Impunidad, del vocablo latino impunitas, es un término que refiere a la falta de castigo, se conoce como castigo, por otra parte, a la pena que se impone a aquel que ha cometido una falta o un delito, pero que sucede cuando la sociedad respira en un ambiente de impunidad, la impunidad genera no sólo frustración y estado de indefensión, la impunidad genera mayor violencia, la violencia contra las mujeres ha quedado tan impune que ha resultado en una pandemia llamada feminicidio, de los 25 países que registran una mayor tasa de feminicidio en el mundo, 14 son de América Latina (AL) y de éstos, seis están en Sudamérica, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por lo que hablaremos sobre
Pero qué sucede con los gobernantes que no son capaces de dar seguridad a las ciudadanas ?, por qué el aumento de la #impunidad y la #pandemia de #feminicidio? bueno simplemente no les importa, no saben de números, casos, y mucho menos tienen agenda política para enfrentarlo, entonces queda a las organizaciones hacer las propuestas, la exigencia de rendición de cuentas y la presión para que se ocupen, existen diversas asociaciones como #CATWLAC, La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, es una asociación civil sin fines de lucro que tiene una amplia experiencia en el tema de las formas contemporáneas de esclavitud, incluyendo todos los delitos en materia de trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes para todas las formas de explotación y esclavitud, pero especialmente la explotación sexual comercial, así como en el tema de los derechos humanos de mujeres, niñas y violencia de género, hoy tenemos una interesante entrevista con la Pedagoga, abogada, escritora, maestra en Ciencias de la educación, activista y candidata al Premio nobel de la Paz en 2005
Pero tenemos un ejemplo de justicia Este lunes 1 de febrero comenzó el juicio del caso conocido como “Sepur Zarco”, nombre de la localidad guatemalteca donde mujeres de la etnia q’eqchi’ fueron víctimas de violencia y esclavitud sexual a manos del ejército de este país centroamericano, asi que hablaremos sobre ello en ,
-Por el fin de la ablación- Y este 6 de febrero es el Día Internacional de Tolerancia Cero con la #MGF #MutilaciónGenitalFemenina , la mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte, hablaremos de ,
Nueva
York, 25 ene. 16. AmecoPress.- Hablar de mujeres y de la historia del
feminismo es hoy un asunto global, no sólo porque al hacerlo se reconoce
la participación de todas, sino porque ese interés fortalece por sí
mismo a este movimiento por los derechos humanos de las mujeres, siempre
en crecimiento.
Así
lo afirma Minna Salami, en su artículo de opinión en The Guardian,
quien considera la necesidad de que el feminismo sea un tema global,
para lo cual recomienda que este año las jóvenes del mundo puedan tener
oportunidad de leer a ocho voces, de conocer la obra de ocho escritoras,
como lo harán las jóvenes suecas de preparatoria este año en sus
escuelas. Esto, como parte de una iniciativa del Lobby de las Mujeres de
ese país y la editorial Albert Bonniers.
¿Por qué
Suecia? Salami explica que Suecia fue el primer país que rompió techo
del cristal del cielo político, al conseguir la representación de 10 por
ciento de mujeres en su parlamento en los años 50. Desde entonces ha
acumulado muchos otros primeros lugares cuando se trata de igualdad de
género.
Los libros
Las suecas
seleccionaron el trabajo de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi
Adichie como un libro de lectura para las jóvenes de 16 años de edad, lo
cual es un gran impulso al feminismo, no solo de Suecia sino en el
mundo.
Señala Salami
que a más de cien años del Primer Congreso Feminista Internacional,
celebrado en Buenos Aires, Argentina, en 1910, pasando por las
convenciones de México, Nairobi y Pekín, parecía que las voces de las
feministas estaban conectadas en todo el mundo, pero eso parece ya no
ser verdad, debido a que hoy vivimos una agobiante mentalidad de pueblo,
de localismos que impiden ver más allá de los problemas que afectan
solo a nuestra comunidad.
No pienso,
señala Salami, que tener un punto de vista global sea fácil, ya que las
barrera que se presentan por motivos étnicos, de orientación sexual, de
clase, muchas veces dificultan ver más allá, más en términos globales y
se presentan solo como casos aislados de agresiones, de discriminaciones
sin aparente conexión o coincidencia con lo que sucede en otras partes
del mundo.
Tampoco creo,
dice Salami, que el feminismo no deba tener diferencias regionales. Y
eso lo sé bien, afirma, porque escribo para un blog en África.
Todas las
situaciones que afectan a las mujeres tienen que ver con una perspectiva
global, ya que los sistemas afectan a las mujeres de África, Asia y
Latinoamérica, ya sea en aspectos de derechos reproductivos, de
fundamentalismo religioso (que cada día crece), en trabajo infantil,
pobreza y cambio climático. Y todo esto lo podemos entender solo desde
una perspectiva global.
Eso explica
también por qué nos da gusto la inclusión del libro de Adichie, ‘We
should All be Feminists’ para las lecturas de las estudiantes de
preparatoria. Habla el texto acerca del sexismo en Nigeria, pero está
relacionado también con el feminismo sueco.
Todas
deberíamos de leer el libro de Adichies, así como innumerables libros
feministas provenientes de todo el mundo para expandir y, en
consecuencia, fortalecer al movimiento feminista.
Otra de las
propuestas es la obra “Sister Out Sider”, de Andre Lorde, quien se
autodefine como “negra, lesbiana, mamá, luchadora y poeta”. No son
nuestras diferencias las que nos dividen, dice, es nuestra inhabilidad a
reconocer y aceptar y celebrar esas diferencias.
“Sister Out
Sider”, es una colección de ensayos que explora la identidad étnica, el
sexismo, la homofobia y puede ayudar al feminismo a trascender la forma
en que los medios de comunicación tocan estos temas. En Lorde existe una
sabiduría inmensa y un compromiso de un feminismo global, señala
Salami.
El tercer libro
es de Nawal El Saadawi, titulado: ‘Woman at Point Zero’, basado en una
historia de una mujer en espera de ser ejecutada en la prisión de El
Cairo.
Narra la
angustiosa historia de una mujer que creció pobre en Egipto, fue violada
sexualmente y casada con un hombre de 65 años de edad cuando jovencita.
Este libro enseña la naturaleza viciosa de un patriarcado trastornado,
pero también, del despertar del feminismo.
Un libro de
Karima Bennoune es otra de las propuestas para la lectura de las jóvenes
este año. Se trata de ‘Your Fatwa Does Not Apply Here’, donde aborda
cómo hombres y mujeres han enfrentado el fundamentalismo religioso en el
Medio Oriente, en el norte de África y Asia del sur, poniendo incluso
en riesgo sus propias vidas.
Otro libro
similar en la temática lo es el de Mona Eltahawy, ‘Headscarves and
Hymens: Why the Middle East needs a sexual revolution’, que revela por
qué la visión de género puede aplicar no solo en la revolución árabe,
sino en los movimientos de protesta en general.
El sexto libro
es de Chandra Talpade Mohantly: ‘Under wester eyes’, que revisa la
posibilidad de vislumbrar ensayos acerca de los desafíos y oportunidades
del feminismo global.
La séptima
recomendación es ‘Why women will save he planet’, que plantea la urgente
necesidad de integrar los temas de medio ambiente con los movimientos
feministas. Demuestra que los logros de la igualdad de género son
vitales para proteger el medio ambiente, del cual todos dependemos.
Habla del feminismo de justicia social y justicia del medio ambiente.
Y el octavo
libro, de lectura prácticamente obligada, es el de la escritora
latinoamericana, nacida en Chile, Gabriela Mistral ‘Madwomen”, Locas
mujeres, que son ’retratos hablados’ poemas de mujeres que no responden a
la imagen tradicional, a lo que se espera tradicionalmente, de la
mujer.
Machismo las estigmatiza como “propiedad” de los varones
De
los 25 países que registran una mayor tasa de feminicidio en el mundo,
14 son de América Latina (AL) y de éstos, seis están en Sudamérica, de
acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Pesquisas de grupos civiles y medios de comunicación, realizadas de
manera extraoficial, indican que la violencia machista mata a una mujer
cada 30 horas en Argentina y cada 15 horas en Brasil.
En Colombia, cada 13 minutos una mujer es víctima de violencia y cada
cuatro días una de ellas perece a manos de su pareja o ex pareja, según
la Consejería para la Equidad de la Mujer.
La socióloga y activista boliviana Sonia Montaño señaló que es una gran
ironía cómo los países son capaces de calcular su crecimiento económico
de manera armonizada en todo el mundo, y no se hace lo mismo con la
violencia de género.
“Ahora contamos cuántas mujeres mueren a manos de sus parejas o sus ex
parejas, y los gobiernos sudamericanos tratan de tipificar más tipos de
agresión contra las mujeres, pero en la práctica los jueces no admiten
las argumentaciones, por lo cual persisten altas tasas de no
implementación”, reconoció la académica.
Por su parte, Fabiana Túñez, fundadora de Casa Encuentro en Argentina,
comentó que la violencia machista es un problema muy grave en toda AL,
pero con buenas políticas públicas se pueden cambiar las cosas.
La activista reclamó la necesidad de hacer cumplir las leyes que
protegen a las mujeres, y garantizar el presupuesto para desarrollar los
programas sociales que atienden a la mitad de la población.
También resaltó la importancia de formar a los policías, fiscales y
jueces que deben atender estos casos, y que la justicia muestre las
estadísticas reales de los crímenes contra las mujeres.
Túñez recalcó que lo principal es lograr un cambio cultural, en el cual
la formación que reciben las y los niños en las escuelas es un eslabón
primordial.
RESPONSABILIDADES, ESTIGMAS Y DESAFÍOS
Diversos factores, tales como la religión, la etnicidad, la familia y la
sociedad imponen continuamente responsabilidades y estigmas a la
población femenina, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y
superación personal.
Especialistas de la ONU reconocieron que en AL y el Caribe las mujeres
se enfrentan al “triple desafío” de trabajar fuera de casa, cuidar de su
descendencia y, cada vez más, de las personas adultas mayores, lo que
incrementa la carga de trabajo no remunerado.
En la región, las trabajadoras ganan 19 por ciento menos que los hombres
y sólo ocupan 27 por ciento de los escaños en los parlamentos, demostró
el Informe Desarrollo Humano 2015 de la ONU.
Estos países también cuentan con la mayor proporción de trabajadoras y
trabajadores del hogar, 37 por ciento del total mundial, en su mayoría
mujeres, según la misma fuente.
La visión de las mujeres como “amas de casa” o “propiedad” permanece en
las sociedades sudamericanas de tradición machista, y si bien resulta
preocupante el papel de los hombres en este conflicto, es en la familia
donde debe originarse el cambio de mentalidad. Sin embargo, esa
perspectiva se transmite de una generación a otra y es aceptada como
algo “normal”.
Muestra de ello es el caso de Bolivia, donde 22 por ciento de las
mujeres están casadas o tienen algún vínculo de convivencia antes de
cumplir los 18 años de edad, de acuerdo con investigaciones del Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
De la población femenil cuya edad oscila entre los 20 y 24 años, el 3
por ciento se casó o tuvo algún vínculo antes de cumplir los 15 años.
Otra muestra de la precaria situación del sexo femenino en Sudamérica es
el caso de las indígenas, que viven en comunidades rurales o mineras, y
son afectadas por los conflictos armados.
Miles de mujeres viven los terribles impactos que les trae la
perforación de los suelos, al limitar sus derechos y las condiciones
para una existencia digna, al desplazarlas de sus espacios de vida y
medios de subsistencia, tanto por despojo como por contaminación,
aseguró la cofundadora del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama,
Lina Solano Ortiz.
“Conscientes de los graves efectos que la minería trae a sus vidas,
mujeres de toda la región se han integrado a los procesos de resistencia
de los pueblos”, manifestó.
En estas luchas se registran permanentes violaciones de derechos
cometidas contra las militantes, y un alarmante aumento en los casos de
defensoras asesinadas, desaparecidas, torturadas, violentadas
sexualmente, encarceladas, judicializadas, criminalizadas, estigmatizas y
hostigadas, denunció Solano.
RESPUESTA SOCIAL: NI UNA MÁS
En las últimas décadas, la sociedad civil de América del Sur se ha
solidarizado con las luchas feministas. Muchas protestas ciudadanas se
han transformado en leyes que tipifican la violencia de género como un
delito, e incluso en el endurecimiento de las penas para los agresores y
homicidas.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, instauró en 2015 una normativa
que impone penas severas a los culpables. Esa reforma penal impedirá que
los acusados sean liberados bajo fianza, determina que la violencia de
género será un agravante del homicidio, y establece penas de 12 a 30
años de cárcel.
Según Rousseff, ese problema ocurre en todas las clases sociales y en
todas partes, pero sobre todo dentro de casa, e instó a las agredidas a
denunciar cada uno de los casos. “No acepten la violencia dentro o fuera
de sus casas como algo inevitable, si tienen que salir de casa salgan,
que tendrán la protección del Estado brasileño”, aseguró, y subrayó que
una denuncia hecha a tiempo puede salvar la vida de una mujer.
Por su parte, Argentina protagonizó una de las más multitudinarias
manifestaciones contra ese problema en 2015 bajo el lema #Niunamenos,
tras la conmoción que despertó en la nación una serie de casos de
feminicidio que reflejan “una sociedad enferma, de paradigmas machistas,
donde la mujer sigue siendo una cosa a dominar”, comentó Túñez.
La campaña contó con la participación de la ex presidenta Cristina
Fernández y también tuvo repercusión en países vecinos como Chile y
Uruguay.
En Colombia, las movilizaciones en Bogotá en mayo de 2015 reclamando “ni
una Rosa más”, denunciaban la muerte de Rosa Elvira Cely, quien
falleció tras ser violada y pedir sin éxito auxilio telefónico en
repetidas ocasiones al servicio de emergencias. El caso posteriormente
dio nombre a la ley contra el feminicidio en el país.
Según ONU-Mujeres, una de cada tres mujeres en el mundo ya ha sufrido
alguna vez maltratos sexuales o psicológicos, y la mayoría a manos de su
pareja o parientes, por lo que está en la voluntad de los gobiernos
trabajar para lograr un cambio positivo en esta situación.
*Periodista de la Redacción Sudamérica de Prensa Latina.
Procesados 2 ex militares por hechos cometidos en Sepur Zarco
Este lunes 1 de febrero comenzó el juicio del caso conocido como “Sepur Zarco”, nombre de la localidad guatemalteca donde mujeres de la etnia q’eqchi’ fueron víctimas de violencia y esclavitud sexual a manos del ejército de este país centroamericano.
La jueza Yassmín Barrios, presidenta del Tribunal A de Mayor Riesgo, abrió el proceso en el que se juzga a Esteelmer Francisco Reyes Girón, ex teniente coronel del ejército de Guatemala, por los delitos de asesinato, contra los deberes de humanidad en su forma de esclavitud sexual, esclavitud doméstica y violencia sexual, y a Heriberto Valdez Asig, ex comisionado militar, por los delitos de desaparición forzada y contra los deberes de humanidad en su forma de violencia sexual.
Tres testimonios se presentaron en esta primera audiencia. Tres hombres mayas de la etnia q’eqchi’ describieron las violaciones a las cuales ellos y sus comunidades fueron sometidos por parte del ejército de Guatemala, pero también hablaron sobre cómo presenciaron las violaciones que se realizaban en el destacamento de Sepur Zarco contra las mujeres.
En los tres testimonios se pudo notar el dolor, la impotencia y la búsqueda de justicia que se espera de este proceso. Las mujeres mayas víctimas de estas violaciones y quienes dieron su voz para llegar a este proceso estuvieron presentes en la audiencia, rompiendo con el miedo para mostrar la verdad de su lucha.
Sepur Zarco es una comunidad situada en la finca del mismo nombre, en el municipio de El Estor, departamento (estado) de Izabal. Ahí fue instalado un destacamento militar durante la guerra civil en Guatemala que sirvió como centro de recreación y descanso para los elementos del ejército.
Entre 1982 y 1986 fue ahí que mujeres q’eqchi’ fueron víctimas de violencia y esclavitud sexual a manos del ejército, quienes desaparecieron y asesinaron a sus esposos y destruyeron sus bienes, siendo posteriormente desplazadas para convertirlas en esclavas sexuales y en tareas domésticas, lo que duraría meses y hasta años.
CELEBRAN CAMINO A LA JUSTICIA
Es la primera vez en el mundo que se juzga en una corte nacional la esclavitud sexual en un contexto de guerra –otros casos han sido conocidos por tribunales penales internacionales–, y la primera vez que en Guatemala se juzgan delitos de violencia sexual como crímenes internacionales, destacaron defensoras de los Derechos Humanos (DH).
“El sistema judicial guatemalteco ha sido pionero en la investigación de estos crímenes complejos demostrando que otros países que enfrentan desafíos similares también pueden hacerlo”, destacó Leonor Arteaga, oficial de programa de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF).
“La Comisión para el Esclarecimiento Histórico determinó que la violación sexual durante el conflicto armado interno fue utilizada de forma generalizada, masiva y sistemática, como parte de la política contrainsurgente del Estado”, dijo por separado Jo-Marie Burt, investigadora principal de WOLA.
“El caso Sepur Zarco constituye un ejemplo de perseverancia y valentía por parte de las mujeres sobrevivientes y los grupos que las acompañan, quienes superaron el miedo y emprendieron el camino hacia la justicia”, señaló en tanto Kelsey Alford-Jones, directora ejecutiva de la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (GHRC).
En un comunicado, organizaciones humanitarias se solidarizaron con las personas sobrevivientes, especialmente con las mujeres que brindarán su testimonio en el debate, por su valentía y fortaleza, y lamentaron los mensajes de algunos sectores que pretenden desacreditarlas.
“Guatemala está obligada a garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual. Hacemos un llamado a las autoridades para que se respete la independencia judicial, se garantice el debido proceso y, particularmente, se eviten prácticas dilatorias que impiden la sanción de los responsables de estos graves hechos”, advirtió Marcia Aguiluz, directora del programa para Centroamérica y México del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
El juicio continúa y las víctimas esperan que se pueda condenar a los culpables.
El Progreso de
las Mujeres en el Mundo es una investigación ocasional de ONU/Mujeres
acerca del progreso alcanzado para lograr un mundo donde las mujeres
vivan libres de violencia, pobreza y desigualdad
Madrid,
27 ene. 16. AmecoPress/Comunicarse.- A partir de un conjunto de
experiencias prometedoras extraídas de todo el mundo, este Informe
propone una agenda integral para los principales actores involucrados en
la formulación de políticas —promotores y promotoras de la igualdad de
género, gobiernos nacionales y organismos internacionales— con el fin de
lograr que los derechos humanos sean una realidad de la que todas las
mujeres y niñas puedan disfrutar.
El informe
examina detenidamente cómo sería la economía si realmente fuese efectiva
para las mujeres, en beneficio de todas y todos. Se centra en las
dimensiones económicas y sociales de la igualdad de género, incluido el
derecho de toda mujer a tener un trabajo digno, con un salario justo y
unas condiciones de trabajo seguras, así como el derecho a percibir una
pensión adecuada en la vejez, a recibir atención médica y a disponer de
agua segura sin discriminación basada en factores como la condición
socioeconómica, la ubicación geográfica, la raza o el origen étnico.
Datos claves
• A escala
mundial, tres de cada cuatro hombres en edad de trabajar forman parte de
la población activa, frente al 50% en el caso de las mujeres en edad de
trabajar.
• Mundialmente,
los salarios de las mujeres son 24 % inferiores a los de los hombres, e
incluso en países como Alemania - donde las políticas son cada vez más
favorables al empleo femenino - las mujeres obtienen en promedio a lo
largo de su vida un ingreso equivalente a la mitad del que perciben los
hombres.
Este Informe
demuestra que estas desigualdades se pueden evitar. Las políticas
económicas y sociales pueden contribuir a crear economías más fuertes y
sociedades más sostenibles y más igualitarias desde el punto de vista
del género. Pero, para ello, deben estar diseñadas y construidas
situando los derechos de las mujeres en el corazón de sus prioridades.
(Se adjunta resumen del informe que propone diez prioridades para la intervención pública de cara a esta materia)
El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas (ONU) consideró a Nestora Salgado García –ex comandanta de la Policía Comunitaria (PC) de Olinalá, en Guerrero, y presa desde agosto de 2013– como una defensora perseguida por su trabajo a favor de la seguridad de la población indígena, por lo que exigió al Estado mexicano su inmediata libertad.
Mientras en México sigue detenido el proceso judicial contra la ex comandanta, a nivel internacional el Grupo de Trabajo emitió la resolución 56/2015, con la que cinco especialistas independientes la respaldaron al considerarla “defensora de la población indígena”, que fue arrestada el 21 de agosto de 2013 aunque “no había cargos contra ella ni ninguna circunstancia de manifiesta actividad criminal”.
En ese tenor, cabe recordar que relatores especiales de la ONU ya habían cuestionado al Estado mexicano por las condiciones de detención de la activista cuando se encontraba en un régimen de aislamiento en el penal de máxima seguridad en Tepic, Nayarit, ante lo que el gobierno se vio obligado a reubicar a Nestora en el reclusorio de Tepepan, al sur de esta capital, en mayo de 2015, y permitió las visitas familiares, así como que fuera atendida por la neuropatía que padece.
“PERSEGUIDA POR EL ESTADO”
Tras revisar toda la información sobre el caso, el Grupo de Trabajo determinó que la parte sustantiva de los alegatos de la defensa de Nestora quedó totalmente corroborada por las respuestas del Estado mexicano, e incluso los expertos afirmaron que pareciera que ella “fue perseguida debido a su lucha por los derechos de la población indígena”.
El Grupo de Trabajo reiteró que la ex comandanta actuó en cumplimiento de sus funciones, pues arrestó a varios adolescentes por la supuesta distribución de drogas, así como al representante legal municipal, Armando Patrón Jiménez, por la presunta manipulación de pruebas en la escena de un doble asesinato, quienes ahora la acusan de secuestro.
En diciembre de 2015 el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU emitió su decisión sobre el fondo del caso de Nestora, el cual analizaba desde noviembre de 2013 y consideró que su detención fue ilegal y arbitraria, su proceso injusto, y exigió tanto su libertad como una “compensación apropiada” por las violaciones a sus Derechos Humanos (DH).
Durante dos años el Grupo de Trabajo, compuesto por cinco especialistas independientes, estudió el expediente y las pruebas ofrecidas por la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Universidad de Seattle, que representa a la defensora a nivel internacional, así como las respuestas del Estado mexicano.
Finalmente, el pasado 19 de enero el grupo de expertos informó su decisión a las autoridades mexicanas, y este martes 2 de febrero a los abogados peticionarios que solicitaron el análisis y opinión sobre esta detención arbitraria.
Cabe decir que este es el primer caso, en los últimos dos años, en el que el Grupo de Trabajo reconoce y respalda a una mujer defensora de DH que fue criminalizada por defender a su pueblo.
Y es que desde 2014 a esta instancia han llegado tres casos de varones: Damián Gallardo Martínez, defensor de la comunidad mixe de Oaxaca, detenido el 18 de mayo de 2013; Jacinto Baños Rodríguez, defensor de indígenas en Oaxaca, detenido el 25 de agosto de 2013; y Pedro Celestino Canché Herrera, periodista y defensor indígena maya, detenido en Quintana Roo el 30 de agosto de 2014.
RESOLUCIÓN FAVORABLE
Si bien la reciente resolución no tiene un efecto inmediato en el proceso judicial que se sigue en México contra Nestora, por las acusaciones de secuestro, sí es una resolución favorable, ya que tiene elementos claros sobre las violaciones al debido proceso del que ella es víctima, consideró en entrevista desde Estados Unidos Alejandra Gonza, integrante de la Clínica Internacional de Derechos Humanos y abogada de la ex comandanta de la PC.
Sin embargo, es de resaltar que no es la primera vez que organismos internacionales respaldan a Nestora, pues en marzo de 2015 el Grupo de Trabajo y seis relatores especiales de la ONU enviaron una comunicación al gobierno mexicano en la que expresaron su preocupación por el caso de la mujer de origen tlapaneca, que cabe decir tiene la nacionalidad mexicana y estadounidense.
Entre las relatorías firmantes, están la de la Situación de las y los Defensores de los Derechos Humanos; la de los Derechos de los Pueblos Indígenas; la de Violencia contra la Mujer; y el relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Los seis relatores determinaron que había indicios de detención arbitraria, tratos crueles, criminalización contra una defensora y violencia de género, por lo que recordaron que el Estado mexicano tenía la obligación de castigar todo acto de violencia contra la mujer y garantizarle el acceso a la justicia, ya sea por actos perpetrados por el Estado o por particulares.
Los expertos de Naciones Unidas también llamaron la atención sobre los derechos de los pueblos indígenas, en particular su derecho a tener sus formas tradicionales de organización social, política y de administración de justicia, esto considerando que las acusaciones de secuestro contra Nestora se dieron cuando ella era coordinadora regional de la PC de Olinalá.
La abogada Alejandra Gonza explicó que ahora se esperan reuniones con las autoridades mexicanas y con representantes del Departamento de Estado de Estados Unidos, para obtener avances en el proceso de liberación, ya que gracias a la presión internacional el gobierno se ha visto obligado a garantizar condiciones mínimas de bienestar para Nestora, tales como su atención médica.
En Conferencia Internacional, urgen a destinar más recursos
Por: Stella Paul*
La
balinesa Porter Ngengh Tike pasa ocho horas al día con un gran cesto de
bambú en la cabeza entregando frutas y verduras a los vendedores del
gran mercado tradicional de Pasar Badung, en esta isla de Indonesia. El
agotador trabajo le deja poco tiempo y dinero para ocuparse de su salud.
Tike no llega a 40 años de edad, pero parece de más de 50. Los 18
dólares que gana por semana los destina a comprar alimentos, cubrir los
gastos del hogar y la educación de su hijo de 10 años, y no le queda
nada para sus gastos médicos ni para tratarse la infección genital que
padece.
Para Nyoman Sulastri, quien realiza la misma tarea, también es difícil
cubrir el costo de sus necesidades médicas, que van desde infecciones de
transmisión sexual (ITS) a anticonceptivos. Las dos mujeres se atienden
en una clínica local de la organización humanitaria Yayasan Rama Sesana
(YRS).
Ubicada cerca del mercado, la clínica atiende a vendedoras y
porteadoras, quienes representan 67 por ciento de la fuerza laboral de
Pasar Badung. Allí se pueden realizar chequeos gratuitos y recibir
tratamiento básico para ITS y obtener condones sin costo, entre otros
servicios.
En la apertura de la Cuarta Conferencia Internacional sobre
Planificación Familiar, autoridades y donantes coincidieron en un asunto
clave: para lograr un futuro sostenible hay que darle más importancia a
la planificación familiar y destinar más fondos para que las personas
más pobres reciban atención en salud sexual y reproductiva.
La conferencia que duró tres días, y se celebró desde el lunes 25 de
enero en Nusa Dua, en Bali, reunió a unos cuatro mil expertos en salud,
activistas y educadores de todo el mundo.
“Es absolutamente necesario invertir en planificación familiar”, subrayó
el presidente de Indonesia, Joko Widodo, en la inauguración de la
conferencia.
“Ojalá en esta conferencia podamos discutir las principales bases
necesarias para construir el planeta que queremos para 2030, un futuro
en el que todas las mujeres y las niñas estén empoderadas para elegir
cuándo, y si quieren, tener hijos, así como espaciar los nacimientos
para que las madres y sus bebés tengan mejores oportunidades de gozar
mejores vidas”, declaró Widodo.
El director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), Babatunde Osotimehin, coincidió, y recordó que el propósito de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el eje de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, es “no dejar a nadie atrás”.
“El acceso a la planificación familiar salva y transforma vidas. Hagamos
esto. Transformemos vidas”, urgió Osotimehin, también secretario
general adjunto del foro mundial.
Según la asociación Planificación Familiar 2020 (FP2020), unos 290.6
millones de mujeres y niñas usan actualmente anticonceptivos, pero
todavía hay millones que no usan ningún método moderno de control de
embarazo.
Para achicar la brecha, la Fundación Melinda y Bill Gates, una de las
promotoras de la conferencia de Bali y donante importante de la
planificación familiar, anunció que destinará otros 120 millones de
dólares en los próximos tres años a ese fin.
Los fondos se volcarán a tres áreas específicas: generación de
conciencia, mejora de la calidad de los servicios, en especial de
anticonceptivos, y financiación de programas globales centrados en la
planificación familiar, detalló Melinda Gates en un mensaje en video.
Por su parte, Osotimehin remarcó que la verdadera sostenibilidad no
puede proceder sólo de los donantes, sino que los países deben “redoblar
esfuerzos” para ofrecer más servicios. “La planificación familiar se
trata del derecho y de la capacidad de las mujeres de tomar decisiones
sobre su salud y bienestar para contribuir a los objetivos de PF2020”,
remarcó.
Lejos de la conferencia, una variopinta multitud de unas 50 mujeres y
niñas están sentadas en el bullicioso patio de la clínica YRS escuchando
atentamente a una educadora sexual que explica las funciones básicas de
los órganos reproductivos, las relaciones sexuales, los
anticonceptivos, las ITS más comunes y la higiene sexual.
La mayoría de las mujeres tienen poca o ninguna educación formal, por lo
que las educadoras utilizan pizarrones, pizarras, afiches con dibujos
anatómicos y modelos de madera de los órganos reproductores masculinos.
Las lecciones sobre salud sexual fueron otra de las razones por las
cuales Tike y Sulastri se acercaron a la clínica, según confesaron ambas
mujeres. “Puedo aprender nuevas cosas y las oigo hablar de otras
enfermedades”, destacó Tike.
En Bali, uno de los destinos turísticos más populares de Asia Pacífico,
la incidencia de ITS, así como el cáncer de útero, es “increíblemente
alta”, indicó Luh Putu Upadisari, fundadora y directora de la clínica
YRS.
“Las mujeres de Bali, en especial las que trabajan en el mercado, tienen
menos educación (formal) y menos tiempo”, apuntó Upadisari, cuya
clínica atendió a unas 21 mil mujeres en la pasada década.
La combinación de esos elementos deja a las mujeres en una situación de
gran vulnerabilidad frente a varias infecciones de salud sexual y
reproductiva, opinó. “Muchas sufren infecciones de transmisión sexual,
cáncer cervical y VIH/Sida”, precisó Upadisari.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 500 millones de
personas en el mundo tienen el virus genital del herpes simple, y más de
290 millones de mujeres tienen el virus del papiloma humano (VPH), una
de las ITS más comunes.
El principal objetivo de la YRS ha sido ofrecer información y educar a
las mujeres sobre ITS y cuestiones de planificación familiar. Los
talleres y las consultas son gratuitos, pero el tratamiento tiene un
costo. El fin es realizar esfuerzos para generar un cambio de
comportamiento, explicó Upadisari.
Pero el esfuerzo no siempre da resultados, reconoció Komang Afy, una
trabajadora de la clínica. “Como no pueden pagar los medicamentos ni los
chequeos, les pedimos que hagan una donación”, explicó. “La idea es
ayudarlas a crear el hábito de ahorrar para su salud y su bienestar.
Pero la mayoría de las mujeres no tienen dinero o no se preocupan de su
propia salud”, precisó.
Los limitados recursos de la clínica le impiden ofrecer un tratamiento que no sea más que una asistencia básica.
En la conferencia, el presidente de Indonesia, Jokowi, reconoció que su
país todavía tiene muchas necesidades insatisfechas, pero reiteró su
compromiso de apoyar a las mujeres a lograr un mayor acceso a la
planificación familiar.
*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional de noticias IPS.
Son estudiantes de
la escuela secundaria y hablan de conceptos como "objetivación sexual",
"desigualdad de género" y "patriarcado".
Aseguran que están cansadas de que las llamen "mandonas" y "brujas" en la escuela y de que las tilden de "feminazis" en las redes sociales.
También afirman que no quieren que sus listas de
lectura estén dominadas por hombres y que les molesta que algunas de sus
amigas tengan desórdenes alimentarios.
Por eso, de la mano de su profesora, Briony O'Keefee, llevaron a cabo un polémico proyecto: implementar el feminismo, por primera vez, en las aulas.
Hablamos del Colectivo Feminista del Instituto Fitzroy en Melbourne, Australia, y de su campaña "Fightback" (contraataque), que ya ha obtenido más de US$8.700.
A favor... y en contra
Lo que comenzó siendo un debate literario, se acabó convirtiendo en asignatura, que comenzará a impartirse el 26 de noviembre, y en una discusión que traspasó fronteras y exaltó los ánimos de muchos, tanto a favor como en contra.
"Considero
que se debería de estudiar feminismo en las escuelas, partiendo de la
base de cómo las mujeres han ido construyendo, paulatinamente, la
igualdad de sexos", le contó a BBC Mundo Natividad Araque Hontangas, miembro del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). "Es un tema importante que debería formar parte de la cultura del alumnado", agregó la experta.
"Hasta
el momento, nuestro Instituto sigue intentando conseguir que el
feminismo esté presente en el ámbito educativo -de momento hemos logrado
impartir un Máster muy interesante sobre estas materias".
Lee: 7 actitudes de las latinoamericanas que ayudan a que el machismo siga siendo rey
Además,
la asociación británica Gender and Education Association (GEA) también
promueve la enseñanza del feminismo en las escuelas.
En
colaboración con la activista y bloguera mexicana Ileana Jiménez, GEA
lanzó una campaña, en 2010, sobre los motivos por los cuales deberían
integrar la asignatura en las aulas y fueron los propios alumnos quienes explicaban al presidente Barack Obama por qué les parecía necesario.
Mujeres antifeministas
Sin embargo, no todos están de acuerdo con la
iniciativa del Colectivo Feminista, ni siquiera dentro del propio
instituto Fitzroy.
Hubo algunas voces en contra, sobre todo por
parte de un grupo de jóvenes -tres chicos y 10 chicas- que argumentaron
que formarán un "colectivo para los derechos de los hombres", que los "proteja" ante las feministas.
Lee: Los "masculinistas" que luchan por los derechos de los hombres
"Dos de ellos eran amigos míos y se pusieron a gritarme por el simple hecho de decir que quiero mis derechos", declaró Stella.
Otra
de las estudiantes del Colectivo, Zsuzsa Gaynor Mihaly, explicó que una
de las mayores preocupaciones de la asociación es el blog de Tumblr y
la campaña en redes sociales Women Against Feminism (WAF, mujeres en contra del feminismo).
A través del hashtag #WomenAgainstFeminism
varias mujeres publican fotos de ellas mismas, sosteniendo unas
pancartas con las razones por las cuales están en contra del feminismo.
Zsuzsa
considera que una de las razones por cuales su iniciativa es importante
es porque se opone a la "negatividad" que aportan este tipo de
plataformas.
"Cuando comencé a explicar y discutir ideales
feministas con algunos de mis amigos, hubo varias reacciones en contra,
en Internet y en persona", contó Stella Bridie, otra de las integrantes
del Colectivo. "Fue entonces cuando me di cuenta de que la gente de mi edad no entiende el feminismo y no lo considera importante", explicó.
"Creen
que simplemente se trata de un grupo de mujeres que odian a los
hombres. Es triste que existan estas connotaciones negativas ante un
evento tan importante".
Aún así, O'Keeffe asegura que hay gran
apoyo y defiende que cada vez hay un número mayor de jóvenes (chicas y
chicos) que respaldan el proyecto y que están dispuestos a unirse a la
clase.
O'Keeffe asegura que el curso será impartido en una etapa
crucial ya que, según las últimas investigaciones del gobierno
australiano, los jóvenes de entre 16 a 25 años son más proclives a
fomentar actitudes que apoyen la violencia machista.
"Sexismo sutil"
Stella asegura que no tiene miedo a "formular preguntas complicadas" en clase o asumir "roles de liderazgo".
Pero estos esfuerzos le valieron la reputación de ser "muy directa". "Es una forma sutil de sexismo que las chicas adolescentes sufren habitualmente en las aulas", le contó la joven al periódico australiano The Age.
Además,
la profesora O'Keeffe asegura que su objetivo es que los jóvenes
"piensen de manera más crítica sobre los comportamientos sexistas, que
ellos mismos observan o fomentan en su día a día".
Lee: ¿Debería esta mujer depilarse las axilas?
La nueva asignatura se estructurará en tres módulos y explorará temas como la violencia machista, la imagen de las mujeres en los medios de comunicación y la desacreditación de algunos mitos feministas (como el de las "axilas peludas"), de acuerdo con el documento que O'Keeffe publicó en la plataforma digital Kickstarter.
La nueva asignatura analizará estadísticas sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, y la representación femenina en el mundo del deporte.
"Fue
diseñada por y para los estudiantes de la escuela, con el objetivo de
identificar el daño causado por el lenguaje sexista y la objetivación",
dijo la profesora.
"Se trata de educar a la gente de nuestra edad sobre el feminismo
porque si aprendes malos hábitos cuando eres joven, también lo harás de
adulto", declaró, por su parte, otra de las estudiantes, Nia Stanford,
de 16 años, al diario ABC.
También en Canadá
La idea de O'Keeffe y sus alumnas no parte de cero.
En
2010, la joven canadiense Dorthy G. lanzó un proyecto similar que
pretendía promover la implementación de la asignatura de feminismo en
las aulas canadienses.
Algunas de las razones que alegaba eran la
"violencia machista como fenómeno global" y la falta de información en
cuanto a la "historia del movimiento". La iniciativa
australiana ha sido más exitosa. El nuevo objetivo de O'Keeffe es
exportarlo a otros colegios del país y quizás, también, fuera del
continente.
...................................................................................
¿Qué es el feminismo?
La primera ola tuvo lugar a principios del siglo XX.
En la década de 1960 comenzó la segunda ola, el activismo.
La segunda ola está vinculada a la publicación de libros como "Mística de la Feminidad", de Betty Friedan, y "La mujer eunuco", de Germaine Greer.
El Diccionario Ilustrado de la Lengua lo define como la "Doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres".
Según el Diccionario Larouse, "el feminismo es la tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad".
Las feministas liberales hablan sobre socialización, estereotipos y discriminación.
Las feministas socialistas se centran en las relaciones de género.
Las feministas radicales critican la dominación masculina del lenguaje y de las políticas sexuales.
Muchos se refieren a un movimiento contemporáneo feminista, la tercera ola, también conocido como "postfeminismo".
“A quienes nos acusan de querer salirnos de nuestra esfera,
respondemos que nuestra esfera está en el mundo. La mujer está en todas
partes porque representa más de la mitad del género humano y su vida
está íntimamente ligada con la otra mitad”. Hermila Galindo.
El trece de enero del 2016, a cien años del Primer Congreso Feminista
celebrado en Mérida, el nombre de Elvia Carrillo Puerto, la primera
diputada electa en México en1923, fue colocado con letras de oro en el
muro de Honor del Congreso de Yucatán. Aunque Elvia (por razones no muy
claras) no haya participado en ese Primer Congreso, resulta más que
justo este homenaje. Gratitud y memoria para esas mujeres que
arriesgaron todo, para transformar los mapas mentales, las costumbres,
las leyes que excluían a las mujeres. No demos por hecho nuestros
derechos. Sin mirar hacia atrás, hacia ellas, hacia sus luchas. No las
olvidemos.
Cualquier niña que haya crecido en el sureste mexicano caminó alguna
vez por una calle que se llamaba Felipe Carrillo Puerto. Jugó en un
parque, visitó un poblado, atravesó un río en una panga con el mismo
nombre. Entonces, nadie parecía recordar a su hermana Elvia. Felipe
Carrillo Puerto fue gobernador (socialista) de Yucatán de 1922 a 1924.
Fue fusilado en el cementerio general de Mérida el tres de enero, por
órdenes del General Ricárdez Broca. Él y tres de sus hermanos: Benjamín,
Edesio y Wilfrido.
La historia de amor de Felipe Carrillo Puerto y la periodista Alma
Reed ha hecho correr mucha tinta. Se conocieron, se enamoraron, él
solicitó a Luis Rosado Vega (dicen que durante un viaje en carro) que
compusiera una canción para su amada. Así nació “Peregrina”, con música
de Ricardo Palmerín, una de las más hermosas canciones de la trova
yucateca. ¿Dónde estaba Elvia en medio de los fulgores de la
omnipresencia de su hermano “El dragón rojo de los ojos de jade”? ¿Dónde
ante la belleza y los talentos de Alma Reed? Un nombre oculto,
postergado. Hasta que activistas e historiadoras feministas fueron por
ella. Reivindicaron su nombre, su historia, sus bellezas, sus legados.
Fue muy tarde, cuando por primera vez escuché hablar de ella. ¿Felipe
Carrillo Puerto tuvo una hermana, profesora y feminista? ¿Una
sufragista? ¿Cómo? Elvia nació el 6 de diciembre de 1878 en el pequeño
poblado de Motul (ahora, Motul de Carrillo Puerto). Fue la sexta de
trece hijos. Motul en maya significa: “que no se derrama, que no se
desborda”. Pero vaya que Elvia quiso y eligió desbordarse, como sus
hermanos. Testigos de la riqueza henequenera y de la miseria de los
campesinos mayas. Los abismos. Los barcos que llegaban cargados de
vinos, muebles y telas finas para los amos, y los peones “acasillados”,
atrapados por las tiendas de raya y las deudas eternas. Los Carrillo
Puerto pertenecían a una clase media que accedió a la educación.
Asistieron a una escuela laica y aprendieron maya.
Elvia se casó a los trece años y tuvo un hijo a los 14. Quedó viuda
(a los 23 años.) Trabajó como maestra de primaria, en las haciendas
enseñaba a leer y escribir a los niños en maya y en castellano.
Organizó la Liga Feminista Campesina Rita Cetina Gutiérrez, en 1912.
Rita fue una maestra yucateca pionera del feminismo en México y en
América Latina (1846 -1908), se dice que muchas de las reflexiones de la
joven feminista tan amante de los libros y los debates políticos, se
inspiraron en ella.
La casa de los Carrillo Puerto en Motul.
En 1915 el general Salvador Alvarado es nombrado gobernador de
Yucatán. En 1916 convoca al Primer Congreso Feminista. No sin cantidad
de ataques, burlas, intimidaciones de quienes consideraban que una
reunión de mujeres a la búsqueda de sus derechos, era un insulto y una
afrenta. Las “locas del desván tomaron las calles de la ciudad. Se
reunieron. Debatieron. La prensa se desató contra ellas. Uno de los
puntos de la convocatoria firmada por Alvarado:
“Considerando que para que puedan formarse generaciones libres y
fuertes es necesario que la mujer obtenga un estado jurídico que la
enaltezca, una educación que le permita vivir con independencia,
buscando en las artes subsistencia honesta, que, de este modo, los hijos
que constituyen la patria futura se eduquen imitando en las madres
edificantes ejemplos de labor y libertad”.
TEMAS A DEBATE EN EL PRIMER CONGRESO FEMINISTA DE YUCATÁN
1. ¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para manumitir a la mujer del yugo de las tradiciones?
2. ¿Cuál es el papel que corresponde a la escuela primaria en la
reivindicación femenina, ya que aquélla tiene por finalidad preparar
para la vida?
3. ¿Cuáles son las artes y ocupaciones que debe fomentar y sostener
el Estado, y cuya tendencia sea preparar a la mujer para la vida intensa
del progreso?
4. ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la
mujer a fin de que no solamente sea elemento dirigido sino también
dirigente de la sociedad?
617 delegadas de todo el país asistieron a la cita en el teatro Peón
Contreras en Mérida. Entre las más aguerridas, la ponencia de Hermila
Galindo (no fue leída por ella), quien incluía en sus reivindicaciones
una educación para las mujeres que llamara al trabajo intelectual y que
incluyera la educación sexual. Solicitaba leyes que protegieran a las
mujeres casadas o no, y a los llamados hijos “ilegítimos”. Galindo
cuestionaba la doble moral que ofrecía libertades a los hombres y
reprimía de manera más que inequitativa a las mujeres. Es pasmoso,
cuando una piensa que corría el año de 1926 y que la poderosísima
religión católica controlaba sin tregua la vida privada y pública de las
mujeres. Hay quien afirma que Elvia se negó a participar en el Congreso
porque no se admitía la presencia de mujeres sin educación primaria,
requisito que le habría parecido discriminatorio.
Elvia Carrillo Puerto.
Pero su activismo fue incansable. Elvia participó en la fundación de
las "Ligas de Resistencia Feministas”, se trataba de llamar a las
mujeres de todo el estado a organizarse y apoyarse unas a otras en
temas urgentes: derecho al voto, higiene, alfabetización y osadía de
osadías: control de la natalidad. Controlar el número de hijos que una
mujer deseaba y era capaz de criar, significaba una afrenta mayor al
considerado inamovible“deber ser femenino”. A toda una idea de
femineidad anclada en el “antes que todo madre de todos los hijos que
dios me de”. El control natal era (a como ha sido) un paso indispensable
en la búsqueda de libertad de las mujeres y sostenía de fondo la más
intolerable de las reivindicaciones para las sociedades conservadoras:
el derecho de las personas a vivir su sexualidad de una manera libre y
lúdica, más acá o más allá de los fines reproductivos.
Elvia, como sus hermanos, recibió una educación bilingüe, su fluidez
en la lengua maya la acercaba a las mujeres más sometidas de Yucatán.
Las mujeres mayas dominadas y abusadas, en tanto que indígenas y en
tanto que mujeres. Cuando su hermano se vio obligado a huir a Nueva
Orleans, Elvia partió hacia la ciudad de México. Continuó su trabajo
feminista convocando a mujeres obreras, maestras, empleadas de gobierno.
En 1922 Felipe es nombrado gobernador. Elvia lo apoya y continúa su
labor feminista divulgando las técnicas de contro de la natalidad de la
época. Defiende el derecho de las mujeres a recibir tierras cuando son
cabeza de familia. La creación de guarderías infantiles, escuelas y da
la batalla por la erradicación del trabajo sexual, ofreciéndoles a
quienes lo ejercían la oportunidad de aprender un oficio.
En 1923, apenas aprobado el divorcio en Yucatán, deja a su segundo
esposo. Ese año, la participación de la delegación yucateca en el
Congreso Panamericano de Mujeres en la Ciudad de México dejó sin habla a
las tres cuartas partes de la galería. ¡Claro que el derecho a votar y
ser votadas! Pero también control de la natalidad y libertad sexual para
las mujeres. ¡Demasiado esas Yucatecas que lo querían todo! ¡Unas
radicales, locas! Se armó un escándalo mayúsculo y sus temas
–considerados tan amenazantes- fueron dejados de lado.
Al momento del asesinato de sus hermanos en 1924, Elvia era diputada
electa en Yucatán, junto con dos mujeres más: la maestra Raquel Dzib y
la bibliotecaria Beatriz Peniche de Ponce. Un logro histórico para el
feminismo. No pudieron, por supuesto, desempeñar sus cargos. Con cuatro
de sus hermanos perseguidos y asesinados, la vida de Elvia corría
peligro. Se escondió mudándose con frecuencia en casas amigas y en la de
su madre, hasta que decidió exilarse en la ciudad de México. Se reunió
acá con Elena Torres, y decidieron concentrarse, sobre todo, en la lucha
por el sufragio femenino. “Si les damos el voto a las mujeres, van a
votar por los curas”, “El voto femenino es una amenaza a la solidez y a
los valores de la familia”. “Las mujeres no están hechas para participar
en las cuestiones públicas que las alejan de los fines más nobles y
bellos para los que fueron creadas”.
Cuentan que ya para entonces, Elvia era una mujer muy austera, que
trabajaba mucho y reía poco. Que sus causas ocupaban su vida. Participó
en el Partido Comunista Mexicano. Le llamaban: “La monja roja del
Mayab”. En 1927 fundó la Liga Orientadora Socialista Femenina y regresó
a una de las grandes preocupaciones desde los inicios de su activismo
en Yucatán: la creación de guarderías para los hijos de las madres
trabajadoras. El Presidente Lázaro Cárdenas la honró como “Veterana de
la revolución”.
Nunca cejó en su lucha por los derechos de las mujeres. Nunca dejó de
lado su preocupación por las mujeres y los hombres mayas. Amaba esa
lengua. La que le llegó en sus orígenes en la escuela del pueblo de
Motul. La lengua que también amó su hermano. Cuentan que durante su
estancia en la cárcel, Felipe tradujo la Constitución Mexicana a la
lengua maya. Así, como en maya, y en castellano, Elvia recorrió Yucatán
de esquina a esquina con la esperanza de una transformación social
profunda que erradicara la desigualdad. El racismo feroz. Las enormes
riquezas construidas sobre las espaldas agotadas de los peones. Un
Yucatán que se reconociera en su grandioso pasado, y que lo honrara en
la igualdad de derechos par sus habitantes.
Murió el 15 de abril de 1965 (también se dice que de 1967). Dicen que
amaba a los perros y que vivía de manera muy modesta (como siempre
vivió) en la colonia Rivera de San Cosme. Tuvo una nieta que lleva su
nombre. Está enterrada –por si desearan visitarla- en el cementerio
general de Mérida. Y a media hora de la ciudad está Motul, el lugar de
sus orígenes. Existe una biografía escrita por Monique J. Lemaître. Y
todo lo que falta por ser investigado en su vida. Por ser dicho. Dicen
que era una mujer introvertida. Dicen que cantidad de palabras suyas,
emociones, silencios, están aún por decirse. La fascinante y hermosa
“Monja del Mayab”.