1/04/2014

Aumento de impuestos… no para todos


Integrantes de Morena protestan contra el alza de impuestos en el SAT. Foto: Germán Canseco
Integrantes de Morena protestan contra el alza de impuestos en el SAT.
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F. (apro).- El inicio de año lo recibimos, como desde hace un sexenio, con un aumento a la gasolina, pero además tenemos nuevas reglas en las que un empleado que gane lo mismo que en 2013, ahora recibirá menos en su bolsillo, y todo esto gracias a las reformas del “secretario de Hacienda del año”, Luis Videgaray, a quien en Gran Bretaña lo consideran el mejor titular de finanzas que ha tenido México, pues se atrevió a impulsar reformas que en otros países hubieran generado el encono social.

Empresas medianas de entre 100 y 150 trabajadores ya tienen en automático una deuda de 3 millones de pesos; lo anterior debido a que ahora tendrán que pagar más cuotas al IMSS, incrementar el pago del impuesto sobre nómina y absorber más de 50% del costo de los vales de despensa que entregan a sus empleados.

En un caso extremo, podrán anular toda prestación social, despidiendo a todo su personal y recontratándolo bajo el “legal” esquema que la actual Legislatura autorizó en septiembre de 2012, al aceptar el recurso de los contratos a terceros o mal llamados outsourcing.

En cuanto al mexicano común y corriente que no está en nómina, que ya labora bajo el esquema de contratación vía terceros o en el sector informal –porque ahora ya es un sector, así como el maquilador, el textilero, el agropecuario, etcétera–, resentirá los efectos del fisco en la compra directa de diversos bienes.

Ejemplos de este golpe demoledor sobran: el IVA a chicles, frituras, alimento para mascotas, la compra de cualquier animalito, y qué decir de la gente que vive en la frontera norte y sur, la cual de pagar 11% de IVA, ahora, de golpe, deberá pagar 16% en todos los bienes, claro, sin contar el impacto de alimentos y medicinas.
Y bueno, ni qué decir de los importadores, a quienes ahora se les retendrá el IVA por importar materia prima y se les regresará hasta que vendan el producto. Es decir, por algunos meses el gobierno jineteará el 16% y la empresa tendrá que asumirla como deuda temporal.

Y mientras a los “ciudadano de a pie” –como le gusta a un cierto sector llamar a los jodidos– el aumento en todos los productos está ya sobre ellos con el arranque del año en curso.

Sin embargo, del otro lado de la moneda se encuentra el gran beneficiado, el empresario que tiene más de una empresa, que tiene conglomerados industriales y que en total suman 422 familias, dueñas de 422 grandes corporativos.

Cuando el “secretario de Hacienda del año”, Luis Videgaray, anunció el pasado 8 de septiembre la reforma hacendaria, recetándole a la ciudadanía una cascada de aumentos en los impuestos y la creación de otros, puso la cara buena del gobierno.

Aclaró que, efectivamente, habrá más impuestos para todos, y eso incluye a todos, es decir, a los grandes empresarios, a las grandes familias que son dueñas de México y por supuesto del gasto de los mexicanos.

Se anunció entonces con bombo y platillo la eliminación de la ya famosa y detestable “consolidación fiscal”, que no es otra cosa que evasión al fisco, pues no es lo mismo pagar un millón de pesos en 2010 que un millón de pesos en 2013, ya que el dinero pierde su valor. Aunque, claro, no lo pagan con intereses.

Para entender mejor: la consolidación fiscal es cuando un grupo comercial tiene varias empresas, pero a la hora de pagar los impuestos no lo hace por cada una de ellas; en realidad las empresas que tienen pérdidas las suman a las que tienen ganancias, reduciendo así el pago de impuestos, ya que éstos se enteran al fisco sobre la utilidad obtenida.

Así, además de deducir las pérdidas de una firma y reducir con ello el pago de impuestos sobre la compañía que obtiene ganancias, un grupo comercial puede “diferir” a cinco años el pago de sus impuestos. Es decir, el gobierno le otorga la gracia de pagar en cómodos abonos de años posteriores las ganancias que obtiene en un año fiscal determinado.

Todo esto mejor conocido como consolidación fiscal y pago diferido de impuestos se engloba en lo que el gobierno llama “regímenes especiales”.

Y mientras en el país se tiene el registro de 422 grupos que reciben el beneficio del fisco –del gobierno peñanietista hoy y del calderonista, foxista y zedillista ayer–, también existen más de cien millones de mexicanos que no sólo no tenemos esa dicha, sino que además ya estamos siendo presas –porque no hay para dónde hacerse: o pagas o pagas– de nuevos impuestos con nuevas restricciones a la hora de declarar ante Hacienda o de adquirir un producto.

Bajo esta fórmula de consolidación fiscal, esos 422 grupos dejan de pagar, según dijo Videgaray el 18 de septiembre de 2013 a senadores, tan sólo 10 mil millones de pesos. Mentira más grande no hubo, reclamaron algunos legisladores ese día, pues la cifra según los propios cálculos del Sistema de Administración Tributaria (SAT) es de 850 mil millones de pesos.

Y es que los datos de los 422 grupos son públicos, están en la página de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Quienes cotizan en la bolsa, por ley, deben publicitar sus ganancias y pérdidas.

Bueno, si tan sólo de 30 grupos empresariales el dinero que no se paga es de 120 mil millones de pesos, entonces el cálculo de los 422 grupos que, por cierto, ofreció la legisladora Dolores Padierna durante la visita de Videgaray al Senado, no es nada descabellado.

Esta gran suma de dinero sí llega al fisco, sólo que llega diferida, en cinco años, y además se consolida.

Para hacer menos duro el golpe al bolsillo con la reforma fiscal, Videgaray dijo que el impacto sería para todos, pues los grandes contribuyentes también recibirían una gran afectación al eliminárseles el régimen de consolidación fiscal.

El ciudadano común y corriente quizá no se preocupe tratando de desenmarañar los números y la operación del régimen de consolidación fiscal, pero sí lee en grandes titulares de diarios, de radio y televisión, que toooodos pagarán lo justo. Por lo menos así lo dijo Videgaray.

Pero lo que no aclaró es que los famosos regímenes especiales y su eliminación no entrarían en vigor este año, como sí lo hicieron los nuevos impuestos, sino que este 2014 apenas se identificará a los grupos que hacen uso de esta gracia. Así como lo lee, y así lo dijo aquel 18 de septiembre Videgaray: “Se eliminará (el régimen), por etapas, el próximo año (2014) el gobierno sólo quiere tener información de quienes se benefician de ello, porque hoy no la tiene, para contar con un mayor control de los grupos corporativos”.

Ahora resulta que el SAT no sabe quién consolida, quién difiere, pero si sólo son 422 grandes grupos empresariales que están en la página de la BMV…

Esas grandes empresas deben pagar 30% del ISR, pero gracias al régimen de consolidación fiscal, todas pagan en promedio 1.7%, según cifras de la propia Secretaría de Hacienda. Esto no lo dice Videgaray ni lo declara Enrique Peña Nieto, lo que sí dijeron ambos fue que este régimen desaparecería este año, que todos pagarían parejo, conforme a sus ingresos, a sus utilidades, pero la verdad es que no es así.

Desde su llegada a poder, el priista Peña Nieto se ha dedicado a mentir a la sociedad, y esta es otra de sus grandes declaraciones que pretenden sepultar el malestar de la gente que hoy paga ya más impuestos y recibirá menos salario este 2014, mientras que grandes firmas pagarán, en lugar de 30% del ISR, únicamente 1.7 o hasta 7%.

Por ejemplo, América Móvil sólo pagó 5.98% de ISR –por las ganancias obtenidas– en 2012; Bimbo, 1.27; Televisa, 5.85; Soriana, 1.61; Carso, 3.53; Walmart, 2.3; Bachoco, 1.53; Liverpool, 4.15; Palacio de Hierro, 2.68; Grupo México, 12.64; Modelo, 6.63, y Gigante, 3.16, entre otros corporativos.

Sólo resta decir: ¡Bienvenidos al 2014, el año de la recaudación fiscal de Peña y sus “hombres del año”!
@jesusaproceso.

‘Megagolpe’ al poder de compra; ¿Feliz ‘daño’ nuevo?; abarroteros ya subieron precios


A través de energéticos, el impacto más certero del Gobierno priísta al ingreso de la población; ‘gasolinazo plus’, alza extra al gas e ínfimo aumento al salario mínimo ‘acorralan’ al consumo

POR:   AGENCIAS 


A decir de los comerciantes del DF, el aumento en el precio del gas, la gasolina y electricidad, así como el incremento de precios de productos de consumo popular, derivados de la nuevas disposiciones fiscales y hacendarias ya mermaron en 10% el poder adquisitivos de las familias.

La Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño indica que esto se convierte en referente nacional, pues el “golpe” se transfiere al resto del país a través de alzas al transporte y productos desde las centrales de abastos.

El organismo puntualizó que desde el 1 de enero, con los nuevos aumentos, una familia de cinco personas, tendrá que gastar alrededor de 850 pesos más en su consumo básico, en promedio.

Aunque, depende de sus hábitos de compra.

La Canacope indica que 30% de los productos en las tiendas de abarrotes y misceláneas tradicionales ya subieron de precio por las nuevas disposiciones fiscales.

“Los incrementos en los precios de productos de consumo popular, como refrescos y bebidas endulzadas, botanas, alimento para mascotas, paletas y helados pegan directo a la economía familiar”, indica el comercio organizado.

Mega-aumento a gas LP y ‘gasolinazo plus’

El gas LP sube este mes 17 centavos por kilo, lo cual está fuera de sus incrementos regulares de 10 centavos por mes.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el precio del energético que se utiliza en 8 de cada 10 hogares mexicanos será de 12.96 pesos por kilo y de 7 pesos por litro.
Estos valores se aplican para el Distrito Federal y el Estado de México. En diciembre de 2013, el energético estuvo a la venta por kilo a 12.79 pesos y por litro, 6.91 pesos.
Con este incremento, en los últimos 12 meses el gas LP ha tenido un aumento de 8%.
Además, el Gobierno de Enrique Peña ni siquiera pudo esperar hasta mañana sábado para aplicar su “gasolinazo plus”, pues desde el 1 de enero los precios de las gasolinas Magna y Premium, y del diesel tienen un doble aumento, por el ajuste mensual “de siempre” pero ahora reforzado con el impacto del nuevo Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a combustibles fósiles proppuesto por el Gobierno Federal.

El precio de la gasolina Magna subirá 9 centavos, la Premium y el diesel 11 centavos, pero por el “impuesto ambiental” la Magna y Premium suben otros 10 centavos y el diesel 13 centavos.

Así, la Magna subió en total 19 centavos, a 12.32 pesos por litro; la Premium, 21 centavos, a 12.90 por litro, y el diesel 24 centavos, por lo que el litro costará 12 pesos con 73 centavos.
Más afectados

Con los millones de pensionados que hay en el país, sus gremios ya hicieron patente queja de que “cómo puede este Gobierno decirse de perfil social, subiendo impuestos y precios a diestra y siniestra, mientras al salario mínimo, que es referente del alza a su ingreso sólo le sube unos centavos”.

Consideran que con políticas como estas impulsadas por el PRI no es raro que haya cada vez más gente pasando de los rangos de pobreza a los de pobreza extrema. (Agencias)
Sin salilda...

Aabiendo que en la economía de todos los estratos sociales nada opera sin energéticos, aplicar impuestos y recargos adicionales al gas o las gasolinas “no deja títere con cabeza” a la hora de cobrar...

- Según la Canacope, en el DF, en esa ciudad cada familia requerirá al menos de un gasto adicional de 850 pesos para sus comprar cotidianas debido a los nuevos impuestos y gasolinazos aplicados por el Gobierno de Enrique Peña.

- Considera que hasta ahora el golpe del Gobierno ya merma en 10% el poder de compra de la población.

- El gas LP, al que generalmente se aplican alzas de 10 centavos por mes, se le aplicó en este mes un sobrecosto de 17 centavos.

- Según la Secretaría de Economía, el gas LP es usado en 80% de los hogares mexicanos.
- A las gasolinas, además del “gasolinazo normal” de cada mes, el de enero se adelantó desde el miércoles y con un añadido de al menos 10 centavos más promovido por el Presidente Peña y aprobado por los diputados.

- Para contrarrestar, el Gobierno autorizó una alza de 3.9% al salario mínimo (2.52 pesos en Coahuila a 68.28 pesos diarios).
- La escalada de precios apenas empieza.

MATRIMONIOS FORZADOS EN CANADÁ






Con_Voz_Propia-3
Provienen de países de contextos histórico- socio-económicos muy diferentes.  Son amas de casa, madres, estudiantes, profesionales, obreras, artistas, directoras de organizaciones.
Las une la búsqueda de justicia.

Enfrentan trabas políticas, judiciales y sociales, pero ellas lo dan todo por socorrer víctimas, algunas veces de su propia familia, y desenmascarar corruptos.

Radio Canadá Internacional  creó este espacio para que las historias de estas mujeres inspiren a todas aquellas otras que sueñan con un mundo mejor, más justo.

Puede ser tu historia.




Konanur_135jpgMATRIMONIOS FORZADOS EN CANADÁ.’- 
Cientos de mujeres en la provincia canadiense de Ontario están casadas  contra su voluntad y  una cuarta parte de ellas lo hicieron cuando eran adolescentes, según un reciente estudio. La Clínica jurídica del Sudeste de Asia o SALCO, publicó sus conclusiones censando 219 casos de matrimonios forzados que fueron identificados en Ontario entre 2010 y 2012. Escuche 

Mercedes Olivera y la construcción del feminismo indígena


ENTREVISTA

   PRIMERA DE DOS PARTES
   Persiste represión de la sexualidad entre mujeres de Chiapas

Mercedes Olivera Bustamante | Foto: Clara Ruiz de los Santos

Por: Itandehui Reyes Díaz, enviada
Cimacnoticias | San Cristóbal de las Casas.-

Mercedes Olivera Bustamante es antropóloga, pensadora feminista y precursora del trabajo de base con mujeres indígenas.

Desde la trinchera del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas ha impulsado la formación de indígenas en Derechos Humanos (DH), vital herramienta para fortalecer sus luchas.

El escenario es el Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas-Universidad de la Tierra Chiapas (Cideci-Unitierra). Mercedes comparte su palabra humilde y certera, como una abuela sabia a quien no nos cansamos de escuchar.

En esta primera entrega de la entrevista con Cimacnoticias nos relata sus experiencias sobre las dificultades y avances que han tenido las mujeres indígenas en sus luchas, y el feminismo de cosmovisión indígena, sobre todo su concepción del cuerpo.

EL CUERPO PROHIBIDO

–Cimacnoticias (CN): En su experiencia de trabajo con las comunidades indígenas ¿cómo se aborda lo que nosotras conocemos como derechos sexuales y reproductivos?

–Mercedes Olivera (MO): Para las mujeres indígenas es un tema muy difícil, nos ha costado mucho. Recuerdo que hicimos un taller sobre el cuerpo con las mujeres refugiadas guatemaltecas y sucedió que los folletos con los que trabajamos los vieron los hombres y entonces obligaron a quemarlos.

“Otra experiencia: en Chilón, con mujeres tzeltales, empezamos hablando de las diferencias entre mujeres y hombres cuando nace un bebé. Era muy difícil para ellas pronunciar en su lengua los nombres que se le dan a los órganos sexuales.

“Esto está ligado a cuestiones introducidas desde hace mucho tiempo junto con la religión católica, la forma de prohibir, de ver y sentir el cuerpo. Ha sido un tema al que llegamos después de mucho tiempo, después de sensibilizar a las mujeres de otros derechos, como el derecho a la tierra o derecho a una vida digna, como dicen las zapatistas.

“Para entrar al ámbito de lo personal empezamos hablando de los sentimientos, de las tristezas, llegar a la conciencia del cuerpo, hasta los derechos para decidir cuántos hijos tener, con quién y cómo.

“En el pensamiento indígena algunas personas lo llaman pensamiento circular; yo le llamo pensamiento colectivo. El ‘Yo’ para las mujeres implica un camino muy distante, hay que cruzar por la comunidad, por la familia, por los hijos, por el marido, hasta llegar a su identidad femenina.

“Esto realmente nos ha llevado a la construcción de un feminismo muy diferente. Se puede empezar el trabajo por los derechos sexuales, los derechos reproductivos, al aborto, el derecho a la opción sexual, pero nosotras tenemos un trabajo totalmente al revés: partimos de la violencia sistémica, de la violencia económica y poco a poco nos vamos acercando a la individualidad”.

–CN: ¿Ha podido conocer la cosmovisión de las mujeres indígenas sobre la sexualidad en temas como el placer, por ejemplo?

–MO: He trabajado poco la ideología del cuerpo; las mujeres dicen “siento bonito, siento agradable”, pero el concepto nuestro de placer yo no lo identifico en su ideología ni en su lengua.

“Hasta hace poco, en algunas comunidades el matrimonio era arreglado por los padres, hay un intercambio de regalos, estos regalos se vuelven mercancía y con el tiempo se vuelve el precio de la novia.

“Ahora con la influencia de la cultura occidental aparece la figura del noviazgo, hay más contacto físico. Antes besarse en público era extrañísimo ahora se ven en la ciudad a parejas de indígenas tomados de la mano, abrazados y besándose.

“Identifico que muchas mujeres viven el cuerpo, la sexualidad, todavía con una gran represión, con toda la concepción de que el sexo es pecado y es para tener hijos, para cumplirle al marido, pero no como una satisfacción personal física. Esto hay que tomarlo con reservas porque es probable que haya cambiado recientemente”.

AUTODETERMINACIÓN COLECTIVA

–CN: ¿Cómo le llama a este feminismo (el que trabaja con las mujeres indígenas)?

–MO: Feminismo campesino, popular, feminismo indígena. Teóricamente no está totalmente claro qué es el feminismo indígena. Me ha tocado estar en reuniones con indígenas que se dicen feministas y es interesante cómo repiten el discurso occidental en su lengua, para mí eso no es feminismo indígena.

“Es muy interesante la discusión sobre lo que llamo la ‘individuación’. Los conceptos occidentales parten del individuo y sobre todo nuestro feminismo occidental positivista que parte del individuo, un individuo excluyente, que ha excluido históricamente a las mujeres.

“En el planteamiento de las compañeras indígenas se trata de derechos colectivos. Hemos discutido con Celia Amorós, quien plantea que los colectivos son contrarios a la autodeterminación feminista. Pero nosotras hacemos análisis de la realidad para hacer esta interpretación de lo colectivo. No es lo mismo el individualismo característico de la sociedad occidental a lo que yo llamo ‘individuación’.

“No se trata de anular el individuo, sino que se reconozca que el colectivo está hecho de diferentes personas. La ‘individuación’ implica este reconocimiento colectivo de la existencia de lo individual  No se pueden hacer colectivos si no hay este reconocimiento y respeto a las autodeterminaciones. También se trata de llegar a la autodeterminación, pero que se genere en colectivo.

“El feminismo indígena tiene que ser un proyecto de construcción partiendo de estas concepciones del mundo indígena, de las identidades colectivas, identidades que sí hay que transformar puesto que algunas son muy excluyentes, sexistas y discriminadoras con las mujeres. Pero también hay cosas dentro de las colectividades indígenas que occidente debe aprenderse, como la solidaridad y las redes familiares de apoyo”.

–CN: ¿Qué hay con estas jóvenes de las nuevas generaciones que salen de la comunidad y vienen a la ciudad? De alguna forma en las comunidades se les sigue viendo como transgresoras...

–MO: Siento que hay un cambio de valores pero también una plataforma para los abusos hacia las jóvenes indígenas. Hay casos de feminicidio de jóvenes indígenas que han sido asesinadas aquí en San Cristóbal por pretendientes de la comunidad.

“Que una mujer venga a la ciudad es cuestionado; les dicen que lo único que quieren es buscar hombre, que son ‘putas’. Empiezan hostigándolas y acaban asesinándolas no sin antes violarlas de forma múltiple por jóvenes drogados y alcoholizados.

“Esta violencia tiene en el fondo una dosis de racismo hacia las indígenas. Esto lo hemos vivido en la Universidad y me causa mucha rabia. Las jóvenes vienen y descubren un mundo y no tienen las formas de medir el peligro.

“Otro problema en la Universidad con las jóvenes es una fuerte discriminación, incluso maestros que las reprueban porque son indígenas; dicen que no tienen capacidad para entender. En el fondo tiene algo de realidad, no es para justificar la discriminación pero la lógica y lenguaje del pensamiento indígena es muy diferente al nuestro, hay mucho problema para entender los conceptos abstractos de nuestras ciencias.

“Me ha tocado dar clase y tengo que tener el diccionario al lado, me doy cuenta que lo están entendiendo de manera diferente de acuerdo a su cosmovisión. Esto también es discriminación, esto implica que no ha habido una interculturalidad porque no se ha trabajado con ellos los códigos de nuestra cultura para que puedan acceder a ellos”.

“Una democracia sin mujeres no es media democracia sino que no es democracia”


 

Semanas atrás visitó nuestro país Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA. En una entrevista con COMUNICAR IGUALDAD se refirió a uno de los temas centrales que abordan en la Comisión: la importancia de la participación política y pública de las mujeres en el desarrollo democrático de las Américas y el aspecto nodal que tiene este tema en el análisis de la gobernabilidad en nuestra región.
COMUNICAR IGUALDAD- Carmen Moreno es actualmente secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de moreno1Estados Americanos. Antes fue embajadora de México –su país de origen- ante diversos estados de América Latina y representó a su país ante la OEA.
Tiene un extenso trabajo en la protección de los derechos humanos de las mujeres: fue integrante  de la delegación mexicana en la Primera Conferencia Mundial de la Mujer (1975, México) y fue delegada ante el Comité Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas para el establecimiento de la Década de las Naciones Unidas para la Mujer, la Igualdad, el Desarrollo y la Paz (1985-1995). Entre 2003 y 2009 –cuando ingresó a la OEA- dirigió el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, que actualmente es parte de ONU Mujeres).
Semanas atrás en Buenos Aires participando del seminario Derechos humanos de las mujeres: Buenas prácticas en la justicia de género, organizado por la misma OEA y la Corte Suprema de Justicia de Argentina a través de la Oficina de la Mujer.
Allí le realizamos una entrevista en la que abordó los desafíos de la CIM y sobre todo la agenda para el logro de la igualdad en el ámbito de la representación política.
-¿En qué áreas trabaja prioritariamente la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA?
-La OEA tiene cuatro grandes áreas: democracia y gobernabilidad, derechos humanos, seguridad multidimensional y desarrollo integral. Desde la CIM estamos transversalizando la perspectiva de género en todos los programas de estas áreas. Y, por otra parte, trabajamos propiamente en dos direcciones: brindamos servicios en perspectiva de género a las personas que integran la CIM -ministras, mujeres o varones, o jefes de mecanismos de apoyo a las políticas públicas de las mujeres en cada país-; y al Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI). Un área que hemos desarrollado bastante desde la CIM es la de gobernabilidad y democracia, donde nuestra principal preocupación ha sido que se reconozca la importancia de la participación de las mujeres en el desarrollo democrático de las Américas y que se vea esto es crucial para la gobernabilidad.
-¿Qué evaluación hace de la participación política de las mujeres en la región?
-Tenemos un crucial problema de participación porque los niveles son muy bajos, apenas hay un promedio de 20% de mujeres en los parlamentos. Hay países como Argentina, y recientemente México, que han mejorado sus niveles, pero esto debe ser ampliado. Acabamos de publicar un libro, La apuesta por la paridad, junto al  Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), en el que se analizan los casos en que la paridad fue asumida como parte de la constitución nacional, como Bolivia. Allí también hicimos un análisis del impacto del sistema de cuotas y vimos que las mismas han permitido el incremento del número de mujeres en los  congresos. En el caso de México en la última elección, por ejemplo, los partidos enviaron listas que no respectaban el 40/60 que está en la ley en México y 9 mujeres muy reconocidas impugnaron ante el Instituto Federal Electoral. Esto terminó en el Tribunal Federal Electoral, que decidió que los partidos tenían que cumplir con la ley y a cuatro días de las elecciones todos los partidos debieron cambiar sus listas. Y, debido a esto, por primera vez hay una enorme cantidad de mujeres en el Congreso de México. A muchas incluso las pusieron en lugares muy difíciles y ellas ganaron igual. Ahora en México hay más de un 30% de legisladoras.
-moreno2¿Cuáles son los mejores argumentos para promover la participación política de las mujeres?
- Un argumento básico es que es un desperdicio de recursos usar sólo a la mitad de la población. Estas perdiendo talento. Por otra parte, nos corresponde el poder por ser la mitad de la población. Pero además: una democracia sin mujeres no es media democracia sino que no es democracia. Hay un estudio de McKenzie en el que se hace un análisis del progreso de las mujeres en las cúpulas directivas y donde hay mayores progresos es donde están incorporadas las mujeres, y esto es porque las mujeres al tener otra perspectiva no se detienen en una serie de elementos sino que buscan el bienestar de personas y el bienestar familiar. En el INSTRAW hicimos estudios sobre migración y remesas y encontramos que las mujeres, cuando migran, en lo individual envían menos dinero porque ganan menos, pero envían una mayor proporción del dinero que ganan en relación a los varones, y además envían durante toda la vida. Los hombres, en cambio, cuando encuentran una nueva familia en el lugar al que migran, dejan de mandar a sus países de origen. Además de que las mujeres mantienen una serie de obligaciones de su rol tradicional: si se enferma alguien le hablan a la mujer migrante, no a quien quedó a cargo en el país de origen.
-¿Cuál debería ser el horizonte para lograr la paridad en la representación política?
-Yo no creo que la paridad deba ser un asunto de porcentajes sino de oportunidad, algo parejo para todos los jugadores. La implementación de la paridad es un tema de voluntad política y de cambio de paradigma. Es hacia donde tenemos que ir. Tiene que llegar a un momento en que no sea necesario hablar de cuotas. Mientras tanto, el cambio de leyes puede ser útil, pero a la vez hay que ir consolidando los avances para que no haya retrocesos. En el tema de la igualdad de las mujeres lo más grave que hay son los retrocesos. Lo que sucede en España es un ejemplo de estos retrocesos.
-¿Cómo puede ampliarse la propuesta de la paridad a otros sectores que no sean sólo los Parlamentos?
-En varios países de Europa han tenido que obligar por ley a las empresas a poner en sus consejos directivos a mujeres porque es donde hay una mayor ausencia. Creo que se deben ir poniendo las leyes para cumplir  los objetivos. Pero además, creo que las mujeres deben aprender a jugar de otra manera los juegos de la política, en el sentido de apoyar a otras mujeres, ayudar a avanzar a quienes trabajan por la igualdad.
-¿Cree que hay poca solidaridad entre mujeres políticas?moreno3
-Una vez me recomendaron el libro Los juegos que tu mama no te enseño a jugar, donde decía que los hombres aprenden a jugar fútbol, béisbol, juegos de equipo, en los que el equipo gana y el individuo juega en equipo. Y que los juegos de las mujeres eran de muñecas, y les enseñaban a estar solas y a competir por el mismo hombre. Marcela Lagarde dice que el gran conflicto entre la esposa y la suegra es que están compitiendo por el afecto del hijo/esposo. Las cosas están cambiando y por las necesidades económicas los hombres están aceptando que las mujeres trabajen. Pero ellas deben aprender a jugar el juego de la política porque las siguen socializando para que sean princesitas. Deben cambiar los programas de televisión, los estereotipos culturales, las telecomedias en las que las mujeres son victimizadas y maltratadas, donde hay un enorme culto a la violencia. A la vez sabemos que las TIC ayudan a las mujeres pero también son nuevas formas de victimización.
-¿Cuál es la situación de América Latina en relación a la igualdad, comparándonos con otras regiones del mundo?
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dice que América Latina es la región que tiene más desarrollado el esquema de leyes de igualdad de todo el mundo. En la CIM decimos que hay que pasar de la ley a la práctica y también hay que avanzar en el esfuerzo de evaluación y monitoreo.

Juicio a Ríos Montt se retrasa por “abusos” de su defensa legal


INTERNACIONAL
   Fiscal Claudia Paz confía en que ex dictador no quede impune

Imagen retomada del portal 1325mujerestejiendolapaz.org
Por: Randy Saborit Mora*
Cimacnoticias/PL | Guatemala.- 

Humildad y ternura transpira la fiscal general de Guatemala, Claudia Paz y Paz, una mujer que tiene sobre sus hombros una peligrosa responsabilidad: enviar a la cárcel a quienes infrinjan la ley, ya sean narcotraficantes, ex militares o delincuentes comunes.

Durante casi 25 minutos, Prensa Latina/Cimacnoticias conversó con una de las candidatas al Nobel de la Paz 2013, quien ríe con frecuencia y a veces está al borde del llanto cuando se le pregunta, por ejemplo, qué le salva el día tras una sobrecargada jornada.

Mi hijo, respondió. Aseguró, casi en un suspiro, que sintió muchísimo cariño de la gente cuando su Joaquín fue intervenido quirúrgicamente del cerebro en enero de 2012. Indagué cómo estaba. “Bien, gracias a Dios”, dijo ella.

Para esta mujer, la primera en Guatemala en asumir para un periodo de cuatro años al frente del Ministerio Público, la justicia se define en su diccionario personal como la que actúa respetando la igualdad, independientemente de quien sea.

Después de pensar un instante, definió a la valentía como la capacidad de sobreponerse al temor, mientras que consideró al poder como algo que debe ser controlado. Para ella el trabajo es “uff, esfuerzo diario”. En ese instante rompió en risas, aunque aludía a lo más serio del mundo.

Reveló, también risueña, que se esfuerza por ser una soñadora como su padre y perseverante al estilo de la madre. Consultada sobre los resultados de su gestión desde diciembre de 2010 hasta la fecha, aseveró que en estos tres años se ha avanzado en el combate al crimen organizado, en especial el narcotráfico.

“Hemos logrado detener, para extradición, a varios de los más grandes capos y también hemos juzgado acá en Guatemala”, subrayó.

–Prensa Latina/Cimacnoticias (PLC): Específicamente en el enfrentamiento de la violencia contra las mujeres ¿cómo han avanzado?

–Claudia Paz y Paz (CPP): En este tema hemos creado modelos de atención integral, que en 2010 solo existían en la ciudad de Guatemala. En 2011 llegamos hasta Villa Nueva (municipio colindante con esta capital), en 2012 hasta Huehuetenango, Alta Verapaz y Escuintla, y este año hasta Quetzaltenango, Chimaltenango y Chiquimula.

“Ya contamos con agencias especializadas en Petén, Jalapa y Jutiapa. Los lugares que he mencionado son donde existe un alto índice de violencia contra las mujeres. Es una prioridad poderles atender porque ese delito es el más denunciado a nivel nacional”.

–PLC: ¿Qué tendría que decirles a quienes afirman que pese a la disminución en las cifras de asesinatos y femicidio/feminicidio, la percepción de inseguridad aún persiste en la población guatemalteca?

–CPP: En realidad creo que ha aumentado la confianza en la justicia. Hay mayores índices de denuncia en ciertos delitos, por ejemplo en violencia contra las mujeres. Hay mucho camino por recorrer en materia de seguridad, pero sí se ha avanzado en el esclarecimiento de hechos violentos.

–PLC: ¿Qué porcentaje de los crímenes cometidos hoy en Guatemala quedan sin resolver?

–CPP: Hemos pasado de un 95 por ciento de delitos contra la vida sin esclarecer a un 70, es decir, hemos transitado de un 5 a un 30 por ciento de casos resueltos.

–PLC: ¿Cómo valora el trabajo desempeñado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)?

–CPP: La colaboración de la CICIG ha sido fundamental. En 2007, cuando se estableció, había mucha desconfianza y descrédito del sistema de administración de justicia. Estaba esa cifra del 95 por ciento de impunidad.

“Desde entonces para acá se ha avanzado en tener procesos transparentes para la elección de funcionarios en puestos claves, como en el esclarecimiento de crímenes complejos y ha trasladado al Ministerio Público metodologías importantes para combatir el crimen organizado y ha ayudado en el fortalecimiento de nuestra Dirección de Análisis”.

–PLC: ¿Considera que Guatemala estará en condiciones en septiembre de 2015 para enfrentar la impunidad sin la presencia de la CICIG?

–CPP: Creo que Guatemala ha avanzado mucho. Estos años han sido cruciales para el fortalecimiento del sistema de justicia. Pero no podría evaluar de aquí al 2015 cuáles serían las condiciones.

“Lo que sí puedo sostener es que hay que trabajar para que el sistema de justicia sea capaz cada vez más de caminar en el sendero de la lucha contra la impunidad”.

–PLC: En el almanaque de Claudia Paz y Paz, ¿qué relevancia tiene el 10 de mayo de 2013?

–CPP: Ese día se dictó sentencia en el caso de genocidio (contra el ex general Efraín Ríos Montt), aunque lamentablemente fue anulada días después por la Corte de Constitucionalidad.

–PLC: ¿Cómo valora la anulación del juicio contra Ríos Montt por parte de la Corte de Constitucionalidad?

–CPP: Como fiscales no la compartimos. Consideramos que utilizamos todos los recursos en nuestras manos para impugnarla, pero la respetamos.

–PLC: ¿Qué perspectivas ve en la resolución del caso Ríos Montt, cuando aún está pendiente un pronunciamiento de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones?

–CPP: Hay un número elevado de otros recursos que están dando vueltas sobre ese tema, además del que permanece por resolverse en la Sala Primera. El juicio lo programaron para enero de 2015.

–PLC: ¿Cómo valoraría que se resolviera este caso?

–CPP: Para nosotros, como Ministerio Público, es muy importante resolverlo. Pero también es un buen ejemplo para saber cómo se hace abuso de los recursos de defensa a fin de retardar los procesos.

–PLC: ¿Tomar decisiones como fiscal general le ha ganado enemigos?

–CPP: Sin dudas, el ejercicio de la acción y persecución penal, que es nuestro trabajo, traerá simpatías para las personas que han sido víctimas, si se esclarecen sus casos.

“Probablemente las que sufran el poder penal, a veces no lo comprenderán como un puro ejercicio de la ley y del Estado de Derecho. Son temas que van con el cargo”.

–PLC: ¿Qué le quita el sueño a Claudia Paz y Paz?

–CPP: Creo que hay una gran responsabilidad sobre mis hombros de cumplir a cabalidad con lo que me exige la ley: cumplir como institución con nuestro mandato de defender adecuadamente a las víctimas, y que mis compañeros fiscales hagan su trabajo, que sin dudas tiene riesgos, con los necesarios niveles de seguridad.

–PLC: ¿Qué precio tiene que pagar cada día por estar en un puesto como éste?

–CPP: Siempre son opciones personales. Es una decisión de asumir un desafío y de ejercer una función pública, que conlleva, como otras, ciertos riesgos. Hay que tener paciencia con los riesgos que conlleva y tomar ciertas medidas de seguridad necesarias.

–PLC: Usted ha ejercido la docencia. ¿Es de las profesoras que aprende de los estudiantes?

–CPP: Siempre, siempre se aprende.

–PLC: ¿Qué enseñanzas recuerda de sus alumnos?

­–CPP: Siempre las preguntas obligan a estudiar, hacen pensar que las cosas se pueden ver desde varios puntos de vista, sin que exista sólo una forma de comprenderlas.

“Si se logra que la clase no sea un monólogo, sino un diálogo con los alumnos, se puede construir entre todos una manera de entender las cosas”.

–PLC: ¿Cómo describiría un día normal en la vida de Claudia Paz y Paz?

–CPP: Desayuno con la familia. Vengo muy temprano al Ministerio Público. Muchas reuniones internas y externas. Y (se ríe) termino en la noche muchas veces cansada.

–PLC: ¿Le alcanza el tiempo a la fiscal general para leer un libro de temáticas diferentes a su contenido de trabajo?

–CPP: No como quisiera.

–PLC: ¿Cuáles son sus libros de cabecera?

–CPP: Hay uno que me dio a leer mi papá, cuando era niña, que se llama “Matar a un ruiseñor”, de la escritora estadounidense Harper Lee. La historia versa sobre una niña que tiene un papá abogado. Ese texto me encanta.

Paz y Paz confesó que la mayor sorpresa recibida al ocupar el cargo fue conocer la existencia de funcionarias y funcionarios honorables, de carrera, con muchísimos años de trabajar en la institución.

“La mayoría de ellos merecerían una estatua y confiaría en que se lo han ganado. Muchas veces hacen su trabajo de forma anónima. Quien recibe los méritos por el buen hacer de la institución soy yo, pero detrás está la labor de muchas mujeres y hombres”.

Coherente con esta respuesta, sostuvo que la nominación al Nobel de la Paz fue un gran honor, que apoya su desempeño, pero también el de sus compañeras y compañeros.

*Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala.
 

1/03/2014

Tres visiones o concepciones acerca de Carrillo Puerto, el gobernador de Yucatán 1922-24





Pedro Echeverría V. 
1. Se han registrado a lo largo de la historia política de Yucatán muchas ideas acerca del personaje Felipe Carrillo Puerto, asesinado en enero de 1924 por fuerzas combinadas de la Rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta, los hacendados yucatecos y probablemente sus enemigos políticos. Se recuerda a Carrillo por la derecha en negativo como un "socialista", apoyador de los campesinos y enemigo de los hacendados. Los gobiernos centristas del PRI repiten lo anterior pero en positivo convirtiéndolo por conveniencia en un mito diciendo que fue un verdadero socialista, que fue el salvador de los campesinos y enemigo de los hacendados. La izquierda, que es inteligente y debe hacer análisis reflexivos y críticos, no puede caer en la propaganda de uno u otro: ni del Diario de Yucatán y el PAN que lo condenan, ni del gobierno del PRI y los periódicos que falsamente lo idolatran. 
2. Quizá sería importante repetir que en ningún país del mundo (Rusia, China o Cuba) ha existido socialismo. Lo que se registró en esos lugares fueron revoluciones –mal llamadas socialistas-  que se plantearon voluntariamente construir el socialismo, que sus dirigentes (entre ellos, Lenin, Mao y Castro) hicieron "hasta lo imposible" para cumplir con honestidad, pero no pudieron porque las fuerzas del capitalismo y el imperialismo se los impidieron. El regreso al capitalismo  ha sido real y lo que se registra en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, a pesar de los enormes esfuerzos de sus gobiernos antimperialistas, son muestras evidentes de que mientras el poderoso imperialismo de los EEUU y sus apoyadores como Inglaterra, Israel, Alemania, siga en pie, será casi imposible ningún socialismo que avance hacia la eliminación del trabajo asalariado, de la plusvalía y la implantación de la igualdad. 
3. En México, como país, nunca ha habido socialismo: ni en los tiempos de Obregón o en el sexenio cardenista; mucho menos en alguno de sus estados de la República: llámese Yucatán, Tabasco, Veracruz, Michoacán o Jalisco. Lo que sucedió en los años veinte con Obregón es que esos años fue la etapa más radical de la revolución (burguesa) mexicana (1910-17) y surgieron personajes muy radicalizados: Soto y Gama, Tejeda, Zuno, Carrillo Puerto, Mújica, Garrido Canabal, muy dependientes del obregonismo y el callismo. Muchas medidas que tomaron en sus respectivos estados buscaban cumplir radicalmente con la revolución e inclusive superaban en algunos estados al mismo obregonismo. En aquellos estados, Yucatán entre ellos, se endureció la línea porque la reacción de los hacendados, de la derecha y de la iglesia era fuerte. La revolución burguesa buscaba enterrar el feudalismo. Nada más. 
4. Quien trajo la Revolución Mexicana a Yucatán y la introdujo con sangre y fuego en 1915  fue el sinaloense Salvador Alvarado. Los hacendados yucatecos buscaban imponer la autonomía de Yucatán cuando Carranza envió a Alvarado para parar esa autonomía. Éste radicalizó su gobierno a pesar que Carranza se oponía; Alvarado fundó la Casa del Obrero Mundial en Yucatán y fundó el Partido Socialista Obrero después "de Yucatán". Él recibió a Carrillo en su gobierno y también impuso a un obrero ferrocarrilero –Castro Morales- como gobernado del estado cuando la Constitución de 1917 prohibía que nadie que no viviera cinco años antes en el estado pudiera ser gobernador. Alvarado era radical, pero al final tuvo que conciliar ante la fuerza de los hacendados. Bautizó a esto como la "casta divina" (alianza de ricos hacendados y clero), pero también disgustado llegó a decir que los yucatecos eran unos cobardes. 
5. De 1918 a 1921 Carrillo convocó a dos congresos obreros socialistas –uno en Motul y otro en Izamal- sin existir clase obrera numerosa y una entidad 90 por ciento campesina. La realidad es que la mayor influencia la tenía la CROM de Luis Morones representado por Samuel Yúdico. Las demandas respondían a la lucha antifeudal y "modernizadora" y en ningún momento se apoyó a la revolución rusa ni a Lenin; al contrario, se tuvo mucho cuidado de no contaminarse. La realidad es que en vez de obreros (que no existían) los asistentes eran campesinos henequeneros de Motul e Izamal y sus alrededores que reclamaban tierras de los latifundios de las haciendas. El llamado socialismo era de arriba-abajo, del gobierno a las ligas de resistencia campesina. En aquellos años el carrillismo se opondría a los obreros ferrocarrileros y a los obreros progreseños.
6. La vena de Carrillo iba naturalmente hacia los campesinos y hacia la repartición de tierras y no hacia los obreros donde dominaba la CROM. De socialista sólo tiene el nombre, como miles de gobernantes en el mundo que así se autodefinieron. No debe confundirse nunca la demandas socialistas con las demandas "modernizadoras burguesas" que buscan acabar con el atraso semifeudal. Repartir tierras, aumentar salarios, hacer una huelga, debe apoyarse, pero no dejan de estar dentro del campo de las reformas burguesas; las demandas socialistas o de transición son otra cosa: tienen que avanzar hacia la igualdad política, económica y social; deben buscar abolir el trabajo asalariado y establecer el gobierno autogestivos horizontal, revocable y, como se dice hoy: que gobierne obedeciendo. Carrillo fue hombre bueno –como hay millones- pero nunca se salió de la sociedad burguesa. Nada más. (3/I/14)

2014, muy malo para los trabajadores mexicanos



Patricia Muñoz Ríos
 Periódico La Jornada
Viernes 3 de enero de 2014, p. 11
Para los trabajadores mexicanos 2014 será un año muy malo en materia salarial, pues se anticipa otra reducción del poder adquisitivo, ya que los incrementos a los productos de la canasta básica y servicios ya se comieron por anticipado el aumento a los minisalarios, y las revisiones a los sueldos industriales y comerciales serán muy reducidas; habrá empresas que aplicarán una política de cero aumentos y la mayoría prevé reducir prestaciones.

Además, las negociaciones por revisión salarial y contractual estarán muy presionadas a la baja, y el techo de 3.9 por ciento impuesto a los aumentos da muy poco margen de negociación, por lo que los sindicatos intentarán impedir que se reduzcan a desaparezcan las prestaciones o que haya recortes, señalaron dirigentes gremiales de todas las corrientes.

Las confederaciones Obrero Revolucionaria, de Trabajadores de México (CTM) y Revolucionaria de Obreros y Campesinos, lo mismo que la Unión Nacional de Trabajadores, coincidieron en alertar que prácticamente no habrá recuperación salarial en 2014 y que el reto para la mayor parte de las organizaciones será mantener los contratos colectivos y las plantillas de trabajadores.

Sin mejoría del poder adquisitivo

Reyes Soberanís, líder de la COR, explicó que se anticipa un año muy difícil para las revisiones salariales, en el que prácticamente no habrá recuperación del poder de compra de los trabajadores, y lo fundamental será hacer negociaciones contractuales y salariales inteligentes para que no haya recorte de prestaciones ni de personal. Quizás hasta se llegue a pactar paros técnicos en las empresas o jornadas recortadas, indicó.

El encargado de acción política de la CTM, diputado Fernando Salgado, indicó que prácticamente pasó desaparecibido el incremento minisalarial en los bolsillos de los trabajadores, porque antes de que se empezará a aplicar ya fue comido por la lluvia de incrementos en todos los productos básicos y servicios que no han tenido freno alguno. Indicó que además hay descontrol total de los precios, porque en algunos centros comerciales, sobre todo los de conveniencia, los productos han sufrido aumentos hasta de 40 por ciento, mientras los ajustes a los sueldos son casi invisibles.

El secretario general del sindicato de Trabajadores de la UNAM, Agustín Rodríguez, expuso que es evidente la inoperancia de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, y que se debe establecer un instituto nacional de los salarios que realmente promueva la mejoría de los mismos.

Pobreza indígena: diagnóstico y soluciones




Editorial La Jornada

En el contexto del 20 aniversario del alzamiento indígena chiapaneco de 1994, el comisionado gubernamental para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, reconoció, en una entrevista reproducida hoy en estas páginas, que la pobreza que aún afecta a los pueblos indígenas del país es la expresión del fracaso de una estrategia de política pública de Estado, y consideró injusto atribuir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) los niveles de marginación que prevalecen en Chiapas, como han pretendido hacerlo algunas voces oficiosas. Así, el funcionario hizo frente a una idea de moda en los foros de opinión afines al gobierno: si las comunidades zapatistas siguen siendo pobres, la culpa es de ellas. Por lo demás, Martínez Veloz dijo que es necesario abordar el conflicto en Chiapas y la problemática de los pueblos indios en general desde una óptica diferente, y confirmó que la administración de Enrique Peña Nieto prepara una iniciativa de reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena.

Es indudable que una de las condiciones fundamentales para empezar a corregir la relación entre el Estado mexicano y las etnias indígenas pasa por retomar en su forma original la propuesta de reformas elaborada en 1996 por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) del Congreso de la Unión con base en los acuerdos de San Andrés Larráinzar, firmados por el EZLN y el gobierno de Ernesto Zedillo. Como se recordará, al año siguiente, con el telón de fondo de una política de represión y hostigamiento contra las comunidades zapatistas, el grupo gobernante, por medio del entonces secretario de Gobernación Emilio Chuayffet –hoy titular de Educación Pública–, desconoció el contenido de tales acuerdos y se negó a promover la iniciativa de reformas basada en ellos. En 2001, ya durante la presidencia de Vicente Fox, y tras una movilización de los zapatistas chiapanecos a la ciudad de México, el Congreso de la Unión aprobó un remedo del proyecto original de reformas, del que resultó excluida la reivindicación principal de los rebeldes: la autonomía.

Tal vez en el ámbito legislativo hoy sea posible superar, como plantea Martínez Veloz, los intereses contrarios a los pueblos indios del país. Cabe formular dudas al respecto, habida cuenta de que esas modificaciones legales correspondientes ni siquiera forman parte de la agenda legislativa del gobierno peñista, la cual se ha centrado en reformas orientadas a reducir los derechos laborales, a desmantelar la educación pública, a facilitar el ingreso de trasnacionales al mercado nacional de las telecomunicaciones, a recaudar más impuestos de las clases medias y los sectores populares y, en el último tramo, a hacer posible la privatización de la industria energética.

Pero incluso en un escenario legislativo óptimo, en el cual se recuperara y aprobara la iniciativa original de la Cocopa, para resolver la pobreza que afecta a las etnias indígenas sería igualmente necesario emprender un giro radical de la política económica vigente desde hace más de cinco lustros: el modelo neoliberal aún imperante es intrínsecamente generador de pobreza masiva y de riqueza selectiva, destructor de los tejidos sociales y depredador de los recursos naturales, cuyo saqueo por empresas trasnacionales, aprobado por el gobierno, es hoy una de las principales amenazas contra los pueblos originarios. Habría que abandonar el inveterado asistencialismo gubernamental –representado, en su fase más reciente, por la fracasada Cruzada contra el hambre– y dirigir la prioridad gubernamental, actualmente enfocada a promover la concentración de capitales foráneos y nacionales, hacia el bienestar de la población. Sería necesario, finalmente, empezar a desarticular la red de cacicazgos políticos que el año antepasado hizo posible el retorno del PRI a la Presidencia y que es en buena medida responsable del atraso, la marginación y la pobreza que aún padecen los grupos étnicos del país.

El impacto internacional del zapatismo



Massimo Modonesi

Además de la relevancia del levantamiento zapatista de 1994 a escala nacional que está siendo destacada en estos días de aniversario, es importante hacer hincapié en su impacto internacional, en la irradiación que lo colocó como un acontecimiento trascendental de la historia mundial contemporánea.
En efecto, diversos actores y observadores convienen en ubicar a mediados de los años 90 un viraje respecto a la pendiente defensiva y resistencial de las clases subalternas abierta por las derrotas de los años 70 y agudizada por el desborde del capitalismo salvaje en los años posteriores a la caída del bloque soviético. Este consenso se nutre de la aparición simultánea de dos ciclos de movilizaciones: el movimiento altermundista y una oleada de luchas populares en América Latina.

Estos dos procesos marcaron un corte en la historia del conflicto social, imprimiendo un sello de discontinuidad y provocando un cambio de época, al cerrar la etapa hegemónica del neoliberalismo y abrir la de su crisis.

En ambos casos la influencia del neozapatismo fue evidente.

El movimiento altermundista, que se colocó como el alter ego de la globalización neoliberal, reconoció de inmediato entre sus antecedentes a la rebelión zapatista. En particular, no hay que olvidar que la difusión planetaria de la palabra neoliberal y, de su contraparte, antineoliberal, se debe en gran medida al encuentro internacional realizado en Chiapas en 1996, en el cual confluyeron activistas y militantes de todo el mundo que posteriormente serían la columna vertebral del movimiento altermundista en Seattle, Praga, Génova y de los posteriores Foros Sociales. Como ha sido estudiado, las redes de solidaridad con el EZLN en Europa y Estados Unidos no sólo fueron pioneras en el uso del Internet, sino que además reconstituyeron un tejido organizacional fundamental.

Además de esta filiación directa, igualmente relevante es la reverberación del zapatismo en los movimientos populares latinoamericanos de mediados de los años 90. Una oleada de luchas, rebeliones y levantamientos cambiaron radicalmente el panorama político de la región, destituyendo gobernantes neoliberales, ensayando nuevas formas de hacer políticas y, paradójicamente, propiciando el establecimiento de diversos gobiernos progresistas, con distintos niveles de discontinuidad respecto del neoliberalismo, con mayor o menor vocación de izquierda, antiimperialista, etcétera.

En Argentina, ecos del zapatismo se escucharon en los incandescentes días 19 y 20 de diciembre de 2001 y en las intensas experiencias de democracia directa que les antecedieron y sucedieron. Pero también en Bolivia y Ecuador donde poderosos movimientos indígenas y campesinos sacudieron los sistemas políticos y abrieron las puertas a la redacción de nuevas constituciones. En el caso de Brasil, el más grande movimiento social de la región, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) surgido en los años 80, reconoció en la rebelión zapatista una referencia fundamental. En toda Latinoamérica el ciclo de vibrantes y eficaces luchas populares que modificó el escenario en el siglo XXI se dio bajo la inspiración del EZLN.

En este sentido la periodización de la historia mundial y latinoamericana del tiempo presente –un recorte interno a la historia contemporánea que pone en evidencia el proceso más reciente, aún abierto– asume al levantamiento zapatista como una fecha de referencia, un parteaguas que, aún cuando pueda resultar arbitrario y no hacer justicia a otros fenómenos y procesos de lucha, se hizo convencional, a nivel subjetivo entró a hacer parte del sentido común de la memoria de la resistencia y a nivel objetivo da cuenta de un quiebre significativo, de una real reverberación e irradiación del zapatismo en otros espacios que permite hablar de un antes y un después de 1994.

Antes y después de una historia construida y pensada desde la lucha de los de abajo, distinta al fin de la historia decretado por los vencedores del siglo XX. En enero de 94 el viejo topo volvió a asomar la cabeza y la tenía encapuchada.
massimomodonesi.com

¿Tù me conoces?



  Tomás Mojarro

            Pues claro que  me conoces, y durante estos día de Navidad y  fin de año me he tornado tu sangre, tu aliento, tu segunda naturaleza. Me conoces, y esto lo vengo afirmando desde hace algunos ayeres. ¿O qué, acaso no andas a estas horas, como andabas entonces, enajenado con las celebraciones  de  preposadas, posadas, Navidad y Año Nuevo? Y la Navidad la celebraste al modo de los buenos católicos: con bocanadas de alcohol. Lòbrego.

 ¿No me haz elegido como la sangre, el oxígeno y el espíritu de la navideña festividad? ¿Pues qué festividad celebra este mundo sin mi presencia? Porque claro, sí, yo soy parte de tu propio ser. Soy el licor. Tú, conmigo de cómplice, haz convertido el espíritu de la Navidad en el espíritu del vino. Del licor. De la fuente de toda humana alegría. De la raíz de todo goce mundano.

            ¿Goce? Efìmero, sin màs. Raíz  y generador de los pensamientos negros y criminales. Artífice de la pasión, el adulterio, el derramamiento de sangre. Yo, el cómplice de la muerte, con la que gobierno este mundo que gracias a mí avanza a traspiés. Yo, el licor...

            El alcohol, mis valedores. El alcoholismo. De los millones de catòlicos adictos a tal intoxicante que registra el país, ¿cuántos, por motivo de la fiesta religiosa de Navidad, se habrán retirado del licor? ¿Cuántos, con ese  pretexto y la festividad de Año Nuevo,  se habrán iniciado en la botella? Las gravísimas consecuencias del alcoholismo de sobra las conocemos: en el país existen más de 6 millones de enfermos adictos, y cada año se suman otros l.7 millones, muchos de ellos desde la adolescencia. Y es asunto de todos que el bebedor provoca maltrato infantil, accidentes de tránsito y enfermedades como la cirrosis que los abstemios conocen de oídas, y los bebedores en hígado propio. Que el alcoholismo  lleva a perder cada quincena cientos de miles de  horas-hombre y un ausentismo laboral de más del 15 por ciento. Además...  el cuento de nunca acabar. Cuento macabro.

            Yo soy el alcohol. A los bebedores los vuelvo inmorales. Soy padre de la corrupción y de la desgracia. Yo enveneno la raza, mancho los hogares, traigo el envilecimiento y la depravación, el crimen, la locura, el suicidio. ¿Me conoces?

“El alcoholismo (diagnóstico del Dr. J.M. Jellinek) es una enfermedad. Alcohólico es todo aquél que se crea problemas cuando entra en contacto con el alcohol. Un alcohólico, para serlo, no precisa de beber  a  diario, haber sufrido accidentes de tránsito, haber perdido el empleo,  haber estado en la cárcel o destruido su hogar, ni a causa de una amnesia alcohólica haber cometido un acto delictivo ni haberse muerto por una cirrosis o una intoxicación alcohólica. El alcohólico no es un vicioso, no es un degenerado, es un enfermo”. Su enfermedad es incurable, progresiva y mortal, con las  etapas sucesivas del enfermo: Pre-alcohólica (el futuro adicto comienza a beber) Prodrómica (la del malestar que se produce antes de una enfermedad) Crítica (ya en desarrollo, la enfermedad produce sus síntomas), y Crónica (el desarrollo final y más grave de la enfermedad).

Mis valedores: después de las fiestas de Navidad y Año Nuevo he recorrido calles diversas, plazas y rinconeras de mi colonia y de más allá, y el ánimo se me encoge a la vista de tantos grupillos de jóvenes y adolescentes que al amor de la botella y demàs drogas se estampan en  el quicio de una puerta, se alagartan a la sombra del arboluco o se agregan a la compañía de perracos y botes de basura orilleros del tianguis o del mercado. Y a fugarse del mundo...

(Esto sigue despuès.)

Hombres armados entran al domicilio de Anabel Hernández


NACIONAL
   Roban equipo de cómputo; periodistas exigen investigación

Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

El grupo armado que ingresó a la casa de la periodista Anabel Hernández el pasado  sábado 21 de diciembre se llevó el CPU que resguardaba información de las cámaras de vigilancia que procuran su seguridad.

Así lo informó la periodista galardonada con el Premio Internacional Pluma de Oro de la Libertad 2012 a la comisión de denuncias de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Relató que según información de testigos y vecinos cercanos, la tarde del pasado 21 de diciembre, mientras ella estaba fuera de su domicilio, ubicado en un municipio mexiquense, un grupo de hombres armados y vestidos de civil llegó a su calle a bordo de camionetas particulares sin placas de circulación.

Quienes se identificaron primero como agentes judiciales, luego como miembros del cártel de “Los Zetas” y finalmente aseguraron que pertenecían a la Policía Federal intimidaron a vecinos de la periodista.

Los hombres que portaban armas cortas y fusiles llegaron a las casas vecinas para preguntar de manera hostil e intimidatoria por el domicilio de la periodista, quien ha denunciado la presunta corrupción del gobierno federal.

Después de preguntar en varias casas, el grupo identificó su domicilio y entró sin permiso al parecer a través de una ventana y se dirigió a su recámara, donde localizó el CPU y lo sustrajo.

La ganadora del Premio Nacional de Periodismo en 2001 por su investigación sobre los altos costos de la vida en la residencia oficial de Los Pinos durante la presidencia de Vicente Fox (hecho conocido como “El toalla gate”), consideró que no se trató de un grupo del crimen organizado, ya que hubiera cometido algún otro delito, como un asesinato, y no se hubiera llevado sólo el equipo de cómputo.

Hernández interpuso una denuncia ante el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, con el expediente AP.179/FEADLE/2013.

Hoy la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y la Red Nacional de Periodistas lanzaron un pronunciamiento público, para manifestar su solidaridad con la reportera y reprobaron la violencia ejercida contra ella.

Por lo que exigieron que se garanticen de manera permanente las medidas de seguridad y protección para la informadora, así como que se lleve a cabo un proceso claro con una investigación fidedigna “que tome en cuenta el contexto de violencia contra el gremio periodístico y la condición social de las mujeres que ejercen esta labor”.

Cabe recordar que a raíz de sus investigaciones en temas de corrupción y su fuerte postura contra el narcotráfico, la periodista ha sufrido amenazas que se recrudecieron tras la publicación en 2010 de su libro “Los señores del narco”, en el que evidencia la complicidad entre el crimen organizado y las autoridades.

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) le asignó desde 2010 escoltas destinados para su protección, luego de que una fuente le informó que el entonces secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, pretendía asesinarla.  

A principios de este año, el GDF le notificó a la periodista que declinó su competencia y envió la averiguación previa a la PGR, ya que los presuntos responsables, García Luna y otros funcionarios, eran servidores públicos federales cuando los hechos ocurrieron.        

En febrero pasado, la PGR fue informada de que la Policía Federal, a la que Anabel Hernández acusa de las amenazas en su contra, sería la encargada de protegerla, por lo que ella pidió entrar al Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobernación.

El caso fue aceptado por la Junta de Gobierno del mecanismo el pasado 23 de abril; luego el 2 de mayo se le envió a Anabel el oficio CEN/142/2013, con el que se le otorgan nueve medidas de protección, cuatro de las cuales no se aplicaron.

En octubre pasado, la comunicadora denunció que la FEADLE y el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas no tienen interés en proteger la vida de las y los informadores.

En un texto publicado en la revista Proceso, la reportera acusó que a pesar de las amenazas en su contra no recibía protección gubernamental, y aseguró que su caso es muestra de la “negligencia criminal” de las autoridades y una razón de que en el país se siga asesinando y amenazando impunemente a defensores de Derechos Humanos y periodistas.

Capital del país, donde más se reprimió la libertad de expresión


NACIONAL

   CDHDF no desagrega por sexo ataques a periodistas

CIMACFoto: César Martínez López

Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- 

En el año que terminó las agresiones contra la libertad de expresión en el país se elevaron a 424, más del doble de las que se dieron en 2012 cuando se registraron 184, y además se incrementaron los ataques durante protestas sociales, informó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

De acuerdo con el organismo, hasta el 16 de diciembre de 2013 se registraron 424 atentados en contra de la libertad de expresión, entre ataques a periodistas, medios de comunicación y personas que ejercen su derecho a publicar, documentar, manifestarse o realizar otros actos vinculados a la información.

La capital del país fue la entidad que registró más agresiones con 123 actos, mientras que los estados que le siguieron fueron Oaxaca, con 50, y Veracruz, con 43. Sin embargo el organismo no desagregó la información por sexo ni por tipo de atentados.

A decir de la Comisión, el DF es el lugar con el número más elevado de agresiones, pero éstas no son las más graves y generalmente se tratan de ataques físicos y materiales en contextos de manifestaciones sociales en la Ciudad de México.

Para el organismo defensor este hecho es de alta preocupación porque puede constituir el inicio de una política de criminalización de la protesta y el derecho a informar, a la libre reunión y a la manifestación.

Según el reporte, en Michoacán se registran menos de 10 ataques en contra de la libertad de expresión, pero entre las agresiones hay casos graves como el de la muerte de al menos cinco personas que ejercían la libertad de expresión al protestar contra la violencia.

La CDHDF recordó que en virtud de las obligaciones de los artículos 1 de la Constitución mexicana y de la Convención Americana de Derechos Humanos, el Estado está obligado a tomar todas las medidas necesarias para respetar, promover, proteger y garantizar la libertad de expresión.

Dijo que esto debe traducirse en acciones positivas para garantizar que las agresiones cesen, pero también en que las autoridades no realicen acciones que en el futuro puedan lesionar la libertad de expresión, tal como resultaría de los distintos intentos para regular las manifestaciones sociales.
 

Sin acciones concretas, piden acabar violencia contra indígenas


NACIONAL
   Inmujeres da capacitación, pero no plantea programa específico

Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.

Recientemente el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) reconoció que la exclusión y la pobreza son las formas más arraigadas de discriminación y violencia contra las indígenas, realidad que se ve reflejada en cifras y datos de años anteriores. 

Durante la inauguración del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas por una Vida Libre de Violencia –realizado en Chiapas–, el coordinador de Asuntos Jurídicos del Inmujeres, Pablo Navarrete Gutiérrez, reconoció que las indígenas tienen que hacer frente a una triple discriminación por ser mujeres, pobres y pertenecientes a un grupo étnico.

Dijo que la exclusión y la pobreza son las formas más arraigadas de discriminación que sufren las mujeres indígenas y que se agravan por algunos usos y costumbres, por lo que es “necesario superar la pobreza y la injusticia social”, ya que éstas alimentan y perpetuán la violación a los Derechos Humanos (DH) de esta población.

Sin mencionar si se crearía o no un programa especifico para detener la violencia contra la población femenina indígena, el funcionario destacó que el “vínculo perverso” entre la discriminación y la violencia “debe romperse con una buena dosis de justicia social”, que pasa por el conocimiento y ejercicio de los DH.

En el encuentro se brindó capacitación para que las indígenas conozcan sus derechos y las instituciones federales, estatales y municipales a las que pueden acudir en caso de necesitar apoyo.

La denuncia al gobierno federal para atender la ola de exclusión y discriminación en que viven las mujeres indígenas no es nueva, y muchas cifras reflejan la realidad adversa que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres de comunidades originarias.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), hay alrededor de 10.2 millones de personas indígenas que habitan alrededor de la quinta parte del país; poco más de la mitad son mujeres.

Del total de los municipios indígenas (871), 295 viven en un grado muy alto de marginación. Entre algunas de las condiciones socioeconómicas que caracterizan al total de esta población, el 64 por ciento cuenta con agua entubada y el 83.1 por ciento con servicios de electricidad.

Apenas el 43.7 por ciento cuenta con piso de tierra en su vivienda y el 62.4 por ciento aún cocina con leña.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirmó en 2012 que del total de la población indígena en México, 3.3 millones no podían satisfacer sus necesidades alimenticias básicas, y que 46.5 por ciento no contaba con educación primaria completa.

En esta última condición educativa las más desfavorecidas son las mujeres, pues el 34.5 por ciento de las jóvenes de 15 años o más eran analfabetas, en contraste con el 19.6 por ciento de los varones.

A decir del PNUD, el nivel de escolaridad está muy vinculado con una alta mortalidad materna. Por ejemplo: el 36.5 por ciento de las mujeres fallecidas en los municipios con más de 70 por ciento de población indígena no tenía ningún nivel de escolaridad, y 24.7 por ciento tenía la primaria incompleta.
 

Endurecen medidas para cumplimiento de pensión alimenticia


NACIONAL
   Propuesta en ALDF plantea delito de “fraude familiar”

Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- 

Debido a que las personas que deben dar una pensión alimenticia incumplen su obligación, el grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presentó una propuesta para reformar el Código Penal del DF y establecer la figura del “fraude familiar”.

Hace unas semanas el diputado perredista Alberto Martínez Urincho presentó una iniciativa que buscar la protección de la familia y su patrimonio, así como asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias por parte de los deudores y sancionar con cárcel a quienes no cumplan con esta pensión.

La propuesta prevé una sanción de uno a cinco años de prisión y multa de hasta 300 días de salario mínimo a quien en detrimento de la sociedad conyugal o patrimonio común generado durante el matrimonio o el concubinato, oculte, transfiera o adquiera a nombre de terceros bienes a fin de incumplir sus obligaciones alimentarias con la familia.

El legislador señaló que pese a las leyes vigentes aún persiste la insuficiencia normativa que hagan válidas, efectivas y eficientes las disposiciones para evitar que los responsables alimentarios eviten cumplir con sus obligaciones.

De acuerdo con el perredista, las personas –en su mayoría mujeres– que tienen el derecho de recibir la pensión enfrentan el grave problema de hacerla efectiva, y se ha demostrado que la más afectada por este problema es la población femenina.

Según datos del Inegi, en 2010 tres de cada 10 mujeres jefas de familia son viudas y una proporción similar están separadas o divorciadas, y sólo en 28.7 por ciento de los casos la cabeza de hogar está unida, es decir casada o en concubinato.

En este sentido, Alberto Martínez consideró que se debe continuar con los avances de 2011 cuando la ALDF aprobó reformas para crear el Registro de Deudores Alimentarios como un medio para obligar al cumplimiento de la pensión.
 

Hasta 100 mil mujeres padecen de fístula obstétrica al año


INTERNACIONAL
   Más afectadas, las jóvenes con partos en países pobres

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-

Al año, alrededor de 70 mil adolescentes que viven en países en desarrollo mueren por causas ligadas al embarazo y parto, y dentro de estas causas se encuentra la fístula obstétrica, lesión ocasionada por un parto mal practicado que causa la pérdida constante de orina o de materia fecal, que afecta anualmente a entre 50 mil y 100 mil mujeres.

El informe Estado de la Población 2013 “Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes”, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), da cuenta de esta grave problemática que agrava la condición de las niñas y jóvenes que enfrentan un parto a edades tempranas.

De acuerdo con el documento, cuando una niña presenta un embarazo o tiene una hija o hijo “su salud, educación, potencial de obtener ingresos y todo su futuro puede estar en peligro y puede quedar atrapada en una vida sumida en la pobreza, la exclusión y la impotencia”.

Dentro de los problemas de salud a los que se pueden enfrentar las mujeres con gestaciones tempranas está la fístula obstétrica, padecimiento que se presenta principalmente en madres primerizas y físicamente inmaduras, pues son particularmente vulnerables a un trabajo de parto prolongado y obstruido, y cuando la cesárea no está disponible o no es accesible.

El UNFPA recuerda que según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al año se presentan entre 50 mil y 100 mil nuevos casos de esta problemática.

Además los estudios en países africanos como Etiopía, Malawi, Níger y Nigeria, muestran que una de cada tres mujeres con fístula obstétrica dijo que su padecimiento se originó en la adolescencia.

En el informe se argumenta que los problemas de salud son más probables si la niña presenta un embarazo en los dos años posteriores a la menarquía (primera menstruación), o cuando su pelvis y canal del parto todavía están en crecimiento.

Además se sostiene que la persistencia del padecimiento es un “reflejo de las desigualdades crónicas en materia de salud y de las limitaciones de los sistemas de atención médica, así como de problemas más amplios, como la desigualdad socioeconómica y de género”.

Y es que las adolescentes con gestaciones prematuras tienden a ser de hogares con bajos ingresos y a tener una nutrición deficiente, lo que a la vez reduce las posibilidades de enfrentar este problema sanitario.

Se estima que entre 2 millones y 3.5 millones de mujeres y niñas en países en desarrollo viven con la enfermedad. En muchos casos, a la mujer o niña con fístula obstétrica se le relega de su casa y su comunidad, y corre el riesgo de mayor pobreza y marginación.

En la mayoría de los casos, la fístula puede ser reparada con cirugía pero son pocas las jóvenes que acceden al procedimiento. De los 50 mil a 100 mil casos nuevos por año, sólo alrededor de 14 mil mujeres se realizan la operación.

Principalmente porque los servicios no están disponibles o accesibles, o porque el costo de la intervención es imposible de costear para la mayoría de mujeres y niñas en países pobres.

De acuerdo con el Estado de la Población 2013, todos los años 7.3 millones de niñas menores de 18 años dan a luz y la mayoría vive en países no desarrollados. Una niña de cada 10 tiene una hija o hijo antes de los 15 años de edad en Bangladesh, Chad, Guinea, Mali, Mozambique y Níger.