7/26/2014

Programa de genero es Tiempo de Mujeres en la radio universitaria de Guelph CFRU sabado 26 de julio

Programa es Tiempo de Mujeres con Hilda Venegas del sábado 
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph 
en Ontario, Canadá 
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
 con Hilda Venegas 

Noticias de Género en la Red

Género en la mira con
 Xenófobas Chicas Israelíes 
hoy eGénero ELMira el espacio de nuestra amiga y compañera la mexicana maestra en estudios de género Daniela Villegas que se encuentra en Sydney Australia, nos habla sobre Xenófobas Chicas Israelíes, las redes sociales son instrumentos necesarios para comunicar, para difundir respeto, solidaridad, pero por desgracia es mal utilizado también para difundir el odio, para provocar violencia, estos días han sido muy tristes para la humanidad, lo que sucede en Gaza no puede no lastimarnos, indignante que las personas como una diputada israelí diga publicamente que asesinen a madres palestinas, no se puede matar en nombre de la Paz, no se puede despojar a un pueblo y voltear la mirada, Palestina te queremos libre
**
Y en diversos países existen mujeres encarceladas por abortos, hemos hablado del tema muchas veces, y hoy lo tocamos de nuevo en solidaridad a las 17 mujeres presas de El Salvador, quienes tienen la probabilidas de recibir un indulto, si ya sabemos que ellas no han cometido delito alguno y que un indulto es aceptar una culpa, pero esta culpa la tendria que cargar el estado que se deja influenciar por los diversos grupos de religiosos ultraconservadores que descargan sus traumas en las mujeres, y que criminalizan la pobreza al negarles sus derechos reproductivos,-
 **
Y tenemos una entrevista a la feminista y filósofa Francesca Gargallo ella nos habla sobre
 los diversos feminismos y la continua lucha contra el machismo retrógrada que no 
permite vivir en paz y provoca la violencia
** 
Mujeres Argetinas instrumentistas, compositoras y cantautoras destacadas

para cerrar con broche de oro, tenemos el agrado de darle la bienvenida a la compañera María Néder, escritora y poeta argentina amiga del Colectivo Alternativa Latinoamericana y nos obsequia una serie de pequeños programas en donde nos hablará sobre instrumentistas, compositoras y cantoras a lo largo del tiempo

Escucha el programa aquí:

sigue nuestra página en Facebook

Pacíficas ? chicas israelíes



Larga vida, larga vida a la nación de Israel’; ‘Un árabe es un hijo de puta’; ‘Muerte a los árabes’, entonan “pacíficas” chicas israelíes en calles de Jerusalén. Marchan, cantan y posan ante las cámaras con partidarios de su causa, vitoreando el discurso de la deshumanización.

El video en el que aparecen las jóvenes desde hace algunas semanas se encuentra en Youtube y lleva más de 3 mil vistas. Otros espacios en Internet como las redes sociales han visto aumentar las muestras de xenofobia y llamados al genocidio por parte de israelitas, principalmente mujeres jóvenes hacia los árabes, desde que inició el más reciente conflicto armado entre israelitas y palestinos el 8 de julio.


Otro de estos casos de posturas de odio registrados hacia los palestinos en las redes sociales fue el que dio a conocer el periodista David Sheen el 10 de julio en Storify en el que evidencia que jovencitas tuitean en hebreo mensajes racistas que llaman a la muerte y tortura de los árabes palestinos.

Entre los mensajes de las jóvenes, que por las fotografías que suben parecen ser mujeres de entre 14 y 29 años se encuentran los siguientes tuits, que fueron traducidos del hebreo al inglés por Sheen con el hashtag #ZionStandUp:

"Muerte para estos malditos árabes"; "Les deseo una muerte dolorosa a los árabes"; "Declaramos la guerra para que esta sea nuestra tierra sin ningún árabe"; "Odiar a los árabes no es racismo; es un mandamiento de Dios"; "Los árabes no son humanos, son bestias"; "Maten a los niños árabes para que no hayan próximas generaciones".

Desde justificarse basándose en la religión por los actos de violencia hacia los palestinos, pasando por legitimar la apropiación que hacen muchos israelitas de las tierras palestinas e incluso eliminar a futuras generaciones, el discurso de estas jóvenes no es tan distante del padre del sionismo y fundador de Israel, Theodor Herzl (1860-1904).

El sueño de Herzl, de constituir un territorio propio para los judíos, ante la amenaza antisemita en Europa de finales del siglo XIX, se materializó en 1948 cuando con el apoyo de la ONU, se fundó el Estado de Israel, el cual desde su establecimiento ha despojada a la población palestina de sus territorios.

El sionismo como movimiento político que propugnó por emigrar a un territorio aparte como un enclave judío es en gran medida la simiente del actual Estado de Israel con un marcado nacionalismo al cual se adhieren las jóvenes que despotrican en Internet contra los palestinos.

Si generalmente se relaciona a los hombres con ideas racistas y fascistas a primera vista pareciese sorprendente que chicas jóvenes alberguen tales sentimientos de odio hacia sus vecinos palestinos, sin embargo no es tan extraño si observamos que las posturas fascistas y nacionalistas apelan a la capacidad de crear nación de las mujeres, en todo caso subsumiéndolas a un papel de mera crianza, sin embargo fundamental en la construcción de las naciones como transmisoras de cultura.

Las posturas racistas compelen a las mujeres como esposas y madres criadoras de la raza y la nación y su objetivo es ganar el apoyo sobre esa base, en que se magnifica el rol de la mujer como dadora de vida. En la política formal Ayelet Shaked del partido ultranacionalista Hogar Judío llamó a la masacre de las madres palestinas que dan a luz a "pequeñas serpientes."

"Tienen que morir y sus casas deben ser demolidas para que no puedan guarecer a más terroristas", dijo Shaked, y agregó: "Ellos son nuestros enemigos y su sangre debe estar en nuestras manos. Esto también se aplica a las madres de los terroristas muertos ".

El 7 de julio Shaked citó este en su página de Facebook: "Detrás de cada terrorista están decenas de hombres y mujeres, sin los cuales no podría participar en el terrorismo. Todos ellos son combatientes enemigos, y su sangre estará sobre todas sus cabezas. Ahora bien, esto también incluye a las madres de los mártires, que los envían al infierno con flores y besos. Ellas deberían seguir a sus hijos, nada sería más justo. Deberían irse, al igual que las casas físicas en las que crían a las serpientes. De lo contrario, más pequeñas serpientes serán criadas ahi".

Los discursos racistas de las jóvenes israelíes hacia l@s palestinos donde los ubican como l@s otr@s, les deshumanizan quitándoles su capacidad de ser sujetos subsume a las mismas israelitas xenófobas a un círculo vicioso en el que pese a que ellas creen ser superiores simplemente están jugando el juego del Estado sionista israelí, el de mantener bajo control a las mujeres como meras reproductoras del sistema represor sin mayor atisbo de crítica al sistema patriarcal y nacionalista que las utiliza a su favor.

Trabajo doméstico: otra expresión de violencia contra las mujeres

México: Foro “Día Internacional del Trabajo Doméstico

Sobrecarga laboral sin paga que las mantiene en la pobreza


México, DF., 23 jul. 14. AmecoPress/Cimacnoticias.- El trabajo del hogar –tanto el que se realiza por un pago como el que se hace de manera cotidiana sin remuneración alguna– es una forma de violencia poco visibilizada y una pérdida económica y de tiempo para las mujeres, mientras que el Estado mexicano avanza a cuenta gotas para erradicar la desigualdad en el ejercicio de esta labor.

Esta fue la conclusión de expertas durante el foro “Día Internacional del Trabajo Doméstico. Hacia un reconocimiento de la economía de cuidado” –efeméride que se conmemoró hoy–, y al que convocó el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

Ximena Andión, directora del Instituto Simone de Beauvoir, y Paz López, asesora técnica en Estadística y Políticas de Igualdad de Género de la oficina de ONU-Mujeres en México, coincidieron en que de no reconocerse las aportaciones económicas del trabajo del hogar, las instituciones y la sociedad no asumirán su responsabilidad para terminar con la desigualdad.

Detallaron que las mexicanas destinan 48 horas a la semana para el trabajo no remunerado en los hogares –lo que genera el 21 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)–, mientras que los varones sólo destinan 16 horas para esta tarea.

Además de que en virtud de que cada vez más mujeres ingresan al mercado laboral, ellas terminan realizando a la semana jornadas que incluyen su actividad económica y de trabajo doméstico, de hasta 79 horas en comparación con 64 horas de los hombres.

Y en el caso de los 2.2 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar y reciben una remuneración –de quienes nueve de cada 10 son mujeres–, 34.6 por ciento reciben menos de un salario mínimo por jornadas que generalmente son mayores a las 12 horas diarias.

Además la discriminación contra ellas es muy grave porque según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), 25 de cada 100 personas consideran que es correcto darles como alimento las sobras, o que no pueden usar el mismo baño que la familia.

Las expertas señalaron que las autoridades y la sociedad no están asumiendo su responsabilidad en la materia, y es que México no ha implementado ninguna acción mandatada en las convenciones internacionales sobre derechos laborales y derechos de las mujeres.
Por ejemplo, enfatizaron que México suscribió la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que en su artículo 13 señala que los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en esferas de la vida económica y social, a fin de asegurar condiciones de igualdad entre los sexos.

Sin embargo, en México las aportaciones a la economía nacional y las contribuciones familiares de las mujeres que realizan trabajo del hogar siguen sin ser reconocidas ni pagadas debidamente.

Otros instrumentos internacionales son los convenios 136, 111, 100 y 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se refieren a la protección para el y la trabajadora, igualdad de remuneración, contra la discriminación y sobre el derecho al trabajo decente para las empleadas del hogar que reciben remuneración. México no ha ratificado tales convenios.

Las especialistas acusaron que esta omisión se debe a que las autoridades y la sociedad en su conjunto aún creen que las desigualdades de las tareas son del ámbito privado, por lo que corresponde a las familias combatirlo.

Pero no están generando acciones para crear un sistema integral de cuidados que preste servicios y brinde infraestructura suficiente para atender a menores de edad, personas adultas mayores y con alguna discapacidad.

También indicaron la ausencia de políticas laborales que regulen los horarios de trabajo y las jornadas laborales, de modo que tanto la madres como los padres puedan disfrutar del cuidado de su descendencia, o el otorgamiento de licencias de paternidad que sean equiparables a las que se conceden para las mujeres.

Asimismo, no hay propuestas legislativas en materia de regulación del trabajo del hogar remunerado, principalmente en lo que compete a la ratificación del Convenio 189 de la OIT.

Por todo esto, y porque dedicar tiempo a las tareas del hogar reduce la oportunidades de que las mujeres busquen un empleo remunerado o una actividad para su desarrollo, la realización del trabajo del hogar es el principal obstáculo para que la población femenina salga de la pobreza.
Foto: Archivo AmecoPress.

“La ley Gallardón esconde un planteamiento profundamente misógino”

Entrevista a Julia Navarro, integrante del nodo de la Red Federica Montseny en Bruselas



Madrid, 22 jul. 14. AmecoPress. La Red Europea para el Acceso Seguro al Aborto Federica Montseny está formada por grupos de personas en diferentes países con el objetivo de ayudar a las mujeres residentes en el Estado español que lo deseen a interrumpir su embarazo de forma legal y segura en el extranjero, en caso de que se apruebe la nueva ley propuesta por el Partido Popular sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Amecopress ha hablado con una de las integrantes del nodo de la red en Bruselas, Julia Navarro.

JPG - 42.4 KB
¿Cómo surge el proyecto? ¿De quién o quiénes fue la idea y cómo se articula la propuesta?
La idea nace del grupo de feminismos del 15M en Berlín y se propone al resto de ciudades a través de la red creada por los diferentes nodos de la Marea Granate. Emigrantes españoles y españolas llevamos varios años organizándonos desde el extranjero en asambleas y contamos ya con una infraestructura virtual lo suficientemente consolidada como para coordinar acciones globales y apoyar proyectos comunes. Es así como ha sido posible que en tan poco tiempo tantas ciudades europeas y no europeas hayan respondido a la llamada de Berlín y hayan creado sus propios nodos Montseny (Londres, París, Lisboa, Burdeos, Bruselas, México DF etc).
La propuesta que nos llegó a ciudades como Bruselas en abril era muy clara: la ley que pretende sacar adelante el gobierno es una ofensiva misógina y reaccionaria ante la que debemos mostrar, también desde fuera del Estado, nuestro más profundo rechazo. Ante el enorme riesgo en el que deja a las mujeres que quieran ejercer su derecho a la interrupción del embarazo, debíamos autogestionar soluciones, y por ello se planteó la creación de una red de ayuda al aborto en Europa.
Independientemente de la legalidad, las mujeres han abortado siempre y seguirán abortando tras la entrada en vigor de la normativa. La cuestión es en qué condiciones. La ley no es solo un ataque contra los derechos sexuales y reproductivos, sino un atentado contra la salud pública, en tanto que supondrá prácticas clandestinas que pueden provocar la muerte de muchas mujeres. Por ello, los nodos de la Red Montseny buscamos ofrecer asistencia e información a aquellas mujeres que voluntariamente decidan poner fin a su embarazo. Las mujeres podrán conocer toda la información a través de la página web (www.redmontseny.net) y ponerse en contacto con el nodo que escojan.
¿Vivís fuera de España porque aquí no encontráis trabajo?
Tristemente la crisis y su gestión en nuestro país han condenado al exilio a cientos de miles de jóvenes. Una gran parte de nosotras está en el extranjero porque no hay trabajo en nuestro país de origen o porque el poco que hay es demasiado precario como para poder vivir dignamente. En Europa las cosas no son fáciles, pero aún existen oportunidades que se nos niegan en el Estado español.
¿La ley Gallardón es “negociable”?
No. Los derechos no son negociables. Como mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo y no nos podemos conformar con supuestos ni medias tintas. Esta ley esconde detrás un planteamiento profundamente misógino que entiende a la mujer como un sinónimo de madre. El propio ministro afirmó en el Congreso que “la maternidad hace a las mujeres auténticamente mujeres”. Intolerable. En el anteproyecto que conocemos se presenta además a las mujeres como incapaces de tomar sus propias decisiones, las infantiliza y las condena a un proceso tortuoso en el que la última palabra no la tendremos nosotras. Exigimos que se reconozca nuestro derecho a decidir libremente sobre la maternidad.
Vuestro proyecto ¿es una especie de “medicina preventiva” o ya dais por hecho que el gobierno español aprobara la controvertida reforma de la actual ley del aborto?
No nos damos por vencidas. Estamos luchando por impedir la aprobación de una ley que atenta contra la libertad y la igualdad de las mujeres. Por ello, además de la vertiente asistencialista de la Red, existe una clara vocación de denuncia y presión política que desearíamos que pueda contribuir a frenar el ataque que estamos sufriendo. La propia presentación de la Red es una denuncia en sí misma. Nos recuerda que retrocederíamos a tiempos de la dictadura franquista, cuando las mujeres debían emigrar para ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.
Además de ayudar a las mujeres que lo necesiten –cuando se vean obligadas a ir abortar fuera de España si no quieren hacerlo en la clandestinidad, con los peligros que conlleva-, vuestro enfoque es reivindicativo. ¿Qué otras cosas hacéis o tenéis previstas hacer? ¿Cuál es vuestro mensaje?
Como decía, la vertiente reivindicativa es muy importante en esta iniciativa. De hecho existen nodos creados tan solo con esta finalidad, ya que su situación geográfica hace imposible cualquier otro tipo de apoyo. Es el caso de México DF por ejemplo, que también se centrará en visibilizar la situación de las mujeres en países latinoamericanos. Igualmente nosotras en Bruselas somos conscientes de que destinos como Lisboa, Burdeos o París sean posiblemente más demandados por cuestiones obvias. Por ello en ciudades como la nuestra tenemos muy presente este enfoque de denuncia y presión política.
Por un lado creemos fundamental la labor informativa y de difusión. Buscamos que la ciudadanía de los países en los que residimos sepa lo que está sucediendo en España, queremos visibilizar el ataque que estamos sufriendo y crear lazos de solidaridad. No se trata de una cuestión nacional. Queremos que la sociedad española y europea sea consciente de la amenaza a la que nos enfrentamos. Debemos evitar la deriva política reaccionaria y machista a la que tiende Europa. La organización de conferencias, colaboración con asociaciones locales y preparación de manifestaciones son algunas de las acciones que tenemos previstas en un futuro próximo.
Por otro lado, a través de la difusión y concienciación buscamos presionar políticamente desde fuera, conseguir el respaldo y la condena de la sociedad civil europea y así señalar con el dedo a un gobierno que debería avergonzarse ante Europa por promover leyes como la que plantea. Nuestro mensaje es claro: Basta de machismo. Derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. Por un aborto legal, seguro y gratuito.
¿Cómo nos miran en Europa, al conocer las intenciones de Gallardón?
A muchos y muchas europeas les resulta difícil de creer que estemos luchando por los mismos derechos por los que lucharon nuestras madres y abuelas. La ley nos situaría al nivel de los países con las leyes más restrictivas de Europa, países tan católicos como Polonia o Irlanda. Y no es casualidad. El gobierno ha utilizado nuestro derecho a decidir como moneda de cambio frente a la Iglesia y su electorado más conservador. Hasta la líder de la extrema derecha en Francia negó cualquier simpatía con una ley tan restrictiva como la que Gallardón defiende. El propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos se mostró contrario a las leyes restrictivas sobre el aborto por poder constituir éstas un trato inhumano y degradante hacia las mujeres.
La entrada en vigor de la normativa supondría un demoledor retroceso y como tal es percibido por la sociedad europea. Durante los últimos meses han sido varias las organizaciones europeas que han convocado acciones en contra de la ley Gallardón en Londres, Edimburgo, Ámsterdam o París entre otras ciudades. Aquí en Bruselas, en abril, se organizó una multitudinaria manifestación enfrente de la embajada española donde se congregaron más de 2000 personas. Fue una muestra clara de la indignación que provoca el anteproyecto en Europa y de la solidaridad que existe en torno a este tema.
¿Creéis que una joven menor de edad puede tomar la decisión de interrumpir su embarazo voluntariamente sin necesidad de autorización?
Para una mujer nunca es fácil tomar la decisión de interrumpir un embarazo y es necesario todo el apoyo posible, pero mi opinión es que en último término es la voluntad de la mujer la que debe prevalecer. La Red siempre va a respetar la legalidad escrupulosamente y las edades y condiciones en las que una mujer puede abortar libremente varían dependiendo del país. Nos ajustaremos a la normativa de cada país.
¿Cómo puede participar alguien en la red? ¿Qué compromisos asume?
Cualquier persona puede participar en la Red. Tan solo tienen que entrar en la página web y rellenar el formulario contándonos cómo podría ayudar. Puede ser desde traslados desde el aeropuerto, alojamiento, contacto con clínicas, compañía y apoyo, traducción… El grado de compromiso depende de la persona y de lo que pueda aportar en cada momento.
¿Habéis encontrado apoyo en las mujeres europeas, organizaciones feministas, profesionales de la salud…?
Sí, sentimos que no estamos solas y cada vez son más las personas extranjeras que se acercan indignadas a interesarse por lo que está sucediendo. Igualmente varias organizaciones internacionales han denunciado públicamente la amenaza que supone el proyecto español, por ejemplo Amnistía Internacional. En Europa y fuera de ella se han organizado acciones y manifestaciones en los últimos meses como condena al abuso de poder del gobierno en este tema.
Aquí en Bélgica, varias organizaciones nos han mostrado su preocupación por la situación en el Estado español y nos han ofrecido su colaboración para poner en marcha la Red. Lo mismo ha ocurrido en otras ciudades. Como he dicho antes, esto no es una cuestión nacional, sino una ofensiva violenta y misógina contra las mujeres en general. Frente a estos ataques, no nos vamos a quedar paradas. La lucha sigue. Nuestro cuerpo, nuestra elección, nuestra libertad.
Foto: archivo AmecoPress

Trabajo doméstico remunerado: crítica radical a la domesticidad

22 de julio: Día Internacional del Trabajo Doméstico

Romina Lerussi

Madrid, 22 jul. 14. AmecoPress. Próximos/as al 22 de julio, Día Internacional del Trabajo Doméstico, las presentes Notas tienen la intención de instalar algunas conjeturas -no sin preocupación- en torno a las nuevas servidumbres feminizadas en nuestras sociedades a partir de un sector laboral paradigmático: el del trabajo doméstico remunerado. Todo con la intención de continuar profundizando en una crítica radical a la domesticidad.

a- Marcos

A nivel mundial, el empleo doméstico (entendiendo por domus casa), también llamado empleo en casas particulares, en casas de familia, en el hogar o trabajo doméstico remunerado (que incluye tareas domésticas y/o de cuidados), posee en general regulaciones específicas de carácter discriminatorio respecto del resto de empleos. A su vez, se trata de uno de los sectores con mayores índices de informalidad e invisibilidad. El 95% de los/las trabajadores/as domésticos/as remunerados son mujeres, variando muy levemente el porcentaje según el lugar. Además, dependiendo de la localización, quienes trabajan en este sector poseen «marcas» etnorraciales, de clases y de estatus migratorio que conectan a esta labor con antiguas modalidades de servidumbre.

En dicho contexto, vemos que en los últimos años hay un gran interés tanto desde los sectores académicos, activistas feministas como sindicales por visibilizar este trabajo en sus dimensiones remuneradas y no remuneradas, dando cuenta de la multiplicidad de factores que lo traman y lo producen como un trabajo infravalorado, razón por la cual se han activado diversas estrategias de reconocimiento, de redistribución y de transformación radical.

En el plano internacional, específicamente en materia de trabajo doméstico remunerado, es de destacar el Convenio 189/2011 (OIT - Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos) y la recomendación 201/2011, instrumentos jurídicos que han sido fundamentales para crear un marco jurídico global. No sin dificultades, varios países van ratificándolos y asumiendo los compromisos que ello acarrea. En este clima jurídico, se están produciendo nuevas regulaciones estatales que, sea vía la inclusión de este sector en los códigos de trabajo (por ejemplo en Costa Rica), sea vía regímenes especiales más garantistas y próximos a las regulaciones laborales comunes (por ejemplo, en Argentina), presentan cambios sustanciales en la materia que se traducen en mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, las nuevas normativas tanto internacionales como estatales, que no obstante celebramos, no significan necesariamente cambios en las significaciones y prácticas de este empleo, sino que habrá que activar otros sentidos tanto en los dispositivos jurídicos como en las discursividades sociales en sentido amplio para disputar y modificar las matrices que lo producen como tal.

b- Feminización, precariedad, nuevas servidumbres

Uno de los sectores laborales paradigmáticos que se observan dentro de los procesos de feminización del trabajo, entendida como precarización del trabajo por la subvaloración de lo femenino como significante (Lerussi, 2014), es el del sector doméstico y de cuidados, y como parte de las nuevas servidumbres feminizadas (Spivak, 2006).

En este sentido, a pesar de que la tendencia actual en el sector doméstico y de cuidados es el régimen de trabajo «puertas afuera», sea por jornada completa (8 horas) o por horas, aún existen un sinnúmero de trabajadoras –con una fuerte presencia de mujeres migrantes- que laboran bajo la modalidad «puertas adentro» o «sin retiro». En este caso, la trabajadora vive donde trabaja, brindando muchas veces un servicio prácticamente ininterrumpido (lo cual propicia situaciones de explotación laboral), carente en innumerables casos de una clara separación entre «trabajo» y «vida personal» (lo cual muchas veces restringe el derecho a la intimidad de la trabajadora), y en un sector laboral en donde las inspecciones del trabajo estatales son prácticamente nulas (lo cual facilita la invisibilización de toda clase de infracciones y de violencias, muchas de las cuales podrían configurarse en verdaderos delitos). Situaciones todas que en ocasiones pueden ser precursoras o constitutivas de ciertas modalidades de servidumbres domésticas, necesarias de ser reconocidas y denunciadas en las instancias judiciales así como acompañadas desde las organizaciones feministas y sindicales del sector, en articulación con otros sindicatos y movimientos sociales emancipatorios.

c- Estrategias

Por lo dicho, entendemos que las estrategias relativas al trabajo doméstico remunerado deberían centrarse en: El reconocimiento de derechos laborales de máxima para las trabajadoras en casas particulares en todo el mundo, en su mayoría mujeres trabajadoras en un sector que hemos caracterizado con anterioridad como infravalorado.

La exigencia de la garantía y protección por parte del Estado de las condiciones laborales, sobre todo en lo atinente a la inspección del lugar de trabajo, donde prime no el derecho a la intimidad de la parte empleadora, sino los derechos laborales de la parte trabajadora. El lugar de trabajo considerado espacio de la intimidad y la privacidad para algunos/as, es para la trabajadora espacio laboral: sus derechos deben ser garantizados y protegidos.
El total cumplimiento de las obligaciones de la parte empleadora en condiciones de máxima. La continua reflexión y el permanente activismo crítico respecto de la actual organización de nuestras comunidades predominantemente capitalistas, clasistas, heteropatriarcales, sexistas y racistas, en donde el trabajo doméstico remunerado anuda de manera visceral, y a veces hasta brutal, un sinnúmero de marcas de exclusión.

Referencias:

• Lerussi, R. (2014): La retórica de la domesticidad. Política feminista, derecho y empleo doméstico en la Argentina. La Plata, EDULP/UNLP, tesis doctoral en prensa.
• Spivak, G. (2006): ¿“Porqué los estudios de mujeres?”. En Bastida Rodríguez, P. y Rodríguez González, C. (eds.) y Carrera Suárez, I. (coord.), 2010, Nación, diversidad y género: perspectivas críticas. Barcelona, Anthropos, pp. 15 – 40.
Foto: archivo AmecoPress

Polémica por la interrupción legal del embarazo

Escrito por Gloria Analco   

Ciudad de México, julio (SEMlac).- El tema de la interrupción legal del embarazo generó una reprimenda de la Internacional Socialista por la actitud "retrógrada" de legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que votaron en contra de una iniciativa que convertiría al estado mexicano de Guerrero en la segunda entidad en liberar el aborto en el país.

La movilización de mujeres de partido y organizadas en grupos feministas fue la reacción que sucedió al dictamen del Congreso local, que desechó la propuesta del gobernador Ángel Aguirre Rivero para despenalizar el aborto en el sureño estado de Guerrero, el pasado 10 de junio, hecho que podría quedar sin efecto en los próximos días si el PRD nacional logra que sus legisladores en esa entidad reflexionen y cambien su voto.

Una movilización interna en esa fuerza política ha considerado que los parlamentarios que están contra la interrupción legal del embarazo se pusieron "a favor de dogmas y creencias religiosas", por lo que habría que considerar la suspensión de sus derechos políticos.

La iniciativa de la exdiputada independiente Enoé Uranga generó la queja ante la Internacional Socialista y la protesta nacional porque se violan, dijo a SEMlac, los principios básicos de la igualdad, los derechos sexuales y reproductivos de las mexicanas.

El PRD respaldó totalmente la iniciativa del gobernador perredista de Guerrero para reformar el Código Penal y establecer la interrupción legal del embarazo en esa entidad, al considerar que allí existe un problema de salud porque los embarazos se interrumpen en condiciones antihigiénicas, lo que afecta principalmente a las mujeres pobres e indígenas.

La dirigente femenil del PRD, Mónica Soto, afirmó que, a partir de la propuesta del gobernador, se activó la negativa de la jerarquía católica, grupos organizados de los sectores más conservadores y representantes de cuerpos colegiados que se opusieron a la aprobación del aborto en Guerrero, consiguiendo doblegar a algunos legisladores perredistas.

Considerando que el Congreso de Guerrero cierra su período de sesiones el próximo 30 de julio, el Consejo Nacional del PRD, en un pleno extraordinario, emitió un resolutivo con carácter obligatorio para que sus diputados y diputadas en esa entidad respalden, sin condiciones, la iniciativa de ley "Por una Maternidad Libre y Segura", sobre la base de que "son las mujeres las que deben tomar la decisión de continuar o interrumpir su embarazo" y conforme a los valores y principios que respalda ese partido político.

Falta que el pleno del Congreso decida si valida el trabajo hecho en comisiones o lo rechaza, lo que implicaría volver a trabajar sobre el tema. Si, por el contrario, avala el dictamen, sería la primera iniciativa de ley enviada por el gobernador Aguirre Rivero en ser rechazada.

El PRD es la primera fuerza del Congreso de Guerrero con 20 diputados de 46, seguida por el PRI con 13, por lo que se consideró que, sin dificultades, pasaría la iniciativa del gobernador.

Sin embargo, la iniciativa de ley no prosperó en comisiones cuando fue turnada a las de Salud, Justicia y Equidad de Género en el Congreso local, siguiendo el procedimiento, donde el PRI, el Partido Acción Nacional y la actuación de algunos legisladores del PRD sumaron suficientes votos para desechar la iniciativa encaminada a despenalizar el aborto.

Previamente, la iniciativa había provocado duros enfrentamientos entre grupos que la apoyaban y aquellos que afirmaban defender el derecho a la vida, pero se sintió la fuerza de los grupos conservadores organizados que, en las distintas discusiones antes de la votación, no se prestaron a un intercambio abierto de ideas, sino que emplearon la violencia verbal y hasta física para rechazar cualquier argumento a favor de la despenalización del aborto.

La ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero, informó a SEMlac que se reunió con los legisladores para presentarles argumentos jurídicos que avalarían la interrupción legal del embarazo, pero a cualquier palabra suya la respuesta fue interrumpirla y no dejarle hablar, además de empujones que no llegaron a más, gracias a la intervención de elementos de la seguridad del hotel donde tenía lugar la reunión.
En cambio, quienes se expresaban en contra de la despenalización del aborto tenían abierto el micrófono, como fue el caso de María de la Luz Reyes Ríos, presidenta del Colegio de Abogados del Estado de Guerrero A.C.

De la Luz dijo, respecto a la ministra Sánchez Cordero, que "su postura ha sido a favor de la despenalización del aborto, entonces que no nos venga con el cuento de que viene a dar argumentos jurídicos porque, en el caso del Distrito Federal, ella no presentó ningún argumento de fondo".

Por nueve votos a favor, cuatro en contra y una abstención, los legisladores de las Comisiones Unidas de Salud, Justicia y Equidad de Género del Congreso de Guerrero decidieron desechar la iniciativa del gobernador Aguirre Guerrero.

Ello fue posible gracias a que la propia presidenta de una de las comisiones, la de Equidad y Género, Ana Lilia Jiménez Rumbo, del PRD, votó a favor del dictamen que rechazaba la despenalización del aborto, y otro diputado perredista, Roger Arellano Sotelo, se abstuvo de votar dejando solos a sus compañeros.

Siete de los 15 diputados integrantes de las comisiones aprobaron el dictamen en contra de la propuesta de despenalizar el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación, pero fueron nueve los votos a favor de este porque las diputadas Verónica Muñoz, del PRI, y Karen Castrejón, del Partido Verde Ecologista de México, votaron en dos comisiones cada una.

El día crucial de la votación en comisiones, los diputados reunidos en la sala José Francisco Ruiz Massieu establecieron en el dictamen, con la ayuda de algunos perredistas, únicamente los argumentos en contra de la interrupción legal del embarazo.

Tal es el caso de afirmar que en la Constitución se establece como obligación, desde 2011, que todas las autoridades deben promover, proteger y garantizar los derechos humanos, de acuerdo con los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano, lo cual favorece y brinda mayor protección a las personas, pero al parecer lo interpretaron como la protección de la vida desde "la concepción".

El diputado perredista Nicanor Adame Serrano, en cambio, afirmó que el dictamen estaba lleno de inconsistencias jurídicas y científicas, al ejemplificar que en las consideraciones médicas no se incluía la definición de embarazo que tiene la Organización de la Salud.

Criticó que se utilice el término "concepción", por ser de corte religioso, al tiempo que recriminó que se incluyeran solo las posturas de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que estaban en contra del aborto, y no la de quienes estuvieron a favor, que fueron la mayoría.

Además de la Resolución del Consejo Nacional del PRD, que en una carta abierta exige congruencia a sus legisladores en Guerrero, varias Comisiones de la Cámara de Diputados Nacional, por medio de su diputada federal Elena Tapia Fonllem, enviaron un texto para su publicación en diarios nacionales.

El documento lleva la firma de numerosos legisladores que exhortan al Congreso de Guerrero a votar a favor de la despenalización del aborto y reprueban la actitud y declaraciones de los altos jerarcas de la Iglesia católica de esa entidad.

A la vez, representantes de organizaciones feministas anticiparon que promoverán el voto de castigo en contra de la diputada local del PRD, Ana Lilia Jiménez Rumbo, y de todas las que promuevan el rechazo a la despenalización del aborto.

Belkis Izquierdo, la primera magistrada indígena de Colombia


Una idea atraviesa toda su argumentación. 

La necesidad del diálogo entre las culturas: la interculturalización, que -subraya- es algo muy distinto al multiculturalismo




Bogota, 10 jul. 14. AmecoPress/Voces de la Bahía.- En un hecho considerado histórico en la Rama Judicial colombiana, la indígena de la etnia arhuaca, la abogada Belkis Florentina Izquierdo ocupará el cargo de magistrada auxiliar en la sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

La abogada se posesionó en dos ceremonias. Una en la que el magistrado Néstor Raúl Correa le tomó juramento y firmó un acta de posesión y otra en presencia de su familia en medio de una ceremonia tradicional.
JPG - 26.8 KB
Izquierdo estudió su bachillerato en la Sierra Nevada de Santa Marta y Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, de donde se graduó hace 14 años. Tiene 39 años de edad y es conocida en su comunidad como “Ati Seiquinda”.

Antes, se desempeñó antes como funcionaria de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, entre otros cargos en el gobierno, además de liderar siempre temas en beneficio de los pueblos indígenas.

La arhuaca que llega a las altas cortes

En su flamante cubículo del Palacio de la Justicia, en Bogotá, llama la atención su atuendo tradicional: un vestido blanco de tela liviana y mangas cortas, finamente bordado con hilos de colores, adornado con un collar y una pequeña flor de perlas, de varios colores. Lleva suelto el cabello. Es un día lluvioso, pero ella dice que en la Sierra Nevada de Santa Marta siempre salen así, incluso cuando hace frío.

JPG - 29.3 KB
Habla rápido, con voz fina pero firme, y no podría ser más clara. Una idea atraviesa toda su argumentación: la necesidad del diálogo entre las culturas. Ella lo llama interculturalización, que –subraya– es algo muy distinto al multiculturalismo.

Este último, según ella, acepta las diferencias culturales, pero se queda allí. El resultado es coexistencia, no una convivencia verdadera, sin aprendizajes mutuos.

La interculturalización, en cambio, es “reconocer que somos diversos, con diferentes modos de entender la vida, pero con valores en común y apuestas sobre cómo mejorar la sociedad”. En resumen, se trata de construir un mundo mejor a partir de lo valioso que puedan aportar las distintas culturas, en una búsqueda común de soluciones.

Este concepto podría ser de gran valor, por ejemplo, en la protección del ambiente, dice Izquierdo. “Los pueblos ancestrales podemos aportar una gran claridad sobre esos sitios que no se deben explotar porque son garantía de vida para todos –anota–. Los seres humanos tenemos la responsabilidad de trabajar por el equilibrio del planeta, y los principios de los pueblos ancestrales son principios universales de vida. Valdría la pena reconsiderarlos desde la perspectiva de la sociedad capitalista occidental”.

Pero eso sigue siendo solo un ideal. “Hay una invisibilidad epistémica en virtud de la cual se valora un tipo de conocimiento y se desconocen otros”, lamenta. Muchas veces, agrega, se escucha la postura indígena, se la reconoce con palabras, pero muy pocas veces se le permite imponerse sobre otras. “Así no puede haber un diálogo horizontal”, concluye.

Su misión en el Consejo Superior de la Judicatura es precisamente trabajar para que eso cambie. Por eso, una de las tareas de su despacho es la coordinación entre jurisdicciones especiales, como la indígena, y la justicia occidental.

JPG - 84 KB
A Izquierdo, abogada de la Nacional –se graduó en el 2000–, le gusta basarse en la Constitución Política, sobre todo en el artículo séptimo. “Allí Colombia se reconoce como país multiétnico y pluricultural, y se dice que hay que proteger esta diversidad. Toda la institucionalidad del Estado debe comprender este principio orientador”, sentencia.

En consecuencia, los pueblos indígenas pueden tener sus propios sistemas jurídicos, que coexisten con el estatal. “No es que uno sea mejor o peor. Hay que buscar una verdadera cooperación, y, sobre todo, una justicia realmente transformadora”, opina la magistrada.

Para los arhuacos, un buen sistema judicial debe guiarse por principios diferentes a los que rigen en Occidente. Ellos buscan una justicia que recomponga la armonía entre el ser humano, su comunidad y el mundo; que no estigmatice a la persona que cometió un crimen, y que no vea al individuo como el único responsable del delito. “Para encontrar la causa de la desarmonización miramos el contexto”, explica.

Y en ese proceso, la familia es fundamental. La togada da un ejemplo: hace unos años, recién salida de la universidad, un joven de su comunidad cometió un hurto. Entonces, se hizo un interrogatorio abierto al chico y a sus parientes, en el que participaron los miembros de la comunidad que quisieron asistir. Le preguntaron al joven cuándo fue la primera vez que vio a alguien robar y resultó que había sido un familiar.

Para ella, la justicia trasciende lo penal, así como la salud va más allá de no estar enfermo. En ese sentido, sostiene, para lograr la armonía anhelada habría que luchar contra la inequidad: “Todos los seres humanos deberíamos tener unas condiciones mínimas para vivir bien. El desequilibrio de que tú puedas estar en la gran abundancia mientras otros están muriendo de hambre no es justicia. Trasladar este principio a la política pública sería un aporte muy grande que podríamos hacer los indígenas”.

Sin embargo, reconoce que Occidente también puede aportar cosas importantes. Las tecnologías de la comunicación, o medicinales, por ejemplo. “No vamos a desconocer el valor de una radiografía”. Pero siempre vuelve a la otra cara de la moneda: la necesidad de que los pueblos indígenas sean respetados con sus propios valores.

Una meta lleva a otra

Izquierdo siempre tuvo clara su meta: ser abogada. La otra opción era casarse joven, pero eso no era para ella. Sin embargo, le costó adaptarse a la universidad. “Nosotros venimos de un nivel académico que no es de los mejores (sin computadores ni libros actualizados, y con algunos maestros de bajo nivel). Por ejemplo, no nos enseñaron a redactar bien ni largo. Por ello, cuando uno ingresa a la facultad, tiene que hacer el doble de esfuerzo”, admite.
JPG - 155.9 KB
Hoy, agradece la ayuda de varias personas que ha encontrado en el camino. Por ejemplo, las compañeras que siempre la llamaban para estudiar juntas. O su esposo, un indígena del pueblo inga, del Putumayo, que siempre la apoyó. “Si no hubiera sido así, yo no hubiera logrado salir”, afirma.

Y está especialmente agradecida con su jefe, Néstor Raúl Correa, de la Sala Administrativa. “Cualquier otro magistrado pudo haber nombrado a una indígena, pero no lo hicieron. Él sí, y siempre me insiste en que aporte mi enfoque de mujer, de derechos humanos y de indígena”, subraya.

Su próxima meta es trabajar por la interculturalización en las universidades, para que los líderes del futuro aprendan la necesidad del diálogo y entiendan mejor los planteamientos indígenas. “Nos abren la universidad, pero solo para que aprendamos todo el conocimiento de afuera. No hay espacios para hacer una reflexión sobre los valores propios”, lamenta.

Fotos: Archivo AmecoPress.


Los hijos. Una madre. Los viajes


¿Y cómo podría llamarse este sentimiento como de tristeza que no es tristeza, como de abandono que no es abandono, como de desasosiego que no es desasosiego? 

                                 
           Jerónimo y Sebastián son pequeños, caminamos los tres unas cuadras para llegar a la escuela. Mi hijo mayor –para entonces- ya está en la prepa y toma el transporte escolar muy temprano. Tenemos dos caminos posibles, a veces los discutimos, a veces los tres caminamos hacia un lado sin demasiadas palabras.  Uno de los caminos incluye pasar junto a una barra alta y larga en la que cada niño trepa y camina haciendo equilibrios con la mochila al hombro. Los sostengo con una mano. Se bajan de un brinco. La barra de nuestro imaginario Gran Circo de Bratislava es el momento temerario de la travesía hacia la escuela primaria. También cantamos: “Alarga la pierna que la ruta es larga…”  y otros himnos  cuyo objetivo es preparar a los intrépidos viajeros hacia una jornada de enseñanzas, jornadas que no siempre son “bonitas” y a las que habrá que aprender  a encontrarles una constante de luminosidad, aún en los días en los que el/la amiguito/a preferida/o miró sobre todo hacia otro lado,  y la maestra alzó la voz,  y el equipo de geometría se quedó en la mesa de la casa, por no hablar de los anti-estéticos y siempre “injustos”, cuatros en matemáticas.   

Nos sentamos en un bordecito del macetero de la entrada. Suena el timbre. Antes de entrar al patio donde ya no podré verlos, voltean a mirarme y agitan sus manitas.

La cotidianidad. Nos despedimos. Nos reencontramos. Separarse es el aprendizaje- proceso- infinito de la relación madre/hijo. El aprendizaje que nunca se termina. Nunca. Por más que una haya vivido la separación muchas veces, por más que una sepa que es la ley de la vida, y no sólo: es una de las leyes más sanas e indispensables de la vida. ¿Podría haber salud emocional sin distancia con las reglas, demandas, exigencias del clan? ¿Podría un ser humano construir su singularidad sin hacer su atadito y lanzarse hacia los viajes que lo separan de sus orígenes? ¿Podría un ser humano amar más allá del umbral -con todo y de a de veras- si antes no descubre sus deseos, los que son sólo suyos? Sus palabras, sus necesidades, sus preferencias.

El viaje está allí todos los días. No necesariamente implica una distancia geográfica. Es –para los hijos- la descubierta de los territorios ajenos al hogar. Y regresan a la casa llenos de emociones, temas nuevos, nombres de amiguitos, palabras recién adquiridas. Diego mi hijo mayor comenzó su escolaridad en París, pero él y yo nos hablábamos en castellano. Un día las narraciones de sus aventuras en la escuela comenzaron a incluir palabras en francés que yo no conocía; el lenguaje infantil no está incluido en los cursos de lenguas. No traía un moretón en el brazo, sino un “bobó”.  “¿Un qué?” Un día una niñita le reventó el labio porque él le hizo “guiliguili”. Me asusté mucho: “¿Cómo que le hiciste “guiliguili”?  La verdad es que yo no tenía la menor idea del significado de esa palabra, pero dado el contexto, me lo imaginé gravísimo. Apuradísima le llamé a una amiga para preguntarle. El “guiliguili,” son cosquillitas. Largo suspiro aliviado de una madre.  

Esta historia de palabras nuevas e incomprensibles para mí se me quedó en el corazón como una metáfora. “Así va a ser”, me dije.  “Acá es más evidente porque de plano es otro idioma, pero así va a ser”.  Un día va a hablar, y no voy a entender tan fácil lo que me dice. Un día voy a hablar y no va a entender lo que le digo.  Como sucede en toda relación humana. Un día él habrá conquistado otros mundos ajenos a mí, estará lleno de referencias que no conozco, de dolores y felicidades, y riquezas que serán sólo suyas.  La separateidad. Eso.

El cordón umbilical

El problema con la maternidad, es que cuando ha sido afortunada, se da en una fusión casi perfecta: la madre y el hijo se entienden, se aman, coinciden, están pegaditos.  Y ese modo de relación es tan intenso y gratificante, que una se queda enganchada en la tremenda ingenuidad de que se puede prolongar punto menos que for ever. No es que una lo crea racionalmente , no, ¿cómo creen? Si todas sabemos que es sólo un tiempito, y que hay que educar hijos para la vida, y hasta hemos leído a cantidad de poetas, y psicoanalistas infantiles que nos recomiendan aquello de: “las alas son para volar”, escrito desde las maneras más sencillas, hasta las más sofisticadas y complejas. Y sin embargo…

“El corazón tiene razones, que la razón desconoce”, como escribió Blas Pascal.  Sé que mis hijos están bien. Me da felicidad su felicidad. Visitan lugares interesantes, me llegan fotos de una calle, una pintura, una risa con fondo de ciudad ajena. Las maravillas de la tecnología me permiten mirar a Jerónimo buscando un sartén en una cocinita, y me muestra el paquete de pastas, y vivimos un tramito de lo más cotidiano: “¿Estas pastas las dejo ocho minutos o diez, ma? Y yo opino como si el alma se me fuera en ello: “Déjalas ocho y prueba si están al dente” ¿Tienes aceite de oliva? ¿Ya hirvió el agua?  Tiene dieciocho años. Los dos sabemos que tiene claro cómo hacer una pasta. Pero él juega a que no está seguro para permitirme acompañarlo.

Vermeer
Sebastián me mandó fotos de la piedra Rosetta, uno de nuestros fetiches familiares, y muchas imágenes de puentes. Y esa madre dizque asumida en la libertad de sus hijos que yo pretendo que soy… se retira de la compu hecha un mar de lágrimas y emociones confusas: felicidad, susto, ternura, admiración, aprensiones vagas y absurdas, unos inconfesables celos hacia aquellas/os que sí están cerca de ellos. ¡Cuánto de inconfesable!  ¡Cuánto de tan primitivo y egoísta! Shame on me. Cuando eran pequeños y nos separábamos les llenaba de abrazos a cada uno… su baulito imaginario, y los guardábamos en sus maletas. “¿Traes tu baulito? Que le digo a Sebastián, y me llega la carcajada de sus dieciséis años.  Después me escribe comprensivo: “Sí mami, lo traigo conmigo todo el tiempo”.
Camino hacia la escuela, sus manitas en mis manos. “Cómo pasa el tiempo”, que me digo, con tonos de Libertad Lamarque. Disculpen lo que les comparto, pero quiero decirles: a una madre se le desborda el corazón a cada rato. Así. Como narran en los manuales de la ultra derecha, porque no es que no coincidamos en ese punto del desbordadero materno, la inmensa diferencia es que no respeto ni me parece deseable, lo que ellos quieren hacer con eso.  Para el fin de semana el corazón se me empezó a encoger de a poquitos. Se me va a desencoger, puesto que se los estoy contando.  Tuve ganas de llorar en el supermercado ante el queso preferido de Sebastián, le encanta con nuez molida y mermelada de zarzamora. Lagrimée en el MUAC ante el cortometraje de Archibaldo Burns, que a Jerónimo le hubiera encantado.

¿Y cómo podría llamarse este sentimiento como de tristeza que no es tristeza, como de abandono que no es abandono, como de desasosiego que no es desasosiego? Como que a una le sobran manos, como que a una se le hace más hondo y presente el espacio vacío entre los brazos.  Sus cabellos revueltos por las mañanas.  Ahora los dos están enamorados, los dos tienen novias que les revuelven el corazón y los cabellos. A mí también me tuvieron que jalar los cabellos para que regresara a la realidad ésta de ahora, y me bajara –un rato- del túnel del tiempo. Tenemos tanto que hacer cada uno por su lado. Y sin embargo…

 Le llamo a mi hijo mayor que ya tiene 26 años y vive desde hace cuatro con su novia. Recorremos nuestro montón de despedidas y bienvenidas. “Pero Tere, ya deberías ser una experta en aviones, barcos y trenes. Horizontes y lontananzas”, y se ríe. “No me digas “Tere” igualado, que aún soy tu madre”.  Jugamos a decir gran cantidad de tonterías. Me consuela hablándome en una lengua que se llama “polaco”, que inventamos cuando él era niño, y que por supuesto no tiene nada que ver con el polaco de Polonia. Su novia toma el teléfono y también me habla en polaco. Los siento muy cerquita..

 Cada vez que mis hijos me hablan en lenguas que no existen,  reencuentro en ellos esa manera boba/bella de amar que es la de mi padre.  Mi padre se la pasaba inventando lenguas misteriosas y palabras raras.  Ahora un poco menos, porque está muy cansado. Es maravilloso como cada familia va creando sus referencias, sus chistes privados, sus maneras de jugar. Es maravilloso el lugar de lo lúdico en el amor. En todas las formas de amor.  Me invitan a una librería de segunda mano que nos encanta a Diego, a mi nuerita y a mí, se llama “El hallazgo”. “Los hallazgos curan las penas de las madres sobreprotectoras”, dice Diego, con aires de hijo psicoanalizado. Es cierto.

La maternidad y la hijeidad son historias profundísimas bordadas de minucias: el cuento de la noche, las confesiones,  la caricia,  la torta del recreo,  las vocecitas por la casa, los zapatos junto a la cama, las conversaciones, el cepillo de dientes y la pasta apachurrada por todos lados. Lo que aprenden de nosotros, y lo que aprendemos de ellos. Todo lo que aprenden allá afuera.
Bartolomeo
La realidad y los imaginarios. La lonchera (tan concretita) y las historias de unicornios y animales fantásticos. Hoy extraño tanto a mis hijos -niños. Extraño tanto al lagarto imaginario y gigantesco que teníamos en la casa y se turnaba para dormir debajo de sus camas. Casi estoy a punto de ir a buscarlo. Al lagarto. Si lo encontrara me abrazaría a él y le diría: “Mira tú bichejo con la prehistoria inscrita en la piel, mira tú, cómo pasa el tiempo”.

Cuando mis hijos no están y me entran días como lloricoidales y telúricos, leo el poema “El viaje a Itaca” de Kavafis.  Me ha acompañado muchísimo. Una madre tiene que aprender a domesticarse. A mirar más allá de su fanático cordón umbilical. Ajá. Quisiera tanto que mis hijos aprendan todo lo que tengan que aprender para asumir cada uno su singularidad.  Y será tantas veces a pesar mío y a pesar de sus padres. Quisiera tanto que aprendan de la vida: las palabras y la bondad.

Que sepan que la bondad y lo justo, el intento de aprender y de entender, el deseo de amar y sus compromisos, son parte fundamental de la belleza. Y que la belleza nos construye y nos salva. Y que la belleza a veces es un abrazo solidario, y otras la posibilidad de trabajar y otras la risa, y otras aprender qué hacer con el dolor y lograr transformarlo en creatividad y en palabras. Y a veces la belleza es una mano que se extiende hacia nosotros con las palmas hacia arriba, y otras una música, y lo que nos es entrañable. Y un cierto tono de azul en el cielo, una descubierta, un árbol, una lagartija, una piedrita.

Que aprendan que el centro del amor y de la felicidad, es la humildad. Que aprendan que no tenemos derecho a hacer juicios sumarios, y que en los caminos sinuosos de lo humano, en sus inevitables claroscuros, es bueno intentar entender. Hacer un esfuerzo por entender. Entender no es justificar. No es permitir de más, es entender.

Cada quien tiene sus cartas de navegación en esto que se llama “Vivir la vida”. No digo que una logre seguirlas cada vez, sólo digo que es bueno intentarlo con muchísima voluntad. Eso quisiera que aprendan: ese arte dificilísimo de la esperanza y la voluntad. Y que como en el poema de Kavafis que acá les comparto en la versión de Luis Llach, lo importante no es llegar a Itaca, sino hacer de la travesía una experiencia entrañable.

Trishmirguinbajtekendash versitjencrack alblinjarvakatan, que en el polaco que no es de Polonia, sino de nuestro hogar (transportable) significa: “No me hagas caso con mis nostalgias, las madres somos también eso: guardadoras de una cierta memoria del pasado. Guardamos frases de nuestros hijos, mechones de cabellos, soldaditos de plomo, cuadernos con dibujos.  Las memorias de sus primeros amores. Guardamos en baulitos. Por si un día les hace falta. Y aunque no haga falta”.

 Y les digo esa palabra (para que viaje hasta por allá y por allá) que concentra la manera de amar que les deseo y me deseo (en mis intentos de madre excesiva en proceso –infinito- de auto-domesticación): Namaste.

Mis amadísimos chamucos de alas largas: “Yo honro el lugar de ti donde el Universo entero reside/yo honro el lugar dentro de ti de amor y luz, de verdad y paz”.  Y el mundo y sus galaxias están para ser descubiertos por ti, si ese es tu deseo. Anda. ¿Acaso yo no hice lo mismo aunque me de por olvidarlo?

Pero, “¿Estás seguro de que te abrigaste lo suficiente? ¿Está planchada tu camisa? Trata de desempolvar tu inconsciente con una cierta frecuencia.  ¿Qué leíste anoche? ¿Con quién paseas? ¡No comas fritangas!

Namaste, mis adorados.
No se pierdan esta belleza de música y letra.
El viaje, y sus metáforas.
El poema de Kavafis y la música y voz de Lluís Llach.
(En algún momento parece que termina, no se salgan, sucede en dos tiempos)