11/16/2013

Vive Egipto “epidemia” de agresiones sexuales masivas


INTERNACIONAL
   Mujeres atienden a víctimas y denuncian violencia

Especial
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Buenos Aires.- 

Hablamos con Leil Zahra Mortada un activista feminista y anarquista sobre las agresiones sexuales masivas hacia las mujeres en El Cairo, intensificadas desde el inicio de la revolución egipcia, y su posible relación con el aparato represor del régimen.*

–ANRed (AR): ¿En qué contexto surge OpAntiSH (la organización Operación Anti Hostigamiento Sexual, por sus siglas en inglés)?

Leil Zahra Mortada (LZM): Nace oficialmente en noviembre de 2012 en El Cairo, tras varios intentos de pequeños grupos organizados para frenar las agresiones sexuales masivas en la Plaza Tahrir. Necesitábamos buscar las formas de enfrentar estas agresiones de forma colectiva. Ahora ya hay en El Cairo cuatro grupos diferentes dedicados a ello.

–AR: ¿Qué suponen las agresiones sexuales colectivas?

–LZM: Yo separo dos hechos: el acoso sexual en la calle y las agresiones sexuales en masa, aunque estén relacionadas y haya que enfrentar ambas.

“En Egipto hay un nivel alto de acoso sexual callejero a mujeres, es una epidemia. Las agresiones sexuales en masa ocurridas en la plaza son diferentes. En ocasiones hemos llegado a registrar más de 45 casos por noche, han sido realizadas hasta por docenas de hombres arrastrando a una mujer y sosteniendo la agresión, y siempre en movilizaciones grandes en El Cairo, en Plaza Tahrir.

“No han ocurrido en otras protestas, ni en otras ciudades, ni en concentraciones pequeñas. En OpAntiSH creemos que los ataques están organizados por el régimen, que manda a gente para llevar a cabo las violaciones. Son una herramienta de represión hacia las mujeres.

“Si bien no podemos asegurar al 100 por ciento que tenemos razón, hay evidencias que nos hacen sospechar. Hemos comparado los testimonios de las mujeres agredidas en el llamado “miércoles negro” de 2005, en el que policías de paisano atacaron sexualmente a las mujeres que participaron en la protesta contra (el depuesto presidente Hosni) Mubarak, con los testimonios de las mujeres atacadas en la plaza, y apuntan a un modus operandi similar.

“Además, la mayor parte de las agresiones han ocurrido en las mismas entradas de la plaza, siempre allí. Estamos en una cultura patriarcal, el mundo entero es patriarcal, pero ¿por qué siempre allí, si no es que fueron convocados por alguien?

“Aunque, al mismo tiempo que creemos que hay gente contratada para comenzar las agresiones en masa, también pensamos que hay gente patriarcal y sexista que aprovecha las agresiones para unirse”.

–AR: ¿Cuáles son las demandas de las mujeres supervivientes a las agresiones?

–LZM: A nivel político hay un grupo de mujeres que reclaman un valor y una consideración dentro del movimiento, al igual que lo tienen el resto de supervivientes de la represión. Un grupo de las mujeres que fueron agredidas reclamaron ser tratadas como las heridas de la revolución, no como víctimas de la agresión.

“Nosotras siempre denunciamos al régimen como responsable de las agresiones, y también a la sociedad por permitir que el régimen pueda actuar así”.

–AR: La imagen que llegó a occidente es que los hombres de las plazas estaban violando a mujeres…

–LZM: Claro, hablas de movilización árabe y agresiones a mujeres y tienes a 30 periodistas occidentales para cubrirlo. Dices que están violando a mujeres en las comisarías o torturando a personas en otros lugares, y eso no les importa tanto.

“Los medios occidentales siempre nos preguntan que por qué creemos que las agresiones sexuales colectivas han pasado en Egipto. Y yo respondo con escándalos en el Estado español que, desafortunadamente, vienen bien para esta pregunta con trampa, hecha desde la islamofobia.

“Me suelo referir la resolución de este año del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, que afirmó que la policía española ha violado y agredido a mujeres. Además, en el Estado español hay violencia de género, una parte de ella la podemos ver cada día en las noticias.

“Y pasan cosas como lo que ocurre en los ‘sanfermines’, que son acosos sexuales en masa, aunque no sean exactamente iguales a los de Egipto. Cuando las agresiones las comete una persona española entendemos que lo hace de forma individual: porque es un patriarcal. Pero no se juzga a la cultura entera.

“Cuando lo hacen en Egipto, en la plaza, directamente tiene que ver con la(s) cultura(s) árabe(s) en todos los países, con el islamismo”.

–AR: ¿Cómo se organiza OpAntiSH?

–LZM: La forma actual no es la misma con la que comenzamos. Ahora en el grupo motor seremos unas 20 o 30 personas y otras tantas satélites, además de las y los voluntarios que convocamos.

“Hay grupos de trabajo de comunicación, de intervención en la plaza, de acompañamiento de las mujeres agredidas, de seguimiento en hospitales y comisarías... Todo lo fuimos aprendiendo poco a poco.

“Un ejemplo: en las mochilas que llevábamos con nosotras para dar a las mujeres después de la agresión, al principio incluíamos una abaya (vestido largo tradicional), porque era más fácil de poner, tapa todo el cuerpo y hace algo ambigua a la persona.

“En el debate salió la cuestión de que si la abaya puede hacer a algunas mujeres sentir como si hubieran hecho algo mal y que por eso las tapábamos. Ahora, en cada mochila hay una abaya y otro tipo de ropa, pero también gel, peines, toallitas húmedas, medicinas anti hongos...

“Otro ejemplo: las casas seguras a las que solemos llevar a las mujeres tras la agresión. Al inicio, íbamos a un centro social, en el que no había ni intimidad ni recursos. Luego, habilitamos casas en los alrededores de la plaza porque pensamos que era lo mejor, debido a la proximidad.

“Una joven, después de ser atacada, dijo que ni loca volvería cerca de la plaza. Por lo que conseguimos casas cerca y lejos de Tahrir. Cuando empezamos con la operación, buscamos exhaustivamente por internet cosas parecidas, pero no vimos nada...

“Por que estas violaciones pasan en tiempos de guerra, donde hasta ahora no hubo posibilidad de trabajo de base para enfrentarlas. No quiero afirmar rotundamente, pero yo creo que éste es el primer trabajo en este sentido que se ha articulado.

“Finalmente, aquéllas que lo desean participan en el operativo que saca a las mujeres del círculo de agresión, asumiendo los riesgos que esto conlleva, y otras se integran en otros grupos de trabajo. Algo que ayudó mucho a que la gente creyera lo que estaba pasando en la plaza fue la valentía de algunas mujeres agredidas, que tomaron la decisión de salir en la televisión nacional este verano para explicar lo que les pasó.

“Yasmine El-Baramawy, compañera de OpAntiSH, llevó al estudio de TV los pantalones que vestía la noche en la que la agredieron, que estaban reventados y rajados por un objeto punzante. Cuando empezaron a salir las jóvenes en la tele cambió muchísimo la opinión pública, sencillamente ya nadie podía decir que eso no estaba ocurriendo”.

* Texto retomado del portal ANRed
 

El patriarcado, aliado de los abusos sexuales


   MUJERES Y SALUD MENTAL

Especial
Por: Alejandra Buggs Lomelí*
Cimacnoticias | México, DF.- 

El próximo 19 de noviembre es el Día Internacional para la Prevención del Abuso Sexual a Menores, y el 25 de noviembre es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; qué mejores fechas para tratar el difícil, delicado y espinoso tema del abuso sexual.

Sin embargo, aun cuando el abuso sexual ha sido abordado desde hace tiempo, creo importante y necesario enfocar nuestra atención las veces que sea necesario en él para visibilizarlo, evitarlo y detectar el abuso sexual.

El patriarcado nos ha lacerado a mujeres y hombres, sin embargo, uno de los efectos más nocivos del patriarcado es la gran desigualdad entre los géneros, lo que ha hecho que la violencia se irradie mucho más contra mujeres, niñas y niños.

En lo que a abuso sexual se refiere, el patriarcado ha dado  explicaciones a través de diferentes estrategias que ha hecho que las víctimas de abuso no cuenten con argumentos suficientes para tratar de entender lo que les ha pasado, lo que les dificulta defenderse, cuando el haber sido víctima de abuso sexual sería suficiente argumento para hacerlo.

El sistema patriarcal a través de diferentes instituciones como los ministerios públicos, la medicina, la misma familia e incluso algunos servicios psicológicos, tiende a minimizar el problema negándolo, racionalizándolo, evadiéndolo o colocando la responsabilidad en la o el más débil, y en el peor de los casos justificándolo “en el nombre de Dios”.

Según la organización civil Abuso Sexual Infantil (ASI) Nunca Más (**), este delito es sufrido en mayor frecuencia por las niñas en un 22.5 por ciento, a diferencia de los niños, quienes lo han sufrido en un 15.2 por ciento y se ha visto que en un 95 por ciento de las veces el agresor es un varón.

Específicamente en el caso de los abusos sexuales a menores, los agresores (familiares, maestros, sacerdotes, amistades de la familia) generalmente se enfocan en transmitir miedo y culpa en su víctima logrando paralizarla para que no haga nada.

Esta forma de actuar del agresor es perversa porque la víctima no sólo vive un profundo temor, sino que además se convierte en culpable.

Es mi obligación moral y profesional compartir con ustedes las fases por las que generalmente transita una víctima de abuso sexual infantil, con la intención de que sirva como referente en caso de tener a alguna persona cercana e identificar, reconocer y comprender lo que pudiera estar sucediendo y buscar ayuda.

Fase de atracción. Es la primera fase del abuso sexual infantil; se caracteriza por aparentes “conductas sanas” de expresión de afecto por parte del agresor hacia la víctima, aunque en realidad la intención del agresor es ganarse la confianza de la niña o el niño para después poder controlarla y hacer de ella o él lo que quiera.

Una vez que la niña o el niño se siente en confianza con la presencia del abusador empieza la fase de interacción sexual. En esta fase el agresor casi no requiere de utilizar la violencia para conseguir que la o el menor de edad haga lo que él quiera, porque generalmente el agresor enmascara el abuso sexual en forma de juego o de muestras de afecto.

Es importante recalcar que en esta fase la niña o el niño no actúan con libertad ni con ninguna iniciativa, sino que responden desde un lugar de sometimiento y miedo.

Podemos decir que un primer objetivo del abusador es el abuso en sí y un segundo objetivo es el secreto, es decir, que la niña o el niño no lo cuente a nadie.

Para ello si el abusador se da cuenta que la niña o el niño no quiere entrar en su juego o que incluso corre peligro de ser denunciado, entrará entonces en la fase del secreto.

En ella el abusador se encargará de que su víctima entienda que lo que le ha hecho es algo que nadie debe saber, y puede llegar a chantajearle con regalos o a amenazarla con que algo puede pasarle a su mamá, a una hermana o a un hermano.

Con esto logra que su víctima se sienta responsable de lo malo que puede pasar si llega a revelar algo; es un momento en que la niña o el niño no comprenden bien lo que les está pasando, pero en el fondo (su cuerpo lo registra) sienten que es algo malo que no deben contar.

Si por algún motivo el dolor rebasara a la víctima y expresara el abuso que está viviendo o alguien más se enterara de este abuso, entonces empieza la fase de revelación y es cuando el abusador al ser evidenciado hace uso de todos sus recursos para decir que le están inventando las cosas, que lo odian y por eso lo acusan, que están “locas o locos” quienes lo señalan como abusador.

Es una fase en la que el abusador hará todo por transmitir más intensamente el miedo en la víctima, la confrontación es abierta al igual que el cuestionamiento de lo que ha vivido.

Si la niña o el niño tienen la suerte de contar con el apoyo y contención familiar, esto ayudará a que no se sientan solos y logren enfrentar la situación de manera adecuada, sin embargo, si la o el menor de edad no puede con la tensión que esto provoca y su entorno no le ha protegido, entrará en la fase de supresión o negación.

La niña o el niño en esta fase niega todo lo que había defendido hasta ese momento, para que las cosas regresen a la “calma” y seguirá sufriendo el abuso sexual con la esperanza de que terminen las amenazas de su abusador y la preocupación en la familia.

Convencida de que es mejor pensar que nunca pasó, llega un momento en que la víctima ya no recuerda nada, lo que no resulta extraño porque el olvido es el mecanismo de defensa que más ayuda a protegernos del dolor.

Sin embargo, aunque llega un momento en que los abusos terminan, las consecuencias emocionales dejan una profunda huella.

Hay quienes a través de un proceso de terapia logran recordar y reconocerse como víctimas de abuso sexual en la infancia, e incluso  llegan a reunir las fuerzas necesarias para denunciar a su agresor, no sólo por el hecho mismo sino por todo el daño que les ha provocado a lo largo de sus vidas.

Desafortunadamente, el patriarcado ha creado una serie de estrategias para descalificar y desacreditar a las víctimas de abuso sexual, y no sólo a las víctimas sino a toda persona que crea en ellas y las quiera proteger.

Ejemplo de una estrategia del patriarcado es la reciente afirmación del arzobispo Jozef Michalik, jefe del Episcopado de Varsovia, que sugiere que niñas y niños son culpables y responsables de la pederastia, al asegurar que “una niña o un niño de una familia abrumada busca acercarse a otros, pierde el rumbo y hace que la otra persona también lo pierda”.

Ante este tipo de posturas retrógradas es importante unirnos y denunciar la violencia contra las mujeres y aquella que se ejerce en contra de las y los más débiles, las niñas y los niños, es importante hablarlo, comunicarlo entre todas y todos y denunciarlo.

Acciones como éstas nos darán fuerza como sociedad y contribuiremos a que la pederastia y otras formas de violencia no sean vistas como enfermedades sino como delitos que hay que denunciar, para lograr que el patriarcado deje de ser aliado de la violencia de género y por tanto de todo tipo de abuso sexual.

contacto@saludmentalygenero.com.mx
Twitter: @terapiaygenero

*Psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género, y directora del Centro de Salud Mental y Género.

**http://www.asinuncamas.org
 

Retos en AL para garantizar el derecho al aborto

INTERNACIONAL
Aborto
   OPINIÓN

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Liliana Hendel*
Cimacnoticias | México, DF.- 

Participantes de América Latina (AL) a la Conferencia de Aborto con Medicamentos en 2004 en Johannesburgo, Sudáfrica, decidieron impulsar acciones para articular esfuerzos en la región, y en 2005 integraron el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI).

Los pasados 4 y 5 de noviembre se realizó en Buenos Aires, Argentina, la Segunda Conferencia Subregional Cono Sur del CLACAI.

Ya desde las palabras de apertura, Silvina Ramos (del Comité Coordinador CEDES/CLACAI-Argentina) señaló la importancia de insistir en las alianzas estratégicas y tomar en cuenta las diferencias locales para avanzar en temas como investigación, reforma legal, provisión de servicios –que en la región se ha diversificado–, líneas telefónicas o políticas de reducción de riesgos y daños.

Temas centrales que atravesaron paneles y discusiones a lo largo de dos días de intenso trabajo.

Especial interés generó el panel sobre “Laicismo y democracia”, ya que pesar de las orientaciones de centroizquierda de la región, aún el aborto inseguro y sus consecuencias siguen siendo un nudo que no se desata y que no existe en la agenda de los grandes medios de comunicación.

Susana Chávez Alvarado, secretaria ejecutiva de CLACAI, señaló la ausencia de estándares de calidad y si bien, dijo, se avanzó muchísimo, no se reconocen las situaciones de vulnerabilidad y no hay respuestas para las víctimas, incluso en países donde está contemplado el aborto en el Código Penal.

Si una mira el panorama en AL, hay seis países con penalización absoluta, 14 con alguna causal, y extremas penalidades en Centroamérica. “Es dramático; hay mujeres sentenciadas a 40 años, muchas ni siquiera han recurrido al aborto porque no han reconocido una emergencia obstétrica…”, dijo Chávez.

Profesionales de diversa formación y origen coincidieron en que cada vez es mayor la brecha entre la opinión pública y los tomadores de decisión.

Hay avances de modelos que operan y funcionan en la Ciudad de México, Uruguay y Brasil. Y también avances jurídicos al declarar la maternidad forzada como “degradante” y el embarazo forzado como tortura.

“Sin embargo el sistema se ensaña –abundó Chávez–; la violación  del secreto profesional y la objeción de conciencia acentúan el maltrato y el castigo, y sobre todo para las más pobres funciona como un mecanismo disciplinador. En Centroamérica hay 129 mujeres procesadas…”.

Uruguay disfruta de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación tras muchos años de trabajo de los movimientos feministas y las organizaciones sociales, pero las relatoras Alejandra López y Lilian Abracinskas (MYSU) advirtieron que la ley está muy lejos de ser la que estos grupos promovían.

No solo cada país es diferente del otro en las dificultades que enfrenta la región, cada uno tiene dentro de sí enormes diferencias entre zonas urbanas y rurales, y las diferencias político-religiosas de los diferentes gobiernos internos.

En ese sentido, dijo Lucy Garrido (Uruguay Cotidiano Mujer): “El país resistió el gran golpe que fue el veto de (el ex presidente) Tabaré Vázquez y las maniobras posteriores de la derecha contra 100 años de laicismo, de educación laica pública y gratuita”.
 

Innovador barómetro feminista



mail:daniela.villegas@24-horas.mx Daniela Villegas

A dos semanas de la publicación de los índices de disparidad de género en 136 países por parte del Foro Económico Mundial, en donde Suecia es el cuarto país con mayor igualdad entre los géneros, lo que resulta en mejores condiciones de vida para sus ciudadanas, la cuna de Lisbeth Salander se ha anotado otro punto al ser el primer país en adoptar el Test de Bechdel, un sistema de clasificación de películas que promueve la igualdad de género.

Nombrado a partir de la ilustradora Allison Bechdel quien en su comic de 1985 “Dykes to Watch Out For (Unas machorras de cuidado) pone en voz de uno de sus personajes que éste sólo asiste a las salas de cine cuando las películas cumplen con los siguientes tres requerimientos: al menos tiene que haber dos mujeres en la cinta; que hablen entre sí y que hablen de otra cosa que no sea un hombre.

Siguiendo la anterior regla nos sorprenderíamos de cuantas películas en las carteleras fracasan en este intento. “La trilogía entera de El Señor de los Anillos, las películas de Starlínea  Wars, The Social Network, Pulp Fiction y todas menos una de las películas de Harry Potter fallan esta prueba”, dijo Ellen Tejle, la directora de Bio Rio, un cine de Estocolmo que ha adoptado la calificación A para aquellas cintas que aprueben el Test Bechdel.

Hasta el momento la iniciativa ha sido aprobada por cuatro complejos cinematográficos, el Instituto de Cine Sueco y la televisión por cable, lo que habría de sumar una nueva clasificación a las ya tradicionales que evalúan las escenas de sexo y violencia según sean aptas o no para ciertos grupos de edad.

Sweden-Feminist-Movie_Vill
La directora del cine sueco Bio Rio Ellen Tejle sosteniendo la clasificación A de aprobación del Test de Bechdel. Foto: AP


Esta nueva medida me parece un importante avance en la manera en que observamos las películas. Para muchas personas sería una revelación el cuestionarse a partir de los tres básicos requerimientos de Bechdel la participación de los personajes femeninos y por ende se lograría una ruptura con la naturalización del mínimo o nulo accionar de mujeres en el celuloide.

Sin embargo, no es suficiente lo anterior ya que los tres puntos apenas si son mínimos como barómetro oficial de la participación equitativa de los personajes femeninos en el cine.

Si no se toma en cuenta la manera en cómo están siendo representadas las mujeres, con respecto a si es menos estereotipada, igual o incluso peor, la clasificación A podría llegar a evidenciar meramente que las mujeres también son parte del conglomerado de personajes de una cinta, más no demostrar lo complejo de sus vidas que han sido subrepresentadas o anuladas de la industria fílmica, ya que nunca se menciona si su participación es protagónica o secundaria para que pase el Test de Bechdel.

También habría que cuestionarnos si aquellas películas que apenas si pasan el Test de Bechdel con una o dos breves escenas con dos mujeres que hablen de tópicos ajenos a los hombres de la cinta, lo que incluso podría estar desvinculado del argumento principal, están realmente haciendo un avance. Me parece que apenas una mínima inserción como la descrita previamente no ayuda a descubrir si una película es sexista o no, y podría ser  demasiado fácil hacer trampa en esta prueba y pasar.

De igual manera existen muchas películas que pasan el Test de Bechdel pero esto no quiere decir que tengan representaciones positivas de las mujeres y a la inversa algunas películas que tienen personajes femeninos relevantes no pasan el Test como sucedió con Gravity protagonizada por Sandra Bullock.

Esto no quiere decir que el Test de Bechdel es insatisfactorio, sino que debe ser mejorado. El sólo hecho de que se esté tomando en cuenta este tipo de medidas es un gran avance y la iniciativa sueca tendría que ser aplaudida, seguida y mejorada por las demás naciones como una forma de tomar conciencia sobre la participación y representación femenina en el cine.

Palomear positivamente los tres requerimientos de Bechdel en las cintas que vemos no necesariamente nos llevará a la equidad de género pero sí es el inicio de cuestionarnos y traer a cuenta la escasa representación femenina en los estrenos cinematográficos.

De ahora en adelante sería importante aplicar el Test de Bechdel cada que acudamos al cine, viéramos en nuestro hogar viejas o nuevas películas, y hacer una relectura de ellas a partir de estos parámetros sumado al de analizar la representación conservadora o progresista de las mujeres con el fin de reflexionar al respecto.

Venden mujeres para subsistir en campos de refugiados sirios

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Hombres de países vecinos buscan jóvenes “vírgenes”

Esta calle, que atraviesa el campamento de refugiados de Zaatari, en Jordania, fue nombrada Campos Elíseos. Hombres árabes se acercan para comprar vírgenes. Foto: Liny Mutsaers/IPS

Por: Annabell Van den Berghe*
Cimacnoticias/IPS | Amán, Jordania.- 

Amani acaba de cumplir 22 años. Hace dos meses abandonó su casa de Damasco para huir de la guerra civil siria. Tras un viaje peligroso que le llevó toda la noche, llegó a Zaatari, el campamento de refugiados en la frontera de Jordania donde desde hacía un año vivían sus padres y dos hermanas.

En Damasco, Amani había vivido con su esposo y cinco hijos en un departamento en plena ciudad vieja. Como muchas sirias, se casó cuando era aún una niña. Acababa de cumplir 15 cuando encontró al hombre de sus sueños y decidió contraer matrimonio.

“En Siria las cosas son diferentes”, dijo a IPS. “Las jóvenes se casan muy tempranamente; es una tradición. Pero eso no significa que a todas nos casen con extraños. Yo elegí a mi esposo y él me eligió a mí. No podríamos haber sido más felices que cuando estábamos juntos”.

Después de tener a sus cinco hijos, la guerra civil estalló en el país que ama, pero cuyas políticas considera injustas y cuyo gobierno le parece corrupto. Vivir en la capital, que todavía está bajo el control del presidente Bashar al Assad, no le facilitó las cosas.

Su esposo tomó las armas desde los primeros días de la revuelta armada, y se integró al Ejército Libre Sirio. Pronto se convirtió en líder de uno de los mayores batallones que combatían al régimen en Damasco.

La propia Amani combatía en filas rebeldes, pese a que tenía cinco hijos que cuidar. “Las mujeres no somos tan fuertes como los hombres, pero a veces somos más estratégicas. Uno no puede funcionar sin el otro”, consideró. Pero un ataque contra su departamento mató a su esposo y a cuatro de sus hijos.

Amani escapó y apenas logró salvar a su hija menor. “Cuando oí que se acercaban los aviones del régimen escondí a mi hijita bajo la pileta de nuestra cocina. Cabía justo en el pequeño espacio que estaba junto a la basura. Era apenas una bebé. Los otros niños habían corrido hacia su padre para buscar protección. Y yo, sumida en el pánico y para ver qué estaba ocurriendo, corrí hacia la calle”, relató.

“Segundos después de haber llegado a la calle, una explosión destruyó toda la casa. Entre los escombros solo pude hallar a mi pequeña bebé”, añadió.

Luego de la tragedia, Amani hizo el peligroso viaje de Damasco hasta el campamento de refugiados. Pero la vida en Zaatari no ha sido en absoluto un alivio. “Estamos encerrados como monos en una jaula. Apenas entras al campamento, ya no hay manera de salir”, agregó.

El campamento está superpoblado. Un mar de tiendas de campaña ocupa 3.3 kilómetros cuadrados y alberga a 150 mil refugiados, tres veces la cantidad para la que fue construido hace casi dos años.

El asentamiento, en medio de un árido desierto, padece tormentas de arena y enfermedades. La poca ayuda humanitaria no alcanza a todas las personas que la necesitan. Quienes quieren pan o mantas para protegerse del frío tienen que comprárselas a individuos que reciben esta asistencia de modo gratuito y luego la venden ilegalmente.

En el campamento se ha consolidado toda una economía clandestina. La lucha por los alimentos es feroz, y sólo unos pocos afortunados ganan suficiente dinero para mantener a una familia.

“Trabajo siete días a la semana, por lo menos 10 horas por día, para una organización no gubernamental que se ocupa de las y los niños más pequeños del campamento. Luego de trabajar una semana entera cobro tres dólares (40 pesos mexicanos). Con una madre enferma, un padre anciano y una bebé a la que cuidar, esta vida es insostenible”, dijo Amani.

“Mi hermana mayor y su esposo todavía tienen a todos sus hijos, gracias a Dios, pero esto significa cinco bocas más para alimentar”, añadió.

Alimentar a una familia de 10 integrantes con apenas tres dólares semanales es imposible. Amani trajo a su hermana menor, Amara, para que trabajara en la misma organización no gubernamental. Pero duplicar el ingreso tampoco alcanzó para mantenerlos a todos.

SUPLICIO

Había una sola manera de obtener dinero con celeridad, una vía que muchas familias habían seguido antes de que lo hiciera Amani: vender a una de las jóvenes. Amani vendió a su hermana Amara, de 14 años, para una especie de matrimonio.

Se trata, ni más ni menos, de la venta de mujeres “vírgenes”. “En Siria no es raro casarse a los 16 años. La mayoría de los hombres árabes lo saben y a menudo vienen a Siria a buscar una novia joven. En estos días vienen a buscarlas a los campamentos, donde casi todo el mundo está desesperado por irse”, explicó.

“He visto jordanos, egipcios y sauditas pasando por las tiendas en busca de una mujer ‘virgen’ que llevarse. Pagan 300 dólares (cerca de 4 mil pesos mexicanos) y obtienen a la joven de sus sueños”, agregó.

Amani indicó que no tuvo opción: “Yo sabía que ella no estaba enamorada, pero también sabía que él la cuidaría. Me habría vendido a mí misma, pero Amara era la única virgen en nuestra familia. Tuvimos que venderla para que los demás sobreviviéramos. ¿Qué más podía hacer?”.

Fue así como Amara contrajo matrimonio con un saudita que pasó por su tienda y le pidió su mano a su padre. Eso fue después de haber conocido a Amani, que le había hablado de la desesperación financiera de la familia y de su hermana menor, a quien todavía no habían casado. Con esa boda, Amani obtuvo una suma vital para sostener a su familia, al menos por ahora.

*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional IPS.

13/AVB/RMB

Gobierno impuesto por la OTAN termina con los derechos de la mujer en Libia



A dos años de los bombardeos de la OTAN y el asesinato del Coronel Muammar Al Gaddafi, Libia se encuentra a día de hoy sumida en el caos y la violencia ejercida por grupos de mercenarios armados que tratan de hacerse con el control de las zonas petrolíferas.
A esta grave situación de inestabilidad hay que añadir que el llamado “Gobierno provisional”, instaurado por las potencias imperialistas que financiaron y participaron en la muerte y derrocamiento del líder libio, anunció este jueves que revisará las leyes y reglamentos nacionales para ajustarlos a la ‘sharia’ o ley islámica, según un documento del ministerio de Justicia.

El texto anuncia la creación de un “comité encargado de revisar la legislación existente y proponer enmiendas para no contradecir las disposiciones y reglas fundamentales de la ley islámica”. Las leyes enmendadas serán presentadas ante el Congreso General libio.

Esto supone un importante retroceso en cuanto a los derechos de la mujer y el laicismo en la sociedad libia, una decisión del ministerio de Justicia que va destinada a satisfacer las reivindicaciones de los grupos salafistas.

Antes de la guerra imperialista de la OTAN, Libia era un lugar particular en África por el gran nivel de vida de sus habitantes y la libertad de las mujeres.

Estas podían ir libremente donde quisiesen, no se tenían que quedar obligatoriamente cerradas en casa o ir siempre acompañadas por alguien de su familia. No tenían tampoco por qué estar completamente cubiertas. El hecho de que en Libia hombres y mujeres se tapasen a veces la cara o el cuerpo, se debía a una mera y necesaria protección frente al clima y al sol ardiente.

Las mujeres, así mismo, podían ir a la universidad, tener el mismo sueldo que los hombres y, por supuesto, conducir vehículos. Esto no es lo normal en cualquier país árabe, tanto por no tener medios como, especialmente, por serles vetado por motivos religiosos. Esta libertad que existía les permitía decidir con quién querían casarse y con quién no.

Esto tampoco era, ni es, habitual en otros países árabes, donde los matrimonios pactados, normalmente entre personas mayores y niñas, son lo habitual. Jordania, Yemen, Arabia…, la lista es extensa.

Antes del asesinato de Gaddafi y de la instauración de un Gobierno títere afín a los intereses imperialistas, en Libia se defendían los derechos de las mujeres. Con la llegada al poder de extremistas islámicos con fuertes vínculos con Al Qaeda la situación es bastante diferente. Ya en septiembre de 2011 el líder del Consejo Nacional de Transición (organización financiada por Occidente y las monarquías árabes que agrupaba a la oposición libia), Mustafá Abdel Jalil, decía que: “Libia se convertirá en un Estado regido por la ley islámica”.

Estas reformas vienen a reafirmar las denuncias que venían realizando grupos de solidaridad internacionalista y antiimperialista alrededor del mundo, que advirtieron sobre las graves consecuencias que tendría la caída de Gaddafi, tanto en cuestiones relacionadas con la estabilidad en la región como en lo que a Derechos Humanos se refiere.
LibreRed

11/15/2013

Plenos poderes a Maduro para regular precios, proteger salarios y frenar a empresarios




Pedro Echeverría V.

 

1. La burguesía venezolana, internacional y el imperialismo no han calmado sus gritos e insultos contra el gobierno venezolano de Nicolás Maduro; esto porque la Asamblea Nacional aprobó ayer 14 una ley transitoria que le da plenos poderes por 12 meses para vigilar y regular precios, proteger salarios del pueblo y establecer límites a las ganancias empresariales. La situación que vive Venezuela –tras el terrible boicot y amenazas de golpe de Estado que sufre de la derecha y del gobierno de EEUU- ha obligado al congreso nacional presidido por el diputado Diosdado Cabello, a otorgar mayores poderes para evitar cierto burocratismo que atrasa que medidas urgentes se pongan en práctica. 

2. Maduro, tras conocer el resultado de la votación que la ley habilitante, ha dado a conocer cinco puntos prioritarios contra la guerra económica que ha sufrido desde que se hizo cargo del gobierno: 1) vigilar costos, 2) apoyar la producción, 3) proteger salarios, 4) vigilar precios y regularlos, y 5) establecer límites de ganancia para los empresarios. Más tarde anunció que las medidas contra la terrible especulación de precios de los últimos días han permitido "poner tras las rejas a 100 burgueses". Maduro pidió a sus seguidores el pasado miércoles no comprar periódicos de la burguesía que deforman toda la información y también arremetió contra el clero que hace causa común con los EEUU. 

3. ¿Cuándo pondremos en México ese tercer y quinto puntos: "proteger salarios" y "establecer límites de ganancia para empresarios"? En México le vale un carajo a la burguesía que los "salarios mínimos" de cuatro dólares al día sean de hambre y que los empresarios como Slim, Azcárraga, Wal Mark y demás, cada año informen que sus ganancias fueron de miles de millones de dólares. Dado que todos los gobiernos de México han sido puestos y controlados por la burguesía, esos multimillonarios aparecen cada mes como los más poderosos del mundo mientras se informa que México es el país con mayor número de desempleados y miserables. 

4. Democracia –como categoría política- no es autogestión, no es gobierno directo de los trabajadores; la democracia representativa o electiva ha sido un maravilloso instrumento de la burguesía que usa mil formas para adueñarse del proceso electivo con el fin de obtener representación. Así ha funcionado el capitalismo en todos los países y, en este caso, Maduro y sus legisladores, que fueron electos mayoritariamente, indiscutiblemente representan –como exige la democracia- a la gran mayoría de los electores. ¿Por qué tantos gritos e insultos si Maduro ha cumplido con las normas democráticas? Lo que sucede es que la burguesía y el gobierno de EEUU acostumbran calificar lo "bueno y lo "malo". 

5. Hugo Chávez, durante sus 13 años de gobierno en Venezuela, sufrió mil y una agresiones de la gran burguesía y del imperialismo hasta el grado de derrocarlo en 2002 con un golpe de Estado que el pueblo salvó en dos días. No sólo tuvo que aguantar Chávez a los empresarios que escondían mercancías para culpar al gobierno de ineficiente e impulsaron la devaluación monetaria, sino constantes amenazas agitaban a la población para rebelarse. Maduro ha seguido sufriendo todo ello, pero a mi me da gusto que haya encarcelado a "100 burgueses" que se han pasado de la raya. ¿Puede olvidarse que en la lucha de clases hay que decidirse por los burgueses o por los trabajadores, sin términos medios? 

6. En nombre de la democracia se han asesinado a millones de seres humanos en el mundo. En nombre de las elecciones democráticas las cárceles están llenas (en 99 por ciento) por miserables y explotados. Hablando de los sagrados principios de la democracia los pueblos sufren terribles dictaduras de millonarios; en fin, las "democracias" de EEUU y europeas han aplastado y saqueado a los pueblos débiles. Chávez, Maduro, Morales, Correa, Ortega, han aprovechado esa democracia para buscar construir una democracia real que permita la construcción de una sociedad igualitaria. Pero no han podido porque la "democracia formal" (la democracia burguesa) ha impedido con todas sus fuerzas que se sirva al pueblo. 

7. Maduro debe ser apoyado porque esa medida de "plenos poderes" a su gobierno ha sido emergente ante el terrible boicot que sufre su administración y las permanentes amenazas de golpe de Estado. ¿Cómo permitir que 500 burgueses –que deberían estar en la cárcel- sigan escondiendo mercancías, embodegándolas, subiéndoles al triple los precios y reuniéndose con los espías yanquis para devaluar más la moneda? Cuando la derecha gobierna con poderes ilimitados es para reprimir a los trabajadores, como el caso de México; maduro obtiene plenos poderes para apoyar la economía de la población y reprimir a los burgueses. Así es la lucha de clases en la que debemos definirnos por los trabajadores que siempre son el 90 por ciento del país. (15/XI/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

TPP: ¿disposiciones equilibradas en la propiedad intelectual?



Gustavo Leal F.*

Las luces de alarma se han prendido. La información publicada por La Jornada el pasado miércoles alerta sobre la forma en que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) erosiona la soberanía nacional. Particularmente graves son los acuerdos sobre propiedad intelectual en el terreno de los medicamentos.

Los especialistas reunidos en la Ronda Intersesional sobre Propiedad Intelectual del TPP que se celebró en la ciudad de México durante la primera semana de octubre concluyeron que uno de los principales desafíos para entrar al acuerdo consiste en establecer disposiciones equilibradas para la protección de la propiedad intelectual, que defiendan los productos nacionales sin caer en la sobrerregulación.

Según Jean Peñalosa, de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, es importante definir y homologar las reglas de protección entre México y los otros 11 países miembros del acuerdo.

El extenso capítulo de propiedad intelectual contiene disposiciones relativas a cooperación, marcas, indicaciones geográficas, patentes, derechos de autor y derechos conexos, diseños industriales, así como limitación de las responsabilidades de los proveedores de servicios de Internet. Uno de los puntos más controversiales es el de la duración y extensión de las patentes farmacéuticas.

¿Cómo establecer disposiciones equilibradas cuando la Organización de Industrias Biotecnológicas (BIO) y la industria farmacéutica de Estados Unidos afiliada a Investigadores y Fabricantes Farmacéuticos de América (PhRMA, por sus siglas en inglés) aspiran a favorecerse con periodos de protección más amplios para sus fármacos de patente logrando que México consolide su integración al TPP?

En PhRMA aprecian que en México aún no se dispone de compromisos cuando el medicamento tarda en llegar al mercado, por demoras en el registro sanitario o en el levantamiento de las pruebas clínicas en pacientes. PhRma busca un plazo de compensación para la vigencia de las patentes, aunque ve con buenos ojos que la Secretaría de Salud (Ssa) pretenda acelerar la aprobación de los fármacos a 60 días. Ello facilitaría ubicar sus medicamentos. PhRma estima que el ordenamiento de los fármacos en el cuadro básico también puede traducirse en un freno para el mercadeo de sus medicamentos de patente. Y considera, también, que México podría tener problemas con el retiro de –las llamadas– copias ilegales de patentados, así como para consolidar sentencias frente a francas violaciones de los derechos patentarios.

Así que sin establecer un estándar y dotada de un esquema elástico, la nueva protección dependerá del retraso en los procesos legales y sanitarios que pudiera impactar sobre el arribo del fármaco al mercado. PhRma calcula dos años para incluir al cuadro básico y hasta uno en el registro sanitario. Total, que la protección podría extenderse, según el caso, tres, cinco o más años.

¿Quiere esto decir que si el Instituto Mexicano de Protección Intelectual (IMPI) –responsable de otorgar la protección patentaria– y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –encargada del permiso de comercialización– hacen bien su trabajo no habría posibilidad de extender las patentes? Porque, ciertamente, sería del todo aventurado conjeturar que ambas autoridades fungieran en calidad de cómplices de su extensión.

La Asociación Mexicana de Laboratorios Farma­céuticos calcula que la compensación que pretende PhRMA extendería las patentes hasta 25 años. Por lo que se refiere a la protección de datos clínicos, los laboratorios de Estados Unidos contemplan extensiones de hasta 12 años, cuando actualmente en México es de sólo cinco años (10 en Europa, ocho en Japón y Canadá).

Al adoptar los términos impuestos por el TPP, México se acoge a esta normatividad emergente, a su protección intelectual y a la previsible extensión patentaria. ¿Qué mercados se busca amparar?

En primer término, el farmacéutico. Para la consultora IMS Health el mercado mexicano suma un costo anual de 14 mil millones de dólares y los países de donde se importa la mayor cantidad de productos son Canadá y Estados Unidos. Desde que México eliminó en 2008 el requisito a las firmas de tener planta en el país para expender sus artículos en el mercado nacional, las compras de medicamentos al exterior se triplicaron: 54 millones en 2008 frente a 152 millones en 2011. Este incremento deriva también de que se han apresurado los permisos para compras externas de fármacos, insumos y dispositivos médicos.

Los laboratorios nacionales dedicados a los medicamentos de patente consideran que la protección de datos clínicos –que el TLCAN establece en cinco años a partir del otorgamiento del registro– debería estar contenida en la Ley General de Salud o el Reglamento de Insumos para la Salud, porque los lineamientos que publicó –el 6 de julio de 2013– la Cofepris tienen poco peso jurídico y no se aplican para biotecnológicos y huérfanos, que son los que mayor protección requieren por ser de última generación.

Para el gobierno de Peña Nieto –por medio del secretario Ildefonso Guajardo–, la participación de México en el TPP es relevante en la medida que permite incidir en el diseño de un régimen de liberación de los flujos de comercio e inversión para la región Asia-Pacífico, diversificando nuestras oportunidades de exportación.

Ya desde los tiempos de Julio Frenk en la Ssa-Fox se insistió en respetar rigurosamente el sistema de patentes, aceptado por México con la adopción del TLC. Pero ¿quién vela por la suerte de los pacientes y los intereses nacionales en materia de protección intelectual?

Según Médicos sin Fronteras, el ingreso de México al acuerdo aumentará más de 50 por ciento el gasto gubernamental en fármacos durante los próximos 10 años, frenará la llegada de genéricos y afectará severamente la industria nacional. ¿Cuáles disposiciones equilibradas?
*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

El TPP toca los derechos de los consumidores en regulación de internet: Pedro Miguel en CNN


El colaborador del diario La Jornada comentó el capítulo sobre propiedad intelectual filtrado por WikiLeaks, donde opinó que se está viendo una nueva forma de gobernar a través de acuerdos internacionales.

El TPP toca los derechos de los consumidores en regulación de internet: Pedro Miguel en CNN

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) toca los derechos de los consumidores en regulación de internet donde los grandes proveedores de internet podrían convertirse en cuerpos policiales que revisen los contenidos que suban los usuarios, afirmó Pedro Miguel, colaborador de La Jornada.
En entrevista con Aristegui CNN, el especialista habló del capítulo sobre propiedad intelectual filtrado por WikiLeaks, donde opinó que se está viendo una nueva forma de gobernar a través de acuerdos internacionales.
Aseguró que el diario mexicano obtuvo el capítulo del borrador más avanzado de los acuerdos del TPP que deja ver una serie de peligros, ya que da la impresión que Estados Unidos busca un atajo a su legislación antipiratería en Internet, mejor conocida como Ley SOPA para proyectarla a nivel internacional con el objetivo de perseguir a cualquier usuario de internet.
“Cuando alguien comparte algo en Facebook o en Twitter, está usando material de alguien más, eso es la esencia de internet y eso era lo que quería legislar EU pero no se consiguió”, dijo.
Uno de los temas que destacó y consideró preocupantes los obstáculos que puede generar dicho acuerdo sobre los medicamentos genéricos, donde EU se niega a que haya dicha producción.
“Lo que EU quiere hacer es la SOPA a nivel internacional, se puede hacer que México firme eso sin necesidad de reformas y a través de un tratado multinacional e incluso se especifica que los proveedores de acceso a internet tendrían que encargarse de la vigilancia, como una especie de policías, o sea que estamos hablando en México, Cablevisión, ATT, los grandes proveedores de internet se convertirían en cuerpos policiales para que sus usuarios no suban contenidos de otros en internet”, indicó.
Pedro Miguel dijo que esto deja ver una nueva forma de configurar países vía acuerdos internacionales y recordó que cuando el ex presidente Carlos Salinas de Gortari involucró a México en el TLC, anuló instancias jurisdiccionales mexicanas.
Si Enrique Peña Nieto privatizara la industria petrolera, el diferendo tendría que dirimirse en instancias internacionales, controlados por la Shell y la Texaco”, apuntó.
El colaborador de La Jornada subrayó que con estos acuerdos se evidencia un nuevo estilo de hacer gobierno y hacer economía, ya que el estilo tecnocrático se destaca por hacer las cosas a espaldas a la sociedad y elaborar cosas tan complejas que se hagan inteligibles.
“Esto lo hemos visto de muchas maneras en temas de deuda, del TLC, en el Fobaproa, esa es una estrategia y la otra es hacerlo en la clandestinidad… hasta que llego WikiLeaks a evidenciarlo”, dijo.
Respecto a la regulación de internet, sostuvo que se tocan los derechos de los consumidores, pues cuando se habla de los derechos de los autores, el problema con los mecanismos de protección de la propiedad intelectual es que rápidamente pasaron a servir intereses de las corporaciones que concentran los derechos autorales.
“Estas caparazones a los derechos de autor sirven a los intereses de las corporaciones no de los autores, lo mismo sucede en internet porque es muy complicado usufructuar con material de otro… el problema es que la mayoría del tráfico de contenidos en internet no es una explotación sino una difusión”, indicó.
Pedro Miguel mencionó que el proceso de concentración de riqueza del modelo neoliberal lleva a empoderar a las empresas y corporaciones económicas, que escamotean a la sociedad los contenidos verdaderos.
“Por ejemplo, el TLC no tiene un contenido comercial, sino de integración política, pérdida de soberanía, la destrucción del campo… siempre conllevan una concentración de poder de los más poderosos”, afirmó.
El especialista señaló que desde 2011 hay periodistas buscando fragmentos del TPP porque es considerado como secreto, casi de estado que lo presentan como una inocentada de que van a crecer los negocios porque saben que esto es más que una negociación comercial.
Lo cierto es que Peña Nieto dijo en octubre que si por el fuera firmaría este año el TPP”, concluyó.

Belisario y El Chacal




Tomás Mojarro

            ¿Nuevo crimen político? Tal es el encabezado de la nota de prensa donde el matutino del 10 de octubre de 1913, que se publicó en esta ciudad,  manifestaba inquietud y temores en torno a la suerte que hubiese corrido don Belisario Domínguez, el temerario legislador que desde la tribuna del Congreso y en un documento que circuló de manera clandestina se atrevió a cuestionar al presidente del país.

            Esto ocurrió, repito, en 1913, el año en que los golpistasFélix Díaz,  Manuel Mondragón, Aureliano Blanquet y el siniestro espadón Victoriano Huerta perpetraron el cuartelazo contra unos vulnerables Francisco I. Madero y J.M. Pino Suárez, poeta. Hoy traigo memoria del episodio con ánimo de que lo conozcan o recuerden algunos de ustedes, ignorantes u olvidadizos de la historia, porque tenerlo presente: para una comunidad que las desdeña, las lecciones históricas con sangre entran. Sin más. Es por ello que en mi periodismo he formulado para algunos de ustedes la siguiente síntesis:

            Ya nos faltaron al respeto. Ya nos tomaron la medida. Nos vencen por nuestra propia ignorancia y por nuestra propia indolencia nos tornan colaboracionistas del enemigo histórico.

            Aquí transcribo unos párrafos del texto que expone el clima ominoso (crimen, represión y muerte) que se vivía en esta ciudad capital y el resto del patrio territorio hace cien años, cuando a la viva fuerza la bota cuartelera y el espadón se habían apoderado del palacio de gobierno. Otras formas se han aplicado hoy día, cuando se consolida la absorción de México al vecino imperial. Peña Nieto. Reforma energética.  La historia del crimen de sangre contra don Belisario Domínguez, legislador:

            “Cd. de México, 10 de octubre de 1913. No hay noticia alguna sobre el paradero del senador chiapaneco Belisario Domínguez, que fue secuestrado antenoche por agentes de la policía reservada, en sus habitaciones del Hotel del Jardín, situado en las calles de Independencia. Se teme por la vida del legislador que enjuició duramente al general Huerta desde la tribuna del Congreso, y luego en un severo documento público. La Cámara de Diputados, en su sesión de ayer, acordó nombrar una comisión que investigue lo sucedido al doctor Domínguez. Muchos opinan ya que el asunto no se refiere sino a uno más de los crímenes políticos que, a partir del cuartelazo del nueve de febrero pasado, se han venido cometiendo en el país. Recordemos algunos.

            El diputado Gustavo A. Madero y el intendente de Palacio, Adolfo Bassó, muertos en la Ciudadela; el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, asesinados en las afueras de la Penitenciaría; un cierto número de personas ejecutadas en las demarcaciones de policía y en los cuarteles, durante lo que ya todo mundo llama decena trágica. Pero hay más casos: el depuesto gobernador de Chihuahua, Abraham González, fusilado en Mapula; el joven general maderista Gabriel Hernández, muerto en la cárcel de Belén; el diputado suplente Néstor Monroy y 17 personas más, asesinados en Azcapotzalco; el diputado Adolfo C. Guiñón, fusilado en San Jerónimo, Oax.; el diputado Serapio Renden, sacrificado en Tlalnepantla; el periodista y poeta nicaragüense Solón Arguello, asesinado en Lechería. Fuentes bien informadas aseguraron que en todos estos casos las órdenes de ejecución provenían de las más altas autoridades del gobierno huertista”.

            Ya para entonce, mis valedores,  don Belisario Domínguez  había caído bajo los plomos de los sicarios del dictador. (La crónica de los horrores sigue después.)

La Muestra : La casa de la radio



Carlos Bonfil

Filmar el sonido. El realizador francés Nicolas Philibert propone en La casa de la radio (La maison de la radio) la exploración a lo largo de una jornada de las actividades de Radio France, desde el punto de vista de quienes participan directamente en las emisiones radiofónicas.

 Se trata de incursionar –sin el recurso a la voz en off, sin comentarios explicativos, sin los asideros de un guión– en las entrañas y el funcionamiento de una institución cultural, como antes lo había ensayado el director en su inmersión, a la manera de reportaje, en un museo nacional en La ciudad Louvre (La ville Louvre, 1990) o en un salón de clases en la provincia francesa (espléndido documental Ser y tener, 2002). Lo original esta vez es la destreza con que el cineasta es capaz de transitar de un mundo donde el sonido está totalmente ausente (El país de los sordos, 1992) a otro donde el sonido es omnipresente: ese país de la radio, con periodistas y meteorólogos cuyo rostro rara vez conoce el radioescucha, pero cuyas voces adquieren con el tiempo y la frecuentación asidua, una familiaridad casi entrañable.

Philibert explora la actividad diaria de la institución, el entrenamiento de los periodistas nuevos, los sucesos cotidianos que suscitan la curiosidad o el pasmo de los radioescuchas, las catástrofes climáticas y los reportajes sobre el campo o la actualidad citadina; también la manía del experto en música perdido en sus montañas de discos compactos, eligiendo lo mejor, lo más novedoso.

Este mundo capturado en sus ritmos frenéticos y su entusiasmo renovable, tiene un regusto de tradición anacrónica de cara a la proliferación de imágenes televisivas y a la amenaza de un futuro muy próximo dominado por el fenómeno cibernético. Philibert no elige el tono elegiaco para imaginar ese crepúsculo cercano de la tradición radiofónica, ni tampoco lanza advertencias apocalípticas. Intenta compartir el entusiasmo de su vieja adicción de radioescucha, mismo que será mejor apreciado en Francia, pero que no podrá dejar indiferentes a públicos de otros países, donde la radio ha elaborado durante largas décadas la crónica de nuestra historia y sus registros cotidianos.

Cineteca Nacional, Sala 2: 12, 16:30 y 21 horas.

Capacitan a mujeres jóvenes para que sean “líderes”

NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Vital Voices busca que ocupen cargos en política y empresas

Por: Lizbeth Ortiz Acevedo
Cimacnoticias | México, DF.- 

Mujeres emprendedoras y líderes de proyectos productivos se reunieron en esta capital a fin de afianzar lazos, compartir experiencias y demandar acciones para lograr la equidad en los puestos de mando empresariales y políticos.

A iniciativa de la organización estadounidense Vital Voices Global Parthership, 70 mujeres de diversos estados del país recibieron el consejo profesional, apoyo y orientación de otras mujeres líderes a través de “mentorías” (asesorías).

Stefanie Stanislawski, integrante de Vital Voices y encargada del proyecto en México, dijo a Cimacnoticias que se logró reunir a empresarias, emprendedoras y políticas para generar una relación entre mujeres con experiencia y jóvenes de 25 años, que ya tienen proyectos en marcha.

Stanislawski detalló que Vital Voices preparará a las emprendedoras como líderes, a través de un entrenamiento para desarrollar sus capacidades.

Ejemplo de este proyecto de “mentorías” es Maricarmen Bernal, directora del Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección, y quien fungirá durante un año como mentora de Ana Lilia Aparicio, joven que creó una fundación que ayuda a otras mujeres a enfrentar sus inseguridades.

Ruth Zavaleta, diputada federal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y quien también participa en el proyecto de Vital Voices, destacó la inversión que se hace para que mujeres ocupen más puestos de mando en el país y se tomen decisiones con equidad de género.

Otra de las mentoras es Sylvia Sánchez Alcántara, presidenta de MarketingLab, y quien a través de su proyecto Retos Femeninos apoya a las mexicanas para que despierten su crecimiento profesional, eviten el “autosabotaje” y aprendan a “confiar en sí mismas a pesar del reto y las dificultades”.

Durante la reunión, representantes de Vital Voices señalaron que estos programas de liderazgo y “mentorías” son la piedra angular para trabajar con más de 12 mil mujeres líderes en 144 países, quienes han replicado la capacitación a más de 500 mil mujeres en sus comunidades.

Además dijeron que según el reporte “High Potentials in the Pipeline: Leaders Pay it Forward”, el 65 por ciento de las mujeres que habían sido asesoradas replicaron los conocimientos, lo que permitió a las más jóvenes ganar confianza y habilidades para desarrollarse como verdaderas líderes.
 

Responsabilizan al Estado de cualquier agresión contra defensora

NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Malú García Andrade exige se le restituyan sus escoltas

María Luisa (Malú) García Andrade en conferencia de prensa | Foto: Cortesía Cencos
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.-

Pese al persistente hostigamiento contra la defensora de Derechos Humanos (DH) María Luisa (Malú) García Andrade –en su momento debidamente denunciado–, el gobierno federal redujo las medidas de seguridad otorgadas en 2012 a la directora de asuntos jurídicos de la organización civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa.
En conferencia de prensa, la activista responsabilizó hoy al Estado mexicano de cualquier acto de violencia o agresión contra ella o su familia, pues lejos de protegerla le ha ido reduciendo el número de escoltas asignados para su resguardo.

En 2012 tras abandonar Ciudad Juárez, Chihuahua, a raíz del atentado contra su madre, Norma Andrade –fundadora de Nuestras Hijas–, a ambas defensoras les fueron asignados 12 escoltas, número que se ha ido reduciendo y ahora –a decir de Malú– sólo cuentan con seis de ellos, sin explicación alguna de las autoridades.

Al percatarse de la reducción de los guardias de seguridad, se reunió en la Unidad para la Defensa de los DH de la Secretaría de Gobernación (Segob), con su titular, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, y representantes de la Procuraduría General de la República, la Secretaría de la Seguridad Pública y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Los funcionarios le informaron que no existía una orden expresa u oficial de ninguna dependencia de reducir la seguridad, por lo que desconocían a qué se debía la disminución de los elementos.

“Es por ello que responsabilizo al Estado de lo que pueda pasarme a mí o a los miembros de mi familia, pues ninguna dependencia se ha querido hacer responsable de la reducción de las medidas de seguridad aunque las amenazas en mi contra no han cesado”, puntualizó.
Relató que las amenazas se incrementaron a raíz del apoyo que brindó a ocho integrantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas de Ciudad  Juárez para instalar en junio pasado un plantón frente a la Segob, donde se logró la firma de 10 acuerdos que –acotó García Andrade– aún no cumple el gobierno federal.

El pasado 17 de octubre Malú fue amenazada por un desconocido que le llamó por teléfono, le describió la vestimenta y la ubicación de sus hijos y la amenazó con asesinarlos. Cabe destacar que ella se encontraba en el Senado al momento de recibir la llamada.
Y sin embargo, ya desde el 4 de octubre se le había retirado un escolta más. Ayer, tras anunciar la conferencia de prensa, Segob  integró de nuevo al elemento de seguridad.

En ese contexto, Malú García Andrade exigió al gobierno federal le otorgue una respuesta oficial y le restaure la seguridad antes de que concluya este mes.

Finalmente denunció que no es la única defensora de DH en riesgo de perder su vida o sufrir daños a su integridad física, pues especialmente en este año los ataques y agresiones contra las defensoras se han recrudecido y se sabe –de manera extraoficial– que el gobierno federal reducirá las medidas cautelares y de seguridad para otras 30 personas defensoras.

García Andrade es beneficiaria de las medidas otorgadas por el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de DH y periodistas desde 2012.

También desde 2008 la activista cuenta con medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mismas que fueron extendidas en marzo de 2012.

13/AZM/RMB

Se pronuncian mujeres indígenas por la libre autodeterminación

NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Dirigentes en todo el mundo firman “Declaración de Lima”

CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 

Mujeres indígenas de diversas partes del mundo exigieron a sus Estados proteger los territorios de los pueblos originarios “como áreas críticas en la vida social, cultural  y ecológica de recuperación de la humanidad”, así como reconocer su autoridad y competencia en el manejo de sus tierras.

Mediante la “Declaración de Lima”, 133 líderes indígenas de regiones como Europa, Asia, América Latina y Norteamérica, exigieron que se reconozca su derecho a la libre determinación de sus pueblos y se incluya el reconocimiento del importante papel de las mujeres en la defensa de los Derechos Humanos (DH) de sus localidades.

Bajo la declaración “Nada sobre nosotras, sin nosotras y todo acerca de nosotras, con nosotras”, las asistentes a la “Conferencia global de mujeres indígenas. Avances y desafíos frente al futuro que queremos” –celebrada en Perú del 28 al 30 de octubre– manifestaron que defenderán incluso “con sus vidas” el acceso a sus recursos naturales que actualmente se ven profundamente afectados por la sobreexplotación.

Durante la conferencia, que contó con la participación de los mecanismos de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas y el Grupo de Coordinación Global (GCG), las dirigentes resaltaron que su participación es primordial en la defensa, protección y conservación de los recursos naturales.

Por lo que exigieron a los Estados de todo el mundo que respeten el derecho –consagrado en la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas– al acceso a la tierra, territorios y recursos, pues a menudo son ellas las que cargan con los daños sociales y ambientales que la limitación a este derecho ocasionan.

Dentro de este contexto destacaron que cuentan con el conocimiento, la sabiduría y la experiencia práctica “que ha sido el sustento de las sociedades humanas a través de generaciones”.

Dentro de la misma declaración llamaron a la “tolerancia cero” para todas las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.

Cabe destacar que este documento, junto con un plan de acción para defender y promover los DH de esta población, será presentado en diferentes instancias y mecanismos del sistema de Naciones Unidas enfocados en los derechos femeninos y los pueblos indígenas. Entre ellos, la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas que se realizará en 2014 en Nueva York.
 

Mexicana: venta de MRO, “golpe de gracia” para trabajadoras

NACIONAL
LABORAL
   SCT ignora plan de rescate de la aerolínea, denuncian

Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- El fideicomiso que se pretende crear con la venta de la base de mantenimiento MRO de Mexicana de Aviación –aún en operación– lejos de beneficiar a las y los 8 mil 600 trabajadores de la empresa que cerró operaciones en 2010, los deja sin recursos y en la extrema vulnerabilidad, al igual que a sus familias.

En conferencia de prensa, representantes de los sindicatos de pilotos, personal de tierra y sobrecargos de Mexicana exigieron que no se avale la transacción de los títulos accionarios de MRO para dejarla fuera del concurso mercantil –con lo que se determinaría la quiebra de la empresa–, y en su lugar se considere la adjudicación de los bienes de Mexicana a las y los trabajadores.

Los accionistas y el grupo de acreedores de la aerolínea (entre ellos, Bancomext y Banorte) propusieron a Tenedora K y Aeropuertos y Terrenos –actual dueña de las acciones de MRO– depositar en un fideicomiso al adeudo equivalente a 198 millones de dólares, para que la base de mantenimiento siga en operación.

Con ello Mexicana sería declarada en quiebra y con el monto del fideicomiso –de acuerdo con los acreedores– se pagaría la liquidación de las y los trabajadores y personal jubilado. Se estima que de aproximadamente 650 trabajadores jubilados, casi 90 por ciento son mujeres y madres solteras.

Tenedora K aceptó la propuesta el pasado 5 de noviembre, pero aún se espera que la juez del concurso mercantil, Edith Alarcón Meixueiro, avale o no la capitalización de MRO.

En ese contexto, Joaquín Ortega Esquivel, abogado del Sindicato de Tierra, dijo hoy que la venta de MRO en realidad es “el golpe de gracia” a Mexicana y deja en el desamparo a las y los trabajadores.

Denunció que en distintas ocasiones han sido ignorados por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), toda vez que le han presentado un plan de negocios viable que “haría volar nuevamente a Mexicana”, y con el que los bienes de la empresa pasarían a manos de las y los trabajadores, quienes retomarían las rutas norteamericanas que implicaban las mayores ganancias para la empresa.

Cuestionado por Cimacnoticias, el abogado resaltó que el plan de negocios también beneficiaría a las y los jubilados, pues se retomarían los contratos de trabajo como se encontraban antes del cese de operaciones, y la activación de la empresa implicaría el ingreso de recursos económicos para pagar los montos de las pensiones.

Claudia Estela Quijas, de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), exigió que dentro de los planes de rescate de la empresa se incluya la opinión de las y los empleados, que “lo único que están pidiendo es volver a trabajar”.
  

Clínicas Marie Stopes, opción para derecho a decidir en Chiapas

NACIONAL
Periodistas por el Respeto de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Juventud
   CAMPAÑA DSyR JUVENTUD
   Ante restricciones al aborto legal, mujeres buscan apoyo

Por: Itandehui Reyes Díaz, enviada
Cimacnoticias | San Cristóbal de las Casas.- 

Frente a las leyes locales que castigan la interrupción del embarazo en Chiapas, diversas mujeres, tanto jóvenes, adultas, hablantes de una lengua originaria o inmigrantes, buscan opciones en clínicas privadas para tener “hijos por elección y no por azar”.

Con 15 años de presencia en Chiapas, la red de clínicas Marie Stopes atiende mensualmente a mil mujeres y hombres en las tres clínicas especializadas en salud sexual y reproductiva: una en Los Altos (San Cristóbal), otra en la región tojolabal (municipio de Comitán), y una más en la región fronteriza (municipio de Tapachula).

Hace ocho meses se reabrió la clínica en San Cristóbal de las Casas. La mayoría de las usuarias son jóvenes residentes de localidades vecinas, acuden en busca de métodos anticonceptivos temporales, la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia (PAE), pruebas de embarazo, e información sobre cómo acceder a la interrupción legal del embarazo (ILE).

Si bien se les informa sobre todas las posibilidades, el método que más usan las jóvenes son las inyecciones hormonales y últimamente el dispositivo intrauterino (DIU), el cual está recomendado para mujeres que no han tenido hijos, afirma Norma López Herrera, coordinadora médica de la clínica de San Cristóbal.

En la región tojolabal, la población que acude a la clínica de Comitán en su mayoría es adulta; los servicios más solicitados son métodos de planificación familiar a largo plazo, pruebas de papanicolaou y detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) y del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Mientras que en la región fronteriza de Tapachula, municipio con el mayor índice estatal de contagios detectados de VIH –240 por cada 100 mil habitantes–, la organización cuenta con programas de información y atención sexual dirigidos a migrantes de Centroamérica.

En las clínicas se les despejan dudas y mitos sobre los diferentes métodos anticonceptivos, además de proveérselos. “La idea es que puedan adquirirlos a un costo mucho menor que en una clínica particular o una farmacia”, señala Adhir Mora Navarro, coordinadora de Difusión de Marie Stopes México, región sureste.

De acuerdo con el monitoreo del Programa de Acción Específico en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (PASSRA), realizado por grupos civiles de la entidad, el desabasto de anticonceptivos persiste en las clínicas públicas de zonas rurales, por lo que la labor de Marie Stopes es de gran importancia, aunque todavía es limitada, pues los servicios no llegan a las zonas más apartadas.

En consecuencia, cuando no existe un cuidado anticonceptivo o éste no es sistemático, muchas jóvenes se enfrentan a embarazos no planeados, sin embargo la contrarreforma votada por el Congreso local para “proteger la vida desde la concepción-fecundación”, impide a las chiapanecas interrumpir la gestación de un óvulo fecundado.

De tal modo que un porcentaje de embarazos no deseados llegan a las clínicas de Marie Stopes. “Aquí se les da toda la información y valoración necesaria para que la pareja o la mujer sea quien decida hacer el viaje a las clínicas de la Ciudad de México (para acceder a la ILE)”, abunda Mora Navarro.

Lo cierto es que no todas las mujeres tienen la posibilidad de viajar al DF para realizarse una ILE, por lo que en nombre de “la protección de la vida desde el momento de la concepción”, en Chiapas se condena a las mujeres más pobres, quienes sin acceso a servicios de salud de calidad, buscarán abortar a riesgo de sus propias vidas.

13/IRD/RMB

Riesgo de que se niegue prueba de VIH a mujeres embarazadas

NACIONAL
SALUD
   Plan Sectorial de Salud eliminaría “consentimiento informado”


Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.-

Lejos de que el sector salud refuerce la prevención de la transmisión perinatal del VIH (de mujer gestante al feto), las autoridades sanitarias pretenden eliminar el lineamiento que dice que para realizar la prueba de detección del virus se requiere del consentimiento informado de la mujer embarazada.

El Observatorio Nacional para la Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH afirmó que la intención de eliminar el principio de “consentimiento informado” significaría que ya no se ofertará la prueba y no, como argumentan algunos especialistas y funcionarios, que habrá acceso universal para todas las embarazadas.

Organizaciones como la Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria y Una mano amiga en la lucha contra el Sida dijeron que como parte del Programa Nacional de Desarrollo 2012-2018 se elabora un Plan Sectorial de Salud, con el que se pretende hacer este cambio que va en detrimento de los Derechos Humanos.

Por ello y a fin de divulgar una serie de recomendaciones a diversas dependencias del sector salud, como IMSS, ISSSTE, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida y las secretarías estatales, el Observatorio dijo que no debe desaparecer la consejería antes y después de una prueba de detección.

En conferencia de prensa, Betina Allen, doctora del Instituto Nacional de Salud Pública, explicó que el personal que atiende a las mujeres debe respetar sus derechos y pedirles autorización para realizar una prueba, ya que de lo contrario hay riesgo de que no regresen y no sigan las indicaciones del tratamiento.

Destacó que en vez de eliminar la consejería, cuando se entregue el resultado de una prueba de VIH el personal debe brindar a las mujeres información y educación para la salud para que, en caso de ser necesario, conozcan su tratamiento y atiendan su infección.

Las agrupaciones agregaron que las instituciones deben mejorar la atención que ofrecen a las mujeres, respetar sus derechos, garantizarles información, el acceso a la prueba y el tratamiento, pues de lo contrario no se podrá reducir el número de niñas y niños que nacen con VIH, cifra que según Censida fue de 140 en 2012.

Al respecto, Marcela Tárano y Anabel Córdoba, ambas integrantes de la Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria, señalaron que de acuerdo con una investigación que hizo el Observatorio en clínicas del DF, Jalisco, Chiapas, Tabasco y Veracruz, encontraron que aún hay temas que se deben mejorar.

Las organizaciones entrevistaron a 53 mujeres y 19 médicos y miembros del personal de salud de esas entidades, y como parte de este trabajo consideraron que deberían hacer recomendaciones para mejorar la atención que se ofrece a las mujeres gestantes con VIH que son discriminadas por su estado de salud.

Marcela Tárano dijo que un área donde se puede incidir es en la currícula de profesiones como la medicina, piscología y trabajo social, donde las materias deberían incluir temas como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/Sida desde un enfoque de derechos.

Anabel Córdoba mencionó que las mujeres entrevistadas, la mayoría indígenas, piden un trato humano, información clara y que se les ofrezca la prueba de detección, pues sólo al 30 por ciento de ellas se les ofertó, por lo que recomendó que haya acceso a ésta y a los medicamentos antirretrovirales.

Entre otras recomendaciones, las organizaciones del Observatorio dijeron que se debe garantizar el tratamiento a las mujeres gestantes, pero también a los recién nacidos, en caso de ser necesario, pues para ellas es complicado adquirir los medicamentos cuando tienen que caminar en promedio cinco horas para llegar al centro de salud, y gastar entre 150 y 250 pesos por visita.

Sudáfrica: más de 40 mil niñas son jefas de familia


INTERNACIONAL
   Lanza gobierno campaña contra violencia hacia menores de edad

Por: la Redacción*
Cimacnoticias/PL | Pretoria.- 

El gobierno de Sudáfrica anunció una campaña nacional de 16 días de Activismo por la No Violencia contra la Mujer y los Niños, en coordinación con delegados de Naciones Unidas.

La ministra para la Mujer, los Niños y las Personas Discapacitadas, Lulu Xingwana, explicó que el programa incluye visitas a comunidades rurales alejadas de centros metropolitanos, pero también a barrios urbanos de familias pobres.

Un primer recorrido lo iniciaremos por las localidades de Johannesburg Metro y el vecindario de Diepsloot, en la provincia de Gauteng, donde marcharemos casa por casa para compartir experiencias con los pobladores, indicó Xingwana.

La funcionaria precisó que la campaña comenzará el 25 de noviembre en coincidencia con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, promovido por organismos de la ONU.

Xingwana agregó que el Gabinete del presidente Jacob Zuma trabaja para convertir al Plan Nacional por los Niños en acciones tangibles y urgentes a fin de multiplicar el cuidado y la optimización de los estándares de vida de la infancia.

En Sudáfrica más de 90 mil niñas y niños son cabezas de familia y tienen que garantizar la comida diaria del resto de sus parientes, reveló una investigación institucional difundida por el gobierno.

Según un reporte del Ministerio de Desarrollo Social, 96 mil menores de edad tienen la responsabilidad de liderar económicamente en sus hogares, un hecho que incrementa la inestabilidad familiar.

La cifra fue divulgada como parte de una respuesta que la ministra Bathabile Dlamini debió entregar en el Parlamento ante una demanda del partido opositor Alianza Democrática.

Dlamini aclaró que las estadísticas fueron calculadas sobre la base de un censo de población implementado a mediados de 2012, antes de la puesta en práctica de medidas paliatorias patrocinadas por el Congreso Nacional Africano.

Detalló que del total, 51 mil 500 niños cabezas de familias son varones, mientras que 44 mil son niñas, y la provincia con mayor incidencia negativa es KwaZulu-Natal, en el sureste.