9/26/2015

América Latina, a la vanguardia en indicadores de género


Se realizó la pasada semana en México XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género -organizado por CEPAL, ONU Mujeres, Inmujeres, INEGI y la Conferencia Estadística de las Américas- con el objetivo de analizar los indicadores de género necesarios para medir las desigualdades en la región con vistas a los futuros Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que serán establecidos este mes a nivel global por la Asamblea de las Naciones Unidas. Se considera que esta nueva instancia de desarrollo será una oportunidad para consensuar mediciones comparables entre los diferentes países de la región. A la fecha, América Latina es la zona que ha mostrado más innovación y avances en la generación de estadísticas de género, vinculadas entre otros temas a violencia, uso del tiempo y pobreza. 

COMUNICAR IGUALDAD/SEMlac- Representantes de América Latina renovaron en México su alianza para el avance de mujeres y niñas, e hicieron un compromiso para mejorar las evidencias estadísticas que permitirán mirar al futuro. Ello sucedió en Aguascalientes, México, del 9 al 11 de septiembre, donde se llevó a cabo el XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), ONU Mujeres, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Conferencia Estadística de las Américas.

Este encuentro, denominado “Desafíos estadísticos hacia la implementación de la agenda post 2015”, reunió a expertas en la materia provenientes de oficinas de estadísticas y de organizaciones de diversos países de América Latina como Colombia, Cuba, Chile, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Argentina, Haití, Ecuador y Brasil, entre otros.

Durante tres días, expertas y expertos discutieron sobre la manera de adoptar y adaptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a las necesidades, prioridades y posibilidades de los países de la región, a la disponibilidad de los datos y sus niveles de desagregación. También hablaron sobre el desarrollo necesario de capacidades y el fortalecimiento de metodologías para la producción y uso de la información, así como la elaboración de indicadores de género relacionados con los derechos humanos y el avance de las mujeres y las niñas.

Luiza Carvalho, directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, dijo que la formulación de los ODS debe ser más ambiciosa y el progreso en el logro de sus metas deberá ser monitoreado con datos relevantes, con distintos niveles de desagregación, como sexo, etnia, edad, discapacidad y estatus socioeconómico, de manera que se refleje la distribución desigual de la riqueza, los recursos y las brechas de género para impulsar políticas basadas en evidencias y fortalecer la rendición de cuentas. Ahí Harumi Shibata, de la División de Estadísticas de Naciones Unidas, consideró que el desafío es crear un grupo pequeño de indicadores, medibles y comparables, oportunos y relevantes, que reflejen la realidad, como única estrategia para que se pongan en marcha los ODS.

La definición de indicadores de los ODS es un proceso que está a cargo del Grupo Interinstitucional de Expertos sobre Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que fue designado por la Comisión de Estadística de la ONU. En él participan 28 países, mediante sus oficinas nacionales de estadística.

En este encuentro se abordaron temas como los avances y desafíos en la medición de la pobreza desde una perspectiva de género; estadísticas sobre tiempo y trabajo no remunerado; índices de empleo y protección social; acceso de las mujeres a recursos financieros, productivos y tecnológicos; datos en materia de salud, desarrollo sostenible desde la perspectiva de género; la participación de las mujeres en la toma de decisiones y la violencia contra las mujeres.

Si no se avanza, ocho décadas nos llevarán a la igualdad

Carvalho señaló que las mujeres no podemos esperar 80 años para alcanzar la igualdad sustantiva y que es necesario trabajar para reducir este tiempo a 15 años. En ello las estadísticas desempeñan un papel fundamental, a fin de dar cuenta de las desigualdades, la discriminación, la violencia y desarrollar políticas públicas adecuadas para alcanzar la igualdad sustantiva.

Señaló que la región de América Latina es la más innovadora y la que más avances presenta en cuanto a la generación de estadísticas de género, y como ejemplo mencionó las encuestas realizadas sobre uso del tiempo y las diversas mediciones de pobreza y violencia. Durante este encuentro, expertas compartieron metodologías y análisis de datos y propusieron en algunos casos un cambio de paradigma y de la forma de medición. Tal fue el caso de las tareas de cuidado; Nancy Folbre, profesora emérita de economía de la Universidad de Massachusetts, señaló que estas no deben medirse sólo como actividades, sino también como responsabilidades porque actualmente no se toman en cuenta los tiempos de supervisión o de “estar cerca o pendiente”.

También se habló de hacer un monitoreo más específico sobre el acceso de las mujeres al poder local. Flavia Tello, directora del Gabinete Técnico de la Unidad de Género de la Unión Iberoamericana de Municipalistas de España, señaló que el municipio es la escuela de la democracia y resulta necesario analizar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a este poder local, como la división sexual del trabajo, la maternidad y la violencia política.

En cuanto a las estadísticas relacionadas con economía, salud, educación y violencia, las especialistas coincidieron en la necesidad de establecer parámetros que en un futuro hagan posible la comparación de datos estadísticos en toda la región. Para ello, Eduardo Sojo, presidente del INEGI, reiteró el compromiso de esa entidad para fortalecer la cooperación con los países de la región, específicamente con el área del Caribe, para la elaboración y análisis de datos estadísticos.

Esta reunión, alojada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, de México, se ha repetido durante 16 años y siempre significa prestarse a la escucha, compartir conocimientos y avances, descubrir pendientes y aun fracasos. Nombrar a las mujeres con el dato preciso, ayudar a las políticas públicas. Finalmente, Marcela Eternod, secretaria ejecutiva del Inmujeres, señaló que el progreso de la sociedad solo será posible cuando se logre el reconocimiento de que mujeres y hombres somos iguales en derechos y capacidades; y reiteró que la definición de los indicadores de los ODS representa una gran oportunidad para acelerar el paso y llenar los vacíos de información que hay en los países de América Latina y el Caribe.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario