Prevalencia de VIH es mayor entre personas transexuales
La directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH
y el Sida (Censida), Patricia Uribe Zúñiga, aseguró que las personas
que se dedican al “trabajo sexual” enfrentan diversos padecimientos por
lo que su salud no puede estar acotada al VIH y a las infecciones de
transmisión sexual.
Así lo dijo al participar en el foro organizado por la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y el diputado perredista Víctor
Hugo Romo para escuchar opiniones sobre cómo reconocer el “trabajo
sexual” en la Constitución de la Ciudad de México y derogar la fracción
VII del artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica que cataloga esta
actividad como una infracción.
En la mesa sobre salud, la doctora –quien cuenta con amplia experiencia
en salud pública, salud sexual y reproductiva y administración pública–
dijo que los datos de 2013 indican que la prevalencia del VIH en mujeres
biológicas que se dedican al “trabajo sexual” es de 0 .68 por ciento
pero en trabajadoras trans es de 20 por ciento en promedio.
De acuerdo con el Informe Nacional de Avances en la Respuesta al VIH y
el Sida en México 2016, en términos generales, la prevalencia del VIH en
personas transgénero es mayor que en la población general por lo que
reducirlo en esta población es una medida importante para hacer un
seguimiento de la respuesta nacional al VIH.
En la mesa donde participaron mujeres y personas trans que se consideran
“trabajadoras sexuales”, Uribe Zúñiga dijo que esta población no sólo
enfrenta problemas de salud relacionados con el VIH toda vez que algunas
personas pasan por una transformación sexo-génerica, usan hormonas o se
inyectan sustancias para feminizar su cuerpo lo que les trae otras
consecuencias de salud.
En este sentido explicó que actualmente a nivel federal las
instituciones que atienden a personas que “ejercen esta actividad” no
son integrales ya que sólo en la Ciudad de México se les ofrece atención
en materia de salud sexual y reproductiva, mental, para atender
violencia y apoyo para tratamiento hormonal, por lo que aseguró que es
necesario articular estas acciones.
Al respecto la funcionaria dijo que el 17 de mayo, Día Nacional contra
la Homofobia, la Secretaría de Salud acordó hacer un protocolo de
atención integral para personas transexuales e intersexuales a fin de
haya lineamientos básicos pero destacó que si no se elimina la
discriminación y los prejuicios hacia el “trabajo sexual” y la comunidad
lésbica, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual
(LGBTTTI) no se garantiza acceso a los servicios de salud pública sin
discriminación.
Por otra parte la especialista, quien de 2003 a 2011 fue directora
General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva,
dijo que está demostrado que el control sanitario obligatorio para
quienes realizan el “trabajo sexual” no lleva a ningún beneficio y
muchas veces sirve para que se les cobren las pruebas de detección de
enfermedades sin que se les realicen.
En opinión de Uribe Zuñiga, la ley que regule esta actividad no debe
avalar que las delegaciones o los municipios determinen las medidas
sanitarias más recomendables para atender a las “trabajadoras sexuales”
porque, dijo, quienes tienen que hacerlo son los servicios de salud.
Especial, Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario