4/13/2013

México: Persiste trato discriminatorio en los juzgados


Escrito por Sara Lovera   
México, abril 1, 2013 (SEMlac).- Dinos, ¿cómo ibas vestida? ¿Por qué acudes a los antros? ¿Te gusta? ¿Dime si estabas celosa y por eso me acusaste? Me hiciste sexo oral, no lo niegues. Estas y otras frases ofensivas, discriminatorias y tortuosas son las que reciben con frecuencia las víctimas de acoso sexual en los juzgados de México.

Se trata de preguntas violatorias de la Constitución y de todos los tratados internacionales. Y eso es lo que están viviendo dos víctimas de acoso, extrabajadoras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que decidieron, valientemente, denunciar al hostigador, su jefe inmediato, protegido por las autoridades de ese organismo y ahora el juez Eduardo Torres Carrillo, lo permite sin alterarse.

Una docena de "testigos" del inculpado, Arturo Zárate Vite, no hablan de los hechos, ni de las conductas de su antiguo jefe, sino de la vida personal de dos mujeres, entre varias hostigadas, que hace un año están luchando por justicia.

Tal vez por esta repetida conducta de los juzgadores y la indiferencia de quienes son responsables de asegurar para las mujeres una vida sin violencia, es que México recibió observaciones demoledoras del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se recordó el pasado 8 de marzo en un foro realizado por la Suprema Corte de Justicia.

La ministra de la corte, Olga Sánchez Cordero, consultada por SEMlac, reconoció que en este país la violencia y discriminación contra la mujer es sistémica, estructural y tolerada; la impunidad prevalece y el Poder Judicial no ha respondido como debiera. "No tenemos siquiera datos estadísticos sobre casos, número de juicios y fallos condenatorios", explicó.

En el asunto, que ahora está en el juzgado primero de la Federación que trata la acusación contra Zárate Vite, una decena de testigos de éste solamente hablaron de la vida privada de las víctimas y no aportaron, hasta ahora, ningún dato preocupante, refirió el abogado acusador Emiliano Robles Gómez Mont, al término de la primera audiencia de deshago de pruebas, celebrada el miércoles 13 de marzo.

Sánchez Cordero lamentó, a su vez, que no exista una estadística rigurosa sobre los casos de hostigamiento sexual y sostuvo que no puede seguir fallando el sistema de justicia para las mexicanas.

Comentó que al haber aceptación social de la violencia hacia las mujeres, la lógica de los testigos se vuelve contra ellas. Eso, dijo, urge pararlo porque solamente aumenta la desconfianza de las mujeres y muchos hombres hacia el sistema de administración de justicia.

Los hechos

Hace 14 meses dos funcionarias de la CNDH denunciaron ante el órgano interno de esa institución la conducta lasciva y denigrante de Zárate Vite, entonces su jefe, de profesión periodista, que dice es apoyado por "hombres del poder".

Ese órgano tardó ocho meses en entregar a la Procuraduría General de la República su dictamen. No inculpó ni disculpó al acusado y nada más le suspendió su derecho a trabajar en la administración pública por seis meses, luego de despedirlo.

Ello, a pesar de que el primer visitador de la CNDH fue testigo de que Zárate Vite reconoció el delito y repitió ante el juez que admitió su conducta ilegal y de acoso sistemático, situación que para una de ellas se prolongó por más de dos años.

Tras esa acusación, las trabajadoras fueron hostigadas laboralmente, sin descanso, hasta que las obligaron a renunciar.

Las pruebas presentadas por las víctimas fueron vastas: textos, grabaciones, recados telefónicos y otros; sometidas a un examen psicológico se pudo establecer que fueron gravemente afectadas, moral, psicológica y económicamente.
De ahí que la Procuraduría General de la República determinara la existencia de elementos para acreditar los delitos de acoso y abuso sexual por parte de Zarate Vite contra las dos denunciantes; el caso se envió al juzgado primero de proceso penales federales y ahí se le liberó una orden de aprehensión. El hombre estuvo en una cárcel de alta seguridad por algunos días. Fue entonces cuando comenzó el juicio.

Es el juicio el que preocupa, reconoce el Reporte sobre la Discriminación en México 2012, preparado por el Consejo Nacional contra la Discriminación (CONAPRED), difundido el pasado 8 de marzo, cuando señala que las instituciones penales no actúan en un marco de legalidad, sino a partir de prejuicios y estereotipos que tienen impacto en sus funcionarios.

El informe coordinado por el politólogo Ricardo Raphael dice claramente que "quienes juzgan, imponen sus concepciones sociales al decidir sobre un asunto. Y en el caso de las mujeres que son víctimas de la delincuencia, principalmente cuando se trata de delitos sexuales, son señaladas como las provocadoras de la agresión".

Las víctimas de Zárate Vite tienen temor tras el careo que tuvieron con el acusado el 13 de marzo. Lo que llama la atención, dice la abogada feminista Claudia Domínguez -consultada por las víctimas y solidaria en el proceso-, es que todavía se permitan interrogatorios intimidatorios como el de ese miércoles. "Yo no podía creerlo".

"Culpabilizar a las mujeres víctimas del delito es particularmente común en los delitos sexuales, en los que se señala a los hombres como seres de instintos irrefrenables, sujetos que, por razones misteriosas, no pueden actuar racionalmente", advierte por su parte el Reporte de CONAPRED.

"Sin mediar explicación, con más prejuicio que argumento, la responsabilidad del delito se transfiere del perpetrador a la víctima", sostiene ese texto.

Ahora, afirma el abogado de las víctimas,"el presunto culpable ha presentado pruebas que, lejos de ofrecer elementos para probar su inocencia, intentan desacreditar a las víctimas".

Consultado por SEMlac, a través de una red social, Ricardo Raphael, el coordinador del Reporte de CONAPRED, reflexionó: "Se asume que nuestra principal desigualdad es económica y que para medirla basta con observar las diferencias siderales que hay en el ingreso: cuando el 20 por ciento más rico de la población se queda con cerca de 53 por ciento de la riqueza nacional, y la mitad de los habitantes vive en pobreza, el tema de la inequidad en el salario no puede ser menospreciado".

"Sin embargo, la asimetría en el ingreso no es la única relevante. Actúa junto con ella su hermana siamesa: la desigualdad de trato. Desde el resorte cultural, y también desde las instituciones, se fabrican estigmas, marcadores y prejuicios sociales, disponibles para que grupos abultados de personas sean apartados de los derechos, las libertades y los bienes obtenidos por el esfuerzo común", sentenció.

"La desigualdad de trato y la discriminación son sinónimos: se está frente a actos discriminatorios cuando los mejores empleos del país excluyen a las mujeres; cuando frente a un juzgador, se las considera menores, o culpables por ser mujeres", añadió.

Este es el caso a desentrañar, ahora que en el Gobierno Federal se propone "convertir a México en una Sociedad de Derechos", es decir, que todos los derechos contemplados en nuestra Constitución sean una realidad para todos los mexicanos. Se compromete, además, con un Plan Nacional de Desarrollo que deba "incluir la Perspectiva de Género para que la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres esté presente en todo el Plan".

Ahora, sostuvo el abogado Robles Gómez Mont, hay que esperar a que el juez valore pruebas y hechos, y no se detenga en sus prejuicios.

Acceso a justicia para indígenas guatemaltecas puede demorarse

INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Ordena Corte de Constitucionalidad detener juicio contra ex general

Especial | Retomada del sitio paraqueseconozca.blogspot.mx
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

El acceso a la justicia para las mujeres indígenas guatemaltecas asesinadas, torturadas y violentadas sexualmente durante la dictadura del general Efraín Ríos Montt, podría demorarse  toda vez que la Corte de Constitucionalidad (CC) de aquél país ordenó detener el juicio que se emprende en contra del ex militar para admitir las pruebas presentadas por la defensa.

Organizaciones civiles, entre ellas la Fundación Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), que representan a los sobrevivientes y testigos de los crímenes -presuntamente ordenados por Ríos Montt entre 1982 y 1983-  calificaron la decisión de la CC como un intento de detener el derecho de reivindicar el pasado de la población indígena guatemalteca.

El pasado 28 de enero el Magistrado del Tribunal de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, resolvió de manera histórica enjuiciar por crímenes de lesa humanidad y genocidio al ex general golpista guatemalteco y su jefe de inteligencia militar, José Rodríguez Sánchez, y aceptó las más de mil pruebas de la parte acusadora.

Sin embargo debido a los constantes recursos de apelación presentados por la defensa de ambos ex militares, la CC ordenó el pasado martes a Gálvez, emitir una nueva resolución del juicio en donde se admitan las pruebas presentadas por la defensa.

El juicio se desarrolla desde el pasado 19 de marzo en el Tribunal de Mayor Riesgo A (una de las dos instancias en donde se juzgan los crímenes que representan un alto riesgo a la seguridad de los involucrados en el proceso).

En los once días que van de él, con la ayuda intérpretes y traductores, más de 90 sobrevivientes (mujeres y hombres) han relatado la crueldad con la que operaban los militares, que se presume, tenían la orden de exterminar a la etnia maya habitante de la ciudad del Quiché.

Por ejemplo, un sobreviviente, de ahora 40 años de edad, relató como a los ocho años vio a los militares asesinar a mujeres y niñas de manera brutal. “Vi cuando mataron a una anciana y los oficiales le cortaban la cabeza. Esos oficiales que le quitaron la cabeza entraron en la cocina, esos oficiales jugaban con la cabeza de la anciana y como que fuera pelota tiraban la cabeza entre los oficiales”, “a una niña le abrieron el pecho y le sacaron el corazón” contó.

Del mismo modo, al tercer día del juicio, una mujer ixil sobreviviente, relató la manera en la que asesinaron a su padre, además  “a mis hermanos les quitaron la ropa y los echaron en el fuego”, “a mí me quitaron la ropa, me tiraron al río y me fracturé”.

Las declaraciones de las y los testigos también dan cuenta del uso del cuerpo de las mujeres como un arma de tortura en medio del conflicto.

Diez mujeres que en ese tiempo tenían entre 11 y 30 años de edad, narraron para evitar que este tipo de crímenes no continúe sucediendo, las agresiones sexuales que sufrieron a manos de los militares.

De ahora 46 años de edad, una de las sobrevivientes explicó cómo a los 11 años permaneció tres días en el destacamento militar de Quiché, en donde fue violada en múltiples ocasiones por los elementos del ejército que se encontraban ahí, relató cómo su madre también fue violada.

De acuerdo con la instancia ciudadana “Tribunal de Conciencia Contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres” creada en 2010 para esclarecer los crímenes cometidos durante la guerra civil guatemalteca, además de los homicidios, hubo severas repercusiones a la integridad física, el bienestar psicológico y espiritual de las mujeres y niñas, debido a que la violencia sexual fue utilizada como un arma de guerra.

Las consecuencias de los crímenes han repercutido -como lo advirtió el Tribunal- en el desarrollo e integridad de las víctimas que lograron sobrevivir, la declaración de una mujer da cuenta de ello: “teníamos susto” “muchos se murieron de susto” “ahora sigo enferma por lo que me pasó, sigo con susto, ahora cualquier cosa me asusta mi corazón”.

El juicio, que se tiene previsto dure dos meses, podría detenerse una vez que el Tribunal A sea notificado de la decisión de la CC.

La defensa quiere integrar a las investigaciones que se siguen en el juicio a ocho peritos con los que pretende demostrar que en Guatemala no ocurrió genocidio durante la dictadura militar de Ríos Montt.

Según un informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) en el año 1981, cuando Ríos Montt accedió al poder mediante un golpe de Estado, nueve de cada 10 habitantes de Quiché eran indígenas ixiles que fueron obligados por las autoridades militares a unirse al ejército.

Debido a la negativa de la población, el ahora ex dictador, ordenó a las fuerzas militares considerarlos como la base social de la insurgencia argumento para llevar a cabo el genocidio.

Las al menos 15 matanzas de las que se le acusa, fueron cometidas entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983. Se estima que durante los ataques perdieron la vida mil 771 indígenas.

Montt permanece bajo arresto domiciliario desde enero de 2012, mientras que Rodríguez, está internado en el hospital militar ya que aduce problemas de salud.

Mujeres mineras rompen barreras y prejuicios en Chile


Por Marianela Jarroud, enviada especial
RANCAGUA, Chile, abr (IPS) - Las chilenas ocupan un lugar cada vez más importante en la minería, un sector básico de la economía nacional en el que hasta hace poco más de una década les era negada su sola presencia por prejuicios y supersticiones.
La cantidad de mujeres que trabajan en la minería llega hoy a 18.000, equivalente a 7,2 por ciento del personal, y se proyecta que para 2015 alcancen a 10 por ciento.

Pero la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de este metal, tiene sus propios objetivos: que este año uno de cada cinco contratos laborales corresponda a una mujer. Para ello se incluirán medidas como programas de conciliación familia y trabajo, adecuación de instalaciones y capacitación laboral.

"Hace poco más de 10 años, a las mujeres no se les permitía siquiera entrar a una mina. Y no es que fuera una posibilidad, simplemente no se las dejaba porque estaba asociado a la mala suerte", en un trabajo que conlleva muchos riesgos, explicó Andrés León, gerente de recursos humanos de la división El Teniente http://ipsnoticias.net/nota.asp? idnews=102657, de Codelco.

Pero los tiempos han cambiado. "Tenemos un proyecto ambicioso por el cual pretendemos llegar a 20 por ciento de mujeres en nuestra fuerza laboral, ya sea en la operativa, jefaturas de secciones y en cargos directivos y de soporte del negocio", señaló León a IPS.

Algunas divisiones de Codelco están muy cerca de lograrlo. En la mina Gabriela Mistral, ubicada 1.350 kilómetros al norte de Santiago, trabajan 104 mujeres, que representan 18,2 por ciento de la plantilla.

"Hay divisiones que van más atrás, como nosotros en El Teniente, donde tenemos aún solo seis por ciento. Pero queremos llegar al menos a 20 por ciento", afirmó León.

"Estamos convencidos del aporte que significan las mujeres al trabajo, específicamente en el caso de la minería. Más allá del ámbito profesional, ellas aportan al clima laboral, al trato y a la formación de un equipo multidisciplinario", sostuvo.

La minería es uno de los sectores fundamentales de la economía chilena. Aportó 17,6 por ciento del producto interno bruto en 2012, cuando las exportaciones totalizaron 46.986 millones de dólares. Hoy ocupa de modo directo e indirecto a casi un millón de los 7,1 millones de trabajadores y trabajadoras del país.

El cobre es el líder del sector y ha colocado al país como el mayor exportador mundial de ese mineral, con 42.722 millones de dólares el año pasado. En este marco, Codelco alcanzó en el mismo periodo el tercer excedente más alto de su historia y aportó al Estado 7.518 millones de dólares.

El impulso de Codelco por integrar a más mujeres permitió que, de apenas cinco en cargos ejecutivos y 121 profesionales en 1998, este año pasara a contar con 26 y 690 respectivamente.

De modo correlativo, también se observa un avance femenino en cargos de dirección en los sindicatos.

Millaray Farías, jefa de proceso de la planta de chancado (triturado) de la mina Pipa Norte, uno de los ocho yacimientos que componen El Teniente, admitió a IPS que no es fácil trabajar dentro de la mina subterránea más grande del mundo.

"Es un desafío por las condiciones en las que se trabaja, por el polvo, el ruido", precisó.

En un recorrido por la planta de chancado, IPS pudo constatar el abundante polvo en suspensión que emite el proceso de reducción del material extraído y los fuertes ruidos de la máquina trituradora.

A esto se suma el peso del equipo que cada minero debe portar: casco, lámpara, cinturón con diferentes artículos de seguridad y emergencia, y zapatones de protección con punta de hierro.

Farías, quien llegó a la mina hace cuatro años, se desplaza por los túneles ubicados a un kilómetro y medio de la superficie. "Si bien hay dificultades, tenemos mucho apoyo de la gente y de los mismos ‘viejos’", señaló a IPS, utilizando la expresión de la jerga minera para quienes trabajan dentro de los yacimientos.

Sin embargo, al ser el ambiente dominado por hombres, "es muy machista", y a veces "les cuesta tener una jefa mujer", admitió. "Pero también nos cuidan y somos bastante regalonas (mimadas)", aseveró.

En el área de fundiciones, la situación es más difícil. El superintendente Juan Bobadilla indicó que en la división trabajan 17 mujeres y que, por las altas temperaturas, no se incorporan aún a los trabajos de la planta y hornos. "Las cuidamos mucho", dijo a IPS.

León opinó que "ese cuidado que hay con las mujeres es muy rico, genera un lazo muy fuerte y, al mismo tiempo, modera también los excesos masculinos, por ejemplo en el lenguaje".

Hoy "tenemos un número importante de mujeres que son operadoras de camiones o retroexcavadoras, o de maquinaria relacionada con las operaciones, sacando el cobre de la tierra y procesándolo en las plantas para convertirlo en los cátodos que nosotros vendemos y exportamos", aseguró.

En el afán de sumar a más mujeres, Codelco y el gobierno implementaron un sistema de preparación a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

El programa Mujer Minera ya capacitó en operaciones de equipos para procesos mineros a 14 trabajadoras de la región de Arica y Parinacota, en el extremo norte del país, limítrofe con Perú y Bolivia.

"Muchas de las mujeres que hoy son operadoras, además de sentir orgullo por llegar a la mayor productora de cobre del mundo, también logran generar un ingreso económico que para ellas llegó a ser cinco veces lo que ganaban en otro empleo", apuntó León.

"Tenemos a muchas mujeres que son jefas de hogar, con hijos que dependen de su único ingreso, y aquí en Codelco tienen posibilidades de llevar adelante a su familia con mayor facilidad", añadió.

Por ahora, en El Teniente y en las otras divisiones de la minera estatal, se trabaja para implementar medidas de apoyo a la labor de las mujeres y su rol multifuncional.

"Hemos partido desde lo más básico como temas de infraestructura, salas de baño, camarines, buzos para mujeres. Vamos de menos a más", sostuvo León.

Pero lo importante, destacó, es que haya mayor capacitación, para que se genere más oferta, ya que la contratación de mujeres significa "ganar por todos lados". 

Multinacionales, impactos y desigualdades de género



Revista Pueblos


¿Qué tienen que ver las corporaciones transnacionales con las desigualdades de género? ¿Tienen las actividades de las multinacionales consecuencias específicas sobre las mujeres? Yendo más allá de las campañas de marketing y de la imagen edulcorada que nos transmiten las grandes marcas, ¿existen otras realidades que no aparecen en los medios de comunicación masivos? Tomando algunos casos de empresas españolas a modo de ejemplo, trataremos en este artículo de dar visibilidad a un hecho poco difundido: cómo la expansión global de las compañías multinacionales ha repercutido de forma muy negativa sobre las mujeres.

“Es un día histórico para el equilibrio entre géneros y para la igualdad”, afirmaba hace dos meses Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión Europea. “Las mujeres han esperado algo así más de cien años”, había dicho Reding unas semanas antes. ¿Y cuál era el logro “histórico” al que se refería la comisaria? En realidad, con esas palabras venía a celebrar la aprobación de una directiva europea para conseguir que haya una mayor presencia de mujeres en los órganos de dirección de las empresas; esto es, un sistema de cuotas para que, en el año 2020, se garantice que al menos el 40 por ciento de los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las grandes corporaciones estén ocupados por mujeres[1].

Este hecho fue ampliamente recogido por los principales medios de comunicación de todo el continente, aunque no parece que dicha norma, incluso en el caso de que llegara a aplicarse (cosa poco probable a la vista de cómo han reaccionado otros miembros de la Comisión y de gobiernos europeos), vaya a significar precisamente la culminación de un siglo de luchas feministas y reivindicaciones de igualdad. Es un ejemplo ilustrativo, eso sí, de cómo enfocan los mass media (y, por extensión, buena parte de las sociedades de los países centrales) la cuestión de género en relación con el capital transnacional.

Transnacionales y desigualdades de género

Al igual que ocurre con el tratamiento de las mujeres en los anuncios publicitarios, las noticias de este tipo sirven para mostrar el modo que tienen de entender las desigualdades de género las instituciones. Y es que, de la misma manera que en los spots del ejército español se realza la incorporación de la mujer a las fuerzas armadas como un símbolo de igualdad, parece que si las empresas multinacionales quieren incluir la perspectiva de género en sus negocios y operaciones lo único que tienen que hacer es fomentar una mayor participación de mujeres en sus comités de dirección.

“Las empresarias exigen a Zapatero participar en la reunión”, decía la prensa de este país en noviembre de 2010 para destacar que en el que iba a ser el primer gran encuentro del anterior presidente del gobierno con líderes de las grandes compañías españolas no hubiera presencia femenina. Finalmente, Moncloa amplió la lista de invitados para que al menos hubiera dos mujeres. Pero resulta difícil creer que, de haber habido más empresarias tanto en esa como en las reuniones similares que se han realizado desde entonces, la dinámica de reformas económicas, recortes, ajustes sociales y pérdida de derechos individuales y colectivos, que han impactado fuertemente sobre las mujeres, hubiera sido distinta a la que estamos sufriendo.

En otras ocasiones se publican datos relativos a la “brecha salarial”, un concepto utilizado en las últimas décadas para hacer referencia a las diferencias de retribución existentes entre hombres y mujeres en el mercado laboral (si bien es cierto que este término se ha ampliado a las desigualdades en el seno de las empresas)[2]. Hay veces en las que se hace mención a las condiciones laborales de las mujeres en los países periféricos (donde producen mercancías destinadas a la exportación para su consumo en las regiones centrales), tal y como ha ocurrido, por ejemplo, a raíz del incendio en noviembre de 2012 en una fábrica de Bangladesh en el que murieron más de un centenar de mujeres.

En todas esas informaciones, sin embargo, nunca tienen cabida enfoques que partan de que vivimos en un sistema socioeconómico que, junto a otros factores, se ha articulado sobre la base de la dominación y explotación de las mujeres para seguir con su lógica de acumulación y expansión. Por eso, no se dice que en la planta textil recientemente incendiada se fabricaban prendas para transnacionales como Wal-Mart y C&A, ni que hasta hace muy poco también lo hacía para Sfera e Hipercor, ambas de El Corte Inglés[3].

Tampoco se da a conocer que la llegada de las multinacionales a los países periféricos (especialmente en el caso de las industrias de producción intensiva para la exportación) está sujeta al empleo de mujeres en condiciones sociolaborales tremendamente precarias. Utilizan la desigualdad entre mujeres y hombres, precisamente, para provocar una fuerte reducción de costes laborales y la dirección de una mano de obra más vulnerable, perpetuando así las diferencias salariales, la división sexual del trabajo y la invisibilización de las tareas de cuidado y reproducción social[4].

El hecho de que exista una predominancia de la mano de obra femenina en las fábricas situadas en las zonas francas de exportación, también llamadas maquilas, así como la explotación que sufren las mujeres que trabajan en ellas, ha venido siendo analizado en la última década por diferentes organizaciones sociales y centros de investigación. Los grandes beneficios del “modelo maquila” se basan en la ausencia de aranceles aduaneros, en la eliminación de impuestos para las empresas y en otros incentivos como el acceso a mano de obra barata. Y este esquema de producción y distribución para el mercado global no se restringe exclusivamente a la industria del textil, sino que también se ha extendido a otros sectores económicos como el de la floricultura, el procesamiento de alimentos y los call-centers.

Impactos de las multinacionales españolas sobre las mujeres

Las principales empresas transnacionales españolas, como no podía ser de otra manera, no escapan a esta lógica e igualmente obtienen grandes beneficios a costa de la explotación y la violación de los derechos fundamentales de las mujeres. Pueden citarse los casos de Inditex, Calvo y Telefónica, que han expandido sus negocios a muchos países a través del “modelo maquila”, así como el de Gas Natural Fenosa, cuyas operaciones han ocasionado graves impactos sobre los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres por la privatización de los servicios públicos.

El incremento año tras año de las ganancias Inditex, sin ir más lejos, ha sido debido a la ausencia de unas mínimas condiciones laborales en las fábricas de sus proveedores y subcontratas, cuando no directamente del trabajo esclavo de mujeres. En la India, por ejemplo, las empresas textiles que suministran sus productos a las marcas del grupo Inditex emplean a niñas y adolescentes sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas semanales a cambio de un salario de 0,88 euros al día[5]. La firma AHA, uno de los proveedores en Brasil de la compañía presidida por Amancio Ortega, fue denunciada por el Ministerio de Trabajo de aquel país al descubrir dos talleres en los que inmigrantes indocumentadas bolivianas y peruanas operaban en unas condiciones análogas a la esclavitud: jornadas de 16 horas, sin autorización para salir a la calle y habitando en infraviviendas[6]. Este patrón se repite en sus fábricas ubicadas en Marruecos, donde se han evidenciado abusos y violaciones de los derechos laborales más básicos[7].

En el ámbito del procesamiento de alimentos, Calvo reproduce un modelo muy similar. Desde que, hace una década, esta transnacional española instaló su planta procesadora de atún en El Salvador, sus actividades han ido acompañadas de continuas denuncias de sus trabajadoras por la violación de sus derechos laborales. Y es que la plantilla de la empresa está conformada, fundamentalmente, por mujeres que sufren una severa explotación: presencia de guardias armados en la fábrica, jornadas de duración excesiva, sin el pago de horas extras, intoxicaciones masivas y otros impactos a la salud, discriminación salarial, despidos por actividad sindical, chantaje y creación de un sindicato patronal bajo la tutela de la gerencia… Todo ello se ha vuelto moneda de uso corriente para las trabajadoras de Calvo en la región centroamericana[8]. Junto a esto, se ha producido una fuerte represión de las protestas. Uno de los últimos episodios tuvo lugar en 2011, cuando las mujeres se movilizaron para evitar la eliminación de un bono que utilizaban para cubrir los gastos escolares de sus hijos: directivos de la empresa amenazaron, agredieron y sancionaron a quienes se habían movilizado para defender sus derechos[9].

Con sus centros de atención telefónica (call-centers), Telefónica representa otro ejemplo de explotación laboral. En sitios como la provincia de Córdoba, Argentina, donde estas empresas están totalmente exentas del pago de impuestos sobre los ingresos, los call-centers se benefician no sólo de las exenciones fiscales, sino también del reducido coste salarial del personal contratado, fundamentalmente femenino. “Desde el punto de vista de la medicina laboral, los call-centers reúnen todos los males de la globalización”, sostienen diversas fuentes médicas[10]: “El control permanente afecta a la salud, genera síntomas psicosomáticos como irritación, nerviosismo, erupciones en la piel, insomnio, problemas de relaciones interpersonales, gastritis, colitis, colon irritable, ataques de pánico, aumento de la presión arterial…”

La mercantilización de los servicios públicos, por otra parte, ha impactado fundamentalmente en las personas sobre las que recae el trabajo de cuidados y reproducción social: esto es, las mujeres. De esta forma, la privatización de la electricidad en Colombia y Nicaragua, con una gestión que ha pasado a manos de compañías como Gas Natural Fenosa, ha llevado a que en los barrios empobrecidos de muchas ciudades de estos dos países se multipliquen los cortes de suministro y el racionamiento de electricidad, los problemas de atención sanitaria, la falta de agua porque no hay energía para bombearla, la alteración del horario lectivo en colegios, institutos y universidades, etc[11]. Todo ello obliga a las mujeres a tener más carga laboral en el hogar, más horas de trabajo voluntario en las comunidades y en actividades generadoras de ingresos, en detrimento de sus condiciones de salud, calidad de vida y tiempo libre.

Esto se llama capitalismo

A raíz del revuelo que se ha creado recientemente en el Reino Unido, cuando se ha conocido que grandes corporaciones como Google, Amazon y Starbucks evitan pagar impuestos en territorio británico derivando sus beneficios a sus subsidiarias en Luxemburgo, Holanda e Irlanda, el director general de Google ha declarado estar “muy orgulloso de toda la estructura montada”. “Eso se llama capitalismo”, afirmó Eric Schmidt.

Podríamos decir algo muy parecido sobre la explotación laboral, las desigualdades de género y las violaciones de los derechos de las mujeres que cometen habitualmente las empresas transnacionales: así funciona el sistema capitalista. Lo que ocurre es que las mayorías sociales, al contrario de cómo se siente el ejecutivo de Google, compartimos un estado de indignación con respecto a este modelo socioeconómico tan desigual e injusto. Y, por eso, queremos transformarlo.


Erika González y Pedro Ramiro son investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.
NOTAS:
  1. En el conjunto de la Unión Europea, el porcentaje de mujeres en las cúpulas empresariales es del 13,7 por ciento. España (11,5 por ciento) está por debajo de la media europea, a pesar de ser uno de los pocos Estados miembros de la UE que ha legislado sobre esta materia.
  2. Montero Soler, Alberto (2012): “Brecha salarial”, en J. Hernández Zubizarreta, E. González y P. Ramiro (eds.): Diccionario crítico de empresas transnacionales, Icaria, Barcelona.
  3. Kreisler, Eva (2012): “‘Made in Bangladesh’: el coste humano y la responsabilidad de las marcas internacionales”, Campaña Ropa Limpia.
  4. Pérez, Silvia M. (2012): “Desigualdad de género”, en J. Hernández Zubizarreta, E. González y P. Ramiro (eds.): Diccionario crítico de empresas transnacionales, Icaria, Barcelona.
  5. Lobo, José L.: “Trabajo esclavo en la India: Inditex, Corte Inglés y Cortefiel incluidas en la ‘lista negra’”, El Confidencial, 23 de marzo de 2012.
  6. “Zara y procuraduría laboral brasileña firman acuerdo para subsanar denuncias”, EFE, 19 de noviembre de 2012; Juan Luis Berterretche, “Brasil: Zara no reconoce su infamia”, Rebelión, 2 de diciembre de 2011.
  7. Sales i Campos, Albert (coord.) (2011): La moda española en Tánger: trabajo y supervivencia de las obreras de la confección, Campaña Ropa Limpia-Setem.
  8. Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM) (2010): Las transnacionales y la responsabilidad social. Estudio de caso: grupo Calvo en El Salvador.
  9. CEAL y Rel-UITA: “Calvo en El Salvador: de nuevo el atún antisindical”, 28 de enero de 2011.
  10. Clínica de Interés Público de Córdoba (2010). Responsabilidad de las empresas privadas y los derechos humanos: El caso de los “call centers” en Córdoba (Argentina).
  11. González, Erika; y Carrión, Jesús (2009): “La Responsabilidad Social Corporativa de Unión Fenosa a estudio: Los casos de Colombia y Nicaragua”, Lan Harremanak, nº 19, Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

“Somos monjas de a pie de calle”: Oblatas de Sevilla


marzo 31, 2013

La congregacion de monjas  las Oblatas es la única puerta que se  la ha abierto en a las mujeres  que llegan al centro Al Alba  en su local de la calle Relator, en el barrio de la Feria, Sevilla. Allí las han escuchado las únicas personas que han querido escucharlas a lo largo de su existencia y allí encuentran la ayuda y el consuelo que siempre les ha faltado.

————————————————————————————————————————————–

 Teresa Sosa

Llegan desde países muy lejanos o desde algún rincón muy cercano de la ciudad, y todas cargan con el estigma común del riesgo de exclusión social, denominación que esconde dramas imposibles en una sociedad de supuesto bienestar que alcanza a muchos, pero que obviamente también deja a fuera a muchos otros. Cuando llegan al centro Al Alba encuentran modos de recuperación física y emocional, acceso a un entorno social digno, una formación básica para salir adelante y oportunidades laborales.

la hermana Marisa

Las Oblatas del Santísimo Redentor,  es una orden religiosa con una particular forma de entender la acción social y un hondo sentido del concepto Iglesia. Se fajan con los problemas metiéndose en el barro, conociendo de cerca la podredumbre y peleando por la dignidad de las mujeres más desfavorecidas. “Somos monjas de a pie de calle”, resume a boca llena Marisa Cotolí, una de las cinco oblatas que la congregación tiene en Sevilla.
 ”Las vocaciones son pocas hoy en día, pero de un gran compromiso con nuestra filosofía de trabajo. Optamos por crear pequeñas comunidades insertas en los barrios en los que actuamos porque es una forma de conocer la realidad de primera mano”. Y la Alameda es, pese a la transformación vivida en los últimos años, una zona de especial atención social. 

Situaciones de vida

Inaugurado en 2006, el centro Al Alba ofrece a las mujeres, con la colaboración de más de una veintena de voluntarios, servicios de atención sociolaboral,  jurídica y psicológica, además de talleres de empleo doméstico y de atención sociosanitaria en domicilio. Una oferta que, en ocasiones, se completa con cursos de español o talleres de nutrición.
“Ellas llegan aquí completamente rotas, sin sentido alguno de la dignidad y hasta con la muerte pisándole los talones. Escuchamos lo que tienen que contarnos y cuáles son sus anhelos. A partir de ahí las atendemos y convertimos situciones de muerte en oportunidades de vida”, asegura la hermana Marisa.
Esta monja de poco más de cuarenta años, aficionada a la danza contemplativa, interrumpe la conversación en varias ocasiones para atender una llamada, hablar con una chica de raza negra que aparece en el centro con un bebé a cuestas o preguntar a sus colaboradoras por los flecos de algún curso en marcha. “Aquí no se para, la necesidad es grande y los medios, pocos”.

Perfil de las mujeres

Responde al de una extranjera de entre 20 y 40 años -sus nacionalidades dan la vuelta al mundo, desde la Europa del Este a Sudamérica pasando por el África subsahariana, además de alguna presencia española-, sin apenas medios económicos y una escasa formación, no ya académica, sino de las más básicas habilidades sociales. “Antes era raro la que venía pidiendo comida, ahora es de lo más normal y en los últimos años se han triplicado las demandas de ayuda”.
 ”La mujer sigue siendo un colectivo tremendamente desfavorecido en demasiados ámbitos”, explica la hermana Marisa. “Nuestra espiritualidad se basa en la liberación de la mujer, a la que ayudamos a librarse de aquello que le impide ser ella misma. Es nuestra particular forma de colaborar con Cristo. Nosotras nunca representamos a Jesús crucificado, siempre lo hacemos con la cruz a cuestas porque resume nuestra forma de entender la vocación: afrontar las injusticias para intentar transformarlas”.
 Y otra transformación, la del papel de la mujer dentro de la Iglesia, entendido en medios de comunicación de todo el mundo como uno de los grandes retos a los que se enfrenta el nuevo Papa, Francisco; es también para estas monjas que cada día prestan su ayuda a decenas de mujeres, una asignatura pendiente. “Yo no sé si soy feminista o no, me da igual, pero sí vivo con la esperanza de una mayor integración de la mujer en la Iglesia, confiesa esta licenciada en Psicología y Estudios Eclesiásticos que coordina a las oblatas sevillanas.
Papel de las hermandades
 ”La práctica de la caridad en las hermandades a veces no tiene la profundidad que debiera. Es obvio que toda ayuda es poca y siempre es bienvenida. Pero a veces las bolsas de caridad sirven para acallar conciencias y no para establecer puentes estables de ayuda. Las hermandades debieran trabajar más en esa línea porque su potencial es grande”.
Esa profundidad también debiera alcanzar, en opinión de la joven religiosa, a la propia vida espiritual de las hermandades. “Si la participación en las manifestaciones de Semana Santa no viene acompañado de un verdadero amor a los demás, ¿qué sentido tiene salir, por ejemplo, de nazareno?”.  
Para concluir la conversación, el periodista Nacho González, El Mundo, España,  le pregunta por la relación de Palacio Arzobispal con el trabajo de las Oblatas de Sevilla, con presencia en la capital andaluza desde los años sesenta del siglo pasado. Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, reconocía en una entrevista reciente con El Mundo un gran interés personal por la vida de las distintas congregaciones religiosas con presencia en su archidiócesis. “No, monseñor Asenjo nunca ha venido al centro Al Alba”, sñaló la hermana Marisa. Espeso silencio final.
 FUENTE:
 Artículo “Mujeres Rotas”. Nacho Gonzalez, diario El Mundo, Sevilla, España, marzo 2013.
 Descargar edición digitalizada Diario de los Andes
PDM_31_03_2013_

Topa con visos de nepotismo la cruzada de Peña contra el hambre


Hermana de la titular de Sedeso es publicista de Pepsico, aliada de la campaña alimentaria

Magdalena Robles, asociada senior de firma que trabaja también para Monex y Monsanto

Alma E. Muñoz
 Periódico La Jornada
Sábado 13 de abril de 2013, p. 5

Magdalena Robles, hermana de la secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, es socia de la empresa que maneja la imagen de Pepsico, trasnacional que, junto con Nestlé, recientemente se incorporó a la Cruzada Nacional contra el Hambre.
De acuerdo con el organigrama de la consultoría Guerra Castellanos y Asociados, Magdalena Robles aparece como asociada senior.
Además de Pepsico, la empresa tiene entre sus clientes a Monsanto, trasnacional líder en transgénicos, y al Grupo Financiero Monex, vinculado a presuntas operaciones ilícitas para el financiamiento de la campaña presidencial del PRI en la elección de 2012.
El lunes pasado, la secretaria de Desarrollo Social firmó un convenio de colaboración con Pepsico para sumarla a la Cruzada Nacional contra el Hambre.
La dependencia informó en un comunicado previo al acto protocolario de ese día, que Pepsico y Quaker de México incorporarán un producto innovador, orientado a combatir la desnutrición, investigado y desarrollado por científicos mexicanos.
Indicó que la alianza permitirá a la población materno-infantil de bajos recursos económicos y con niveles de desnutrición moderada, acceder a estos alimentos fortificados a través de canales oficiales y con el debido respaldo científico.
Pero lo que no se sabía es que la empresa que se encarga de la imagen de Pepsico en México es Guerra Castellanos y Asociados, lo cual se puede constatar en su sitio de Internet: http://www.gcya.net y en cuyo equipo aparece Magdalena Robles como asociada senior.
La firma se anuncia como consultoría especializada en comunicación estratégica, relaciones públicas y cabildeo.
Ofrece, como parte de sus servicios, comunicación corporativa y de marcas consultoría para el desarrollo e implementación de estrategias para la construcción, posicionamiento y protección de la imagen y reputación de instituciones, marcas corporativas y comerciales.
También brinda relación con el gobierno: asesoría para identificación de grupos y actores clave del sector público, en los tres niveles de gobierno.
Asimismo, dentro de esta área, apoyo para la oportuna detección de riesgos y oportunidades en el ámbito gubernamental”, y consultoría para un mejor aprovechamiento de la interacción con entidades gubernamentales y actores políticos.
Entre sus clientes destacan, además de Pepsico, Monsanto y –aunque no aparece en su lista en Internet–, Grupo Financiero Monex, el cual ubica a Ricardo Flores Agencia Guerra Castellanos y Asociados como parte de sus contactos de prensa, según se observa en el último comunicado de la institución, emitido en 2012 y que se puede verificar en la página web: http://www.holdingmonex.com/prensa.php

Mujeres frente a Dios y sus hombres




Público.es


Fumata rosa, contra el humo negro y blanco del Vaticano. Así, las activistas católicas exigían la ordenación sacerdotal de la mujer. Ellas ya conocían la inquietante respuesta de la Santa Sede: es igual de pecaminoso el sacerdocio femenino que la pederastia. Equiparación cuya intención no ha sido ofender (¡aun más!) a las mujeres, sino rebajar el grado de la criminalidad que hay en el abuso a decenas de miles de niños.

El Vaticano como Estado es el único del mundo donde las mujeres aun no tienen derecho a voto. Pero, aunque se tiñan de rosa todas las instituciones religiosas del mundo y con mujeres en sus cónclaves, no cambiará nada si los textos sagrados, la fuente principal de la violencia física, psicológica y económica que sufre la mujer en nombre de Dios, no se conviertan en objeto de estudios críticos. Las interpretaciones “progresistas” que menosprecian la inteligencia y el conocimiento de la audiencia, solo retrasan aun más estas reformas tan necesarias para los derechos de las propias mujeres creyentes. Estas instituciones arcaicas, oscuras y con ideas antinaturales, han sobrevivido a lo largo de la historia, principalmente, gracias a la manipulación de los complejos sentimientos religiosos de sus feligreses, utilizando la pedagogía del terror terrenal y celestial, esperanza, castigo y recompensa, dependencia económica, etc., y quienes las gestionan no cambiarán su estructura si hasta hoy les ha dado magníficos beneficios sin traba alguna.

No deja de ser otra trampa que las activistas judías, cristianas y musulmanas presenten su afán de manejar el poder, como la lucha “feminista” sin reformar la mirada vejatoria y misógina de dichos textos hacia la mujer. Si no, se convertirán en otro transmisor de la visión del hombre primitivo sobre la mitad de la humanidad.

Las llamadas “feministas islámicas”, nacieron en la década de 1990 en Irán, una vez que fue aplastado el movimiento laico de la mujer. Eran esposas e hijas de las autoridades del país, que empezaron a sufrir en su propia piel lo que significa ser considerada menor de edad eternamente con incapacidad mental incluida, y necesitada de un tutor varón aunque tuviera 50 años y varios títulos universitarios. Sus intentos de “interpretar” las leyes coránicas a favor de la mujer fueron frustradas: ningún ayatolá estaba dispuesto a ceder ni un ápice de los derechos divinizados masculinos. Pues, el problema principal no está en los líderes-hombres de la religión, sino en la propia cosmovisión y por ende en su “programa” político-social.

¿Cómo ven estas mujeres los mil y un consejos de los “Libros” a los hombres sobre cómo oprimir, golpear, torturar, violar y matar a las mujeres, incluso sin motivo alguno? Todos conocéis el relato de Lot del libro Génesis, el mismo utilizado por los homosexuales cristianos cuando intentan dar otra explicación al motivo de la destrucción de Sodoma. Sería tema de otro artículo la homosexualidad en la Biblia y en el Corán. Lo que nos interesa aquí es mostrar hasta qué punto un hecho escalofriante de un relato tantas veces narrado, no ha levantado la ira de nuestras “activistas”, cuando Lot dice: “Yo tengo dos hijas que no han conocido varón; os las sacaré fuera, y haced de ellas como bien os pareciere; solamente que a estos varones no hagáis nada, pues que vinieron a la sombra de mi tejado”.

Qué clase de padre puede proponer a unos hombres violar a sus dos hijas que, siendo vírgenes, deberían tener menos de 12-13 años, pues a esta edad ya estarían casadas. Si tan hospitalario era, ¿por qué no se ofreció él mismo? Han integrado la violencia contra la mujer en nuestras culturas hasta tal punto que han anulado nuestra capacidad de reaccionar ante tales barbaries. Ahora que la derecha está devolviendo a Dios a las aulas, podría analizar cada uno de los capítulos de los libros sagrados, sin complejo, censura y miedo.
Que expliquen a los creyentes cómo puede llegar a ser profeta un señor como Abraham, que abandona a su propia esposa e hijo pequeño en el desierto para que muriesen de hambre y sed. Hoy estaría acusado de maltrato y dos intentos de asesinato. Y aun hay madres que ponen el nombre “ibri” y derivados, a sus recién nacidos.

La plaga de pederastia que azota a la Iglesia no es fruto del celibato —la mayoría de los violadores de niños están casados e incluso abusan de sus propios hijos—, sino del machismo que autoriza al hombre ejercer el poder sobre la mujer y sobre los niños. Se trata de un patriarcado que durante siglos ha sido santificado bajo la firma del propio Creador.

No hace mucho, la religión se presentaba como la última garante de la moral y ética en una sociedad capitalista que había creado a un nuevo Dios: el dinero. A los jefes religiosos hoy no les queda ni eso. Han podido servir a la vez “a Dios y a Mammón”, y a otras divinidades y demonios terrenales sin despeinarse.

Que las “feministas” religiosas pretendan aplicar la misma versión arcaica-patriarcal de su religión agravará el problema de la discriminación de la mujer.

De Creadora a criadora


Hubo un tiempo en que Dios fue mujer. Varios miles de figurillas encontradas en Mesopotamia, Sumeria y Susa, Perú, Rusia y China muestran hasta qué punto ellas dominaban el cielo de aquella gente y sin duda también su tierra. Eran las Creadoras, pese a que en la exposición titulada Siete mil años del arte persa y organizada por CaixaForum habían puesto la etiqueta “mujer” debajo de cada estatuilla: ¿Qué afán de negar su dimensión divina? Si se trataba de “mujeres”, ¿por qué no han encontrado miles de figuras de hombres, niños o ancianos? Al admitir la existencia de aquellas deidades, tendrían que cambiar su relato “creacionista” con la de “evolución de la especie” y de la sociedad humana, y eso despojaría la santidad y la eternidad al patriarcado.

La propiedad privada y la aparición de los primeros guerreros-héroes acabaron con el poder de las mujeres y también con las deidades femeninas. Las tablillas que muestran rostros de mujeres barbudas, exhiben este periodo de transición. A partir de ahora, solo eran “creadoras” de los herederos del hombre. Tarea tan primordial que en el islam una madre puede pedir recompensa económica al marido por amamantar a los hijos en común. ¿Un chollo? No: ella nunca es tutora de sus propios hijos. Se los arrancan cuando quieran.

Sorprende que las mismas mujeres menospreciadas por sus dioses, que les colocan en el Décimo Mandamiento junto con otras propiedades del hombre: el buey y el asno, sean las más fieles. Pues, obediencia más resignación, quizás sea igual a algo de paz en la “otra” vida.

En las sociedades capitalistas avanzadas las mujeres son el “segundo sexo” y se enfrentan a un techo de cristal para avanzar; donde la religión tiene peso, caen en la categoría de “subgénero” y se enfrenta a un techo de hormigón armado.

Este mundillo tenebroso vuelve a necesitar más Luz y más Razón.

Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/666/mujeres-frente-a-dios-y-sus-hombres/

Autoridades de Kirguistán critican a "Los monólogos de la vagina"


Por David Trilling

BISKEK, 12 abr (IPS/EurasiaNet) - El Ministerio de Cultura de Kirguistán condenó la célebre obra de teatro "Los monólogos de la vagina", que se presenta nuevamente en Biskek, con el argumento de que "promueve escenas que destruyen los estándares morales y éticos y las tradiciones nacionales del pueblo kirguiso".

La decisión de montar por tercera vez la obra, que tuvo ya una función este viernes 12, apunta a promover un cambio en la mentalidad conservadora de los dirigentes políticos de Kirguistán.

La pieza está conformada por monólogos en la que varias mujeres cuentan cómo se relacionan con su cuerpo, discuten sus experiencias sexuales y tratan el tema de la violencia sexual.

Desde que su autora, la estadounidense Eve Ensler, escribió el texto en 1996, se ha presentado en 140 países y traducido a 48 idiomas.

El Ministerio de Cultura envió una carta a los medios locales el 1 de este mes diciendo que "Los monólogos de la vagina" aboga por un "sexo pervertido y antinatural bajo el eslogan del feminismo".

La misiva también advierte que la legislación kirguisa prohíbe la distribución de materiales que "promuevan la pornografía y ofendan la dignidad humana".

Los productores de la obra sostienen que las autoridades están prejuzgando. "La pieza apunta a terminar con la violencia contra las mujeres, algo muy importante para nuestra sociedad, plagada de estos casos", remarcó Aikanysh Jeenbaeva, una de las organizadoras y fundadoras del Colectivo Bishkek Feminists SQ en entrevista con EurasiaNet.

"El Ministerio no dijo qué partes de ‘Los monólogos de la vagina’ son supuestamente ofensivas o promueven la pornografía. Creo que nadie vio la obra y solo están prejuzgando por su nombre", subrayó.

Un representante del Ministerio, Ermek Jolochuev, reconoció que no había visto la obra, pero dijo que "contradecía" la "mentalidad" kirguisa.

"Las poblaciones que viven en el territorio de Kirguistán, y los ciudadanos del este en general, no están acostumbrados a hablar de esos temas abiertamente ni nombrar en público las partes del cuerpo de las mujeres", arguyó.

También aseguró que "destacadas" figuras de la cultura nacional estaban en contra de la obra, pero no quiso dar nombres por teléfono ni cumplió su promesa de mandar la información por correo electrónico a EurasiaNet.

Jolochuev dijo que el Ministerio no tiene herramientas legales para prohibir las funciones. Sin embargo, los productores temen que la recomendación de la cartera genere hostilidad contra ellos.

La versión en ruso se presentó en el teatro Metro Pub. Cien por ciento de la recaudación será a beneficio de Chance, un refugio para mujeres.

La obra ya había tenido dos temporadas previas en 2009 en 2011. Biskek fue el primer lugar de Asia central donde se montó en escena.

Los promotores han recibido amenazas, pero nunca sufrieron una interferencia de las autoridades como la actual.

Kirguistán siguen siendo una sociedad demasiado patriarcal en la que, pese a iniciativas de las autoridades de la época soviética por equiparar las oportunidades para las mujeres, los derechos de estas parecen estar retrocediendo.

Hay muy pocos datos disponibles, pero un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas concluyó que una de cada cuatro mujeres entrevistadas fue víctima de violencia doméstica.

La estigmatización se ha generalizado. Las mujeres que denuncian abuso sexual y doméstico suelen ser humilladas como si estuvieran sucias y fueran traidoras. Además, el secuestro de novias, aunque es ilegal, se ha vuelto una práctica común tras la era soviética, se quejaron activistas.

Dada la gravedad del tema, cuando apareció el comunicado del Ministerio de Cultura el 1 de este mes, "creímos que era una broma", indicó Jeenbaeva. La cancelación de la obra enviaría un mensaje de que la violencia doméstica no es considerada un problema serio, dijeron otras integrantes de la organización.

El caso confirma la tendencia del gobierno kirguiso a evitar el liberalismo de Occidente. En el otoño boreal pasado, por ejemplo, el Comité Estatal de Asuntos Religiosos logró bloquear, con una orden judicial, la proyección de un filme documental sobre homosexualidad en el mundo musulmán.

En las últimas semanas, el parlamento discutió un proyecto de ley que prohíbe a las mujeres jóvenes viajar al extranjero, supuestamente para protegerlas de abusos sexuales, así como, al decir de su autor Irgal Kadyralieva, para "aumentar la moral y preservar la carga genética".

A la abogada y destacada activista de derechos humanos Cholpon Djakupova le preocupa la tendencia actual y siente que la sociedad kirguisa fustiga lo que tilda de ideas extranjeras con un creciente cinismo.

A pesar de años de promesas, el liberalismo occidental no ha hecho mucho por mejorar las condiciones de vida ni hacer frente a la corrupción generalizada.

"La gente ve en las organizaciones no gubernamentales y hasta en el término ‘libertad’, el fracaso del cumplimiento de las promesas extranjeras", explicó a EurasiaNet.

"El concepto de libertad solo es importante para la gente creativa e independiente. Las personas pobres no tienen acceso a educación ni justicia. Para ellas, todos estos conceptos liberales están separados de sus difíciles vidas", añadió.

* David Trilling es editor para Asia central de EurasiaNet. ** Este artículo fue originalmente publicado por EurasiaNet.org. 

Dilma Rousseff atribuye su llegada al poder al trabajo anterior de las mujeres en la lucha por sus derechos


Acto con mujeres campesinas en Brasilia

“Cuando asumí el cargo como la primera mujer presidenta, me dije a mí misma que uno de mis compromisos sería en honor a las mujeres”




Brasilia, 11 abr. 13. AmecoPress/Newsletter.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que su llegada a la presidencia se debe a la lucha que protagonizaron las mujeres en el pasado por sus derechos de igualdad y que, por lo tanto, tiene la obligación moral durante su mandato de honrar a las mujeres. En un acto con mujeres campesinas en Brasilia, Rousseff también reconoció la importancia de sus ministras en el Ejecutivo, quienes, según sus palabras, “tienen un papel crucial” en el gobierno.

JPG - 69.7 KB
“Cuando asumí el cargo como la primera mujer presidenta, me dije a mí misma que uno de mis compromisos sería en honor a las mujeres. Honrar a las mujeres, porque aquí, en mi país, es la forma de expresar lo que debemos a las mujeres de todo Brasil”, dijo la mandataria.

“Estoy aquí (en la presidencia de Brasil) porque millones de brasileñas se reunieron y construyeron en este país la posibilidad de que yo esté aquí”, afirmó entre grandes aplausos Rousseff.

Antes de su encuentro con las mujeres campesinas, el Gobierno brasileño había anunciado un aumento de 773 millones de reales (385 millones de dólares) en la partida destinada este año para el programa Brasil sin Miseria, que debe ser suficiente para erradicar la pobreza extrema en el país.

Para la presidenta de Brasil, el éxito de los programas de ayudas gubernamentales para combatir la pobreza se debe al hecho de que su Ejecutivo priorizó a las mujeres como beneficiarias de tales ayudas.

“Sin las mujeres, no podríamos superar la pobreza extrema. Intentar otro método, otra técnica, sería una pérdida de tiempo”, aseguró Rousseff, quien atribuyó la iniciativa a su antecesor en el cargo, Luiz Inácio Lula da Silva.

“Quien supo esto primero no fue una mujer, fue el presidente Lula. Él tuvo una madre especial, y una madre nunca abandona al hijo ni al nieto”, agregó la presidenta de Brasil.

Además de haber creado programas sociales específicos, como el de guarderías Red Cigüeña, el gobierno de Dilma Rousseff ha dado prioridad a las mujeres en otros programas sociales, como el de vivienda Mi Casa Mi Vida, en el que las divorciadas tienen prioridad sobre la casa debido a su renta más baja.

Fotos: Archivo AmecoPress.

En gira por América Latina, The Cure promueve campaña ‘Mi cuerpo, mis derechos’ de Amnistía Internacional








Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
Después de 17 años, la banda británica The Cure vuelve a América Latina con su tour "LatAm2013” no sólo para traer a los fans latinoamericanos/as un concierto con sus canciones, sino también para promover el apoyo a la campaña global "Mi cuerpo, mis derechos”, de Amnistía Internacional. El objetivo de la campaña es dar visibilidad a las barreras que los/las jóvenes tienen para tener acceso a servicios básicos de salud e información sobre derechos sexuales y reproductivos.
Ilustrando casos de adolescentes que quedaron embarazadas en virtud de violaciones sexuales, de mujeres que sufren complicaciones en el embarazo o hasta inclusive las que mueren por falta de acceso a la atención médica, y de aquéllas que deben caminar grandes distancias para conseguir llegar a servicios básicos de salud, la campaña pretende pedir a los gobernantes y a los organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un mayor compromiso con los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y mujeres jóvenes.
La idea es aprovechar el 20º aniversario, en 2014, de la adopción del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) relativo a los derechos y necesidades de jóvenes y al empoderamiento de las mujeres, para presionar a los gobiernos para que revisen estos compromisos y garanticen que mujeres y niñas puedan tomar decisiones sobre su sexualidad y vida reproductiva sin discriminación, coerción ni violencia, y consigan tener acceso a las informaciones y servicios necesarios para prevenir y decidir sobre embarazos no deseados.
Para conseguir el apoyo de miles de personas, la campaña "Mi cuerpo, mis derechos” está recolectando firmas en una petición conjunta con la sociedad civil y organizaciones mundiales en pro de los derechos de las mujeres y de las jóvenes. Para apoyar y firmar la petición haga clic aquí.
La ejecución de la campaña es de largo alcance y más allá de la petición y del activismo a través de la gira de The Cure, también realizará otras actividades y movilizaciones para llamar la atención de la sociedad mundial y buscar el apoyo de nuevos activistas.
Para saber más sobre la campaña, haga clic aquí.
The Cure
La banda The Cure está constituida por el vocalista Robert Smith, Simon Gallup (bajista), Jason Cooper (baterista), Roger O’Donnell (tecladista) y Reeves Gabrels (guitarrista). Ésta no es la primera vez que el quinteto ejerce un papel de activismo en apoyo a Amnistía Internacional. En 2007, los músicos de The Cure interpretaron la canción "Love” de John Lennon en el álbumInstant Karma: Amnesty International Campaign to save Darfur, un disco doble que tuvo la función de recaudar dinero y ayudar a AI a actuar en la crisis de derechos humanos en la región sudanesa de Darfur.
El último fin de semana, la banda británica inició su tour "LatAm2013” con dos shows (días 4 y 6) en Brasil; hoy (9) la banda toca en Asunción, Paraguay; luego los conciertos serán en Buenos Aires, Argentina (12); el 14 en Santiago de Chile; el 17 la banda tocará en Lima, Perú; el día 19 en Bogotá, Colombia; y cerrando su paso por América Latina The Cure hace su última presentación en la ciudad de México, México, el próximo día 21.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Antes de recibirnos de licenciados primero nos recibiremos de hombres” Estudiantes 1968



Pedro Echeverría V.
1. Recuerdo que una de las consignas de los estudiantes en 1968 –decididos en ese momento a luchar por los intereses del pueblo- era: “Antes de recibirnos como licenciados en la universidad, primero debemos recibirnos como hombres”; aunque hoy suena como machista, la realidad es que en aquel tiempo era un grito muy aplaudido en las manifestaciones. Por ello me extraña que en medio de protestas masivas de los maestros contra la “reforma educativa”, se dejen enlistar intelectuales. Dice la nota: El presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado cinco ternas para la designación de igual número de integrantes de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Todos los aspirantes son licenciados en sicología o sociología, con maestrías y doctorados en materia educativa y trayectorias como docentes e investigadores en instituciones de enseñanza superior, entre ellas la UNAM.
2. ¿Será que los 15 “intelectuales” propuestos hayan aceptado de buena gana ser miembros del INEE o están siendo obligados por Peña Nieto y Chuayffet? Los maestros de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, DF, no aceptan la llamada “reforma educativa” ni al INEE porque no están de acuerdo con las propuestas del gobierno y además porque en ningún momento han sido consultados; así que esos “15 intelectuales” sólo le están haciendo el “caldo gordo” al gobierno del PRI, a Chuayffet y al “pacto”. ¿Sabían los candidatos del INEE que los maestros de la CNTE proponen evaluaciones coordinadas, colectivas, integrales, por estado, con la participación de estudiantes y padres de familia, de ser posible, la comunidad? No es un simple examen de conocimientos para ver quien ha leído más libros o escuchar una pieza oratoria. La CNTE habla de ser integral, es decir, tomar en cuenta la acción magisterial completa.
3. La realidad es que para este tipo de evaluación no se necesitan “doctores” sino gente pensante que sepa en la práctica qué es ser profesor rural y urbano. No se trata de calificar a un maestro de filosofía, de historia o de matemáticas, sino de evaluar si un profesor es comprendido por sus alumnos, si su comportamiento en la escuela es adecuado y si la comunidad lo acepta por la relación que establece con ella. No puede aceptarse que un profesor “sepa mucho” pero que los estudiantes y la comunidad no lo quieran. Lo que pasa es que las tontas autoridades de la SEP -ante la presión internacional de evaluar a los maestros e informar detalladamente- creen que es una evaluación tradicional de conocimientos como se practican en las universidades. Recuerdo que en 1972, cuando ingresamos como profesores en el CCH-UNAM, dieron su calificación estudiantes a quienes impartimos clase, presentamos un trabajo a discusión entre aspirantes y los profesores también calificaron.
4. Chuayffet sabe –aunque sea personaje importante del grupo Atlacomulco- que puede ser dado de baja en la SEP porque ha cometido muchos errores, tal como declarar que los amparos y las marchas de nada sirven y que él no darán ni un paso atrás con las candidaturas al INEE; Chuayffet quiere dejar todo armado y presionar con ello. Lo que sucede es que los “intelectuales” no deben dejarse marear pensando en que “no son políticos y están más allá de la política”. Nada de eso: en las sociedades clasistas estamos con unos o con otros, aunque piensen que es un dogma marxista; estamos al servicio del gobierno y el capital o al servicio de los trabajadores. Los “intelectuales” no pueden cerrar los ojos. No olviden que los profesores siguen en las calles y que ellos están representando los intereses de los de abajo. ¿Sinodales de quien serán si los maestros aún no han sido consultados por un gobierno que se autocalifica de “democrático”?

5. El problema es que el PRI, como sucedió en 1968, 1999 y en muchos años, ha sabido conquistar a los “intelectuales”, incluso a los periodistas, con el argumento de no hacer coro con los “izquierdistas” o radicales. No puedo olvidar que en 1968 todos los medios de información vomitaban basura contra el movimiento estudiantil y en 1999 muchos “intelectuales” acusaron a los estudiantes de “provocadores”. ¿Qué caso tiene que después de la represión hayan condenado al gobierno cuando en plena lucha han sido cómplices? Siempre ha dado la impresión de que el PRI ha tenido la capacidad de repartir dinero o por lo menos ofrecer viajes al extranjero para comprar a muchos intelectuales. Por eso sería muy importantes que los “intelectuales” escogidos para integrar el INEE comiencen por deslindarse. En la lista hay intelectuales que aún son honestos.

6. Si la educación en México ocupa los últimos lugares en el mundo no es por culpa de los maestros sino de la estructura económica, política y educativa capitalista impuesta desde hace más de un siglo. No es un problema de gis, pizarrón y profesores, sino de miseria, desempleo y hambre en la mayoría de los hogares de los estudiantes mexicanos; pero también de políticas educativas institucionales que no han atendido lo educativo sino la politiquería de partidos. Por ello las luchas de los profesores de la CNTE, así como de otras oposiciones, siempre han sido justas. Así que “evaluadores” de todos los niveles y prestigios les pedimos que respeten a los maestros que están en las calles repudiando la reforma educativa y el INEE por imponer ideas que no han sido analizadas ni discutidas por los maestros. (12/IV/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

4/12/2013

Los maestros incómodos y la privatización de la educación




Colectivo La Digna Voz


El veneno contenido en la reforma educativa empieza a surtir efecto. Al igual que con el golpe autoritario contra el Sindicato Mexicano de Electricistas, que tuvo como verdadero motivo el negocio de la fibra óptica- la embestida mediática y política en contra de la disidencia magisterial tiene la misión de generar condiciones para una privatización del sistema de educación básica, desplazando del escenario a los maestros ‘incómodos’. Esa y no la idea peregrina de la educación de calidad es el problema de fondo.

Y si no me cree revise usted las recientes declaraciones de la Coparmex, que amarra navajas para 'salvar la educación' al proponer clases extramuros, pagadas por la derecha patronal. Su presidente, un tal Juan Castañón, en el colmo de la demagogia declaró: “No vamos a permitir que un grupo de personas con privilegios e intereses personales se imponga en detrimento del derecho de los niños y jóvenes a recibir educación” ¿Desde cuándo los empresarios mexicanos han defendido los derechos de las mayorías y los bienes comunes? ¿Desde que pretenden abrir oportunidades para hacer negocios y lucrar con los derechos sociales? ¿Habrá en nuestro país personas con más privilegios que los grandes empresarios?

Por parte de los gobernantes la cosa no cambia mucho. Un personaje que encarna la corrupción mejor que nadie, Emilio Chuayffet, declara que “no hay derecho contra el derecho” Supongo que se refiere al derecho de los poderosos a hacer lo que quieran y su jefe, el copete ensillado, suelta una amenaza velada al afirmar que “no va a permitir” presiones ni retrocesos. Remember Atenco. El desalojo de la autopista del Sol y su declaración asumiendo la responsabilidad del hecho no dejan lugar a dudas de su posición al respecto. El costo político no parece preocuparle ni mucho menos la posibilidad de un surgimiento popular en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Tal vea así, calcula el presidente, pueda justificar más ampliamente la represión y desaparición de la corriente magisterial disidente al corrupto Sindicato Nacional Trabajadores de la Educación, que después de su descabezamiento no pasa por sus mejores momentos.

Así las cosas me pregunto: ¿No fue el estado mexicano y sus dueños, con el partidazo a la cabeza, el mayor beneficiado con la corrupción que auspició en los sindicatos en México? ¿No fueron ellos quienes fomentaron y fomentan la venta de plazas, las licencias indefinidas y el enriquecimiento de sus líderes a cambio de votos? ¿No fueron y son ellos quienes desvían los recursos públicos destinados a la educación básica para desmantelar las escuelas en las que estudiamos usted y yo, y que eran las mejores, responsabilizando a los maestros por el abandono y las paupérrimas condiciones en las que se encuentran?

Y ahora le pregunto a usted, indignado lector; ¿De veras cree que la reforma mejorará la educación? ¿De veras cree que Peña y Chuayffet tienen calidad moral para darse baños de pureza? De veras cree que los únicos responsables de la situación es de los maestros? ¿De veras cree que la privatización y los empresarios mantendrán la educación laica y mejoraran su calidad? ¿Está dispuesto a que un cura defina los planes de estudio de sus hijos y además tenga que pagar por ello? Deje de cargarle el muerto los maestros y dirija su mirada a los lobos disfrazados de ovejas, a los políticos y grandes empresarios a quienes les incomoda que los maestros se opongan a los planes de privatización largamente acariciados. Son ellos los que nos han llevado a la situación en la que nos encontramos con la finalidad de seguir mejorando sus ganancias. Suponer que los maestros son la fuente de todos los problemas en la educación básica es tratar de tapar el sol con un dedo y desviar la atención del verdadero origen del conflicto. La verdad no peca pero incomoda. Usted disculpe.

Fuente: http://lavoznet.blogspot.mx/2013/04/los-maestros-incomodos-y-la.html