DERECHOS HUMANOS
Especialistas advierten distintas motivaciones
Especial
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- En los últimos meses en varios puntos del país han surgido agrupaciones civiles definidas como policías comunitarias o grupos de autodefensa, cuyas motivaciones han sido erróneamente generalizadas.
La fundación Heinrich Böll Siftung en México, Centroamérica y el Caribe llevó a cabo en Casa Lamm el foro “Civiles armados: uso de la fuerza y Estado de Derecho”, en el que se compartieron experiencias de otros grupos que han surgido en países como Colombia o Guatemala, y se abundó en la historia de las policías comunitarias del estado de Guerrero.
Además se hizo hincapié en la vulnerabilidad en la que se encuentran tanto los integrantes de esos grupos, como el resto de la ciudadanía ante posibles violaciones a sus Derechos Humanos (DH).
Elizabeth Yangana, presidenta del Colectivo de Mujeres en Resistencia de Colombia; Javier Ciurlizza, director para América Latina y el Caribe de International Crisis Group, y Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), coincidieron en que hay que ser precavidos y diferenciar a esos grupos armados.
Los activistas advirtieron que aunque muchas de las llamadas autodefensas comparten ciertas características (como su surgimiento en medio del abandono del Estado), no pueden ser generalizadas, ya que responden a necesidades y contextos históricos y culturales distintos.
Elizabeth Yangana realizó un recuento de las situaciones de conflicto que por más de seis décadas ha vivido Colombia, marcadas por la ambición de grupos de poder para explotar los recursos naturales y mineros del país sudamericano, así como el surgimiento de las guerrillas.
Precisó que a diferencia de lo que hoy sucede en México, donde la creación de policías comunitarios es en gran medida autónoma, los grupos civiles armados de Colombia surgieron como una estrategia paramilitar del propio Estado para controlar y combatir a la guerrilla.
Señaló que las violaciones, agresiones y delitos que se cometieron contra la población en general son crímenes de Estado que siguen impunes.
Miguel Ángel Mijangos Leal expuso las características, semejanzas y diferencias que comparten los grupos civiles armados que se han desarrollado –al menos de manera oficial desde 1995– en Guerrero.
Abundó que esas agrupaciones surgieron para dar solución a problemas como la defensa de la autonomía de los pueblos indígenas, la defensa del territorio, y la restauración del orden ante el desamparo en el que viven algunas localidades. Hizo hincapié en que la entidad está dividida en regiones donde a su vez hay diversos conflictos.
El experto diferenció entre los grupos de autodefensa que aún se están conformando y aquellos que cuentan con una organización formal y que incluso tienen estructura, centros de justicia y códigos de conducta, como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), surgida en 1995, y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), fundada en 2010.
Mijangos también recordó que pese a que la Constitución guerrerense es la única a nivel nacional que permite la conformación de policías comunitarias, el Estado mexicano pretende desarmar a éste y otros grupos de autodefensa en las demás entidades federativas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario