5/24/2016

Los periodistas pal café. . . .



Enrique Peña Nieto sólo sabe que no sabe nada. Por ejemplo, en el caso Ayotzinapa, dijo a Rosa Elvira Vargas, en entrevista para La Jornada: Nunca he logrado entender una cosa: cuándo pasó el gobierno a ser señalado, si lo único que quiso fue atraer un asunto ocurrido en una entidad, Guerrero. Aún más, planteó el estupefacto jefe formal de la institucionalidad federal mexicana: Pregunto: ¿cuándo pasamos a ser señalados como implicados, culpables? Es una barbaridad sólo pensar ese tema. O sea, querer participar para ayudar a esclarecer, a ser señalados con cierto grado de responsabilidad por lo ocurrido ahí. Me parece un tanto absurda esa transición.
En la radiografía involuntaria del poder actual que ofreció el ex gobernador mexiquense son notables las dudas, la inseguridad y las negaciones. Un especialista en análisis del lenguaje sabrá deducir con precisión los significados de los abundantes no que pronunció Peña Nieto en la entrevista mencionada. Más que analizar, pensar y proponer en positivo, el atribulado ocupante actual de Los Pinos pareciera más interesado en quitarse etiquetas, en conjurar juicios (o prejuicios) que le son adversos, en rechazar y disolver las percepciones en contra suya y de sus políticas. El mexiquense del no.
No hay motivos para el mal humor social, fue el encabezado de la entrevista en mención. Y en el desarrollo de ese diálogo se produjeron las siguientes perlas de negacionismo: ¿Sobre la reforma educativa?: no tiene orientación punitiva. ¿Por qué el rechazo a ella?: no sé a qué atribuirlo. ¿Los despidos anunciados, son procedentes?: El Estado no tiene margen de interpretación para una cosa distinta que no sea aplicar la ley. De no hacerlo así, estaremos en falta seria, pues la norma en la materia no da elementos de discrecionalidad, y respecto a las motivaciones de los ahora despedidos, no sé si (actuaron) por presiones, pero no es el propósito de la ley castigar al maestro; el modelo educativo propuesto no es sancionador, no lo es.
Más noes respecto de Ayotzinapa: no hay una bolita de cristal que nos pudiera regresar en el tiempo y saber exactamente con precisión qué ocurrió; no ha sido una investigación fácil, obviamente y no voy a acelerar más allá la investigación, pues lo deseable sería que ésta termine en este sexenio, pero es un tiempo que no me toca definirlo, sino a la PGR. Respecto de la oposición a su iniciativa de matrimonios igualitarios: En sentido estricto no hubo cálculo político ni electoral, como muchos han dicho. ¿Se trata de un relanzamiento de su gobierno?: Con toda honestidad, no trabajo para las encuestas (...) no es sólo un empeño o una definición unilateral. ¿A qué atribuir el mal humor social?: No es un tema privativo de México. ¿Cómo ve el escenario electoral?: Campañas que han estado cargadas de mucho lodo y basura. No es el mejor tono de una campaña. ¿Ese ambiente le hace mal a la democracia?: no es lo deseable. Estas elecciones, ¿serán el arranque para 2018?: no creo mucho esto (...) creo que no. Reforma energética y caída de los precios del petróleo casi al mismo tiempo, ¿mala suerte?: Nos tocó vivir un mal momento en términos de precios del crudo, que obviamente no estaba en el radar (...) A final de cuentas no siento frustración.
De lo dicho por el negacionista Enrique a la reportera Vargas, resulta particularmente destacable la confesión de un México color de rosa que hizo al precisar a qué atribuye la polémica que causó su expresión sobre el mal humor social. Explicó que ese concepto lo ha escuchado en diversas reuniones. Por ejemplo: líderes de organizaciones empresariales han dicho que pareciera haber malestar, mal humor. Sin embargo, cuando se les pregunta: oye, ¿te está yendo mal en tu pequeño negocio, en tu negocio grande? ¿Estás teniendo problemas? A todos, en términos generales, les está yendo bien. Los datos acreditan que hay más empleo que nunca. Todos los indicadores hablan de que estamos avanzando. Además, en un entorno mundial muy difícil. En Latinoamérica nos estamos convirtiendo en el principal motor de crecimiento. México está creciendo, no a las tasas que quisiéramos, pero sí de manera relevante.
Y, sin embargo, reconoció el mal ejecutante de socratismo en Los Pinos (esta columna pide perdón al filósofo ateniense por utilizarlo irrespetuosamente para ilustrar un asunto de la índole aquí descrita), las redes sociales han sido la nueva plaza pública y han contribuido de manera sustancial a reproducir opiniones y críticas, constitutivas del mal humor social que proviene de ciudadanos que sí saben que saben lo que está pasando en México.
Astillas
Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, debe responder con prontitud y precisión a los profesores que consideran violentadas sus garantías al ser desalojados el sábado de una plaza pública y subidos a autobuses para expulsarlos de la Ciudad de México… La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en tanto, continuará en la capital del país con protestas y movilizaciones a las que tiene pleno derecho constitucional… Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y Puebla son focos rojos para el PRI, donde podría haber violencia relacionada con comicios, según el vicecoordinador de los diputados del partido de tres colores, Jorge Carlos Ramírez Marín… El líder moral del PRD, Jesús Ortega Martínez, no entiende que los ataques legalistas a Andrés Manuel López Obrador desde ese flanco tan desprestigiado terminan beneficiando al tabasqueño (ayer, el Chucho Mayor denunció a AMLO ante la fiscalía de delitos electorales por presunto mal uso de la lista nominal de electores)... Y, mientras Aurelio Nuño muestra el fin de la impunidad en el caso de los 45 mil cubrebocas comprados en 2013 (con Emilio Chuayffet al frente) con un sobreprecio de 9833% (costaban 60 centavos y fueron adquiridos a 59 pesos cada uno), según reportaje publicado por Newsweek en español (http://goo.gl/SBaZTm), ¡hasta mañana, con Joaquín López Dóriga haciendo anuncios!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx



Foto
¿Puede hablarse ya de fondos buitres, como en Argentina y otros países que los han padecido? Los inversionistas que han acumulado Cetes, bonos, etcétera, emitidos por el gobierno mexicano, presionan para que les paguen un interés más alto, con la amenaza de irse del país. Si se llevan sus capitales producirían una devaluación más severa que la que estamos viviendo. Ayer el dólar se cotizó casi a 19 pesos. La estabilidad financiera de México pende de un hilo, en tanto la caída del peso genera una peligrosa aceleración de retiros de inversionistas de los bonos de la nación, de acuerdo con el banco BNP Paribas. Parece sencillo, pero no tanto. El gobierno mexicano ya paga alrededor de medio billón de pesos de intereses al año. Otro aumento representaría mayor desajuste presupuestal. El gobernador del banco central, Agustín Carstens, sorprendió al mercado el 17 de febrero con la venta de 2 mil millones de dólares directamente a los bancos, así como el inesperado aumento de la tasa de referencia a 3.75%, en 0.5 puntos más que la entonces vigente. No fue suficiente, los especuladores quieren más. En resumen, ¿cómo nos pinta la segunda mitad del año? Si no empeorara, sería ganancia.
Haciendo negocio con la contaminación
¿De veras es gasolina de buena calidad la que Pemex importa de Estados Unidos? Vende la Magna al doble del precio, y tendría que ser excelente. Las autoridades dicen que sí, pero no han mostrado públicamente algún documento confiable, tipo análisis de laboratorio independiente, que lo compruebe. Sin embargo, hay algo que hace dudar sobre la calidad. Para el gobierno es un gran negocio, y la clave de todo negocio es comprar barato y vender caro. El año pasado, mientras la gasolina de categoría regular se vendía en aquel país en torno a 9 pesos por litro, en México se comercializó (su equivalente Magna) en 13.57 pesos. El gobierno federal obtuvo ganancias por más de 112 mil millones de pesos solamente por el diferencial en los precios. México importa 426 mil 600 barriles diarios, la mitad del consumo nacional. Así que las consideraciones de salud no entran en las prioridades.
Ganan poco pero ahorran algo
El cuatrimestre de enero a abril de 2016 ha sido el periodo con más ahorro voluntario de los trabajadores en los 19 años de historia del sistema. (Ver gráfica). Según informe de la Consar, la institución a cargo de Carlos Ramírez Fuentes, el ahorro voluntario en las Afore mantuvo una tendencia ascendente en los primeros meses del año y sumó 2 mil 702 millones de pesos, 5.7 por ciento más que el cuatrimestre de 2015. No son muchos los mexicanos que quieren o pueden ahorrar. En los pasados 12 meses se observa que 78 mil 734 ahorradores realizaron 506 mil 885 aportaciones por un monto total de 3 mil 193 millones de pesos.



Foto
Para conmemorar el Día del Trabajo, rodeado de los dinosaurios sindicales y empresariales, y en zona segura –Los Pinos–, el pasado primero de mayo Enrique Peña Nieto aseguró que durante su administración el poder adquisitivo de los mexicanos se ha recuperado en 5 por ciento, y se estima que hacia finales de año alcanzará 6 por ciento, la mayor, dijo, en 36 años.
Esa fue la puntada del inquilino de Los Pinos, debidamente aplaudida por la cúpula del sindicalismo oficial, más uno que otro independiente, y del sector privado, es decir, las que junto con el gobierno se han dedicado a pulverizar el poder adquisitivo de los salarios.
Pues bien, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM –experto en el tema, entre otros tantos– nos obsequia un paseo por la realidad que tira al suelo lo que él mismo cataloga de mito de la recuperación divulgado por EPN. Va, pues:
Hace unos días Enrique Peña Nieto anunció como un gran logro que durante su gobierno por fin, y después de casi 40 años, el salario se ha recuperado 5 por ciento, lo que es totalmente falso. De los 73.04 pesos (que es el monto actual del salario mínimo diario) el equivalente a 5 por ciento de recuperación serían 3.65 pesos por día, con los que el trabajador no podría siquiera adquirir un boleto del Metro (hoy se pagan 5 pesos por cada uno).
La supuesta recuperación del salario del que habla Peña Nieto como un histórico logro de su gobierno, después de casi 40 años de saber esperar. Por ejemplo, ¿cuánto se ha incrementado la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) y el salario mínimo de 2014 a 2016? El 12 de abril de 2014 el precio diario de la CAR era de 184.96 pesos y el salario mínimo de 67.29 pesos Un año después los precios habían subido a 201.01 y 70.10 pesos por día, respectivamente, y el 25 de abril de 2016 a 213.46 y 73.04 pesos en cada caso.
Así, en el periodo referido, el precio de la CAR se incrementó 15.4 por ciento y el salario mínimo 8.5 por ciento, casi la mitad con respecto al aumento de precio en la canasta alimenticia. ¿Dónde quedó la recuperación pregonada por Peña Nieto? En alrededor de tres décadas la pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario en México es cercana a 80 por ciento, de tal suerte que con un incremento al salario no se resuelve la explotación, el despojo y la injusticia social de que ha sido víctima toda la clase trabajadora.
En un horizonte que abarca 29 años, el precio de la CAR ha mostrado una continua trayectoria alcista, en tanto que el salario mínimo nominal muestra la falta de compensación con respecto al aumento de la canasta alimenticia para una familia. Si se compara salario mínimo nominal y precio diario de la CAR, para 2016 resulta en que faltan aproximadamente otros dos salarios mínimos para compensar la disparidad entre tendencias.
Resultan evidentes las diferencias en cuanto a precios de los bienes que componen la Canasta Alimenticia Recomendable, dependiendo del lugar donde se adquiera, pues resultan más altos en el supermercado, seguidos por los del mercado establecido (misceláneas, carnicerías, verdulerías, etcétera) y, por último, los manejados en los tianguis sobre ruedas.
Se observa que el diferencial oscila en casi 40 pesos, tomando en cuenta el precio para adquirir la CAR en el supermercado y el prevaleciente en el tianguis. No hay que olvidar que el salario mínimo en los dos últimos años acumuló un incremento total de 5 pesos. Entonces, ¿dónde quedaron los 3.15 pesos que recuperó en casi 40 años el poder adquisitivo del salario, según el presidente?
De cualquier manera, el trabajador tiene que dedicar más tiempo y obtener menos ingreso para conseguir el alimento. Conforme pasa el tiempo (1987-2016) se registra una jornada laboral más extensa para poder comprar la Canasta Alimenticia Recomendable de una familia. Para el primero de enero de 1987 con 4 horas y 3 minutos el trabajador adquiría la totalidad de la CAR (media jornada laboral constitucional).
Para el primero de enero de 1994 ese mismo trabajador requería de 12 horas 53 minutos para el mismo fin, lo cual implicaba una jornada y media. Y para el 26 de abril de 2016 tenía que laborar 23 horas 22 minutos, prácticamente tres jornadas laborales, para comprar la CAR diaria, sin considerar otras necesidades. Por ello, la clase trabajadora enfrenta una situación generalizada de pobreza, producto del sistema capitalista y de las políticas económico-sociales implementadas por el gobierno mexicano representante del capital.
Ante tal situación, los trabajadores desesperadamente buscan alternativas que les permitan superar la condición de pobreza, entre las que se encuentran: aumentar las horas de trabajo; buscar dos o más empleos; incorporar a otro(s) miembro(s) de la familia, independientemente de su edad o condición de salud; emigrar; aceptar un empleo independientemente de la distancia y tiempo que tenga que considerar para obtenerlo, que le permita mejorar sus condiciones de vida.
Existen millones de trabajadores que cotidianamente se trasladan largas distancias (migración interna) de su hogar a su trabajo (también hay millones de trabajadores, hombres y mujeres, de todas las edades que viajan largas distancias a otro país o región muy distante de su lugar de origen, buscando mejores niveles de vida y de trabajo).
El próximo diciembre se cumplirán 29 años desde que el gobierno de Miguel de la Madrid impuso a los trabajadores los ejes de la política económica y social del capital (Pacto de Solidaridad Económica), con el fin de asegurarle a éste, por una parte, niveles de ganancias que garantizarían su reproducción y acumulación, y por la otra, que los trabajadores, los asalariados, los explotados pagarían los costos de la crisis económica recurrente en el sistema capitalista, enfrentando un proceso sistemático y profundo de precarización de sus condiciones de vida y trabajo.



Con esta frase, que incluye el nombre de dos chiles regionales, los productores de ese fruto en Zacatecas dan a entender cómo les fue en la venta: mucha gente viendo y de venta nada. Así titulan su libro José Francisco Román Gutiérrez y Leticia Ivonne del Río Hernández. ¡Puro bola y mirasol!: andanzas del chile en Zacatecas. Se publica con el apoyo del Gobierno de ese estado y la Sagarpa.
Poco se sabe en el resto del país de la tradición chilera zacatecana. Se inicia en la etapa colonial o tal vez antes y se hace cada vez más presente a partir de mediados del siglo XX. Hoy Zacatecas, a pesar de padecer los efectos del cambio climático, es el segundo productor de algunas de las variedades de chile seco de más consumo. Esta tierra roja y fértil ha sido pródiga respondiendo bien al trabajo de sus hombres y mujeres. Técnicas de ahorro de agua como el riego por goteo, también han contribuido.



Los últimos días de abril los pasamos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, invitados a presentar el Atlas del jazz en México en el séptimo Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música, presidido por Mario de Souza y Óscar Stagnaro (por cierto, vamos a presentarlo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el próximo primero de junio, pero de eso hablaremos a detalle en unos días. Regresemos a Chiapas).
Después de salir casi ilesos de nuestro primer enfrentamiento con una temperatura de 42 grados, y de refugiarnos en la belleza y el frescor de la catedral, llegamos por fin a la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Nunca supimos si el bálsamo salió de los jardines, de los murales, del ir y venir de los estudiantes, del nuevo edificio dedicado al jazz, de un auditorio casi lleno, del vino tinto oculto en un vaso de café o de todo en su conjunto. Pero el calor desapareció por completo.




La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció ayer en un comunicado que la grave crisis financiera que enfrenta la obligará a despedir a 40 por ciento de su personal, a cance- lar las visitas a países del continente y a suspender las audiencias previstas para julio y octubre, en las que los comisionados tendrían que escuchar a víctimas, organizaciones sociales y representantes gubernamentales de diversos casos en litigio. Con ello se agravará el rezago en los procesos en curso por violaciones a los derechos humanos, alertó el organismo.

El sistema que nos rige desde 1983, de lo peor e inhumano
Si se toma en consideración lo que cita el Inegi de que una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población, y que a partir del inicio del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1983) hasta la mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto (2014) la tasa promedio anual de crecimiento de dicho periodo, según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso de la Unión, se ha conservado en 2.3 por ciento y la esperanza de vida de los mexicanos en 31 años varió de 72 a 75 años, se deduce que únicamente creció tres años, mientras los países desarrollados, también miembros de la OCDE, han ganado 10 años en ese periodo.

Los vaticinios sobre una profundización grave de la crisis del capitalismo mundial menudean. Hablan de ello expertos de varios países desarrollados, lo hace también la OCDE o el FMI. Por supuesto, en el caso de las instituciones internacionales no se pronuncian esas brutales palabras (profundización grave del capitalismo mundial), sino sólo bajan las expectativas del crecimiento.

El profesor Octavio Estrada Martínez se hizo famoso el pasado 17 de mayo. Maestro en la escuela primaria Leona Vicario de la ciudad de Oaxaca, fue el único docente en negarse a suspender labores en su plantel. Su fotografía, impartiendo clases en la calle, fue reproducida en primera plana de cinco diarios nacionales.

Los flujos migratorios en general, y en particular los indocumentados, se han des­bordado a lo largo y ancho del planeta desde la década de 1990, situación que no podía pasar desapercibida por los organismos internacionales. A partir de la Conferencia Internacional sobre Población, en 1994, se menciona por primera vez a las migraciones internacionales como tema de interés internacional, y para 2006, con el apoyo del secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, se iniciaron los Foros Anuales de Migración y Desarrollo (Bruselas, Atenas, Manila, México, Suiza, Mauricio y Estocolmo) resaltando la pertinencia de los derechos humanos y la necesidad de articular, no sólo desarrollo y migración, sino otros aspectos, entre los que cabe mencionar cambio climático y migración (Catherine Wihtol de Wenden). Si bien diferentes organismos supranacionales plantearon la necesidad de superar las visiones del control de las fronteras y de las violaciones a la soberanía estatal, enfatizando la movilidad como factor de desarrollo, esa posibilidad como marco de las políticas migratorias sigue enfrentando graves contradicciones, pues, como señala Wihtol de Wenden, si bien las migraciones se definen como bien público mundial (BPM), problema central de la gobernanza mundial, la necesidad del multilateralismo enfrenta a dos actores que tienen intereses opuestos.

México es el segundo país más rico del mundo en términos bioculturales, por detrás de Indonesia y delante de India, Australia y Brasil. Esta clasificación se logra ponderando tres criterios: la riqueza biológica, la diversidad cultural (generalmente medida por el número de lenguas) y la agrodiversidad. Este nuevo enfoque supera las visiones estrechas que mantenían separadas a la naturaleza de la cultura y a las culturas de su entorno natural, y que en consecuencia continúan buscando la conservación de la biodiversidad (la gente excluida), por un lado, y la preservación de las culturas (especialmente zonas arqueológicas), por el otro. Como el lector imagina, en México existe un legado biocultural de al menos 7 mil años que es el producto de un proceso de coevolución entre las culturas y su envoltura natural: flora, fauna, paisajes, vegetaciones, ríos, lagos y lagunas, manantiales, montañas. Por este proceso la naturaleza civilizó a los seres humanos mientras las culturas domesticaban a la naturaleza. Se trata de un pacto vital, de una alianza por y para la vida. En este proceso recíproco, en esta dialéctica de largo aliento, el maíz se convirtió en el eje, material y simbólico, de un fenómeno de diversificación: junto a las 50 variedades o razas de maíz surgieron más de 200 lenguas y unas 150 especies domesticadas por las culturas mesoamericanas. Hoy, esta riqueza biocultural sigue vigente, pero cada vez más amenazada. Y urge comprometerse con su defensa y protección.

En la madrugada del domingo, en Orizaba, tuvo lugar una balacera en el bar Bulldog, situado a unos metros de la inspección de policía. Durante cerca de una hora, según los medios locales, grupos delictivos antagónicos se enfrentaron con armas de fuego. Uno o dos murieron y la confrontación dejó un número incierto de lesionados: cuando arribaron los elementos de la Fuerza Civil de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, continuaba el enfrentamiento y los agentes lograron observar cómo varias personas huían del lugar con heridos en camionetas blindadas, dice la nota de Noreste.

El sistema científico brasileño se encuentra en peligro. Vive una paradoja, pues por una parte es reconocido a escala mundial por el importante crecimiento que ha experimentado en años recientes y por sus contribuciones al conocimiento pero, por otro lado, enfrenta un grave riesgo, pues el gobierno interino de Michel Temer –sustituto de la presidenta Dilma Rousseff, quien enfrentará juicio político– decidió fusionar el ministerio de ciencia, tecnología e innovación con el de telecomunicaciones, lo que en opinión de las principales organizaciones científicas de Brasil representa un franco retroceso.

La exposición sin curador que tuvo lugar en el espacio museístico vecino a Toluca reunió 118 obras, pero ni siquiera todos los participantes en los dos paneles de discusión que se han efectuado en el Centro Cultural Isidro Fabela alcanzaron a verla debido a fallas de difusión masiva que perduraron hasta el momento en que se verificó una mesa de debate en la que el papel protagónico integraba un frente de una sola persona.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario