10/27/2012

China y el sorprendente cambio radical: De Mao y el comunismo a Den y el capitalismo



Pedro Echeverría V.

1. La competencia económica de China en el mundo está poniendo en aprietos a muchos países como Japón, Alemania y los EEUU. Hoy la China capitalista parece estarse volviendo más peligrosa para el mundo capitalista imperial que la China revolucionaria de Mao Tsetung de los años sesenta y setenta. Los EEUU hace mucho que la colocaron en el llamado “Eje del Mal” junto a Irán, Irak, Libia, Venezuela y demás. Pero China ya no es más aquella nación que con las armas apoyó a Vietnam y demás países asiáticos ante la invasión y amenazas yanquis; ahora –con sus casi mil 500 millones de habitantes se metió en serio a la “competencia económica y a la coexistencia pacífica”, en producción y consumo, y está desplazando del segundo lugar a muchos países del mundo.

2. ¿Qué pasó en aquella China de Mao Tsetung que en 1949 proclamó la construcción del socialismo teniendo como base las comunas campesinas y una ideología de moralidad comunista y de camaradería? ¿Por qué a partir de 1978 inició un cambio –ahora sí totalmente radical- para construir una sociedad que llaman “modernización capitalista” que se ha puesto en el camino para superar en este campo a Europa y los EEUU? La sorpresa para quienes vivimos con intensidad el “Debate chino-soviético” y la “Revolución Cultural” de los sesenta, rebasa fronteras e ideologías. ¿Cómo un país de 1,400 millones de habitantes, que defendió ideológicamente y con las armas su modelo de socialismo, a la muerte de Mao en 1976 haya tomado un rumbo diferente?

3. Algunos que durante décadas hemos escrito sobre los asuntos del socialismo: acerca del marxismo y sus interpretadores, así como de las llamadas revoluciones socialistas –sobre todo con una visión occidentalizada- nos causa dificultad entender lo que está pasando en China. Entendimos mucho más acerca de las revoluciones rusa y cubana, de sus dificultades para construir su propuesta socialista y también de su resistencia a caer nuevamente en este capitalismo salvaje que buscaron destruir, quizá porque tuvimos más información; pero ese radical cambio de rumbo de los chinos: de un modelo “socialista” con las intervención de comunas campesinas y populares a otro modelo de sociedad capitalista ahora metido a la competencia mundial, es casi inexplicable.

4. Y al parecer el partido dirigente se sigue llamando comunista, se sigue hablando de la construcción de la República Popular China y, aunque el grupo gobernante desde 1978 pertenece a la corriente de pensamiento reformista de Den Xiaoping, dicen que “China sigue siendo China socialista, persiste en el marxismo leninismo y el pensamiento de Mao Zedong (o Mao Tsetung) Señalan que “los méritos del Presidente Mao constituyen el aspecto principal y sus errores, el secundario”. Cuando se inician estos cambios radicales en China gobernaba la URSS Brezhnev, en los EEUU Cárter y en la iglesia llegaba al papado Juan Pablo II, sin embargo esos cambios en ese gigantesco país parecen obedecer a cuestiones internas, a la línea de Den que venía desde 1966.

5. “Desde los años 80 en adelante, es el avance económico en China. Primero basado en la atracción de inversiones extranjeras y la exportación industrial aprovechando el tipo de cambio y los salarios menores a los de los grandes países, y desde 2009 promoviendo más su mercado interno y buscando integrar al interior profundo, el gigante ha mostrado buenos músculos. Su economía creció al 10 por ciento anual y aunque este año bajará al 7 por ciento, han pegado un salto impresionante; mucho más en comparación con la crisis intermitente que hace crujir las economías estadunidense, europea y japonesa desde 2007-2008. Ya superó a Japón como número 2 del mundo y abrió interrogantes sobre cuándo pasaría la línea del número 1, de EU. Unos economistas vaticinaron que ese fenómeno será en 2015, otros en 2020 y los más escépticos arriesgaron 2030 (Emilio Marín)

6. En China se ha incrementado el PIB alrededor de un 8% como promedio anual desde 1997, con tasas que han superado el 9% desde 2003. Se ha expandido en la industria y las exportaciones. Su alta tecnología: semiconductores, automóviles y ordenadores, mantiene uno de los primer lugares; es primer fabricante mundial de artículos textiles (entre ellos, prendas de vestir), calzado, productos electrónicos de consumo (teléfonos celulares, reproductores de DVD, televisores, etc.), muebles y juguetes. Ha elevado su producción de carbón, cobre, aluminio, acero y cemento, convirtiéndose esta nación asiática en el primer productor mundial en esos renglones. Además, con ese número de habitantes es uno –de los primeros- grandes consumidores de artículos. El Japón parece uno de los beneficiados en su economía.

7. Los yanquis, al mismo tiempo que buscan llenar de bases militares todo el mundo amenazando con intervenciones y golpes de Estado a varios países, se cuida de manera exagerada de China porque paso a paso le va ganando mercados y presencia política. Mientras algunos países de América Latina, Asia y África salen a las calles a protestas contra la explotación y el saqueo de que son víctimas por la intervención de los EEUU, la China –ahora gobernada con las ideas de Den Xiaoping- va desplazando el dominio yanqui en el campo de la economía. De todas maneras es importante reflexionar con profundidad ese radical cambio que se sufrió en China para entender lo que está sucediendo hoy en el mundo. Ahora no es un problema de práctica política sino de reflexión seria. (27/X/12)

Ver el blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

Se impusieron grandes mineras para mutilar la reforma laboral


Desaparecieron incluso penas light de un artículo al pasar el dictamen de San Lázaro al Senado

Las corporaciones ya pueden frenar leyes y mantenerse impunes ante percances, señala Padierna
Foto
Un instante con los legisladores Francisco Domínguez (PAN), Emilio Gamboa (PRI), Omar Fayad (PRI), Miguel Barbosa (PRD) y Javier Lozano (PAN), entre otros, ayer en el SenadoFoto Francisco Olvera
Andrea Becerril
 
Periódico La Jornada
Sábado 27 de octubre de 2012, p. 5
La fuerza de las corporaciones mineras en el país es tal que lograron presionar para que se eliminaran de la reforma laboral ordenamientos que beneficiaban a quienes trabajan en minas, especialmente de carbón y establecían sanciones mínimas para las empresas que incumplen con las medidas de higiene y seguridad.
De la minuta de esa reforma laboral, que se discutió ya en ambas cámaras y está de regreso en San Lázaro, se borró misteriosamente parte de un artículo en su paso al Senado, donde PRI y PAN votaron en contra de que se reintegrara lo perdido y se establecieran otros ordenamientos para proteger al gremio minero.
Dolores Padierna, senadora del PRD, dijo que el poder de los empresarios del ramo es tal, que les permite frenar leyes y quedar impunes ante los frecuentes accidentes, como el de Pasta de Conchos. Expuso que los principales grupos mineros en el país son 12, seis mexicanos y seis extranjeros, sobre todo canadienses.
Entre 2005 y 2010, detalló, las multinacionales extrajeron recursos por más de 552 mil millones de pesos, pero sólo pagaron al fisco 6 mil 500 millones por derechos, ya que no cubren ningún otro impuesto. Hizo notar que tan sólo en 2008, las empresas canadienses, estadunidenses, australianas y brasileñas sacaron de México más de 50 toneladas de oro y 2 mil 600 de plata.
Las trasnacionales mineras, sin embargo, dijo, pagan salarios muy bajos en relación con las jornadas de trabajo. Se practica la minería ilegal y las condiciones laborales son muy arriesgadas.
Una de las ramas de la minería mexicana donde se presenta una severa crisis es la del carbón, consistente en la explotación de los llamados pocitos, tiros verticales que miden de 20 hasta más de 100 metros de profundidad, en los que se trabaja bajo alto riesgo.
Las condiciones en esos pocitos son inhumanas y esclavizantes. Por el reducido diámetro de las excavaciones, los mineros deben laborar enganchados más de 10 horas, con escaso equipo de seguridad, ventilación altamente deficiente y sin salidas de emergencia.
No se cumple, expuso, con la norma NOM-032-STPS-2008, de seguridad para explotación subterránea de carbón, de la Secretaría del Trabajo, pero las minas siguen operando porque las inspecciones son muy deficientes y permiten a los empresarios burlar la ley. Es la causa de los frecuentes accidentes donde mueren trabajadores.
Padierna explicó que en la iniciativa preferente que el Presidente envió a la Cámara de Diputados, el pasado 1º de septiembre, se incluyó en el artículo 343 a de la Ley Federal del Trabajo la frase: queda prohibido el trabajo en tiros verticales de carbón.
Los diputados que dictaminaron decidieron enriquecer el artículo, al prohibir también el trabajo en minas conocidas como cuevas o pocitos carboneros, los que no tienen permiso de extracción, ni cuentan con condiciones para proteger a los trabajadores.
En el artículo 343 e establecieron sanciones a los responsables y encargados directos de la operación y supervisión de los trabajos mineros que dolosamente o por culpa grave omitan implementar medidas de seguridad.
Si ello ocasiona que el trabajador pierda algún órgano, pero puede seguir laborando, la multa sería de 2 mil veces el salario mínimo (124 mil pesos), y en caso de incapacidad total, de 218 mil pesos.
Otra sanción es de hasta seis años de cárcel y multa de 5 mil veces el salario mínimo cuando se produzca la muerte de uno o varios trabajadores, y prisión de seis a nueve años y 10 mil veces el salario mínimo cuando los decesos sean en minas de carbón, ya que están prohibidas.
La senadora detalló que, pese a que son sanciones muy light, fueron eliminadas en la minuta que llegó al Senado y la explicación que dieron en la Cámara de Diputados es que, cuando se votó el dictamen había tal desorden que no se supo qué pasó.
En el Senado no fue posible tampoco reintegrar ese capítulo. La propia Padierna propuso las reservas para ello en los artículos 343a, 343b, 343c y 343e, pero PRI y PAN no permitieron ni siquiera que se pusieran a discusión. Nosotros pretendimos reintegrar la prohibición de los tiros de carbón y considerar medidas de protección para todas las minas del país, pero no fue posible.
Por ello y pese a las presiones de las corporaciones nacionales y extranjeras, la fracción del PRD, dijo, presentará otra iniciativa, que incluya los ordenamientos que garanticen la integridad y seguridad de los mineros.

Iniciativa popular en California: ¿etiquetar o no etiquetar a los alimentos transgénicos?


Amy Goodman
 
Presentadora de Democracy Now!, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo
Adital


De las 11 iniciativas presentadas al electorado de California en 2012, probablemente la que concite mayor atención sea la Propuesta 37 acerca del etiquetado de alimentos que contienen organismos genéticamente modificados (OGM). La aprobación o no de este proyecto de ley tendrá un efecto considerable en cómo se organiza el sistema alimentario del país, ya sea al favorecer a pequeños productores orgánicos locales (si se aprueba), o al permitir una mayor expansión del agronegocio de las grandes empresas (si no es aprobado).
Escuche (en español)

"Lo que para unos es comida, para otros es amargo veneno
Lucrecio, poeta romano (99 AC-55AC).

Si California fuera un país, con su población de casi 40 millones de habitantes, estaría entre los 30 países más poblados del planeta. El impacto económico, político y cultural de California en el resto de Estados Unidos es enorme. Es por este motivo que iniciativas ciudadanas que son sometidas a referéndum allí y su legislación estatal, para el caso, tienen tanta importancia. De las 11 iniciativas presentadas al electorado de California en 2012, probablemente la que concite mayor atención sea la Propuesta 37 acerca del etiquetado de alimentos que contienen organismos genéticamente modificados (OGM). La aprobación o no de este proyecto de ley tendrá un efecto considerable en cómo se organiza el sistema alimentario del país, ya sea al favorecer a pequeños productores orgánicos locales (si se aprueba), o al permitir una mayor expansión del agronegocio de las grandes empresas (si no es aprobado).

La propuesta es sencilla. La guía oficial para los votantes de California resume la Propuesta 37 de la siguiente manera: "Exige el etiquetado de los alimentos vendidos a consumidores, que son producidos a partir de plantas o animales con materiales genéticos modificados en formas específicas. Prohíbe la comercialización como 'naturales' de dichos alimentos o de otros alimentos procesados. Dispone exenciones”. Se recolectaron más de un millón de firmas para lograr que la iniciativa sea sometida a votación.

El grupo que promueve el proyecto de ley, Sí a la Propuesta 37, logró miles de adhesiones de grupos de defensa de la salud, del interés público, de los consumidores y de la agricultura y los alimentos, entre otros. La portavoz de la Propuesta 37, Stacy Malkan, defensora de la salud ambiental de larga trayectoria, me dijo: "La Propuesta 37 es muy simple. Se trata de nuestro derecho a saber qué hay en los alimentos que comemos y con los que alimentamos a nuestras familias. 

Se trata de nuestro derecho a decidir si queremos comer alimentos que han sido alterados en forma considerable a nivel genético por empresas como Monsanto, que contienen bacterias, virus y genes extraños que nunca antes han estado presentes en el sistema alimenticio. Se ha ocultado la ingeniería genética a los consumidores estadounidenses durante dos décadas. Otros sesenta y un países exigen leyes de etiquetado, pero nosotros no hemos logrado que se apruebe el etiquetado aquí debido a la gran influencia de Monsanto y de las empresas químicas. De modo que lo que está sucediendo en California es que un movimiento de base se ha alzado para exigir el etiquetado”.

El periodista Michael Pollan es un peso pesado en el sector de la alimentación. Ha publicado varios libros que son éxito de ventas como "La botánica del deseo”, "El dilema del omnívoro”, "En defensa de la comida”, "Las reglas de la alimentación: manual para comer” y su más reciente libro, de próxima publicación: "Cooked: A Natural History of Transformation”. Fui a entrevistarlo a Berkely, donde es parte del cuerpo docente de la Facultad de Periodismo de la Universidad de California, Berkeley. Pollan apoya la Propuesta 37 y me explicó sus motivos:

"Está sucediendo algo muy interesante en torno a los alimentos en nuestro país. Hay un movimiento. Es posible verlo en los mercados de productores, en el tipo de conversación que tenemos en los medios acerca de los alimentos. La gente se está comenzando a interesar mucho en saber de dónde vienen sus alimentos, cómo fueron producidos, y está tratando de 'votar con su tenedor', como dice la consigna, a favor del tipo de alimentos que apoya sus valores, el tipo de alimentos que consideran más saludables o ambientalmente sustentables. 

Este movimiento representa una gran amenaza para las grandes empresas de alimentos, que preferirían que no pensáramos acerca de cómo se producen los alimentos que consumimos porque a menudo no es una imagen muy bonita”.

Para Pollan, la ciencia aún no es clara acerca de si los alimentos genéticamente modificados representan riesgos para la salud. "Si bien es cierto que los organismos genéticamente modificados fueron desarrollados por científicos en laboratorios, en lugares como Berkeley, no se confundan, son propiedad de las empresas. Monsanto y DuPont son propietarias de alrededor de un 47% del suministro de semillas en este país. El verdadero beneficio de los OGM para estas empresas es la capacidad de controlar los recursos genéticos de los que depende la humanidad. 

Es como poner un código de barras en cada planta. Uno puede identificar cuáles son sus plantas en el campo, pero los agricultores son obligados a firmar contratos que les prohíben guardar sus semillas y les prohíben a los investigadores estudiar este tipo de semillas. Esta quizá sea mi principal objeción a esta tecnología. No estoy seguro de que haya una amenaza a la salud vinculada con los transgénicos. Creo que aún tenemos que investigar más ese asunto. Pero de lo que sí estoy seguro es de que esto representa un nuevo nivel de control empresarial del suministro de alimentos”.

La Propuesta 37 podría no ser aprobada debido a que estas empresas, que Malkan describe como "las mayores empresas de pesticidas y de comida chatarra del mundo han gastado 40 millones de dólares en bombardear a California en una campaña que se basa en engaños y mentiras. Sus publicidades muestran una mentira tras otra y no son cuestionadas por los medios”. Las campañas publicitarias son ingeniosas y están por todas partes. Sugieren que la ley de etiquetado está mal redactada, que provocará más burocracia, aumentará el costo de los alimentos y generará una lluvia de demandas sin sentido.

David Zilberman, catedrático de agricultura de la Universidad de California, Berkeley, se opone a la Propuesta 37, aunque, paradójicamente, sostiene un fuerte argumento a favor de una amplia regulación sobre la seguridad de los alimentos: "Casi todos los alimentos que consumimos están genéticamente modificados. 

Aunque los etiquetáramos, hay pesticidas que son mucho peores que los alimentos genéticamente modificados”. Quizá, al oponerse a la Propuesta 37, plantó la semilla para la creación de un movimiento más amplio por la seguridad de los alimentos que incluya también el etiquetado de los pesticidas.

California produce gran parte de los alimentos que se consumen en Estados Unidos. Una ley de etiquetado en dicho estado podría sentar un precedente para la seguridad alimentaria de todos.

[Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur].

México: Aprueban reforma que mantiene los agravios a las trabajadoras

“Cortina de humo”, discusión sobre democracia sindical


México, DF.- 23 oct. 12. AmecoPress/CimacNoticias.- El debate acerca de la incorporación de la democracia y transparencia sindical en la reforma laboral, que hoy fue aprobada por el Senado, es una “cortina de humo” que deja de lado el problema “de fondo”: la disminución de derechos mediante la contratación temporal, que perjudica sobre todo a mujeres y jóvenes. 
Lo anterior lo señaló el abogado laboral Manuel Fuentes, quien refirió que al anular la estabilidad en el empleo mediante el outsourcing (subcontratación), y los contratos a prueba, por capacitación inicial y por hora, merma derechos mínimos de las y los trabajadores, como el pago de utilidades y la generación de antigüedad.
 
Pese a su trascendencia, el Senado se negó a modificar los artículos relacionados con estas formas de contratación y únicamente se “centró en la democracia y transparencia sindical, ignorando que sin protección de los derechos individuales, los colectivos no tendrán eficacia”, advirtió. 
Fuentes acusó que el debate sobre dichas garantías sindicales “es una cortina de humo, que deja de lado la grave afectación que perjudicará principalmente a mujeres y jóvenes”. 
Entrevistado al respecto, Arturo Alcalde, abogado laboral, dijo que “en una reforma tan lesiva para la fuerza de trabajo” es importante incluir el voto secreto, la rendición de cuentas y la consulta de las y los trabajadores antes de firmar un contrato colectivo, ya que son “claves para posicionar el tema de la democracia y transparencia sindical”.
No obstante, el resultado de la modificación a la Ley Federal de Trabajo (LFT) está lejos de ser satisfactorio, ya que la regulación de la subcontratación, así como la contratación temporal y por horas “fue una simulación”, aunque en la Cámara de Diputados se lograron algunas adiciones que “atemperan la iniciativa presidencial”. 
Por ejemplo se estableció en la reforma que el contrato por hora se pagará “el jornal de acuerdo al puesto que ocupe, que no es ni siquiera el salario mínimo”. 
Alcalde añadió que con estos cambios las mujeres serán perjudicadas, ya que “la reforma no protege sus derechos, sólo incluye algunos artículos de carácter declarativo sin mecanismos para hacerlos efectivos”. 
Rosario Ortiz, ex legisladora e integrante de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), coincidió con el abogado laboral, pues sostuvo que garantías como la no discriminación y la igualdad sustantiva, enunciados en los principios generales de la reforma a la LFT, “no se reflejaron en el cuerpo de la ley, dejando un vacío jurídico muy grande”. Por lo que no representó “un avance sustantivo” 
Muestra de ello es que define y prohíbe el hostigamiento sexual, “pero no plantea los mecanismos para poder demandar que se sancione”.
Para Ortiz, lo discutido en el Senado tampoco consideró las condiciones de desventaja que afrontan las trabajadoras para organizarse sindicalmente.
“Se refirieron a la democracia y transparencia sindical como una herramienta política más que como una forma de relación obrero-patronal. Y omitieron por completo las problemáticas de las mujeres para participar en sus sindicatos, como la sobrecarga de tareas en el hogar”, añadió. 
En este sentido, criticó que “(las y los legisladores) vieran los derechos de las mujeres al margen de construir una relación más equitativa y democrática en el trabajo, basada en la igualdad de oportunidades”.
Foto CIMAC | César Martínez López

Una periodista argentina excluida por el FIP de un encuentro sindical en el que se abordaba la discriminación de género en las redacciones


Pertenece a la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista)

El PAR apoyó a la ex mujer, del Vicepresidente del FIP también periodista, en un reclamo vinculado a la violencia de género de la que era víctima por parte de él
 
Sandra Chaher

Buenos Aires, 19 oct. 12. AmecoPress/Comunicar Igualdad.- En un acontecimiento que desnuda la doble moral de las instituciones y el abuso de poder patriarcal, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) canceló la presentación que debería hacer mañana la periodista argentina Marcela Gabioud en la conferencia regional Periodismo, Sindicalismo y Equidad de Género. 
El motivo de la cancelación fue que Gustavo Granero – vicepresidente de la FIP- manifestó diferencias de tipo institucional y personal entre el sindicato local que preside en Argentina (FATPREN) y la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), organización a la que pertenece Gabioud. 
Las diferencias irreconciliables a las que alude Granero tienen que ver con que PAR apoyó a su ex esposa, también periodista, en un reclamo vinculado a la violencia de género de la que era víctima por parte de él.
JPG - 34.6 KB
par1
Comunicar Igualdad
El viernes 19 de octubre la periodista argentina Marcela Gabioud debía presentar una ponencia sobre el Proyecto Monitoreo Global ¿Quiénes hacen las noticias? durante la conferencia regional Periodismo, Sindicalismo y Equidad de Género: Una mirada hacia América Latina, organizada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y que se realiza hasta el sábado en Bogotá, Colombia. Gabioud debía hacer la presentación en calidad de secretaria para América Latina de la Asociación Mundial por una Comunicación Cristiana (WACC), la organización internacional que cada cinco años realiza el Proyecto Monitoreo Global en medios de comunicación de todo el mundo, relevando la forma en que aparecemos las mujeres en las noticias. 
El miércoles por la mañana, a un día de viajar hacia Colombia, la periodista argentina, residente en Mar del Plata, recibió un mail desde la FIP en la que le informaban que el presidente de la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa (FATPREN) y vicepresidente de la FIP, Gustavo Granero, objetaba la presencia de Gabioud en la conferencia alegando “diferencias de tipo institucional y personal entre la FATPREN y la RED PAR, de la cual es parte y portavoz Marcela Gabioud”. 
Luego en el mail agregaban que “dada la lealtad que debemos a nuestra organización afiliada, nos vemos en la imperiosa necesidad de cancelar la invitación a Marcela a la conferencia regional sobre género y periodismo, no sin antes aclarar que las diferencias existentes entre la FATPREN y la RED PAR nada tienen que ver con la FIP y la WACC”. 
“Lo primero que pensé cuando recibí el mail es que el día anterior yo había enviado un correo a la Coalición por una Radiodifusión Democrática –que Granero también integra como representante de la FATPREN- en el que mencionaba que era integrante de PAR –relata Gabioud tratando de encontrar el origen de del conflicto-. Suponía que así él me habría relacionado con la Red, porque yo nunca en mi vida lo vi. Y yo no soy vocera de la red, como no lo es ninguna de las personas que la integramos, ya que se trata de una red horizontal. Sucede que en las reuniones de la Coalición siempre fui en representación de la red, y puedo haber quedado identificada de esa manera. 
Esta situación es muy grave porque fue resuelta desde Colombia sin siquiera consultarme a mi ni a la WACC por estas diferencias que él menciona y porque crea un conflicto institucional de la FIP con la WACC, dos organismos que vienen trabajando juntos en diversos proyectos hace años.” De hecho la WACC ya envió pedidos informales de explicación de lo sucedido a la FIP y en las próximas horas emitirá un comunicado formal.
En noviembre del 2011, la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) difundió un comunicado en el que expresaba su solidaridad con Patricia Diácono –periodista de Santa Cruz e integrante de FATPREN- quien, con motivo de la efemérides del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, había solicitado públicamente que su ex esposo, que no era otro que Gustavo Granero –en ese entonces secretario de la FATPREN y dirigente de la FIP – no se presentara en eventos públicos nacionales e internacionales, como lo estaba haciendo, como especialista o vocero de problemáticas de género, debido a que tenía un juicio en su contra por situaciones de violencia de género contra ella, agravadas por su condición de sindicalista. También en el juicio Diácono pedía que él fuera investigado por haberla internado fraudulentamente en un hospital psiquiátrico. 
En el comunicado de la Red PAR –originado en la doble adscripción de este espacio a las temáticas de comunicación y de género- se señalaba: “Creemos oportuno indicar que lo personal es político. La violencia contra las mujeres es social, nunca del ámbito privado, tal como lo consagra la nueva Ley 26.485 que es clara y contundente al definir a la violencia que ocurre entre cuatro paredes como un delito. En este sentido nos parece coherente el pedido de Diácono ya que la posibilidad de reproducir dobles discursos en ámbitos de incidencia pública no hace más que vaciar de contenido la lucha y la militancia por los derechos de la Mujer”. 
La Red PAR fue fundada en el 2006 con el objetivo de promover la comunicación con enfoque de género. Actualmente está integrada por 190 periodistas, mujeres y varones, de todo el país cuyo compromiso con la democratización de las comunicaciones se viene manifestando tanto en el activismo como en la producción de conocimientos. El comunicado apoyando a Patricia Diácono se dio en el marco de promover estas relaciones más igualitarias en todos los ámbitos que permitan avanzar hacia el logro de la igualdad de género. 
“Al ver la mención a Granero en el correo que me enviaba la FIP pensé en el apoyo que habíamos dado como red a la denuncia de su ex mujer –dice Gabioud-. Pero no salgo de mi asombro por el abuso de poder que hace este hombre. El se siente afectado en lo personal por el apoyo que dimos desde la Red, y cree que entonces tiene potestad para censurarme a mi desde lo institucional. Y esto es grave porque quiere decir que cualquiera de las/os demás 190 periodistas que integramos la red podemos padecer una censura similar por parte de la FATPREN o la FIP, o que quizá ya la padecimos en alguna actividad en la que íbamos a participar y se nos bochó y nunca nos enteramos."
Hoy, las personas que integran la Red PAR emitieron un comunicado de rechazo a la exclusión de Gabioud del encuentro de la FIP en el que señalaron: “Nos parece un acto arbitrario, de discriminación y de censura que atenta contra las buenas prácticas de liderazgo y de convivencia pacífica entre organizaciones que trabajan, sobre todo, por el derecho a la comunicación y la eliminación por toda forma de violencia“. Actualmente, tanto PAR como la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género están evaluando cómo seguirán las acciones para denunciar el abuso de poder. 
Foto: Archivo AmecoPress. Marcela Gabioud, periodista argentina excluida.

Las niñas, protagonistas por un día


Cuba

Cada tres segundos una niña es obligada a casarse en algún lugar del planeta, 75 millones no van al colegio y la mitad de las agresiones sexuales que se cometen en el mundo las sufren pequeñas con menos de 16 años


La Habana, 22 oct. 12. AmecoPress/SEMlac.- Cada tres segundos una niña es obligada a casarse en algún lugar del planeta, 75 millones no van al colegio y la mitad de las agresiones sexuales que se cometen en el mundo las sufren pequeñas con menos de 16 años. 
Los datos, presentados por la organización no gubernamental Plan Internacional, en su VI informe "Por ser Niña", confirman con claridad -y también con dolor- las razones que impulsaron a la Organización de las Naciones Unidas a acordar la celebración, cada 11 de octubre a partir de este año, del Día Internacional de la Niña.
 
Ellas "son las personas más vulnerables del planeta", asegura Plan Internacional en el citado texto, presentado con motivo de la fecha.
En Cuba, Seija Toro, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), explicó que podía parecer "algo extraño" dedicarle un día a la niña en un país "donde se han alcanzado altos niveles de igualdad entre niños y niñas en todos los ámbitos". 
"Sin embargo, puedo asegurarles que en el mundo muchas niñas sufren de violencia y discriminación. Ellas son víctimas de varios flagelos y muchos no son lo suficientemente visibilizados", detalló Toro en la celebración de la isla, que tuvo como sede y protagonista a la compañía de teatro infantil "La Colmenita", Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF. 
La compañía, dirigida por el teatrista Carlos Alberto (Tin) Cremata, presentó pa
Junto a UNICEF, asistieron al festejo cubano Jesús Robles, coordinador internacional de programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en la isla, representantes de la Organización de Pioneros José Martí y otras instituciones. 
En busca de visibilidad
 
La ONU acordó la celebración del Día Internacional de la Niña en diciembre de 2011, con el fin de "dar visibilidad a millones de pequeñas que viven en situación de vulnerabilidad y sin acceso a la educación, lo que las condena a la pobreza de por vida". 
El UNFPA, UNICEF y ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sumaron sus esfuerzos para liderar en todo el mundo la celebración, que esta vez tiñó de rosa monumentos célebres como las pirámides de Giza o el Empire State de Nueva York, y aunó las voces del activismo como la campaña ÚNETE, que promueve el secretario general de la ONU contra la violencia de género.
"En esta primera celebración, las Naciones Unidas han querido centrar la atención en el matrimonio precoz de niñas y muchachas", precisó Toro.
La representante de UNICEF detalló que a edades tempranas las muchachas no han alcanzado la suficiente madurez y no son conscientes de las consecuencias que conlleva el matrimonio, sobre todo porque en ocasiones se acuerda contra su voluntad y suele venir aparejado de diversas manifestaciones de violencia. 
Según la funcionaria, recién llegada a la isla, la región de América Latina y el Caribe no escapa a este problema y muchas adolescentes quedan embarazadas, crían hijos e hijas y se casan o conviven en uniones consensuales prematuramente. 
La mayoría de estas niñas "terminarán abandonando la escuela, tendrán menores perspectivas de empleo, estarán menos empoderadas y serán más dependientes de otras personas", argumentó Toro.
Incluso en Cuba, no obstante los logros evidentes en materia de atención a la niñez y empoderamiento femenino, el embarazo en la adolescencia sigue siendo preocupación de investigadores y especialistas de disciplinas diversas. 
Desde 2000 la tasa de la llamada fecundidad temprana fue descendiendo a 49,6 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, desde una cota máxima de más de 70 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, registrada en los años 80 del pasado siglo, "pero el tema no está resuelto", ha explicado la doctora Grisell Rodríguez Gómez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). 
Para la representante de UNICEF en la isla, la celebración de un día para las niñas no propiciará la solución definitiva a los problemas que enfrentan las pequeñas pero permite visibilizar aún más los desafíos en torno a ellas y ayuda a que se respeten sus derechos.
Foto: Archivo AmecoPress.

Feministas se oponen a reformas del código penal. Demandan respeto para mujeres

La Nación Dominicana
www.lanaciondominicana.com
Adital



El Foro Feminista y las organizaciones de mujeres aquí presentes declararon como inaceptables, por inconstitucionales y desconocedoras de derechos humanos, disposiciones fundamentales contenidas en el Proyecto de Código Penal Dominicano aprobado en primera lectura el martes 16 de octubre por la Cámara de Diputados.

Alegan las feministas que el texto aprobado contiene artículos que representan retroceso y negación de derechos fundamentales de las mujeres, derechos que ya forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, como los consignados en la Ley 24-97 que introdujo modificaciones al Código Penal vigente. Ningún Estado que se precie de Democrático de Derecho, comprometido con la progresividad de los derechos humanos, puede permitirse echar para atrás en el reconocimiento y protección de esos derechos.

Eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres

En el texto de Código Penal en discusión se identifican importantes retrocesos respecto a la Ley 24-97 como la eliminación de la sanción a la violencia de género contra las mujeres. El resultado de esa mutilación es la restricción de ese tipo de violencia a la que se produce entre miembros de una familia, concepto que desconoce totalmente la realidad de violencia que enfrentan diariamente las mujeres en este país. Las alarmantes cifras de más de 62,374 denuncias de violencia de género e intrafamiliar reportadas en el año 2011 por la PGR, y las 5,657 denuncias por delitos sexuales contra mujeres, dan cuenta de esta realidad, todavía oculta y sub-registrada.

Sólo considera grave la violencia intrafamiliar cuando se cause la muerte de la víctima, una incapacidad permanente o por más de 90 días. Constituye igualmente retrocesos con relación a la 24-97 la disposición que condiciona a "daños corporales de consideración” las circunstancias agravantes de la violencia doméstica o intrafamiliar. Sólo se considera agravante cuando causa la muerte a la víctima, una incapacidad permanente o por más de 90 días. En contraste, en la 24-97 las agravantes dependen de las circunstancias en que se comete el hecho, es decir, en presencia de niños/as, portando armas, coartando la libertad de la mujer, entre otras condiciones referidas a los hechos cometidos por el agresor y no a los daños ocasionados y verificables sólo en el cuerpo de la víctima.

Reduce la pena al incesto

El incesto en el texto de nuevo Código no establece la máxima pena para esta infracción, desconociendo con ello los graves daños y secuelas que deja en la vida de un niño o niña este tipo de abuso sexual, al tiempo que excluye de la tipificación del incesto la filiación adoptiva como posible vínculo entre la víctima y el autor/a del hecho.

Reduce la pena al acoso sexual

El acoso sexual se sanciona en este proyecto de Código Penal con un día a un año de prisión menor, y contrario a lo que sería necesario frente a las características y dimensión del problema en la sociedad dominicana, siguen las limitaciones para las mujeres con relación a la falta de compensación frente a la pérdida de trabajo y otras repercusiones del acoso sexual.

Encubre una violación sexual a una menor de edad

Dentro de las infracciones de la sección "puesta en peligro de los menores de edad”, se ubica el atentado sexual contra una persona menor de edad quien ha sido sustraída de la casa parental, castigándose ese hecho con una pena de dos a tres años de prisión menor. Esa sanción es diez veces más baja que la establecida para la violación de un/a menor de edad y la misma que se estipula para quien comete un robo simple.

El Femicidio y la penalización de aborto en todas las circunstancias:

Aunque incorpora la figura del femicidio, el nuevo proyecto de Código Penal lo restringe a la relación de pareja, con lo cual excluye todos los asesinatos de mujeres que se producen por su condición de mujer fuera de ese vínculo. Datos de la PGR informan 1,382 casos de femicidios desde el año 2005 a noviembre del 2011. De este total, 660 fueron asesinatos de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima no tuvo o tenía una relación de pareja.

Para culminar con el desapego del referido proyecto a las demandas de las organizaciones de mujeres, se mantiene la retrógrada criminalización del aborto, desatendiendo reclamos sostenidos y fundamentados de las mujeres por la eliminación de esas penas, en reconocimiento de una realidad de miles de dominicanas de escasos recursos que cada año arriesgan su salud y sus vidas con abortos clandestinos e inseguros. La penalización del aborto en todas las condiciones y etapas de la gestación constituye una violación a los derechos humanos de las mujeres: su derecho a la vida, a la salud, a la integridad personal, a la dignidad, a la libertad de conciencia y de cultos, derecho al libre desarrollo de la personalidad, entre otros.

Todas estas omisiones, vacíos y distorsiones implican una violación a los convenios internacionales sobre derechos humanos de las mujeres ratificados por el Estado dominicano, así como a la misma Constitución de la República que en su Artículo 42 inciso 2) establece lo siguiente: "Se condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas. El Estado garantizará mediante ley la adopción de medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”. Este mandato constitucional está siendo claramente transgredido por el proyecto de Código Penal.

Frente a todo lo anterior, demandamos de la Cámara de Diputados la protección de los derechos de las mujeres y de la niñez sancionando su violación en la ley penal, en cumplimiento del deber del Estado de garantizar la protección de los derechos de todas las personas, incluyendo a las mujeres quienes representan la mitad de la población dominicana.

[La Nación Dominicana / COMCOSUR MUJER 354 – 24/10/2012].

La Justicia británica obliga a pagar igual salario a hombres y mujeres

El Ayuntamiento de Birmingham no abonó a 174 trabajadoras las bonificaciones que sí dio a sus compañeros

El Supremo abre la vía a otras reclamaciones


Trabajadoras y antiguas empleadas del Ayuntamiento de Birmingham celebran la sentencia. / david jones (cordon press)
Un grupo de antiguas empleadas del Ayuntamiento de Birmingham acaba de protagonizar un hito en la batalla por la igualdad de salarios, al ver reconocido su derecho a reclamar las pagas extraordinarias percibidas por otros trabajadores mientras que a ellas les fueron denegadas. El Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial del país, les dio ayer la razón en una sentencia que sienta precedente en el Reino Unido y abre la vía a otras reclamaciones similares.

El consistorio de la segunda ciudad británica más poblada (1,7 millones de habitantes) ha perdido un litigio al que intentó despojar de todo sesgo sexista, alegando en su defensa que las 174 trabajadoras afectadas sobrepasaron el margen de seis meses estipulado para solicitar las bonificaciones salariales. Por encima de ese tecnicismo, las cocineras, limpiadoras, encargadas de mantenimiento y cuidadoras que suscribían la demanda adujeron que el Ayuntamiento no tuvo en cuenta ese plazo de tiempo a la hora de abonar las pagas a los compañeros que desempeñaban labores “tradicionalmente masculinas” (basureros, trabajos en obras públicas, sepultureros…).

Mary Roche, con 27 años de cuidadora a sus espaldas, explicaba ayer a la BBC su reacción de incredulidad al conocer el montante de las bonificaciones a las que tenía derecho pero que nunca llegó a cobrar. La cifra que engloba las pagas no percibidas por las 174 mujeres supera los dos millones de libras (2,4 millones de euros). El conocido como grupo Abdulla, en alusión al apellido de la trabajadora que encabeza la lista, puede beneficiarse de una “sentencia histórica” con “enormes implicaciones”, en palabras su abogado, Chris Benson, quien ayer auguraba “miles” de demandas potenciales de trabajadores de otros sectores que busquen acogerse a la misma.

La decisión del Supremo afecta a todos aquellos trabajadores (sin discriminación de género) que estuvieron empleados en el consistorio a partir de 2004, esto es, seis años antes de que el grupo Abdulla ganara su primera batalla legal en los tribunales. Unos meses después, en noviembre de 2011, ganaron su demanda ante el Tribunal de Apelaciones, pero el Ayuntamiento de Birmingham recurrió ante el Supremo, que ayer zanjó el caso con su pronunciamiento definitivo, y de nuevo favorable, a las exempleadas.
“Para estas mujeres ha supuesto el final de una lucha muy larga”, manifestaba Benson. El jefe del equipo legal que las defendió ha explicado que, si bien los salarios de hombres y mujeres eran los mismos sobre el papel (entre 10.000 y 15.000 libras anuales), solo ellos percibieron unas pagas extraordinarias que en la práctica podían llegar a doblar el sueldo. “Las mujeres solo quieren recibir el mismo pago por el trabajo que hicieron”, apostilló el abogado. Trabajos como “limpiar, vestir, cuidar de otras personas… hacer de todo” que Joan Clulow realizó durante cinco lustros sin bonificación alguna: a esta hoy septuagenaria se le “revuelve el estómago” al rememora el doble rasero salarial por razones de género. Su compañera Pam Saunders (67) se mostraba contenta por la victoria, pero también “enfadada por haber tenido que llegar tan lejos para conseguir lo que era nuestro”.

El Ayuntamiento de Birmingham (dirigido por los laboristas) reaccionó a la sentencia subrayando su compromiso con la “igualdad en el puesto de trabajo” y garantizando que extraerá las debidas consecuencias de la sentencia.

ONU Mujeres llama la atención sobre el valor del trabajo no remunerado


Destaca la sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres que represenya una barrera en su inserción laboral
Redacción


México, 22 oct. 12. AmecoPress/Women in Management.- Las estadísticas sobre el uso del tiempo y el trabajo no remunerado muestran la discriminación y el desequilibrio en la vida laboral y doméstica entre hombres y mujeres. Esta es la conclusión del Décimo encuentro sobre esa cuestión auspiciado por ONU Mujeres en México.
Participaron en el encuentro el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Económica para América Latina yelCaribe (CEPAL). 
Los expertos dialogaron sobre la sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres y si representa una barrera en su inserción laboral. 
A la fecha se han llevado a cabo más de 30 encuestas en 17 países de América Latina y el Caribe sobre esa cuestión. En ese sentido, los participantes en el encuentro señalaron que no faltan estadísticas sino políticas públicas adecuadas a la nueva situación laboral de las parejas. 
Puntualizaron que cada vez son más las mujeres que trabajan fuera del hogar y proveen ingresos monetarios, sin embargo, no se ha producido un cambio en las tareas de cuidado dentro de la familia. 
Foto: Archivo AmecoPress.

Resolución del Parlamento Europeo sobre las condiciones de trabajo de la mujer en el sector de los servicios

\


El 83% de la población activa femenina europea está empleada en el sector servicios y ocupan los puestos de mayor precariedad

En la actualidad 9 de cada 10 puestos de trabajo se generan en este sector
 
Redacción AmecoPress


Madrid, 22 oct. 12. Redacción AmecoPress.- Una prolija resolución del Parlamento Europeo sobre las condiciones de trabajo de la mujer en el sector de los servicios se remitirá a la Comisión de Igualdad y a los Gobiernos de los Estados miembros. En esta resolución se ponen de manifiesto múltiples consideraciones, entre las que se encuentran las siguientes. 
Muchos países han experimentado un proceso de terciarización de su economía, es decir, que el sector de los servicios acapara la mayor parte del empleo y es el mayor contribuyente al PIB de los países afectados, lo que representa más del 70 % de la actividad económica en la Unión Europea y un porcentaje similar y creciente del empleo total, y considerando que en 2010 en la UE el empleo en el sector de los servicios representó, en promedio, casi el 70 % del empleo total, mientras que el empleo en la industria representó el 25,4 % y el empleo en la agricultura el 5,2 %.
En estos momentos 9 de cada 10 puestos de trabajo se generan en el sector de los servicios y que los estudios demuestran que una mayor profundización en el mercado único de los servicios puede ayudar a desbloquear el importante potencial de empleo/puestos de trabajo que la UE necesita urgentemente en estos momentos de crisis.
El porcentaje de ocupación femenina es de 62,1 % en comparación con el 75,1 % de empleo masculino, lo que significa que el objetivo principal de la estrategia Europa 2020 de alcanzar un porcentaje de ocupación del 75 % antes de 2020 solo se podrá alcanzar si más mujeres tienen acceso al mercado laboral.
La mayor parte de la población activa femenina está empleada en el sector de los servicios y que en la UE en 2010 esta proporción registró una media del 83,1 % frente al 58,1 % de la población activa masculina. 
Las mujeres están desproporcionadamente representadas en el mercado del empleo flexible y a tiempo parcial, en parte a causa de los estereotipos de género aún vigentes en nuestra sociedad que reflejan una imagen de las mujeres en la que su responsabilidad primera es ocuparse de la familia y, por tanto, se las considera más aptas que los hombres para los trabajos temporales, intermitentes o con horarios reducidos o para trabajar desde el hogar; considerando que las medidas de flexibilidad horaria, incluidos el teletrabajo, el trabajo a tiempo parcial o el trabajo desde el hogar, siguen considerándose en gran medida como un estilo «femenino» de organizar el horario de trabajo.
El sector servicios ofrece muchas oportunidades para los contratos de trabajo flexible: horario flexible, tiempo parcial y contratos de duración limitada, que, si se escogen libremente, pueden ayudar a los cuidadores de ambos sexos a conciliar el trabajo y los cuidados; considerando que las mujeres recurren en mayor medida al empleo flexible o a tiempo parcial con el fin de conciliar sus obligaciones profesionales y familiares, a pesar de la diferencia de remuneración por hora entre los trabajadores a tiempo parcial y los trabajadores a tiempo completo; y considerando que las mujeres interrumpen con mayor frecuencia su carrera y trabajan menos horas que los hombres, lo que puede alterar la evolución de su carrera y sus perspectivas de promoción social, lo que se traduce también en un historial profesional con menos ingresos. 
El trabajo precario es una característica persistente del mercado laboral de la Unión Europea, y que las mujeres se ven más afectadas por la precariedad, son discriminadas en términos de remuneración y están más involucradas en los trabajos a tiempo parcial, y, por tanto, están peor remuneradas que los hombres, se benefician menos de la protección social, están más limitadas en cuanto al desarrollo de su carrera profesional y tienen menos oportunidades de independizarse económicamente, lo que las anima a volver al sector privado, con el consiguiente retroceso en el reparto de responsabilidades; considerando que las mujeres representan una gran proporción del colectivo laboral en el empleo no declarado que se ocupan principalmente del trabajo doméstico y el cuidado de personas. En todos los niveles de formación, el porcentaje de hombres que tienen trabajo es mayor que el de mujeres, aunque éstas pueden estar igual o mejor cualificadas que los hombres, considerando sin embargo que sus competencias son a menudo menos valoradas y su avance profesional más lento. 
Las mujeres representan cerca del 60 % de los licenciados universitarios, y, sin embargo, su representación entre los altos funcionarios y en los cargos decisorios en el sector de los servicios es desproporcionadamente baja. 
Las mujeres ocupan a menudo los niveles más bajos de empleo en el sector de los servicios en cuanto a cualificación, remuneración y prestigio y por tanto la precariedad laboral de las mujeres es mucho mayor y se les paga menos que a los hombres. Ofrecer a las mujeres mejores oportunidades en su vida profesional debe considerarse un recurso y una inversión para el conjunto de la sociedad, especialmente en el contexto de los actuales cambios demográficos y retos en Europa. 
Las mujeres encuentran mayores dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, ya que las responsabilidades asociadas con la vida familiar no siempre son compartidas equitativamente y el cuidado de familiares dependientes recae principalmente en las mujeres, y considerando que lograr un equilibrio entre la vida laboral y familiar ayudaría a desbloquear un importante potencial de empleo para las mujeres y facilitaría una mejor adecuación de las mujeres a los puestos de trabajo disponibles en el sector de los servicios y otros sectores profesionales, lo que aumentaría el crecimiento económico, el empleo y la innovación; considerando, a este respecto, que las políticas gubernamentales que proveen servicios de cuidado de menores y otras personas dependientes constituyen un factor importante para la capacidad de hombres y mujeres a la hora de gestionar las diferentes demandas entre el lugar de trabajo y las actividades de prestación de cuidados.
Los roles de género tradicionales y los estereotipos siguen teniendo una gran influencia en la división de roles entre mujeres y hombres en el hogar, en el lugar de trabajo y en la sociedad en general, y tienden a perpetuar el statu quo de los obstáculos heredados a la hora de alcanzar la igualdad de género y limitar las opciones de empleo y el desarrollo personal de las mujeres en el sector de los servicios, impidiéndoles realizar su pleno potencial como personas y como agentes económicos. 
La violencia doméstica, conyugal, económica y sexual contra las mujeres es una violación de los derechos humanos que afecta a todos los estratos sociales, culturales y económicos. La independencia económica de las mujeres es una condición sine qua non para que puedan controlar su trayectoria personal y profesional y plantear opciones reales. Persisten las desigualdades entre hombres y mujeres para el acceso y uso de las nuevas tecnologías e Internet, lo que a menudo provoca una brecha en las capacidades e incluso un «analfabetismo digital», un fenómeno generalmente conocido como «brecha digital de género». 
La diferencia de remuneración entre hombres y mujeres por el mismo trabajo o por trabajos de igual valor alcanza uno de los niveles más altos en el sector de los servicios.
Foto: Archivo AmecoPress.

Colombia: Estrategia nacional de lucha contra la trata con fines de explotación sexual

Las principales afectadas son niñas y mujeres


Bogota, 26 oct. 12. AmecoPress.- El Ministerio del Interior anunció la creación de 32 comités departamentales y 47 municipales encargados de formular planes de acción locales contra la trata de personas.
Según la entidad, el Gobierno lidera una estrategia nacional contra este flagelo, mediante el desarrollo de políticas, normas y programas de prevención, asistencia y protección a las víctimas, y el fortalecimiento de los procesos de investigación y judicialización de los responsables.
Durante el 2012, el 38 % de los colombianos víctimas de la trata de personas fueron utilizados en actividades de explotación sexual; el 20%, en trabajos forzados; el 8 %, en uniones serviles; el 5%, en turismo sexual; el 3%, en mendicidad; el 3%, en servidumbre; el 12%, en otras formas de explotación, y el 11%, en conductas que no han sido identificadas.
En lo corrido del año, los departamentos que han registrado mayor número de víctimas trasladadas hacia el exterior con fines de explotación son Valle del Cauca, con un 41 %; Antioquia, con un 22 %; Quindío, con un 16%; Risaralda, con un 13%; Cundinamarca, con un 6%, y Caldas, con un 3%.
Las mujeres no son las únicas que sufren este flagelo. Durante el 2012, el 22 % de los afectados fueron hombres. Además, el 12% de las víctimas de este delito fueron menores de edad.
En atención a esta problemática, el Ejecutivo conformó el Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas, integrado por los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Trabajo, Salud, Educación y Justicia; Migración Colombia; la Policía Nacional; la Fiscalía General de la Nación; la Procuraduría General de la Nación; la Defensoría del Pueblo e Interpol, entre otras entidades.
“Esta estrategia ha sido apoyada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), entre otras organizaciones, quienes han participado en el proceso de construcción, ejecución y fortalecimiento de una política pública de lucha contra este delito”, agregó la entidad.
En junio del 2011, el Ministerio puso a disposición de la ciudadanía la Línea Gratuita Nacional contra la Trata de Personas 01 8000 52 2020, en la que ha recibido 15.331 llamadas, que fueron remitidas a la Policía Judicial, para coordinar con la Fiscalía las respectivas investigaciones.

Alzan voz mujeres indígenas trabajadoras del hogar


Adital
Por José Amaro Bautista 
 Presentan libro para conocer y difundir sus derechos


México DF, octubre 25 de 2012.
Con el objetivo de que las mujeres trabajadoras del hogar conozcan sus derechos y los difundan a sus compañeras, así como hacer del conocimiento general su situación laboral, el Colectivo de Mujeres Indígenas Trabajadoras del Hogar (COLMITH) presentó ayer el libro "Memorias del Primer Encuentro de Trabajadoras del Hogar”.

En octubre del año pasado, el COLMITH realizó su Primer Encuentro de Trabajadoras del Hogar en el que se retomó el Convenio 189 sobre el trabajo para las trabajadoras y trabajadores domésticos adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en 2011.

Ahí participaron organizaciones de mujeres de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Cuernavaca para "dialogar y comprender con términos más sencillos lo que decía ese convenio, a favor y en contra de quien hablaba, para que nosotras lo pudiéramos llevar a cabo”, señaló Lorenza Gutiérrez Gómez representante del COLMITH.

Durante la presentación realizada como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo capitalino, la activista indicó que el libro es para que vean y lean la voz de sus compañeras trabajadoras, cómo enfrentan la migración de sus comunidades indígenas, por qué llegan a la ciudad y por qué se emplean en el trabajo el hogar, trabajo que es la primera oportunidad que ellas encuentran en la ciudad.

"Nosotras somos vistas como las mujeres que tenemos que servir al otro, las sirvientas, nosotras no somos sirvientas porque nosotras no servimos, nosotras somos mujeres trabajadoras, trabajamos para que nuestra sociedad siga creciendo, trabajamos para aquellas mujeres puedan salir y puedan ir a hacer su trabajo, como senadoras, como académicas; nosotras nos quedamos en sus casas a hacer el quehacer, a cuidar a los niños, a hacer la tarea con ellos”.

Gutiérrez Gómez dijo que lo que necesitan es presionar para que el convenio pueda ser ratificado en México, "porque somos más de dos millones de trabajadoras del hogar en México y la gran mayoría estamos en el abandono de la seguridad social; nosotras exigimos ser consideradas como un sector más de trabajadoras en nuestra sociedad, esto implica que debemos de tener todos los derechos reconocidos como los otros trabajadores que tienen todas las prestaciones de ley, porque dentro de la Ley Federal del Trabajo esté considerado el tema de trabajadores domésticos”.

Subrayó que "desafortunadamente nuestra sociedad sigue viendo a las mujeres indígenas como las pobrecitas, las que tenemos que servir, las que no tenemos acceso a la educación, no tenemos acceso a prepararnos profesionalmente, porque si bien es cierto el trabajo del hogar lo hemos visto como un paso, hoy estamos aquí y mañana podemos estar del otro lado. No lo vean como algo indigno, nosotras no lo vemos así, es un trabajo digno, el que lo hace indigno es el gobierno y la sociedad, que cree que este trabajo lo tenemos que hacer las mujeres, las mujeres indígenas que salimos de nuestras comunidades”.

Este libro, el Convenio 189 y otras publicaciones en que ha hecho el COLMITH pueden consultarse en la página y el blog del colectivo: http://www.colmith.org y http://empleadasindigenas.blogspot.mx/

Padecen niñas jornaleras violencia sexual en Oaxaca


  
   Tienen hijos producto del abuso, revela estudio

Especial
Por: Citlalli López, corresponsal
Cimacnoticias | Oaxaca.- 

Alrededor de 25 por ciento de niñas y adolescentes que se han desempeñado como jornaleras agrícolas en 23 cañaverales del estado de Oaxaca, tienen uno o más hijos, algunos producto de violación sexual.

Las condiciones de hacinamiento en las que viven durante la zafra las hace vulnerables a este tipo de violencia que ejercen sobre ellas los trabajadores y el propio padre de familia, revela el estudio “Migración de supervivencia; trampa de la Pobreza”, elaborado en 2011 por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

De acuerdo con la investigación, las niñas dijeron que sufrieron violencia sexual cuando salían al baño o al entregar alimentos a los trabajadores.

Ana Luz Ramos Soto, investigadora de la UABJO, precisó que las y los migrantes que se desempeñan como jornaleros en el corte de la caña en el municipio de Tuxtepec son originarios de todas partes del estado, principalmente de las regiones de la Mixteca y de la Cañada. “Oaxaca presenta una migración interna muy intensa”, dijo.

Las personas emigran de los municipios marginados del estado en busca de mejores condiciones de vida y sacan a sus hijas e hijos de la escuela para irse al corte de la caña.

A pesar de que en los cañaverales hay escuelas, los padres de familia no envían a los niños porque conviene utilizarlos para el trabajo, pues por cada tonelada de caña de azúcar la familia obtiene 25 pesos y llegan a completar 3 ó 4 toneladas si incluyen a otro miembro de la familia.

Mientras los niños son utilizados para el corte de caña, las niñas se quedan en casa al cuidado de los hermanos pequeños y realizan el reparto de la comida.

Ramos Soto precisó que visitaron 23 cañaverales en Oaxaca, y ahí se encontraron matrimonios pequeños y otros en los que el esposo es hasta 10 años mayor que ellas.

El estudio también identificó un alto índice de migración de la madre y el padre de familia en los municipios de Eloxochitlán de Flores Magón, Santa Cruz Zacatepec y San Antonio Nanahuatipan.

La especialista precisó que comúnmente la hija mayor, quien rebasa los 15 años, se queda como proveedora y protectora de los hermanos. Al poco tiempo se convierte en madre, principalmente producto de una violación.

En Yogana, ubicado en los Valles Centrales, abundó, 15 por ciento de las adolescentes embarazadas refirieron haber sido abusadas por su padre.

En municipios como San Miguel Mixtepec y Santa María Apasco, los abuelos se quedan a cargo de las niñas y niños cuando los padres emigran. Cuando hay crisis económica a quienes sacan de la escuela es a las niñas.

Argentina no garantiza derecho al aborto legal

INTERNACIONAL
   Omite informar sobre derechos reproductivos ante la ONU


Especial
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-  

Durante su segundo Examen Periódico Universal (EPU), el Estado argentino fue cuestionado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas debido a que no ha implementado medidas que garanticen el acceso al aborto legal y seguro por las causales no punibles.
Así lo informó la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) en un comunicado de prensa, en el que denunció que en su informe ante la ONU sobre la situación de los Derechos Humanos (DH) el gobierno de Argentina omitió mencionar los derechos sexuales y reproductivos.
“No presentaron nada sobre estos temas porque el Estado está en deuda con el acceso efectivo e igualitario a varios derechos, sobre todo al aborto no punible, que en Argentina está previsto por el Código Penal”, acusó ADC.
Las preguntas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a la delegación argentina se basaron en un informe presentado por 10 organizaciones civiles del país sudamericano, en el que denunciaron el desigual acceso al aborto legal y métodos anticonceptivos, así como las dificultades que afrontan las adolescentes para atender su salud sexual.
La ADC añadió que el informe de la revisión del respeto a los DH en Argentina será adoptado por el Grupo de Trabajo del EPU el próximo lunes.
Luego del análisis del Consejo, Argentina podrá recibir recomendaciones de parte de Naciones Unidas para mejorar la garantía de los DH, incluidos los derechos sexuales y reproductivos.
Las organizaciones llamaron a que “el Estado argentino se aboque a una solución integral para la salud de las mujeres, que garantice servicios de aborto legal y seguro por las causales no punibles, y abra el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo”.
En este sentido, demandaron que las autoridades del sector salud “adquieran una posición activa y responsable en relación con el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, que ratifica la legalidad del aborto por dichas causales y establece que el Estado debe garantizar que sea accesible.
Ante la resistencia de las autoridades, las organizaciones civiles solicitaron que se otorgue un estatus legal a la Guía Técnica de Atención Integral de Abortos no Punibles para que los ministerios de Salud de las provincias argentinas estén obligados a adoptarla.
También piden que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías apruebe el misoprostol (medicamento para la interrupción del embarazo) como parte de sus insumos.
12/GCJ/RMB