdo verde existente.

La revista inglesa The Economist señala las posibles condiciones de inestabilidad que enfrenta Europa. Con la ironía propia de esa publicación, apunta que en el quinquenio que recién terminó la UE tuvo un periodo digno de olvido. En mayo de 2019, sólo ocho meses después de la anterior votación, perdió a uno de sus miembros, Reino Unido, que fue el primero en abandonar el bloque creado hace seis décadas. Luego vino el embate de la pandemia e inmediatamente después una crisis energética; la economía regional se contrajo y los partidos de la derecha expusieron con insistencia sus tendencias xenófobas y nacionalistas.

El contexto político emanado de las recientes elecciones, según la misma publicación, pone en evidencia que en los años recientes la UE ha tenido que ir calibrando la decreciente capacidad de las fuerzas más moderadas para contener a los partidos de la derecha. Hoy, con estas elecciones, el mapa político de Europa se ha modificado y este es un rasgo que, como se indicó antes, ha puesto ya de cabeza a Alemania, donde el partido populista y de extrema derecha Alternativa para Alemania alcanzó casi 16 por ciento de los votos y se situó en el segundo puesto tras la fuerza de centro derecha de los Demócratas Cristianos. En Francia, Marine Le Pen, dirigente de Reagrupación Nacional, puso en jaque al gobierno de Macron, que convocó inmediatamente a una elección anticipada. En otros países se han reafirmado o cuando menos refrendado los liderazgos de partidos de derecha. En Italia se fortalece el gobierno de Hermanos de Italia y de su líder, Giorgia Meloni, que se espera tendrá más influencia en la UE. En Hungría salió adelante, aunque un poco dañado, Victor Orbán, y Bélgica quedó con una coalición complicada de gestionar. En Austria el Partido Libertad, de extrema derecha, obtuvo el primer puesto con 25.7 por ciento del voto. En Polonia se sostuvo el partido centrista del primer ministro Donald Tusk, que afirmó su posición política.

Esta incompleta semblanza sólo intenta exhibir los cambios significativos en el entorno político europeo y los conflictos existentes en un parlamento supranacional de esa magnitud. Me he referido al mapa político que sirve como metáfora para apreciar la asociación política de 27 países que delegan parte de su soberanía en las instituciones comunes como el Parlamento Europeo. Pero el mapa no es el territorio; éste corresponde a la configuración de otra escala de las condiciones políticas. Esto no debe olvidarse en los análisis históricos, políticos, económicos y sociales, pues de ser así necesariamente tendremos un entendimiento incompleto de una realidad que tiene una dimensión fragmentada.

La poeta Kyra Galván, con formación de economista, también narradora y ensayista, pone la lente en un asunto poco discutido, como no sea para quejarse o, los afortunados, sacar cuentas alegres: el reinado de las grandes trasnacionales del libro en la producción y comercialización editorial, el significado cultural y no sólo mercantil o mediático de este dominio, que Galván llama duopolio sin nombrar a los dos holdings que alude. Sus reflexiones vienen a cuento.

En México, para empezar, la industria editorial no está en equilibrio, escribe. Enumera sus razones en el artículo La noche de la industria editorial ( El Cultural, suplemento de La Razón, 17/5/24) y ofrece una panorámica donde dos compañías “gozan de un significativo poder y tienen la capacidad de establecer los precios… A estas dos ‘grandes’ les rodean infinidad de editoriales ‘independientes’, de las cuales, quizá dos o tres tienen la capacidad para ser autosuficientes, y otras que, si no gozaran de apoyos gubernamentales, estatales o universitarios, no podrían publicar. Las demás (mayoría) son pequeñas empresas –algunas desde un esquema totalmente informal– que giran como satélites alrededor de todas las demás y que batallan día a día para sobrevivir”.

No es menor el poder cultural que sucede y prospera fuera del Estado. Significativamente, Galván no menciona en ningún momento al gobierno como editor o parte del problema, fuera de que no tenemos una ley antimonopolio para impugnar la “dominación del mercado por dos ‘grandes’”. Los insumos para producir libros han subido estratosféricamente desde hace unos años, pues casi todos son importados, lo que sube el costo del libro y lo convierte casi en un artículo de lujo. Los libros importados son inalcanzables para cualquier bolsillo, la gente gasta menos en libros por sueldos bajos, desempleo.

Así como no habla del Estado, más que como coeditor, Galván apenas menciona las tecnologías digitales comerciales, considera que no han creado una base relevante de lectores. Centra su reflexión en la producción y circulación del libro mismo, el libro cosa, ese monumento de papel impreso que hemos erigido, con muy buenas razones, para fundamentar nuestra idea de la cultura. Ediciones y tirajes se ciñen a las ondas del mercado. Estas editoriales, y otras, autosuficientes o satélites, determinan qué se publica con fines comerciales. En el duopolio, antes de aceptar la publicación de un libro, consultan con su departamento de mercadotecnia, que se ha convertido en el moderno oráculo, donde estudian con lupa los posibles éxitos o fracasos del autor en las cajas registradoras. Influyen el número de seguidores en las redes sociales (potenciales compradores) o el récord de ventas de un libro anterior. Incluso se arrogan el derecho de dictar al escritor qué tipo de obras debe escribir, dado su perfil.

La situación descrita por Kyra Galván casi se corresponde con una dictadura de dos cabezas que dominan la exhibición en librerías (sobre todo en las grandes cadenas, subraya), la publicidad y los best sellers. La distribución es un gran cuello de botella para las editoriales independientes, que destinan un porcentaje de su costo a algún distribuidor o de plano se contentan con vender algunos ejemplares en presentaciones y ferias de libros. Apunta el reparto de las ganancias por cada libro: 45 por ciento al editor, 45 por ciento a la librería y 10 por ciento al autor afortunado.

El poder editorial determina los géneros rentables y, desde ahí, ¡oh!, controla el flujo de las novedades y los cánones. La autora soslaya que este mercado se encuentra enfrentado, por primera vez en la historia, con su contraparte estatal, al grado paradójico de casi no tocarse, como no sea en el área fiscal y tributaria. (Ello, aunque en su presentación, los editores del artículo, metiendo su baza, se refieran a ese mundo cultural mexicano que hoy se cae a pedazos, y añadan: Esta destrucción se aceleró en este gobierno hasta límites inimaginables).

Las corporaciones se guían por lo rentable, lo famoso, lo renovable o desechable. Operan con abogados, contadores y publicistas a granel. Y justo es decirlo, como todas las potencias empresariales, contratan a los mejores; en su caso editores, correctores, traductores, consejeros editoriales y diseñadores, que en nuestro país hay muchos y muchas de excelencia. Como quiera, las ventas de los grandes grupos editoriales resultan una bicoca junto a lo que factura el duopolio de papas fritas.

En los distintos escenarios posapocalípticos de bolsillo que hoy nos entretienen, se considera la desaparición del libro como tal, o su sublimación etérea o religiosa. Sin embargo, el libro no parece desaparecer. Hormigas extrañas publican ediciones de autor o de milagro. Las librerías de viejo y el mercado callejero de libro usado van en auge, meten en problemas el equilibrio entre la oferta y la demanda, vuelven al libro subterráneo para las estadísticas, en parte debido a la dispersión de bibliotecas personales de la generación anterior que ya nadie quiso o no estuvo para heredar.

¿Ahora sí tenemos libros de más que ya nadie leerá? ¿Acaso se han vuelto un espejismo? ¿Un fetiche? Habrá que irse preparando para el poder cultural de la inteligencia artificial.