10/11/2014

Texas despoja a las mujeres de salud y derechos


Democracy Now!

En Texas, es posible medir cuánto han avanzado las mujeres en función del camino que deben recorrer. Una gran cantidad de establecimientos médicos han debido cerrar sus puertas en Texas, dejando así a casi un millón de mujeres a cientos de kilómetros de los centros de salud que podrían resultarles necesarios. ¿El motivo? Uno de los servicios que brindaban estos centros médicos era el aborto legal y seguro. La semana pasada, el Tribunal Federal de Apelaciones del Quinto Circuito confirmó las restricciones impuestas por el estado de Texas al acceso al aborto, lo que provocó el cierre inmediato de otras trece clínicas. En total, el 80% de las clínicas de Texas que incluían entre sus servicios el aborto han cerrado desde que entró en vigor dicha normativa.

Imaginemos que un día nos encontráramos con la siguiente noticia: “Un tribunal de apelaciones de Texas determinó el cierre del 80% de las armerías de Texas". Los autoproclamados patriotas de Texas se levantarían en armas. Pero en el estado de la estrella solitaria, no todos los derechos nacen iguales. El derecho de una mujer a elegir sobre su maternidad, su derecho a poner fin a un embarazo, su derecho a la privacidad fueron establecidos por la Corte Suprema en 1973, hace más de 40 años, en el histórico fallo emitido en el caso Roe contra Wade.

En 2013, el poder legislativo de Texas, el Gobernador Rick Perry y el Fiscal General (y actual candidato republicano a gobernador) Greg Abbott establecieron una serie de leyes que impusieron barreras al funcionamiento de las clínicas de Texas que practican abortos. En primer lugar, se exigió que los médicos de dichas clínicas contaran con derechos de admisión en hospitales cercanos. Luego se establecieron una serie de requisitos edilicios, aplicables únicamente a clínicas en que se practican abortos, los cuales exigieron importantes reformas a fin de que los establecimientos pudieran permanecer abiertos.

Los grupos que defienden el derecho al aborto calificaron a estas leyes de reglamentación selectiva de los centros en que se practican abortos como “leyes TRAP”, sigla que en inglés significa “trampa”. El instituto de investigación en torno a asuntos de salud reproductiva Guttmacher Institute informó recientemente que "26 estados del país cuentan con leyes o políticas que regulan a los centros médicos que proveen abortos y que exceden lo que resulta necesario para garantizar la seguridad de las pacientes. La totalidad de dichas normativas se aplica a las clínicas en que se practican abortos quirúrgicos".

Jeffrey Hons, presidente y director ejecutivo de la organización de planificación familiar Planned Parenthood South Texas, me dijo: “El nuestro es el centro ubicado más al sur y más al oeste en el que se puede acceder a un aborto en Texas, pero hay una buena parte de Texas que se encuentra aún más al sur y al oeste que nosotros". La clínica de Hons es una de las solo tres que quedan en San Antonio que realizan abortos.

Hons describió el impacto en las mujeres más vulnerables, que ahora deben viajar grandes distancias para practicarse un aborto: “Para una mujer que se encuentra en estas zonas alejadas e intenta encontrar un centro quirúrgico, la distancia que debe recorrer, los puestos de control de inmigración que ella y su pareja deben atravesar y el miedo de atravesar estos controles de inmigración, porque puede ser que tengan o no los documentos en regla... todo ello representa una verdadera carga. Y la carga psicológica de saber que debemos abandonar nuestro hogar, nuestra familia, nuestra localidad, nuestro mundo para ir en busca de este tipo de asistencia médica tan privada e íntima, tras un proceso de toma de decisiones que resulta tan difícil, es muy grande. Y más ahora sabiendo que hay que hacerlo en un lugar donde no contamos con nuestra red de apoyo para que nos contenga".

El Centro de Derechos Reproductivos, que fue la organización que defendió el derecho constitucional al aborto ante el tribunal de apelaciones, destacó que el fallo del tribunal hace que “casi un millón de mujeres de Texas se enfrenten a un viaje de ida y vuelta de casi 500 kilómetros como mínimo para poder ejercer su derecho constitucional a un aborto”.

Lindsay Rodriguez, presidenta del Fondo Lilith, que brinda apoyo económico y educación a mujeres que necesitan acceder a un aborto, expresó: “Todo el tiempo escuchamos historias de gente que tiene que viajar desde zonas como el Valle de Rio Grande hasta San Antonio para intentar acceder a este tipo de atención de la salud”. Rodriguez agregó: “En su gran mayoría, las personas que se van a ver más afectadas por estas leyes son las personas con menos recursos económicos, las personas que tal vez enfrenten problemas migratorios. Puede que sean personas que, por diversos motivos, se encuentran con más barreras para poder acceder a la asistencia médica en general, no sólo para acceder a un aborto, sino para acceder a asistencia médica".

Estos viajes más largos y más costosos tendrán como consecuencia que las mujeres demoren el procedimiento, lo cual lo tornará más complejo y oneroso. Con el cierre de estas clínicas, la ley reduce además el acceso a métodos anticonceptivos, lo cual provoca más embarazos no deseados, perpetuando así la demanda de abortos.

Tras el fallo del tribunal de apelaciones, el Centro de Derechos Reproductivos, junto a otras organizaciones, entabló inmediatamente un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Estados Unidos en procura de una orden judicial contra la ley de Texas.

Mientras tanto, los ciudadanos de Texas se preparan para elegir nuevo gobernador. En una de las contiendas seguidas más de cerca en todo el país, el Fiscal General Greg Abbott se enfrenta a su contrincante demócrata, Wendy Davis. Sus posturas no podían ser más opuestas. En junio de 2013, siendo senadora estatal, Davis se opuso y obstruyó esta ley de restricción del aborto durante once horas, demorando así su aprobación, al tiempo que miles de personas se habían congregado en el recinto para brindarle su apoyo. Recientemente, Davis reveló haber puesto fin a dos embarazos por motivos de salud en la década de 1990. Para ella, al igual que para todas las mujeres del país, este asunto político resulta profundamente personal. Se trata de un asunto que debería unir a personas provenientes de todo el espectro político. Se trata de vernos libres de la injerencia del gobierno a la hora de tomar las decisiones más íntimas de nuestras vidas.

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Nuestros jardines secretos


“¿Cuál es ese imán que me jala hacia ti, como si te reconociera?”.

lasillarota.com 

Los “amorosos” se encierran en su isla. La piel contra la piel. Los “amorosos”, escuchan la tormenta y se abrazan como si cruzaran el mar en una barca fragilísima, (porque el amor está lleno de fragilidades) e invencible (porque el amor está lleno de fuerza). No sólo estalla el cielo, en tantas noches de tormenta. ¿Cómo se llega al amor? ¿Cómo se llega al deseo? La piel, la verdadera, la profunda está hecha de palabras. Creo.
Imaginarios, ternuras, evocaciones, sutilezas. Palabras que nombran la singularidad de cada elección. La confianza. Ese momento en que una escucha a la otra persona, y sabe que quisiera beberse sus palabras. Es más, se las está bebiendo. Sabe que intenta adentrarse en su historia como si explorara una selva extraordinaria, con una lamparita en la mano. Me la imagino, esa selva inquietante, hipnótica, sensual, como una pintura del aduanero Rousseau.
Rousseau.
“¿Quién eres? ¿Quién has sido?  ¿Qué anhelas tú a solas frente a ti mismo? ¿Qué anhelas conmigo?” Y todos los viceversas, por supuesto.  “¿Cuál es ese imán que me jala hacia ti, como si te reconociera?” Y al mismo tiempo, qué peligroso sería imaginar que “te reconozco”, si ese punto de partida tan verdadero, me impide ir a buscarte. Cada vez, ir a buscarte. Porque a estas alturas ya sé, que por momentos, puede que corras a ocultarte detrás de las piedras de la isla, para que yo no te vea. Y ya sé, a qué punto puedo convertirme en una tortuga que esconde la cabeza y sólo ofrece su caparazón. Silenciosa, asustada, egoísta.  Eso somos, también, eso somos. Nuestra felicidad de amar, y nuestro pánico de amar. “Permíteme acercarme a ti. Dime de ti”.

“Ven”, se dicen ellos. “Ven”, nos decimos. “Acá, en nuestra isla, puedes ser el que eres, los que eres. Acá, en nuestra isla, puedo ser la que soy, las que soy”. Y qué miedo da, qué miedo.  Entregarse. Qué miedo da saber que no hay manera de construir esa isla/fortaleza, sin llegar al encuentro con el pecho desprotegido y el corazón en la mano. Ni para donde moverse. La isla única, la soñada, no acepta simulacros. Pero los hemos vivido, ¿no es cierto?

Los simulacros. O porque una/o se confunde o porque la/el otra/o se confunde. O los dos. O porque hay quien sea capaz de mentir en lo fundamental, de mentirle con toda la mala voluntad a la otra persona, o simple y dolorosamente: se mintió a sí mismo. O porque nadie le mintió a nadie, pero el tiempo pasa, las cosas cambian, las personas nos desencontramos.

Todas/os “sabemos” muy pronto de la traición, y todas/os temblamos muy pronto de miedo ante el amor.  Es decir, ante la amenaza de perder el amor. ¿Quizá desde la infancia? Más lo que se acumula. Pero sí, es muy probable que en la mayoría de los casos, los focos rojos que nos señalan los “peligros” del amor, hayan comenzado a iluminarse en la infancia. Aunque nos amaran, o porque no nos amaron, o porque sí, pero no entendimos, porque hay hogares en donde el amor se da, como un dolor que se desparrama por todos lados.
Las posibilidades son tantas, casi infinitas. Pero, ¿quién no sabe lo que es sentirse el ser más solitario y abandonado del mundo a mitad del recreo? ¿Quién no lloró mordiendo su almohada bajo el techo de infancia, mientras planeaba su fuga –con un atadito echado al hombro- para escapar de esa sensación de no ser “elegido” por sus objetos de amor? La indefensión.

 Rousseau.

“¿Y si te muestras indefenso ante mí, qué voy a hacer con tu indefensión?”. “¿Y si me muestro indefensa ante ti, qué vas a hacer con mi indefensión?”. Hemos vivido, y ya “sabemos”, o creemos que sabemos.  Muy pronto en la vida de casi todos, ya “sabemos”: el amor es la más grande promesa de vida. El amor es uno de los riesgos más grandes en la vida. Cuando se critica “la ceguera del amor romántico”, ¿a qué nos referimos? ¿Cuáles son las opciones? ¿Existe un enamoramiento que no sea romántico y que no esté atravesado por la idealización de la persona amada y de la relación misma? Remo buscando, pero no se me ocurre.
Quizá el punto no es lo “inadecuado” del amor romántico de cuyas pasiones y poesías no sería bonito (ni necesario, ni deseable) prescindir, sino, ¿qué viene después? ¿Cómo resiste el “enamoramiento” las pruebas –inevitables- que van surgiendo con el tiempo? ¿Es capaz el enamoramiento de transitar hasta el amor? No es que el amor excluya al enamoramiento, pareciera más bien que el amor es la tierra firme en la que dos personas se abrazan, el espacio en el que construyen “certidumbres” , y que el enamoramiento va y viene, como un péndulo.
“Mira lo que provocas”, dice él, porque hay tormentas personales que se confunden en la noche, con la tormenta de allá afuera. Pero quizá él no sabe, no, que esa mujer que les digo, esa a la que quizá espío desde una ventana como si fuera otra, esa que es una y no lo es, tiene unas ganas arteras de soltarse a llorar.  Lloraría por todo, esa noche, se sumaría con su llanto a la furia del agua. No sé si decir que llora de felicidad, o de las ternuras después del placer.  No,  no sería exacto. No está “feliz”. Está trastocada, trastornada. Apacible, enternecidamente, loca.
Está confundida, de esa manera en la que nos sucede cuando los cuerpos se con-funden. Cuando se juntan en unos segundos todos los acumulados de amor y desamor de una vida. Una no los piensa, no. Una no se acuerda en el momento del abrazo más profundo y verdadero, que alguna vez experimentó algo parecido en el año de gracia de 1970, o que una no recibió ese abrazo en el año de desgracia de 1977. O en cualquier otro momento de su vida. Es más inmediato, más sensorial, más intenso. 
Esa sensación de un dique interior que se disuelve. Un dique que se deshace y se esparce alrededor de la cama como piecitas de confeti. “Quién me lo hubiera dicho, qué barbaridad… ese dique construido ladrillito tras ladrillito, con tanta meticulosidad y aplicación. Con tanto esmero y cobardía. Quién se lo hubiera dicho: miles de papelitos de colores volando alrededor. “Un día me dices cómo lo lograste, un día me dices cómo lo logramos”. “¿Y tu dique tuyo?”.

Rousseau.

El amor nos hace más nobles, más generosos, más humanos. Es cierto. Pero esa mujer a la que espío, tiene un cierto temor de considerarlo así, como quien da por hecho. ¿Y si me duermo por andar sintiéndome tan “buena”? ¿Y si me confundo porque me siento “generosa”? ¿Cómo dejarse ir, y estar atenta? ¿Cómo estar consciente –sin perseguirse- de que nuestros deseos están plagados de contra-deseos? ¿Y si detrás del dique convertido en confeti hay otros diques? O fosos con lagartos, o puentes levadizos.
No es lo mismo construir certidumbre y lealtad, que dar por hecho.  Quisiera pensar que la certidumbre se construye en la mutua gratitud, y en un fluir feliz cuando fluye, y en un detenerse con humildad el uno frente a la otra, la una frente a la otra, el uno frente al otro, cuando no fluye. Dar por hecho, en cambio, es aventar lejos la lamparita que nos guía en la exploración de esa selva siempre por descubrir que es la otra persona. Olvidar la lamparita. Dejar de buscar, de ofrecer y ofrecerse, dejar de sorprenderse y de jugar. Dar por hecho es ser ingratos con la vida. Dar por hecho es la catatonia, el anquilosamiento, la repetición de los días. El río, nunca es el mismo. Nunca.
Los “amorosos” se esconden, saben que allá afuera está la ciudad, y la olvidan. Saben que el absoluto no existe, y lo inventan. Saben, como en el poema de Paul Verlaine: “Llora en mi corazón/ Como llueve en la ciudad…”. Sin la tristeza que sigue en el poema. El corazón se llueve también en lo entrañable. Los amorosos escondidos se muestran, se exponen. El uno frente a la otra se muestran.
Están expuestos en la fragilidad de la isla, de la barquita. Dicen cantidad de palabras importantes y cantidad de tonterías importantes. “Eres una delicia, como un mango Manila comido justo debajo de su árbol, con las manos y embarrándose hasta las orejas”.
Así, dicen cantidad de palabras extravagantes y hasta caníbales. Las dicen, y entre ellos se entienden. Las dicen, y no se avergüenzan.

Niñas, blanco de la violencia de Estado


El 4 de octubre el periodista Humberto Padgett escribía en el portal de noticias SinEmbargo “¿Qué ocurre en un lugar en que una niña termina su vida atravesada por las balas del Ejército mexicano?”, refiriéndose al asesinato de Erika Gómez González de 15 años, una de las víctimas de la ejecución en masa a manos de soldados en el Estado de México el pasado 30 de junio.

La historia, dada a conocer por la revista Esquire, del acribillamiento de 21 presuntos delincuentes y de la menor de edad Erika Gómez en una bodega en San Pedro Limón, en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, no sólo evidencia la connivencia del Estado mexicano con la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) en la fabricación de evidencias sobre el caso como señalaron especialistas, sino también la creciente ola de feminicidios en el Estado de México desde que fuera gobernado por el ahora presidente Enrique Peña Nieto y actualmente por Eruviel Ávila Villegas.

En el libro Las Muertas del Estado. Feminicidios durante la administración mexiquense de Enrique Peña Nieto de Humberto Padgett y Eduardo Loza existe una investigación exhaustiva a través de datos sobre asesinatos a mujeres, entrevistas con familiares de las víctimas, con especialistas en crimen organizado y feminicidio sobre las condiciones de violencia en que han vivido y siguen viviendo las mujeres mexiquenses entre 1990 y 2011, período en el que se centra el libro.

Uno de los datos relevantes es que “el mayor porcentaje de violencia se presenta en las jóvenes entre 15 y 29 años de edad; de ellas, 52 de cada 100 han sufrido al menos un incidente de violencia en el último año”, se señala en el libro en base a la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) de noviembre de 2011.

Erika Gómez González se encontraba en ése rango de edad, tenía 15 años. Dos imágenes son las que tenemos de ella, una frontal en que observa fijamente a la cámara, con mirada serena, los labios ligeramente entreabiertos, de cabello largo y oscuro, tez morena y vistiendo lo que pareciese ser un uniforme escolar y otra durante un desfile de su escuela en la comunidad de Arcelia, Guerrero, una localidad a escasos kilómetros de donde le fue arrebatada la vida.

Justo este año Naciones Unidas ha designado como eje principal del Día Internacional de la Niña, a celebrarse el 11 de octubre: Empoderar a las adolescentes: terminando el ciclo de violencia.

En un contexto como el mexicano donde la impunidad es reinante, donde los feminicidios se han desbordado no sólo en Ciudad Juárez sino también en el Estado de México como denunció Padgett ¿Qué mecanismos son los más adecuados para que las niñas y adolescentes pongan fin al ciclo de violencia? ¿Dónde inicia, cómo se mantiene, dónde habría de acabar? ¿Cuál es el poder de agencia de las niñas y adolescentes ante la violencia doméstica, de pareja, del crimen organizado, en las calles, del mismo Estado? ¿De qué manera impacta en la vida de las niñas y adolescentes un contexto como el del feminicidio e impunidad en México?

El 1 de septiembre con gran pompa Enrique Peña Nieto envió al Senado la iniciativa de Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que a la postre se convertiría en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, tras recoger tan sólo algunas de las muchas observaciones de activistas.

Sin embargo temas fundamentales como el embarazo en adolescentes, los matrimonios infantiles, la violencia sexual, la trata de personas, el feminicidio, el trabajo infantil, la niñez migrante y en situación de calle no fueron atendidas a cabalidad pese a que a las niñas y adolescentes viven en constante vulnerabilidad de sus más fundamentales derechos.

El 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, el pasado 29 de septiembre y el Día Internacional de la Niña a celebrarse el 11 de octubre, dos fechas fundamentales entorno a la infancia, a las niñas y a las adolescentes hablan de lo políticamente correcto que le es al Estado atender los protocolos de las instancias internacionales como la ONU como mero trámite cuando en los hechos se pasa de largo las verdaderas necesidades de las más vulnerables.

Habría que pensar más en construcción de ciudadanía participativa desde la infancia y adolescencia en especial de las niñas no sólo en proveer “derechos” (derechos que lamentablemente no se cumplen del todo) relegándolas a una posición de subordinación.

El derecho a hablar por sí mismas y representarse a sí mismas individualmente y dentro de su comunidad sería la base fundamental para que las niñas vayan adquiriendo ciudadanía en un afán por conseguir agencia y comenzar a romper con los distintos ciclos de violencia en la conformación de una propia subjetividad.

Un refugio cuando el mundo ha cambiado

Carmen Boullosa
HACE 15 años se inauguró la Casa Refugio Citlaltépetl en la ciudad de México. El mundo ha cambiado. La idea nació de una mesa redonda en 1997 a la que me invitaron a participar en Estrasburgo, cuando la sede del Parlamento Europeo acogía también el Parlamento de Escritores que presidía Salman Rushdie. En la mesa redonda participaron él, Breyten Breytenbach y Wole Soyinka —que no había podido asistir a una reunión anterior por habérsele negado pasaporte—. Hablamos entonces del papel del escritor frente a la intolerancia. Era la Europa de Le Pen. Nos era fácil alzar la voz.
Ese mismo día, con Salman Rushdie conversé de por qué no intentar llevar a México una punta de la red de ciudades refugio trazada para defender escritores perseguidos. Acogió la posibilidad con entusiasmo, pero no habría pasado de una puntada o un sueño entre amigos de no ser porque Cuauhtémoc Cárdenas resultó ganador de las primeras elecciones al gobierno de la ciudad, y que tuve la oportunidad —en otra reunión entre amigos— de proponerle esta idea. Cárdenas la acogió con el mayor entusiasmo, empeño, y generosidad. Un poco después, Alejandro Aura (poeta y señor precioso) quedó al cargo del entonces Instituto de Cultura de la Ciudad de México, y con su equipo apoyó la creación de una casa refugio. Entre varias posibles que pertenecían al gobierno de la Ciudad, elegimos (o elegí) la que estaba en la calle Citlaltépetl. Fue idea de Cuauhtémoc llamarla así; tardé años en darme cuenta de la dimensión de su acierto (el nombre Citlaltépetl encierra una leyenda: cuando una guerrera olmeca cae en la batalla, su compañera fiel, un águila pescadora, vuela muy alto y se va de picada, generando al caer el enorme volcán: imagen del exilio y su capacidad creativa).
Felipe Leal remodeló la casa. Buscamos un director, pensé en Olle Laprune, que había sido agregado cultural de Francia en México, porque daría a la casa ligas naturales con otros continentes. Álvaro Mutis aceptó el cargo de presidente del Consejo de la Casa.
La combinación era lo muy literario con lo político (dándole prioridad a lo primero), como convenía al espacio. En aquellos años, yo creía en México como un refugio —aquí habían llegado los exilados de la Guerra Civil Española y los intelectuales sudamericanos sobrevivientes de los golpes de Estado y la Operación Cóndor—. Esta convicción sólo era parcialmente cierta, no tomaba en cuenta a los numerosos caídos en la Guerra Sucia desatada a partir del 68. Las madres de los desaparecidos tenían espacio en la arena pública, pero no hicieron mella suficiente en nuestra conciencia. El número de las víctimas hoy nos pesa, de lo poco que nos ha dejado el pluripartidismo fue abrir archivos antes secretos; hoy es posible consultar —incluso en la red— la lista de los que “eliminó” el Estado, con sus nombres y fotografías.
En México no se cantaban mal las rancheras, pero no era lo que es hoy, no había ganado la vergüenza de casi coronarse a la cabeza en muerte de periodistas ni cargaba sobre sus hombros la cifra estratosférica de caídos por la violencia del crimen organizado y de Estado. Cifra que, además, para mayor vergüenza, resulta imposible de precisar, la mayoría jóvenes y varones, no afluentes, son 70 mil, o 100 mil muertos, o más, o menos, de ellos mil 892 decapitados. Es insoportable pensarlo. ¿Cómo es posible permanecer incólume?
Quince años después, la Casa Citlaltépetl no es una paradoja. Si fue fundada por generosidad, hoy es en un elemento imprescindible para el país por la urgencia de oxígeno interior, por la necesidad de tender redes internacionales para acoger a los nuestros perseguidos, y para dar eco a la infamia. Poder ser eficiente como refugio le exige operar como Amnistía Internacional, protegiendo a los perseguidos de otros países. Es imprescindible ahora fortalecer su carácter defensor de los derechos humanos, sin olvidar, por supuesto, su origen y su sentido literario: novelistas y poetas gestaron la idea original y lo hicieron para defender el espacio de la imaginación, sin el cual, por decirlo en corto, la humanidad no hace ningún sentido.

Explotación de mujeres en comunidades donde operan mineras

Resienten más las afectaciones al medio ambiente


Las actividades mineras en varios países de América Latina (AL) vulneran los derechos de las mujeres que habitan los territorios explotados, ya que contaminan sus recursos de subsistencia y profundizan la desigualdad de género, advirtieron expertas.

Julia Cuadros Falla, directora de la organización peruana CooperAcción, explicó en entrevista que la explotación y excavación mineras generan múltiples impactos negativos para la población y el medio ambiente; sin embargo, detalló, el efecto es diferenciado entre mujeres y hombres.

La activista, quien realizó en 2010 la investigación “Impactos de la minería en la vida de hombres y mujeres”, señaló que la población femenina de los territorios donde ocurre la exploración y explotación mineras se ve obligada a desempeñar actividades adicionales a las que tradicionalmente realiza.

Por ejemplo, argumentó Cuadros Falla, los varones son contratados temporalmente para realizar tareas de baja remuneración como excavar, cargar minerales o limpiar caminos, por lo que dejan sus labores en el campo; mientras que las mujeres se dedican a tareas ligadas a la reproducción (cuidado de las y los hijos o labores del hogar), y a la par realizan las actividades que los hombres dejaron, lo que implica que ellas trabajen al día tres horas más que sus pares varones.

Además, para la minería también se contrata temporalmente a mujeres como mano de obra barata, por lo que las tareas cotidianas que generalmente realizan las delegan a menores de edad y personas adultas mayores.

Sin embargo, aclaró la especialista, en estos casos las niñas y las adolescentes son las más propensas a abandonar los estudios, ya que al año se ausentan en promedio tres meses de las escuelas.

Julia Cuadros lamentó que la “violencia machista” impida a las mujeres tener un mayor reconocimiento de la importancia de su labor para la sustentabilidad de los pueblos donde el recurso natural es explotado, además de que provoca que su voz sea ignorada por las empresas mineras.

También acusó que tales empresas se jactan de aplicar políticas de equidad de género porque dan trabajo a las mujeres, pero en realidad “invisibilizan” los graves efectos de la explotación de los recursos naturales y humanos para la vida y desarrollo de la población femenina.

Cuadros Fallo informó que como resultado de su investigación (realizada en 11 poblaciones mineras de Perú) se implementó una agenda de trabajo y un plan de acción por parte de las mujeres de las comunidades afectadas.

El plan –que incluye talleres y capacitación para sensibilizar a funcionarios, empleadores y varones sobre la importancia de la participación femenina en las decisiones políticas, sociales y económicas– derivó en que algunas mujeres ya ocupen puestos de mando en sus comunidades.

IMPACTO AMBIENTAL

Por su parte, la académica alemana Juliana Ströbele-Gregor acusó que las prácticas de excavación minera en AL están acabando con los recursos naturales de la región, destruyen la tierra y contaminan el agua y los suelos, provocando enfermedades en los animales y explotando a la población del territorio en el que excavan.

No obstante, advirtió, este efecto es peor para las mujeres, ya que son ellas –como responsables de la sustentabilidad de los hogares y de la comunidad– quienes están en contacto directo con los recursos contaminados.

Además, explicó, la dinámica sociocultural de las comunidades afectadas (la mayoría pobres y con población indígena) tiende a cambiar y a eliminar las prácticas vinculadas con el uso del territorio.

No obstante, según dijo la académica, las mujeres son las principales impulsoras de organizaciones para defender los territorios, lo que las expone a la represión del Estado. A la par, no tienen ningún poder de decisión dentro de sus comunidades porque no son dueñas de la tierra que defienden.

Al respecto aclaró que los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa, como ejemplo, están desplegando a la policía para reprimir a los movimientos contra la explotación minera, mientras simulan un discurso “progresista” contra la pobreza y la desigualdad.

Ambas investigadoras coincidieron en que actualmente no existen políticas ambientales y de respeto de los pueblos y comunidades indígenas que consideren un enfoque de género, además de que las prácticas mineras constituyen una violación a Derechos Humanos, a las constituciones de los Estados y al marco internacional de derechos.

Cabe recordar que en México ha cobrado relevancia el caso de la activista Bettina Cruz, detenida de manera irregular el 28 de febrero de 2012 e ingresada al Reclusorio Regional de Tehuantepec, debido a su participación en una protesta pacífica contra empresas eólicas e hidroeléctricas que han afectado los derechos de comunidades en el Istmo de Tehuantepec, en el sureño estado de Oaxaca.
 

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.-

Cáncer de mama ¡Qué responda la Secretaría de Salud¡


Palabra de Antígona
 Sara Lovera

México D.F., 07 oct. 14. AmecoPress.- Las cifras de la Secretaría de Salud son contundentes. En 2013 murieron cinco mil 600 mujeres por cáncer de mama, es decir en promedio 15 cada día. Se trata de la primera causa de muerte en las mujeres mexicanas y significa que ocho mujeres de cada cien mil en el próximo tiempo tendrán cáncer de mama. 18 mil nuevos casos fueron detectados el año pasado. La incidencia, declararon las autoridades, va en aumento.
El 19 de octubre se ha designado como el día mundial de lucha contra este uno de los dos cánceres femeninos que se llevan a las mujeres en edades productivas. Por ello desde el 1 de octubre edificios, palacios, monumentos y sedes parlamentarias, en un acto simbólico se iluminaron con luces rosas. Eso durará todo el mes y se trata de sensibilizar sobre el problema.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que unas 400 mil mujeres mueren al año en todo el mundo por el cáncer de mama. La mayoría de las muertes ocurren en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz. Pero hay que reconocer que existen obstáculos al acceso a los servicios de salud y, en el caso de México, escasez de mastógrafos, aparatos fundamentales para el diagnóstico y el tratamiento.
¿Eso qué significa? Veamos: Las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían mucho en todo el mundo, desde el 80 por ciento o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60 por ciento aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40 por ciento en los países de ingresos bajos. Se le reconoce como un problema de salud pública, pero no se invierte en mastógrafos y las campañas mediáticas no tienen un reflejo directo en las mujeres.
La bajas tasas de supervivencia observadas en los países poco desarrollados, explica la OMS, se debe principalmente a la falta de programas de detección precoz, que hace que un alto porcentaje de mujeres acudan en busca de atención médica con la enfermedad ya muy avanzada, debido a la falta de servicios adecuados para el diagnóstico y tratamiento, no sobreviven.
Toda la campaña, sin embargo, está centrada en nuestros democráticos medios de comunicación, en la capacidad de las mujeres para hacerse un auto examen y acudir al médico cuando encuentran una bolita en sus senos, algún tejido acumulado, una molestia, algo. Y cuando van a sus exámenes, suponiendo que se hayan detectado alguna de estas cuestiones, las atienden tardíamente; insisto no hay suficientes mastógrafos. Y me pregunto por qué este descuido, por qué esta indiferencia, porque en octubre, el octavo mes según el calendario gregoriano y las lunas románticas, se hace tanta alharaca y no existen medios, grupos, mecanismos, acciones, para tomar cuentas a la Secretaría de Salud y a las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social y qué pasa con los hospitales de los estados de la República. Las muertes son evitables, no tendría que multiplicarse esta desgracia.
De acuerdo con las declaraciones al comenzar octubre, la Secretaría de Salud dijo que en 2012 la incidencia del cáncer de mama era de 17.1 por cada 100 mil mujeres y que en 2013 aumentó al 17.5 por ciento. ¿Esto es solo responsabilidad de las mujeres? Esto es lo que realmente preocupa.
De acuerdo a un reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se subutiliza el equipo para detectar cáncer de mama (CaMa), a pesar de que este mal es la primera causa de muerte por tumores malignos en las mexicanas; en algunos casos hay mastógrafos que llevan hasta tres años sin usarse, porque están descompuestos y porque falta personal capacitado que realice las mamografías.
Encontré que en el Estado de Hidalgo, la delegación del IMSS no realizó mamografías de 2006 a 2008, debido a que el único mastógrafo con el que contaban “se encontraba descompuesto”. En esta entidad mueren 8.1 hidalguenses por cada 100 mil mujeres de 25 años y más. Ellas forman parte de las cinco mil 600 mexicanas de esa edad que murieron por esa enfermedad en 2013. Veracruz, los sabemos por los estudios, tiene el segundo como hace años, en esta grave incidencia. Si se sabe, porque no se actúa.
Se trata de un problema de salud pública, que como la mayoría de las muertes de mujeres se puede evitar si hay una detección oportuna. Informes oficiales confirman, lo acaban de hacer el 1 de octubre, el 90 por ciento de los casos se detecta en etapas tardías. Además, en promedio, las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas a los 58 años de edad, cuando pudieron tener los primeros síntomas a los 43, según el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Pero hay más. Pese al crítico panorama, el IMSS no prioriza la detección de este cáncer mediante la aplicación de mamografías. Muestra de ello es que en la delegación poniente del Estado de México, de los 10 mastógrafos con los que cuenta, cinco no funcionan porque tres de éstos están descompuestos y dos no operan por falta de personal capacitado para realizar el estudio. ¿Hoy? No sabemos. Los aparatos que funcionan en ese lugar eran operados por cuatro médicos radiólogos en 2011, quienes entre 2005 a 2010 tomaron 36 mil 362 mamografías a las mexiquenses derechohabientes.
Nada nos hace pensar que las cosas cambiaron, sobre todo si los datos de 2013 hablan de un aumento. ¿Por qué nos dejan a las mujeres la responsabilidad? Además de las luces color de rosa que hoy iluminan los edificios; la campaña de medios que insiste, reitera, manifiesta que las mujeres deben auto cuidarse, lo que debía hacerse es una real campaña en los hospitales, casa por casa, clínica por clínica, suficiente inversión y dinero, prioridad y no demagogia. Nos llenamos los ojos y las cabezas de promesas con el famoso, olvidado e inoperante programa del Seguro Popular, por ejemplo. Necesitamos mastógrafos en todo el país.
De acuerdo con los estudios el cáncer de mama tiene incidencia especialmente en los estados del centro, el norte y los cercanos al Golfo de México, según el diagnóstico. Había que ir más allá que ponerse un bonito lazo rosa. Urge una cruzada de información fidedigna, ahora que estrenamos y festejamos la paridad política de 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres, ahora que nos aseguran que la tercera línea estratégica del Plan Nacional de Desarrollo es generar una cultura de igualdad; ahora que las mujeres valemos tanto, según los discursos y brillantes anuncios de avance.
Cuando encontré las informaciones referidas, en fuentes serias, diversas y en testimonios, me acordé que hace unos 20 años, una red de salud en el Distrito Federal, detectó que el otro cáncer femenino, el cérvico uterino, que significa el 10 por ciento de las muertes en mujeres productivas. Entonces teníamos la convicción de que iba en aumento, descubrimos que miles y miles de pruebas clínicas, no se habían estudiado por falta de reactivos, especialmente en los estados del sur, como Oaxaca, Chiapas y Veracruz.
Evidentemente sucede que no hay voluntad política y que si las mujeres acuden al examen llamado Papanicolaou, no hay forma de diagnosticar el cáncer cérvico uterino, tampoco hay aparatos. Y cuando ya está en proceso el mal, entonces hay que tener un servicio que se llama citología de base líquida que confirma el problema, luego hay que tener una clínica de displasia donde con un colposcopio se ayuda. Cada clínica (un aparato en realidad) cuesta un millón de pesos, nada, si se compara con el significado de las mujeres que mueren por cáncer cervico uterino. Esta una segunda preocupación.
Me temo que a pesar de las presiones de grupos de mujeres de aquella época, de los programas y los anuncios, hoy nos encontraremos con sorpresas muy desagradables, por ejemplo en el Distrito Federal y seguro en aquellas entidades donde es claro que los gobernadores desviaron los recursos para salud.
Hacer conciencia es fundamental, ponernos el lazo rosa, pero también pedir cuentas es lo importante. No puede haber un México en paz, en tanto la indiferencia nos rodea y vemos con tranquilidad tanta desgracia.
Foto: Archivo AmecoPress. 

El papel de las escritoras iberoamericanas en nuestro país



Barcelona, 08 oct. 14. AmecoPress.- Las mujeres que llevan la Asociación Socio Cultural Dominicana, que organizan la V Semana Cultural Dominicana en Barcelona, han organizado una mesa rodona en el Colegio de Periodistas, el jueves 16 de octubre desde les 18,30 a les 20,30 horas, Rambla de Catalunya 10, en la que han colaborado la Asociación Món Comunicació (AMC) y la Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras en Cataluña.
Fior Metz, presidenta de esta asociación, que como comunicadora, también participa en la Red, nos cuenta que desde la primera edición han procurado visibilizar la actividad cultural y creativa de les mujeres dominicanas en Cataluña: "En nuestra asociación, la mayoría son mujeres, y tenemos muy clara la perspectiva de género. Queremos dar a conocer las aportaciones de las dominicanas, y de los dominicanos aquí, pero también hacer un intercambio con la cultura catalana. Por eso, en la Semana colaboramos con personalidades catalanas i de otras migraciones. Invitamos a todos los actos culturales, pero también a los festivos de hermandad, porque estamos convencidas de que la aceptación pasa por el conocimiento de otras culturas".
JPG - 28 KBA la mesa redonda sobre "El papel de las escritoras iberoamericanas", que se celebrará el jueves 16, a partir de las 18,30 horas, en el Colegio de Periodistas, se hablará de la literatura de mujeres en la inmigración. Ha sido invitada Cristina Peri Rossi. Pero, como esta prestigiosa escritora no se encuentra muy bien de salud, no puede confirmar su presencia en el acto. Pero, de una manera o de otra, físicamente o virtualmente (por video-conferencia), Cristina estará presente. Si puede participar, esta sería una de sus primeras apariciones públicas después de la publicación del su novela: "Julio Cortazar i Cris", así como de su último libro de poemas: "La noche y el artificio", los dos publicados por Calamo Editors.
En esta mesa También hablarán escritoras conocidas, como Rosa Siverio, de República Dominicana; Anabel Torres, de Colombia; Ethel Ana Sablich, escritora peruana de origen indígena. Como moderadora: Montse Ferràs, profesora catalana experta en inmigración. En esta mesa organizada por el grupo de mujeres de la asociación dominicana y por la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras, se pretende profundizar sobre la creatividad literaria de las escritoras emigrantes.
Así como Peri Rossi, es la mas reconocida, a nivel internacional, y la más veterana de las escritoras de esta mesa, Silverio, es la más joven. Nació el 30 de agosto de 1978 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Actualmente vive en Madrid, y tiene una larga lista de libros publicados, sobre todo de poesía, desde el año 2002. Es escritora, periodista y gestora cultural. Ha publicado cinco poemarios, un dvd bilingüe, una selección de sus poemas y un libro de cuentos.
JPG - 17.8 KB
Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y catalán. Ha ganado varios premios literarios importantes. Ha sido ganadora del Premio Internacional de Poesía Nossi, de Italia en 2005 y el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña 2011 de República Dominicana. Hay que destacar que Rosa Silverio, será también la protagonista de en un recital el viernes 17 (18 horas) titulado “El arco y la lira” e irá acompañada del violoncelo de Octavio Santos. En la Libreria Pròleg, Carrer Sant Pere mes Alt. 46.
Anabel Torres (Bogotá, 28 de diciembre 1948) es poeta y traductora. Vive en Palma de Mallorca. Creció en Nueva York y escribe en dos idiomas. Es licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Antioquia en Medellín y fue Subdirectora de la Biblioteca Nacional de Colombia entre 1983 y 1987 Obtuvo una Maestría de Género y Desarrollo en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y desde entonces ha vivido en Holanda y en España.
Ha traducido poetas como José Manuel Arango, Claudio Rodríguez, Ildefonso Manuel Gil y Meira Delmar. Escribe ensayos y cuentos en español e inglés, y ha colgado varias exposiciones en Barcelona y Medellín, basadas en su libro "medias nonas". Ha colaborado con diversas organizaciones culturales, como Casa América Cataluña, organizaciones de mujeres como Flora Tristán, en Lima, y asociaciones en defensa de los derechos humanos, como el Programa WPP de Mujeres constructoras de paz, del movimiento internacional por la paz y la reconciliación IFOR con sede en Holanda.
Ethel Ana Sablic, es una escritora que nació el día 27 de agosto de 1939 en la provincia Constitucional del Callao, Perú. Actualmente reside en Barcelona, España. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Obstetricia. Trabajó en el hospital Nac. Edgardo Rebagliati Martins, Universidad Central de Barcelona, Facultad de Enfermería, Barcelona. Escribe desde muy pequeña y sus poesías han sido publicadas en revistas, periódicos tanto de Latinoamérica como de España. Ha obtenido premios por sus poesías y reconocimientos por sus recitales, en hospitales, cárceles y en acto a la presidencia de su país.
Objetivos de la Mesa y Temas
El papel de la mujer en la literatura ha sido debatido ampliamente en el mundo, pero en esta mesa se quiere ir más allá, y conocer cómo llegan a conformar su universo literario, mujeres escritoras fuera de sus países de origen. Son voces actuales de la literatura iberoamericana, ciudadanas del mundo, migrantes, que viven en España. Y nos explicarán lo que las inspira, lo que las indigna, la transmutación de este universo con el que lleva adentro, lo que se asimila, acepta, lo se rechaza, lo que se denuncia. El resultado de todo este cóctel es la creación literaria. y los contenidos que se trataran en la mesa serán:
* La piel que habito: mujer, memoria, identidad, evolución ... el espacio de creación.
* Mujer, migrante y escritora: contexto literario actual ¿sobre qué escriben las mujeres iberoamericanas? Nuevas voces y nuevas miradas? ¿Cuáles son los elementos diferenciadores de esta propuesta? ¿Qué ha significado esta aportación? Como lo recibe el medio?
* Invisibilidad: voces femeninas y nuevas plataformas de difusión literaria: Cómo romper el cerco de la soledad y el aislamiento y llegar al público? Cómo romper esquemas y abrirse paso más allá de las etiquetas: "mujer", "emigrante"? Espacio para compartir experiencias, ideas y realidades.
* ¿Cómo conseguir una voz propia?.
Al final de la mesa las participantes compartirán con el público breves fragmentos de su obra literaria.
Como el acto es de entrada libre, y como la sala solo tiene un aforo de 50 personas, conviene puntualidad y confirmar asistencia en el mail moncomunicacio@gmail.com.
También se puede participar en el acto a través de facebook.
Fotos y texto: Julia López. 1. Fior Metz, presidenta de esta asociación Socio Cultural Dominicana. 

Chile inicia debate histórico por despenalización del aborto

300 mil interrupciones inseguras al año en país ultraconservador

Chile, uno de los países más conservadores de América Latina (AL), se prepara para una discusión sin precedentes sobre la despenalización del aborto terapéutico, que debería aprobarse este año.



En este país se practicarían anualmente más de 300 mil interrupciones inseguras del embarazo, en un flagelo que es hijo y padre de otros muchos dramas.

“El aborto en Chile es como un negocio de drogas, rodeado de ilegalidad, de precariedad”, reconoció a IPS/Cimacnoticias una mujer de 27 años, Alicia, que hace cinco se realizó un aborto.

“Una amiga me dio el dato de un ginecólogo, lo vi y me dio la fecha, la hora y el lugar para juntarnos. Mi mamá me acompañó. En una esquina cualquiera de la ciudad me recogió una camioneta y me llevó sin rumbo conocido. Todavía recuerdo el rostro de mi madre, la angustia de no saber si volvería y en qué condiciones”, recordó Alicia.

“En una casa esperaba el doctor y una mujer, no sé si matrona o enfermera. Me doparon. Cuando desperté ya estaba hecho. Me subieron a la camioneta y me devolvieron a mi madre. Nunca más hablamos del tema”, relató con una sombra de tristeza.

La legalización del aborto es una de las grandes deudas que el Estado chileno tiene con las mujeres, afirmó a IPS/Cimacnoticias la presidenta de la Corporación Humanas, Carolina Carrera.

La legislación chilena “altamente punitiva” constituye una “violación a los Derechos Humanos de las mujeres porque este nivel de penalización hace que quienes abortan lo hagan en condiciones insalubres, donde corren riesgo físico y psíquico”, añadió.

También ha potenciado el tráfico de Misoprostol, un medicamento utilizado para la interrupción del embarazo que es vendido a un alto precio sin indicaciones médicas, añadió.

Claudia, de 24 años, debió ir a una casa en uno de los cerros del puerto de Valparaíso, a 140 kilómetros al noroeste de Santiago, la capital chilena, para comprar el fármaco e interrumpir un embarazo no deseado.

“El lugar era peligroso. Debí pagar más de 600 dólares (poco más de 8 mil pesos mexicanos). Miraba a mi alrededor y pensaba: ‘y si algo me pasa, ¿a quién llamo, a una ambulancia, a la policía? No, ¡me voy presa!’”, recordó.

AL, una región donde el poder de la Iglesia católica sigue muy alto, el aborto es generalmente ilegal, aunque la mayoría de los países lo permiten en todos o algunos supuestos sugeridos por la Organización de Naciones Unidas (ONU): violación, riesgo para la vida de la madre o inviabilidad del feto.

Chile es uno de los siete países del mundo que prohíben el aborto en cualquier circunstancia. Hay otros cuatro latinoamericanos: El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, más Malta y El Vaticano en el resto del mundo.

El aborto terapéutico fue legal en Chile por más de 50 años, hasta que la penalización absoluta se impuso en 1989, en el ocaso de la dictadura militar (1973-1990). Los sucesivos gobiernos democráticos no tocaron el tema hasta ahora.

Desde entonces, las penas para quienes aborten llegan hasta cinco años de cárcel.

“La frecuencia del aborto se mantuvo en los últimos 10 años en Chile. No disminuyeron los casos y tampoco hubo gran variación por edad: siguen siendo las mujeres entre 25 y 34 años aquellas con tasas más altas de aborto”, explicó a IPS/Cimacnoticias el doctor Ramiro Molina, del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la Universidad de Chile.

Precisó que hay sólo registros de unos 33 mil 500 ingresos anuales de mujeres con complicaciones por un aborto, una cifra “muy engañosa”, pues sólo contempla a quienes acudieron a un centro público de salud por una emergencia posterior.

Molina explicó que se estima que la cifra se multiplica por 10 al sumar los no registrados y que el número real alcanzaría los 335 mil al año.

En los países de la región donde la legislación es restrictiva, los abortos se practican en condiciones de alto riesgo para las mujeres, lo que constituye un problema de salud pública y una forma de desigualdad.

“El aborto es un indicador socioeconómico de la pobreza”, confirmó Molina.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay en el mundo 21.6 millones de abortos inducidos, realizados en condiciones inseguras. En AL son 4.4 millones, de ellos 95 por ciento en forma insegura, lo que ocasionó 12 por ciento de los casos de mortalidad materna en la región.

Molina, uno de los mayores referentes de la región en su campo, aseguró que hubo avances durante las últimas dos décadas “pero muy lentos”. Ello porque aún impera una visión “filosófica de corte religioso” que impide mayores mejoras.

Destacó a Cuba, el Distrito Federal en México y desde 2012 Uruguay, como los únicos lugares en AL donde se le permite a la mujer ejercer el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo.

En Chile, el gobierno de Michelle Bachelet, en el poder desde marzo pasado, se prepara para iniciar la discusión del aborto terapéutico para las tres causales sugeridas por la ONU. “El aborto será despenalizado este año en Chile”, ha reiterado.

Durante su primer gobierno (2006-2010), Bachelet autorizó la distribución gratuita del Levonogestrel, la pastilla de anticoncepción de emergencia, pero su entrega sigue subordinada a la ideología de los alcaldes, responsables de los centros primarios de salud pública.

Esa píldora llegó tarde para Francisco y Daniela. Cuando ella ingresaba a la universidad “quedamos embarazados”, contó él a IPS/Cimacnoticias. Dudaron mucho, pero vivían con sus padres y él solo trabajaba medio tiempo. “Sentía que le cortaba la vida a ella, sus sueños, sus perspectivas”, dijo Francisco, que como pudo reunió los 600 dólares para el aborto.

Ahora, a sus 35 años, son padres de una niña, pero recuerdan aquello como un trauma, “por lo clandestino, inseguro e injusto”.

Aunque fue parte de su programa de gobierno, el aborto aún es un tema tabú en Chile. Muchos temen las consecuencias políticas en este país de 17.8 millones de habitantes, donde más de 65 por ciento de la población se declara católica.

*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional de noticias IPS.
 

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Marianela Jarroud*
Cimacnoticias/IPS | Santiago.- 

Colombia: La Embajada alemana apoya a las mujeres cafeteras



La Asociación colombiana “Mujer, Café y Cocina” será beneficiada con 120 millones de pesos, para la construcción de infraestructura que beneficia el proceso del café

Redacción AmecoPress
Pitalito – Colombia, 09 oct. 14. AmecoPress/LN.- La Asociación Mujer, Café y Cocina del corregimiento de Bruselas en Pitalito (Colombia), será beneficiada con 120 millones de pesos, que aportará la Embajada de Alemania para la construcción de infraestructura que beneficia el proceso del café.
JPG - 55.6 KB
La ayuda se logró gracias a un trabajo articulado liderado por la gestora Social, María Fernanda Ramírez de Iriarte, la Embajada de Alemania, la Gobernación del Huila y el Comité de Cafeteros, quienes unieron esfuerzos para la construcción de una Central de Beneficio de Café para la Asociación Mujer, Café y Cocina.
María Fernanda Ramírez de Iriarte fue quien se enteró de la convocatoria que estaba haciendo la embajada alemana a través de la Asociación de Primeras Damas de Colombia (Asodamas), de cuya mesa directiva hace parte, y viendo la necesidad de las mujeres cafeteras huilenses emprendió el proyecto.
“Quiero destacar el trabajo en equipo y agradecer el apoyo que realizamos entre Gobernación del Huila, Asociación Mujer, Café y Cocina, la Embajada de Alemania y el Comité de Cafeteros para mejorar la calidad de vida de nuestras familias cafeteras del corregimiento de Bruselas”, expresó Ramírez de Iriarte.
El proyecto
La central contará con un ecomil para el beneficio de café con un uso muy bajo del agua y cero vertimientos, y un silo mecánico para el secado del café. Con el proyecto se fortalecerá el modelo de asociatividad que tiene el grupo Mujer, Café y Cocina y el componente de Equidad de Género.
A los aportes de la embajada alemana se suma la Gobernación del Huila con 37 millones de pesos y el Comité de Cafeteros con ocho millones, representados en asistencia técnica; mientras las integrantes de la asociación se unen con materiales de la región y la mano de obra.
“Nos presentaron este proyecto que nos pareció muy bueno, porque es productivo, de género y apoya a las mujeres del departamento del Huila, las ayuda a ser autosuficientes, a producir un café con buena calidad y cuida el medio ambiente, así que sólo esperamos lograr los objetivos deseados”, manifestó Elizabeth Díaz, asistente de Cooperación y Desarrollo de la Embajada de Alemania.
Asimismo, Mercedes Méndez Salazar, presidenta de la Asociación Mujer, Café y Cocina del corregimiento de Bruselas, destacó el valor que representa la puesta en marcha de este centro de beneficio.
“Esto es una maravilla, vamos a dar ejemplo y vamos a ser amigables con el medio ambiente. Este proyecto, que será innovador, vamos a concientizar a la gente, se van a disminuir los beneficios caseros, mientras la gente se acostumbra y llegarán hacer minicentrales”, expresó Méndez Salazar.
Foto: Las mujeres cafeteras del corregimiento de Bruselas en Pitalito (Colombia) en compañía de la gestora social María Fernanda Ramírez de Iriarte y la representante de la embajada alemana, Elizabeth Díaz.

Ligero aumento de presencia femenina en Congreso brasileño

Llegan 51 mujeres a la Cámara baja y 5 al Senado




El pasado domingo se realizó la primera elección en Brasil donde se cumplió la exigencia de cuotas proporcionales de un 30 por ciento para los escaños parlamentarios, tanto para la diputación federal como la estatal.

Un primer resultado es que las mujeres aumentaron ligeramente su participación en el Congreso brasileño. Ahora, son 51 mujeres diputadas federales, mientras que en 2010 eran sólo 45, de un total de 513 escaños. Aún así, la representación femenina sigue siendo baja.

En los estados de Piauí, Tocantins, Roraima, Rondônia, Maranhao y Paraná, las mujeres ocuparon el primer lugar en número de votos. El crecimiento, sin embargo, está lejos de ser suficiente para considerar que existe un equilibrio de género entre los representantes.

Por otra parte, la proporción de mujeres de los partidos de centro-derecha y derecha es significativamente mayor que las representantes de los partidos de centro-izquierda y de izquierda.

Esta mayor presencia de parlamentarias de derecha significaría que el Congreso no apoyaría las directrices relacionadas con la agenda feminista, como por ejemplo, la despenalización del aborto.

En el Senado brasileño no se aplicó la ley de cuotas. De los 27  senadores elegidos, sólo cinco son mujeres, es decir el 19 por ciento. Esto representa un aumento con respecto a 2010, cuando el número de mujeres senadoras electas fue del 12 por ciento.

Para el cargo de gobernador, donde tampoco se aplica la ley de cuotas, ninguna mujer fue elegida en dicha cargo y sólo una se encuentra participando para una segunda vuelta electoral.

Como señalan algunas investigaciones, hay una suma de factores que limitan el acceso de las mujeres a los cargos públicos. Por ejemplo, la dificultad en la obtención de un financiamiento para la campaña política y la mala distribución de los fondos partidarios, así como el poco tiempo de publicidad en radio y televisión.

*Este artículo fue retomado de la agencia internacional de noticias Púlsar.
 

Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Río de Janeiro.-

Las empresas con mujeres directivas exhiben una mayor rentabilidad, según Credit Suisse


La diversidad de género en los directorios de las compañías se elevó de 9,6% en 2010 a cerca del 12,7% a fines de 2013, dijo el banco en un informe

Redacción AmecoPress


Madrid, 08 oct. 14. AmecoPress/Df.- La diversidad de género en los directorios de las empresas se ha elevado en casi todos los países y en casi todos los sectores, progresando de 9,6% en 2010 a 12,7% a fines de 2013, según el informe "The CS Gender 3000: Women in Senior Management" elaborado por Credit Suisse Research, y que colocó a Chile en el puesto 39 de un total de 43 economías.
La participación de las mujeres en los puestos de administración superior (definidos como puestos de CEO o de directores que reportan al CEO) subió a 12,9% en 2013, pese a que varió considerablemente entre sectores, así como entre países. Según el documento, existe una correlación positiva entre la capitalización de mercado de una empresa y el nivel de diversidad de género dentro de ésta. Así, pequeñas empresas tienden a ser menos diversas. "La creciente tendencia hacia modelos de negocio globales entre las corporaciones y el hecho de que las compañías con una elevada capitalización de mercado tienden a ser predominantemente mundiales debería ayudar a cerrar la brecha de género", señaló Credit Suisse. La participación de las mujeres en la alta dirección tiende a estar sesgada hacia las áreas de menor influencia y con oportunidades de promoción más bajas. De hecho, la "Línea de Poder Gerencial" muestra una representación femenina más baja en el nivel del CEO, creciendo gradualmente a medida que se acercan hacia roles de administración y dirección de Empresas, CFO y servicios compartidos.
Asimismo, las tendencias a largo plazo muestran un retorno anual compuesto en exceso desde 2005 de 3,7% en aquellos directorios que cuentan con más de una mujer. "Las empresas con mayor representación femenina a nivel del directorio o de la alta gestión exhiben una mayor rentabilidad, valoraciones más altas e índices de pago también más altos". Un análisis de las adquisiciones y enajenaciones de Europa y EEUU refleja un comportamiento menos adquisitivo por parte de la empresa después de la designación de una mujer en el cargo de directora.
Principales obstáculos
Según Credit Suisse, existen tres obstáculos principales que impiden una mayor diversidad de género: los prejuicios culturales, los sesgos relacionados con el lugar de trabajo y la política estructural. "Encontramos los temas culturales y de educación los más difíciles de superar en el corto plazo y creemos que la política estructural –pero no de cuotas- puede mejorar la situación actual de manera significativa", señaló. "El modelo escandinavo en áreas como el postnatal para el padre, por ejemplo, ha producido cambios positivos en términos de una mayor representación de las mujeres en la fuerza de trabajo en todos los niveles".
Y es que si bien el sistema de cuotas obligatorias en los directorios ha generado debate y ha llevado a los responsables políticos a considerar otras medidas de mejora de la brecha de género, también "ha llevado a cierto ’formulismo’ en algunas zonas más que a una oportunidad para crear una mejor estructura de gestión", precisó.
JPG - 150.5 KB
Foto: Archivo AmecoPress.

El Salvador: Violencia contra las mujeres y prohibición del aborto


Informe de Amnistía Internacional: Al borde de la muerte: Violencia contra las mujeres y prohibición del aborto en El Salvador

Tiene como consecuencia la muerte de cientos de mujeres y niñas

 Redacción AmecoPress


Madrid, 08 oct. 14. AmecoPress.- El reciente informe de Amnistía Internacional titulado Al borde de la muerte: Violencia contra las mujeres y prohibición del aborto en El Salvador, describe cómo la restrictiva ley del país tiene como consecuencia la muerte de cientos de mujeres y niñas que se someten a abortos clandestinos. La criminalización de esta práctica también ha provocado que aquéllas de quienes se sospecha que se han sometido a un aborto se enfrenten a largas penas de cárcel.
JPG - 27 KB
Nueva ciberacción a favor de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas
La represiva y desfasada prohibición total del aborto por parte del gobierno destroza las vidas de mujeres y niñas en El Salvador, empujándolas a abortos inseguros y clandestinos u obligándolas a llevar a término peligrosos embarazos, ha declarado hoy Amnistía Internacional. Las que ponen fin a sus embarazos, además, se arriesgan a pasar años en la cárcel.
El reciente informe de Amnistía Internacional titulado Al borde de la muerte: Violencia contra las mujeres y prohibición del aborto en El Salvador describe cómo la restrictiva ley del país tiene como consecuencia la muerte de cientos de mujeres y niñas que se someten a abortos clandestinos. La criminalización de esta práctica también ha provocado que aquéllas de quienes se sospecha que se han sometido a un aborto se enfrenten a largas penas de cárcel.
"La terrible represión que sufren las mujeres y las niñas en El Salvador es realmente espeluznante y equiparable a la tortura. Se les niega su derecho fundamental de decidir sobre su propio cuerpo, y se las castiga duramente si se atreven a hacerlo", ha dicho Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, en el lanzamiento del informe hoy en San Salvador.
“Lo terrible es que la prohibición se extiende incluso a casos en que la vida de la mujer embarazada corre peligro, lo cual significa que las mujeres cuyo estado de salud les impide llevar a término un embarazo en condiciones de seguridad se enfrentan a un dilema de imposible solución: si abortan pueden ir a la cárcel, y si no lo hacen, están condenadas a morir". Debido a las restrictivas leyes del país, las mujeres y las niñas declaradas culpables de abortar pueden pasar entre dos y ocho años en la cárcel.
Amnistía Internacional documenta cómo, en algunos casos, las mujeres que tienen abortos espontáneos son procesadas y encarceladas durante décadas. Según las leyes sobre homicidio, pueden ser condenadas a hasta 50 años de cárcel.
Así le ocurrió a María Teresa Rivera, que cumple 40 años de cárcel tras sufrir un aborto espontáneo. María Teresa Rivera, madre de un niño de 5 años, no sabía que había vuelto a quedarse embarazada hasta que la sacaron en ambulancia de la fábrica de prendas de vestir donde trabajaba y la ingresaron en un hospital. Su suegra la había encontrado sangrando tendida en el suelo del aseo de la fábrica. Un miembro del personal del hospital informó a la policía sobre el caso. Ésta llegó y empezó a interrogar a María Teresa sin la presencia de un abogado.
En julio de 2012 la juzgaron y declararon culpable de homicidio agravado, a pesar de existir graves deficiencias en las pruebas presentadas contra ella. Su hijo tendrá 45 años cuando ella salga de la cárcel.
María Teresa Rivera es una de tantas mujeres encarceladas por motivos relacionados con el embarazo, incluidos abortos inducidos y espontáneos. Algunas ya han pasado más de 10 años en prisión. Ella, como la mayoría de las mujeres del informe de Amnistía Internacional, proceden de los sectores más pobres de la sociedad.
La prohibición del aborto incluso se extiende a niñas que han sido violadas
La ley obliga a todas las mujeres a llevar a término el embarazo, aunque esto pueda tener efectos devastadores sobre ellas, tanto física como psíquicamente.
Un médico que trató a una niña de 10 años que había sido violada contó a Amnistía Internacional: "Fue un caso bien difícil […] porque ella no entendía lo que le estaba pasando […] Nos pidió colores. Crayoles. Y ahí se nos partió el alma a todos [...] dijimos: ‘¡Si es una niña! Es una niña’. Y ella al final no entendía que estaba esperando.” A esta niña la obligaron a continuar con su embarazo.
La represiva legislación contra el aborto en El Salvador es reveladora de una discriminación mucho más amplia contra las mujeres y las niñas en el país. Los estereotipos de género llegan incluso a las decisiones judiciales, y los jueces en ocasiones cuestionan la credibilidad de las mujeres. Las actitudes discriminatorias contra las mujeres y las niñas significan también que el acceso a la educación sexual y los métodos anticonceptivos es casi imposible.
“La inacción del gobierno salvadoreño a la hora de abordar la discriminación contra las mujeres limita gravemente las vidas de las mujeres y las niñas. Al negarse a resolver adecuadamente las infranqueables barreras existentes para acceder a métodos anticonceptivos y a una verdadera educación sexual, condenan a generaciones de mujeres jóvenes a un futuro determinado por la desigualdad, la discriminación, la limitación de sus opciones y la restricción de sus libertades", ha dicho Salil Shetty.
“El mundo no puede permanecer pasivo observando cómo las mujeres y las niñas de El Salvador sufren y mueren. Amnistía Internacional pide al gobierno de El Salvador que despenalice el aborto a todos los efectos. El gobierno debe proporcionar a las mujeres y las niñas acceso a servicios de aborto seguros y legales cuando el embarazo represente un riesgo para su vida o su salud, cuando sea resultado de una violación o en casos grave malformación del feto."
Para apoyar esta petición, la organización ha puesto en marcha una ciberacción a través de su centro de activismo en Internet: www.actuaconamnistia.org que busca la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas de El Salvador. Esta acción se enmarca en la campaña global de Amnistía Internacional: #MiCuerpoMisDerechos lanzada en marzo pasado.
Información complementaria
El Salvador es uno de los siete países de América Latina donde el aborto está totalmente prohibido por ley, junto con Chile, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Surinam. Algunos de estos países, como es el caso de Chile, ya están tomando medidas para modificar sus leyes.
El caso de Beatriz, una joven de 22 años procedente de una zona rural de El Salvador, tuvo gran difusión el año pasado. Beatriz padecía lupus y otros problemas graves de salud. Se quedó embarazada, pero quedó patente que el feto era anencefálico (carecía de una gran parte del cerebro y del cráneo), una malformación mortal que no le permitiría sobrevivir más que unas horas o días tras el nacimiento. Se le negó la posibilidad de abortar a pesar de que el caso llegó hasta la Corte Suprema. El 3 de junio de 2013, tras la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la difusión del caso por la prensa internacional, el gobierno de El Salvador autorizó finalmente que a Beatriz se le practicara una cesárea temprana. El recién nacido murió horas después.
Solicitud de apoyo
Solicitamos vuestro apoyo para firmar y difundir esta ciberacción, así como sumaros a la petición de AI del pasado 23 de Septiembre, en la que reitera la necesidad de proteger la salud y autonomía de las mujeres y niñas en España. La retirada del anteproyecto de ley antiaborto debe garantizar la protección de los derechos de la mujer en España. El gobierno aún propone exigir la autorización de los progenitores para permitir el acceso al aborto de las adolescentes de entre 16 y 18 años, lo que supondría un retroceso contrario a las recientes recomendaciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.
Aprovechamos esta ocasión, para haceros llegar también el Informe enviado por Amnistía Internacional al Comité de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer Comité CEDAW, indicando la persistencia de obstáculos en la realización de los derechos de las víctimas de violencia de género a la protección, la justicia y la reparación. AI también ha alertado de los déficits en los mecanismos de formación profesional al sector jurídico y de rendición de cuentas en casos de mala praxis.
El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, por primera vez, ha condenado a España por no proteger a una mujer, Ángela González, víctima de violencia de género, y a su hija, Andrea, de 7 años, que fue asesinada por el padre durante un régimen de visitas sin vigilancia. (CEDAW Committee, Communication No. 47/2012, Amicus Brief).
(Se adjunta documento de datos y cifras)
Foto: Graffiti en una calle de San Salvador. 

10/10/2014

Justa reacción de la población ante los secuestros y asesinatos de estudiantes del estado de Guerrero


Pedro Echeverría V.


1. Seguramente los sociólogos y psicólogos han estudiado con
profundidad las reacciones de la población ante miles de asesinatos y
masacres que a diario se registran en el mundo. Conocemos los diarios
bombardeos desde aviones yanquis, ingleses e israelíes contra
centenares de poblaciones del mundo en los que son asesinados miles de
seres humanos, entre ellos miles de niños en brazos y en las escuelas,
pero las reacciones de la población mundial son mínimas; sin embargo,
si se asesina o mata a dos tres niños, sobre todo si las fotografías
enseñan sus caras y cuerpos destrozados, la reacción contra los
matarifes es mil veces mayor.

2. La psicología de las masas en sus diversas manifestaciones es
difícil de comprender porque las historias, los países y el tamaño de
las poblaciones de los seres humanos son diferentes; esto a pesar de
los estudios de Freud, Le Bon o Reich que han sido de gran utilidad.
Sin embargo las reacciones inmediatas de las masas obedecen a la
cercanía de los hechos, a las formas serias o grandilocuentes en que
los presentan los medios y al conocimiento anterior que se ha tenido
de ellos. Otra vez los medios de información y la forma de
presentarlos, resultan fundamentales en la reacción o actuación de las
personas.

3. A pesar de que la radio, principalmente la televisión, en el caso
de asesinatos, represiones, comportamientos de los estudiantes de la
Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, han respaldado como siempre al
gobierno y clase dominante, la situación del país se ha agravado tanto
en materia de asesinatos e inseguridad, que parece que la población ha
gritado: ¡Basta!. Quizá desde ahora en adelante la televisión -que
todo tergiversa- vuelva a la estrategia de silenciar los
acontecimientos que puedan perjudicar la "dominanza". La población -al
fin- después de muchas décadas, comienza a despertar, a darse cuenta
de que ha sido manipulada.

4. ¿Tendrá que esperarse que 43 estudiantes de la Normal de Guerrero
estén en peligro de ser asesinados, o ya estén muertos por el
gobierno, para que la población informada reaccione protestando? ¿Por
qué no se reaccionó de la misma manera contra el fusilamiento de 23
campesinos en el Estado de México unos días antes? Alguien me ha dicho
que la población no ve más allí de sus narices y que para que vea más
lejos debe escalar cerros físicos o alturas con su pensamiento y
sabiduría.  ¿Cómo pensar en los asesinatos en Afganistán, Palestina,
Siria o Irak si esas matanzas diarias de miles de inocentes están a
más de 10 mil kilómetros?

5. Pero nadie puede negar la importancia que hayan surgido miles de
manifestaciones de protesta contra el secuestro de los estudiantes
normalistas por parte del gobierno en todo México y varios países del
mundo. ¿Es porque los estudiantes tienen muchas simpatías en el mundo
o porque el gobierno mexicano, por cientos o decenas de miles de
muertes en cada sexenio, ha perdido confianza? ¿Será acaso porque en
México sí sabemos de los asesinos y porque tenemos esperanzas de que
fueran castigados? También a nivel mundial conocemos que son los EEUU
y sus seguidores los asesinos, pero no tenemos la mínima seguridad de
que sean castigados.

6. En plenas marchas me preguntaba: ¿Qué sigue? ¿Qué harán los
millones de estudiantes del país de la UNAM, del POLI, sus profesores,
los padres de familia, con estos gobiernos asesinos del PRI, PAN, PRD?
¿Creen acaso que basta con que renuncien dos o tres gobernadores y un
presidente de la República cuando es todo un sistema capitalista de
grandes empresarios explotadores, medios de información y políticos,
los que tienen pisado al pueblo en el cuello? Mientras siga la
población sometida y postrada ante los valores de la clase dominante
el país no podrá cambiar.

7. Pero no hay de otra aunque deban pasar muchas décadas para
liberarnos del imperio, sus burguesías y el capitalismo. Los
trabajadores estamos obligados a luchar, aunque no avancemos hacia
adelante y sólo nos defendamos de las agresiones y masacres que las
clases poderosas nos propinan. Algunos quisiéramos ir de prisa porque
cada día, cada minuto, mueren muchos seres humanos por miseria y
hambre mientras una minoría acumula gigantescos capitales. Seguimos
teniendo esperanzas en que las movilizaciones anticapitalistas se
coordinen, se hagan más grandes y combativas. (10/X/14)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

Correo único: alterar@gmail.com