4/09/2016

#VivasNosQueremos: La marea morada que inundará las calles de todo el país


 24 Abril 2016 México Movilización nacional contra las violencias machistas

Daniela Villegas

Éste 24 de abril mujeres de todas los contextos geográficos, raciales, de clase, étnicos, que se identifiquen ya sea como heterosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales, marcharán en las principales ciudades de México para visibilizar y luchar en una sola voz contra todas las violencias machistas que tienen en el Estado mexicano a su máximo representante.

Bajo los #hashtags, #24A, #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos, #AltoALaViolenciaMachista, activistas, feministas independientes, en colectivos, de Chiapas, San Luis Potosí, Jalisco, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Baja California, Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Veracruz, Sonora, Yucatán, Puebla, Tabasco, Nayarit, Colima, Quintana Roo, Guerrero, Aguascalientes, Morelos, Guanajuato, Tamaulipas, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México (CDMX), se han organizado -principalmente en redes sociales- para denunciar no sólo las más recientes agresiones perpetradas contra mujeres como el sonado caso de los Porkys que violaron a una joven en Veracruz sino también los feminicidios en Cd Juárez, Chihuahua que se han venido expandiendo y hecho más crudos en toda la nación especialmente en Estado de México.

El 6 de Junio de 2015 ya se publicaría en el diario español El País el texto: El riesgo de ser mujer en México: comunicado feminista frente a la situación actual, en el que se evidenciaría en cifras que 3 mil 892 mujeres mexicanas fueron víctimas de feminicidio entre 2012 y 2013; 31 defensoras de derechos humanos y periodistas fueron asesinadas entre 2010 y 2014 y existieron 1, 604, 976 hospitalizaciones y 771 muertes maternas por aborto entre 2000 y 2008.

Todos estos datos muestran el que las mujeres mexicanas viven en medio de una guerra donde la casa y la calle son espacios mortales pues en ninguno se están seguras de la violencia heteropatriarcal, -que se refiere a la heterosexualidad obligatoria como régimen político que es el sustento del patriarcado-, materializada en la violencia machista de sus parejas, familiares, desconocidos y del mismo Estado mexicano que es omiso, protege a los feminicidas y por lo tanto alimenta la impunidad.

Es así que estos más de 20 años de feminicidios en Ciudad Juárez, las desapariciones forzadas, la violencia doméstica, la trata sexual, la violencia a activistas y/o periodistas como son entre los más recientes los casos del multifeminicidio en la colonia Narvarte en CDMX, la cosificación sexual de las mujeres en medios de comunicación, el nulo interés a implementar eficazmente la alerta de violencia de género a nivel nacional, la protección a feminicidas por parte de las mismas instituciones, la violencia en los Ministerios Públicos a las mujeres víctimas de agresiones sexuales al criminalizarlas, la ola expansiva de feminicidios en todo el país han generado que desde la pluma, el micrófono, la lata de aerosol, la lente (fotográfica y/o cinematográfica), las tecnologías, las redes sociales y la autodefensa, las mujeres salgan a las calles y a las redes de la Internet a luchar por sus vidas, las nuestras, las de todas, todes y todxs!

Entre los más recientes movimientos político culturales, artísticos de mujeres jóvenes que visibilizan y denuncian éste sistema heteropatriarcal tanto en México como en otros puntos de Latinoamérica se encuentra el de ilustradoras y cartonistas con un discurso feminista como la cartonista mexicana Cintia Bolio, la ilustradora feminista Delilirium candidum que el pasado 26 de marzo haría un Taller de Fanzine y Comic Feminista en Punto Gozadera, espacio autogestivo en la Colonia Centro en CDMX; las raperas Rebeca Lane de Guatemala, Nakury y Nativa de Costa Rica y Audry Funk de México que ahí mismo en Punto Gozadera participarían en abril con su tour Somos Guerreras que de enero a abril recorrió Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y las ciudades de Mérida, Ciudad Juárez y CDMX en México; el colectivo de chicas punks y activistas artísticas feministas Las Hijas de Violencia que en enero de 2016 iniciaron una estrategia de autodefensa creativa para luchar contra el acoso sexual en las calles de la CDMX en que a los acosadores les enfrentaban con altavoces cantando: Eso que tú hiciste hacía mí se llama acoso. Si tú me haces esto, de esta forma yo respondo y lanzándoles con pistolas de juguete una lluvia de confeti. Si bien son distintas las estrategias, comparten los objetivos de visibilizar, denunciar, defenderse, actuar contra la opresión patriarcal que viven las mujeres y todos los cuerpos fuera de la norma.

Construir lazos entre mujeres a partir de un discurso feminista a través de manifestaciones de diversos tipos contra el acoso sexual en las calles, violencia sexual, feminicidio, constituye un movimiento político de transformación social que sobrepasa fronteras y construye redes de sororidad y concientización.

Así que como Andrea Sánchez, una de las organizadoras de la manifestación nacional de éste 24 de abril en México, comentara el 8 de abril para el medio Antes de Eva: ¡Únete, seamos la marea morada que inunde las calles de todo el país!”.

El itinerario y lso últimos avances sobre ésta movilización nacional se puede consultar en su página de Facebook: https://www.facebook.com/events/1698545833767740/permalink/1701380883484235/


Fuentes:



Retrocesos y avances mínimos en igualdad en América Latina


Revela el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015

Redacción SemMéxico

México, 05 abr. 16. AmecoPress/SemMéxico.- Los avances promedio en igualdad de género en América Latina han sido reducidos, registrando algunos países incluso retrocesos, según el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015.
En dicho informe del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), el cual será dado a conocer este martes 5 de abril en Bogotá, Colombia, señala que la igualdad de género en la región muestra resultados dispares.
RIMSIP verificó en 2015 evoluciones positivas en el conjunto de los indicadores de salud, educación, dinamismo económico y empleo en la región, pero en seguridad ciudadana y de igualdad de género no permiten dar cuenta de una tendencia clara con respecto a las brechas existentes.
Consideró que las variables territoriales impactan directamente en las desigualdades de género registradas en la mayor parte de los países de América Latina.
En relación al Índice de Equidad Territorial, Bolivia es el país mejor posicionado, lo cual significa que las brechas de desarrollo que se presentan en sus territorios son las más bajas en comparación con México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú.
El informe muestra a Guatemala como el país más inequitativo en la dimensión de dinamismo económico, el tercero más inequitativo en inversión en capital humano y el quinto en dimensión de ingresos.
Este martes se realizará el lanzamiento oficial del Informe que analiza la evolución de un conjunto de brechas territoriales que ya fueron expuestas en su versión 2011 y 2013, a lo que se agrega un Índice de Equidad Territorial, pero en el relativo a 2015 el tema de análisis en profundidad es la igualdad de género.
El documento elabora recomendaciones sobre políticas públicas, orientadas a mejorar las condiciones de vida de los más pobres y las pone a disposición de investigadores, asesores técnicos y tomadores de decisiones.
Foto: SemMéxico.

Revictimizar a las víctimas


Las palabras de Dafne.

lasillarota.com
“Si, meses después intente seguir con mi vida, a los ojos de los demás muchos podrán decir que ‘estaba bien’, pero ¿quiénes estaban conmigo en las noches? Cuando lloraba hasta quedarme dormida, cuando me deprimía, cuando destrocé mi cuarto varias veces por enojo e impotencia. ¿Dónde estaban todos aquellos que el día de hoy se atreven a juzgarme?”: Carta de Dafne.
          

Atraviesan el ruido ensordecedor y los silencios, las palabras de Dafne.  Atraviesan el miedo. Decididas y  (por el momento) tan frágiles. Como escritas desde un barquito de papel obligado a hacer frente a una tormenta. Los hechos de los que fue víctima nos indignan. Nos hieren: “Me siento muy sola”. “A la mayoría de las personas que me apoyaron no las conozco”. “Algunos que creí que eran mis amigos”. Una adolescente víctima de violación tumultuaria decidió denunciar cuando tuvo la fuerza. Cuando supo que sus agresores –además- la difamaban.

¿Sería posible imaginar un país en donde las víctimas como Dafne no estén obligadas a convertirse –para sobrevivir y para que se haga justicia- en pequeñas guerreras atacadas desde cantidades de flancos, a golpes de palabras y de actos infames? Un país en el que no sean las víctimas quienes callan y se esconden, mientras los agresores se placean. Una adolescente salió a divertirse con sus amigas. Hay quien esté dispuesto a cuestionar este derecho. A atacarlo. A negárselo. A ella y a todas las demás niñas, adolescentes y mujeres para quienes una salida a la escuela, a un paseo, a un lugar de fiestas, puede convertirse en el punto de quiebre de una vida. La violencia estalla. Sucede en México todos los días. Sucede de maneras muy específicas en el caso de las mujeres.
          
La violencia irrumpió en la vida de Dafne. Corte de tajo. Rompedura. La que le infligieron sus agresores esa noche. La de los rumores que hicieron correr contra ella, los agresores y sus familias. La de su palabra puesta en duda. La impunidad. Los ataques en las redes sociales (desde las cuales también recibió centenares de mensajes de solidaridad). La carta firmada por sus agresores en la cual además de negar la agresión acusan-con una bajeza inimaginable- al padre de Dafne de solicitarles dinero para una “fundación”.

Pero, ¿por qué escribo “inimaginable”? Ellos son los que son. Los mismos que la atacaron. Eran cuatro. Los mismos que pidieron disculpas balbuceantes para salir del “aprieto” y las olvidaron unas horas después. Hay una siniestra coherencia en sus acciones. En esa impunidad que los envalentona, en esa indiferencia ante el dolor que infligieron.  En esa certeza de que el dinero y los vínculos de poder compran conciencias entre quienes están obligados a ejercer la justicia. En esa certeza de que el dinero los hace superiores.

A las víctimas, “más les valía callarse”, una consigna social murmurada y evidente, porque son ellas –decían/dicen- quienes “tienen todo que perder”. ¿Ustedes disculpen? Son ellas  y sus familias quienes corren el riesgo de ser exhibidas y acosadas, caer bajo sospecha de “inmoralidad”. Leemos preguntas recurrentes, frases lapidarias escritas desde yo no sé qué “buenas consciencias” de imaginarias e inexplicables perfecciones. Nada más cruel que la  “buena consciencia” a priori. Nada más cruel que esa falta de empatía que desvincula a un ser humano de la realidad.

“¿Qué hacía de noche en la calle?”. “¿Cómo la educaron en su casa?”. “¿Cómo estaba vestida?”. “Es culpa del padre y de la madre”. “Los provocó”. “Por algo le habrá pasado”. Ese pánico ante la violencia que elige el peor de los caminos para defenderse: los prejuicios y la descalificación de la víctima. “Le pasó a ella porque andaba en malos pasos, por lo tanto, a mí no puede pasarme”. ¿De veras? Y aún cuando semejante seguridad sin falla existiera,  ¿qué nos humaniza cuando extirpamos la empatía de nuestras vidas, como si justo la herramienta que construye sociedades civilizadas se convirtiera en un tumor indeseable?

El abogado de los agresores solicitó un estudio socioeconómico de la familia de Dafne, según declara su padre. ¿Probar que los ingresos de un lado y del otro son desiguales, nos probaría algo? Desde ese mundo (el de ellos) en el que todo tiene un precio –sólo se trata de poder pagarlo- lanzan contra el padre de Dafne la más sórdida de las acusaciones: sólo intenta vender la dignidad de su hija, la suya, la de su familia. Aquellos  agresores que pedían perdón aterrados en el video, regresaron con la certidumbre de su impunidad y su narcisismo patológico en pleno.

A aquel padre de uno de los agresores a quien le temblaba la voz disculpándose, ya dejó –por el momento- de temblarle la voz: “Nosotros vamos a tratar de tener la mano dura … Lo que usted dijo se va a hacer (grabar disculpas para Dafne)… le pido mil disculpas, entiendo su dolor y entiendo su coraje”. El padre de Dafne lo interrumpe: “No, no lo entiende, se lo puede imaginar, pero no lo entiende”. “Vamos a tratar de tener la mano dura”. Van a “tratar”.  Pero rapidito decidieron que “la mano dura” había que aplicársela a Dafne. En un momento quien interroga a uno de los agresores le dice: “A ver, hijo de la chingada, ¿por qué lo hiciste?”. Una mano se interpone entre la cámara y el rostro del agresor y escuchamos una voz, ¿el padre de Dafne? Así lo creo, dice: “No, así, no”. Tan distintas calidades de personas.

El padre del agresor con la misma voz temblorosa, agradece, es muy difícil, explica, esa reflexión (la que atribuye al padre de Dafne), es difícil entender que “ante un daño es mejor no hacer otro daño”. Con “otro daño”, se refería a una demanda penal contra los agresores. No se llama “daño”, se llama hacer una denuncia que inicia el proceso penal que lleva al castigo de los delitos cometidos. El padre de Dafne quiso evitarle a su hija un dolor peor. No sabía –todavía- con quienes estaba tratando. La carta firmada por los agresores afirma que nunca violaron a Dafne, que su padre los “difama”.  ¿De qué pedían perdón de esa manera aterrada y tan falsamente humilde, ellos y el padre de uno de ellos? Afirman que Dafne les propuso “seguir la fiesta”.

Bien sabe, quien haya redactado la carta, con qué fantasmas arma su “juego” sucio. Suponen que basta desatar los fantasmas de los sectores más misóginos de la sociedad, para ganarla. Aún en aquellos casos en los que una mujer decidiera decir: “sigamos la fiesta”, ¿alguien con un milímetro de salud mental y con un milímetro de respeto por las personas, podría siquiera imaginar esta frase como un llamado para ser víctima de una violación tumultuaria? ¿si un hombre dijera: “sigamos la fiesta”, implicaría que está consintiendo a ser violado? Mientras sostengamos esos abismos del doble rasero, y los justifiquemos, estamos sosteniendo la violencia misógina.

El padre de Dafne no quiso exponer a su hija -en un estado de extrema vulnerabilidad- a todo lo que implica una denuncia penal. Ella así se lo pidió. Creyó en la palabra de los padres de los agresores: cumplirían las tres condiciones pactadas. Después se vio obligado a  denunciar y a escribir esa carta que dio a conocer los delitos de los que Dafne fue víctima. Son las palabras de un hombre devastado, desesperado, y con una profunda desilusión a cuestas: lo engañaron. Creyó que su hija y su familia podían caminar hacia una sanación –lejana, pero quizá posible- “trabajando el perdón”, como explica en una entrevista. La respuesta a su anhelo de confiar y salvaguardar a su hija, (a la manera en la que ambos consideraron indispensable en ese momento) ha sido brutal.
          
“Peor aún podríamos estar preparados para que después de todo lo que hemos presentado como testimoniales, señalamientos directos las periciales, los videos, todo lo que hay que es contundente, ¿cómo podría yo estar preparado si me dicen que son inocentes? Y al final como lo han pretendido hacer dicen que les pedí dinero, no, no, no estoy preparado, sería absurdo. ¡¡¡Sería el colmo!!! No, no puede pasar eso, ¡No debe pasar eso!”, el padre de Dafne en entrevista con Sandra Segura, Notiver.

Sandra Segura le pregunta: “El Fiscal dijo que el conocimiento mediático del caso no le apresura: ¿Qué opina?”. El señor Fernández Torres responde: “A él no, pero a mí sí me preocupa, yo no quiero violencia, no quiero que lastimen a sus familias, he visto cosas horribles y al final eso está fuera de mi control por todo lo que ha estado en redes sociales… ese video de Anonymous, cuando lo vi me aterroricé y pensé ¿qué va a pasar? Lo único que quiero es que los cuatro individuos involucrados vayan a la cárcel y paguen su condena.  Yo no quiero que linchen a sus familias… soy enemigo de la violencia, sólo quiero que estos cuatro delincuentes paguen por lo que hicieron”. Tan distintas calidades de personas.

“¿Para qué denunciar si nadie me va a creer?”. “Va a ser peor, me van a humillar”.  Las mujeres se callaban, se callan. Nos urge darle la vuelta a ese absurdo y cruel orden del mundo en el que la víctima prefiere callarse, porque si no, tiene que probar su inocencia. Cada denuncia por violencia ejercida contra una niña, una adolescente, una mujer, es una batalla contra el silencio y la impunidad. Contra las más oscuras complicidades. Una batalla para que se haga justicia cada vez, y un paso fundamental en la construcción de una sociedad en la que la diferencia sexual no genere desigualdades abismales. No llame a la violencia.

Dafne escribe –por el momento- desde un muy frágil barquito de papel. Sólo por el momento. Exigimos que se le haga justicia a una adolescente (una, más otra, más otra), obligada en México a convertirse en una pequeña guerrera.


@Marteresapriego
@OpinionLSR 

Mujeres de India reclaman su derecho a ingresar a los templos


 

Numerosos sacerdotres suelen prohibir el ingreso de las mujeres que están menstruando a los templos. Crédito: Neeta Lal/IPS.
Numerosos sacerdotres suelen prohibir el ingreso de las mujeres que están menstruando a los templos. Crédito: Neeta Lal/IPS.

NUEVA DELHI, 6 abr 2016 (IPS) - Las mujeres constituyen casi la mitad de los 1.200 millones de habitantes de India, pero la desigualdad de género y la mentalidad patriarcal que perduran conspiran para excluirlas de algunos sitios sagrados en pleno siglo XXI.
Este país se vio sacudido por una ola de furor porque templos populares prohibieron el ingreso de mujeres con argumentos tan dudosos como retrógrados: la menstruación las vuelve “impuras” y no aptas para los lugares de culto.
Pero ahora, a diferencia de años atrás, las mujeres cuestionan las normas arcaicas y hacen frente a sus verdugos. Declaraciones sin precedentes como “la menstruación no es ni sucia ni vergonzosa, sino un simple hecho biológico” encuentran un lugar en el glosario popular y resuenan en millones de personas.
La declaración de un sacerdote del templo de Sabarimala, en el sureño estado de Kerala, sobre que las mujeres no podrían ingresar hasta que no se inventara una máquina capaz de detectar si son “puras” o si no están menstruando, generó un malestar generalizado en noviembre de 2015.
Mujeres de India reclaman su derecho a ingresar a los templos
Las mujeres y niñas que están menstruando tienen prohibido ingresar a los lugares de culto en muchos templos. Crédito: Neeta Lal/IPS.
Alrededor de un millón de peregrinos hindúes se congregan todos los años en las montañas Ghats occidentales en homenaje a la deidad Ayyappan, quien meditaba en el lugar, según la mitología hindú.
Episodios como ese sirvieron de inspiración a la campaña “feliz sangrado”, que se rápidamente se propagó y se volvió viral en la red social Facebook. La iniciativa convocaba a las mujeres a tomarse una foto con un cartel en que se leyera el eslogan y ponerla como su imagen de perfil.
Pronto, la red social se vio inundada de mujeres sosteniendo el cartel, algunos de los cuales estaban hechos de toallas sanitarias y tampones. La campaña logró que la prohibición de Sabarimala pasara a la órbita judicial, pues la Asociación de Jóvenes Abogados presentó un recurso ante la Corte Suprema reclamándole que solicitara una explicación a las autoridades religiosas por la prohibición.
Otro ejemplo se dio en enero de este año, cuando 500 mujeres furiosas marcharon desde la occidental ciudad de Pune hacia el templo Shani Shingnapur, en Maharashtra, donde los sacerdotes las excluyeron de los lugares de culto.
La organización Brigada Ranragini Bhumata (Guerreras de la Madre Tierra) irrumpió en el templo en un acto de rebeldía contra una tradición de 400 años de antigüedad. El grupo chocó contra una gran barrera de seguridad fuera del pueblo y en el templo, compuesta por una barricada y agentes armados. Pero no se dejaron desanimar.
Según Trupti Desai, lideresa de la brigada, se trata de “tradiciones hechas por el hombre. Dios no discrimina entre hombres y mujeres. Si ellas quieren entrar al templo, ¿cómo van a frenarlas? ¿Acaso el templo lo maneja el Talibán? No necesitamos permiso para visitar a Dios”, arguyó.
La presión pública parece dar resultados. Un alto tribunal de Mumbai solicitó el 30 de marzo al gobierno estadual de Maharashtra que garantizara el ingreso de las mujeres a todos los lugares de culto.
El fallo judicial es claro: “No hay nada que impida el ingreso de las mujeres. Los agentes de seguridad deben actuar en contra de quienes se los impiden”, y agrega: si los hombres tienen derecho a ingresar a un lugar sagrado, las mujeres también tienen que poder entrar.
Las activistas buscaron la implementación de la Ley de Autorización de Ingreso a Lugares Públicos de Culto Hindú en Maharashtra, de 1956, que reza: “no se puede impedir ni desalentar a ninguna persona (que profese la religión) hindú de cualquier clase o grupo social a ingresar a lugares públicos de culto ni impedirles que recen o realicen ritos religiosos”.
La violación de la norma se castiga con seis meses de cárcel.
Y no son solo las hindúes, las musulmanas también luchan contra la prohibición de ingresar a la popular mezquita del siglo XV, Haji Ali, en Mumbai.
La organización defensora de los derechos de las mujeres Bharatiya Muslim Mahila Andolan presentó un recurso ante un alto tribunal reclamando el derecho a ingresar al santuario. Hasta 2012 podían llegar hasta el mazar (mausoleo), pero luego se les prohibió por “su propia protección y seguridad”.

Según Anirudh Kashyap, profesor adjunto del departamento de historia de la Universidad de Nueva Delhi, ese tipo de actitudes son un reflejo de las arraigadas concepciones patriarcales que no consideran a las mujeres en un plano de igualdad.
“La oposición al derecho de las mujeres a rendir culto también atenta contra la noción de India como la mayor democracia del mundo dirigida por el primer ministro (Narendra Modi), quien aspira a colocar al país entre los principales actores globales”, arguyó Kashyap en diálogo con IPS.
Según especialistas,un asunto que complica la situación en India es que la Constitución confiere al Estado la potestad de realizar reformas sociales, pero no distingue entre este y la religión, lo que habilita a plantear la interrogante de si las autoridades religiosas tienen derecho a prohibir o no el ingreso de las mujeres a los templos.
“La respuesta es sí y no”, explicó la abogada Pratibha Pandey.
La Constitución garantiza la libertad de culto, pero el artículo 26 (b) otorga a las organizaciones religiosas el derecho a decidir sobre las cuestiones religiosas, que suelen caer en actitudes sexistas, aunque el artículo 25 (2) habilita la intervención estatal en sus asuntos cuando está en juego el “bienestar social”, lo que puede derivar en abusos de autoridad.
“Las dispensas políticas complican la cuestión al ceder frente a intereses creados, doblegarse a las demandas de poderosas autoridades religiosas e ignorar los derechos constitucionales de las mujeres”, explicó Pandey.
El actual escándalo religioso ha dejado una lección, pues numerosos estudios subrayan los beneficios de una sociedad con igualdad de género. Una alta comisión sobre el estatus de la mujeres, creada por el gobierno central, ubicó el año pasado a India en el lugar 141, entre 142 países, según indicadores de salud y supervivencia.
Además, numerosos economistas coinciden en que una economía en desarrollo como la de India no puede permitirse limitar los derechos de las mujeres ni privarse de una política inclusiva.
Según un informe del Instituto Global McKinsey, la mejora de la igualdad de género puede ayudar a este país a agregar 2,9 billones de dólares a su producto interno bruto para 2025.
En ese sentido, permitir el ingreso de las mujeres a los templos y lugares de culto puede ser un buen comienzo.
Traducido por Verónica Firme

Más de 150 millones de niñas han sufrido violencia sexual en todo el mundo


4 de abril Día Internacional contra la prostitución infantil
Redacción AmecoPress

Madrid, 05 abril. 16. AmecoPress. La Declaración del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, (Estocolmo 1996), declaró el 04 de abril como fecha mundial para la lucha contra la prostitución infantil con el fin de poner en la agenda pública el tema y asumir un compromiso desde el Estado y la sociedad para la lucha contra este tipo de explotación y abuso contra los niños, niñas y adolescentes.
 
JPG - 38.8 KB
El articulo N°19 de la CDN dice que el Estado tiene la obligación de proteger al niño y la niña contra toda forma de maltratos, abusos y explotaciones; de tipo físico, mental o sexual. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el abuso sexual y la explotación sexual comercial (ESC) son un crimen y una violación severa de los Derechos de la Niñez. Por ESC se entiende, explica esta institución, la utilización de los niños, niñas y adolescentes para la satisfacción sexual de y por adultos a cambio de remuneración en dinero o especie al niño o niña o a terceras personas. Esta acción “constituye una forma de coacción y violencia contra los niños y niñas y se considera como una forma contemporánea de esclavitud”.
 
Existen tres formas principales e interrelacionadas de explotación sexual comercial: prostitución, pornografía, y tráfico con propósitos sexuales. Otras formas de explotación sexual de la niñez incluyen el turismo sexual de la niñez y los casamientos tempranos.
 
Este 4 de abril, el Movimiento Democrático de Mujeres y la Red de Municipios Libres de Trata ha querido poner en el centro del debate político y social la importancia de erradicar todo tipo de violencias machistas, en este caso la explotación sexual que se ejerce contra los y las menores. “Es imprescindible dar visibilidad a esta lacra que afecta principalmente a jóvenes, a mujeres, niños y niñas”.
 
Esta forma de explotación sexual que se nutre de la pobreza, de la falta de trabajo, del subdesarrollo, de la ignorancia, de la discriminación contra las mujeres, de la violencia familiar, es una de las violencias más atroces que sufren las niñas, niños y menores.
 
Según UNICEF, más de 1, 2 millones de menores son víctimas de trata y más de 150 millones de niñas han sufrido violencia sexual en todo el mundo. Estas cifras no nos pueden dejar impasibles. Son también causas de esta violencia la indefensión de los niños y niñas, las guerras, las restricciones migratorias y los desastres naturales. Un ejemplo es la noticia del pasado 1 de febrero en el diario EL PUNT, que informaba que, según la Oficina Europea de Policía (Europol), al menos 10.000 niños y niñas refugiadas habrían desaparecido al llegar a Europa. La mayoría habrían ido a parar a manos de organizaciones de tráfico de personas, según los oficiales europeos.
 
“Este sistema neoliberal y patriarcal, donde se mercantiliza el cuerpo de las personas más vulnerables, las más pobres, las más inocentes, como son las niñas y niños, es incompatible con la vida de millones de personas que sufren desigualdad, pobreza, guerra y falta de recursos materiales para desarrollar una vida plena”, asegura el Movimiento Democrático de Mujeres en su manifiesto.
 
La explotación sistemática de este sistema descarnado implica que para millones de niñas y niños su única opción de futuro sea la de caer en manos de redes para ser traficadas y sufrir la prostitución. “Se hace necesario, una vez más, señalar como cómplices y culpables de esta explotación sexual de menores a los gobernantes que permiten que sus países se conviertan en paraísos de turismo sexual donde los hombres o “prostituidotes no sólo se conforman con comprar a mujeres, sino que también desean a niños y niñas cada vez de más corta edad”, explica el texto.Cada año más de 3 millones de personas viajan por el mundo para tener relaciones sexuales con menores. Según la OIT, el 20% de los viajes internacionales del turista occidental tiene finalidades sexuales.
 
Es necesario avanzar hacia una ley para abolir la prostitución
 
El Movimiento Democrático de Mujeres y la Red de Municipios Libres de Trata ha querido insistir también este día en argumentar que la permisividad con la prostitución contribuye a su incremento en la población infantil.
 
“Uno de los argumentos de los países que han legislado para legalizar la prostitución era que iba a ayudar a acabar con la prostitución infantil. La realidad, en cambio, ha mostrado todo el contrario, puesto que en países donde la prostitución infantil está regularizada como Holanda, Alemania o Australia ha aumentado dramáticamente, mientras que en Países como Suecia, que tienen una legislación abolicionista, la prostitución infantil ha disminuido drásticamente”. Lo que está claro es que si se acaba con la demanda, se acaba con la prostitución y con el libre mercado de los cuerpos. No debemos obviar que cuando las personas pasan a ser mercancías quedan sujetas a las leyes del mercado.
 
Tiene que existir un compromiso político claro y sin matices encaminado a impedir que las niñas y los niños sean explotados y víctimas de la trata. El objetivo político tiene que ser por una parte que los estados y las instituciones garanticen que las niñas y los niños, aquí y en todas partes obtengan todo aquello que su desarrollo demanda (vivienda, afecto, protección, educación y alimentación), y por otro, que los estados y nuestros gobernantes legislen con medidas reales para acabar con la prostitución infantil.
 
Por lo tanto, es necesario acabar con la demanda y remover las causas y condiciones que hacen que niños y niñas sean vulnerables ante las redes de trata para la explotación sexual. Las niñas y niños que sufren prostitución tienen derecho a soñar con un mundo donde sus derechos sean reconocidos y defendidos. En este sentido, tendríamos que reafirmar nuestro compromiso para que las niñas y los niños no tengan que ser víctimas de la prostitución.
 
“Esta realidad tiene que cambiar, es por eso también que levantamos la voz contra la prostitución infantil. Las niñas y los niños, aquí y en el resto del mundo, no tienen que ser traficadas, explotadas y forzadas a sufrir prostitución. Las niñas y los niños, aquí y en el resto del mundo, quieren tener la oportunidad de estudiar, necesitan disfrutar del derecho de soñar con un futuro diferente y feliz”, concluye el texto.
 
Foto: Amecopress;  

México: Protestas de mujeres por la inseguridad en el metro


Totalmente cubiertas de negro exigen el cese del acoso y las agresiones sexuales en espacios público

Con pancartas en las que señalaban: “El metro es público, mi cuerpo no”
Gabriela Ramírez

México, D.F.,05 abr. 16. AmecoPress/SemMéxico.- Totalmente cubiertas de negro para exigir el cese del acoso y las agresiones sexuales en espacios públicos, un grupo de mujeres se manifestaron en la línea 2 del metro de esta Ciudad.
Con pancartas en las que señalaban: “El metro es público, mi cuerpo no” y “¿Así me tengo que vestir para que me respetes?”, cerca de 20 mujeres se manifestaron en el metro desde Taxqueña hasta Bellas Artes, en la que exigieron su derecho a no ser molestadas ni en el transporte público ni en las calles.
Ante la sorpresa de muchas mujeres quienes se mostraron solidarias ante la protesta y el silencio e, incluso, gritos de “amargadas” de algunos hombres, estas mujeres recorrieron la Línea 2 aprovechando que hoy dio comienzo el programa Hoy no Circula en la Ciudad.
“Con el No Circula, habrá más demanda del servicio de transporte público y más mujeres están en riesgo”, señaló una de las manifestantes quien dijo que esta protesta era una forma de decirle a los hombres que no puede ser que tengan que salir vestidas así para no ser víctimas de sus miradas, insultos o toqueteos, todos considerados como abuso sexual de acuerdo con la Ley General por una vida libre de violencia.
Los casos de acoso sexual en la calle y el transporte público se han hecho virales recientemente en redes sociales.
Primero fue el caso de la periodista Andrea Noel, a quien un sujeto le levantó la falda y le bajó la ropa interior mientras caminaba por la colonia Condesa.
La periodista denunció este hecho y recibió agresiones e incluso amenazas de muerte. Tuvo que dejar la ciudad.
Otro hecho reciente fue el de Ninde. Una mujer de apenas 20 años que hizo público en las redes sociales que un hombre eyaculó en su pantalón mientras viajaba en un vagón rosa del metro.
Al igual que en el caso de Andrea, Ninde luego de publicar su historia ha sido víctima de acoso cibernético sobre todo a través de Twitter donde le dicen que la violarán, que solo quiere hacerse famosa, que quiere molestar al jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera e incluso que la matarán por molestar “al patrón”.
Foto SemMéxico. Vestidas de negro exigen respeto a sus cuerpos. 

Que no venga Gerardo



   MUJER SONORA

Gerardo no debería venir a Hermosillo. Pero tampoco a los otros estados de la República. Él considera a las mujeres como cosas desechables, al menos así parece en sus canciones recreadas en video.

Este cantante de moda considera a las mujeres como objetos sin vida, sin historia, sin sentimientos, comprables, usables y finalmente desechables si no funcionan como se esperaba.

Así parece ver a las mujeres Gerardo Ortiz, un cantante grupero o dicho con el eufemismo mercadotécnico actual: “regional mexicano”, que hizo de la violencia feminicida un tema musical.

El desafortunado producto comunicativo plantea explícitamente que se puede quemar viva a una mujer encerrada en un auto, si ésta desobedece su rol de mujer monógama que se debe a un dueño, a un amo al que le debe ser fiel, en este caso a su compañero sentimental y sexual.

Así de grave es el mensaje de eso que parece un inocente video musical, en el que el actor es autor de feminicidio y de un homicidio previo a éste.

Lo bueno o malo en este caso es que Gerardo “amablemente” aceptó cantar en el palenque de la Expo Gan 2016, que se realiza en Hermosillo, Sonora, del 21 de abril al 22 de mayo.

Y digo malo porque para esta llamada “fiesta del pueblo”, no es un buen mensaje decir que se puede asesinar a las mujeres sólo porque sí. Mucho menos esbozar una sonrisa de satisfacción al haberlo logrado, como lo hace Gerardo en el video.

Es bueno porque él, al igual que otros artistas, con su presentación apoya a un albergue para niñas y niños con cáncer, y a sus familias que requieren hospedaje por no ser residentes locales durante los días y noches que deben permanecer en la ciudad, mientras reciben tratamiento en un hospital.

Su altruismo ha sido ensalzado por la presidenta del Movimiento RAS, organismo impulsor de actividades de recaudación de fondos para inyectar recursos al albergue, en beneficio de las personas que lo necesitan.

El proyecto, a todas luces admirable, sobre todo por su transparencia, por el cariño que se ha ganado entre los benefactores por su acertada dirección e impecable uso de los recursos, se distancia del repudio que Gerardo Ortiz se ha ganado, igual que el status de no bienvenido.

Quienes contratan cantantes en México ya deben empezar a estudiar el marco normativo en materia de discriminación, violencia de género, diversidad sexual, infancia y adolescencia, para establecer los límites que tienen y no incurrir así en faltas a alguna ley, reglamento o peor aún, al Código Penal.

En el caso de Gerardo Ortiz, él puede ser muy altruista, haber obtenido un Premio Bilboard a su muy corta edad, y ser admirado por ello. Pero eso no le da derecho a violentar a las mujeres y mucho menos promover la más grave violación a los Derechos Humanos de las mujeres: el feminicidio.

La conciencia sobre la responsabilidad que cada quien tiene en el nivel de violencia social y de género que padecemos actualmente,  tiene que hacer su aparición a la hora de escoger a los artistas que irán a cada lugar a entretener al público de las fiestas populares en México.

Público conformado por personas que muchas veces hacen sacrificios para obtener un boleto para ver a los artistas, y estar aunque sea un poco cerca de ellos o ellas.

Las llamadas de atención ya fueron hechas por la Secretaría de Gobernación, Conavim, Inmujeres y algunos gobiernos locales, que retiraron los permisos para que Ortiz se presentara en algunas fiestas tradicionales, en coordinación con los organizadores.

Son los casos de la Feria de San Marcos en Aguascalientes, el palenque de Puebla, y una presentación en Jalisco, aduciendo la violencia en la canción que promueve el feminicidio.

Se prevé que otras presentaciones pudieran ser canceladas siguiendo los criterios y los señalamientos de Segob e Inmujeres, antes de que les llegue alguna notificación.

Así como en este caso, la Expo Gan ya había sido cuestionada por el movimiento de mujeres, cuando en abril de 2013 utilizó una publicidad sexista al comparar a las mujeres con el ganado que ahí se exhibe.

De momento, los organizadores y la propia Unión Ganadera de Sonora, en cuyo predio se realiza la feria, no tuvo una respuesta a las causas que motivaron el agravio contra las mujeres, al utilizar frases como “seguimos teniendo el mejor ganado”, en seguida de la imagen de una joven con vestuario y sombrero vaqueros.

En esa ocasión se disculparon públicamente y retiraron la publicidad ofensiva y discriminatoria explicando que todo se debió a un error.

Este año, el reto es escoger entre la popularidad de uno de sus invitados musicales, o la toma de decisión sobre cancelar lo que en otras ciudades ya se definió tomando la segunda opción.

Por su parte, el cantante Gerardo Ortiz ofreció dos ruedas de prensa; la segunda ayer 4 de abril en Los Angeles, California, en donde insistió en que él no ha hecho nada malo, pues en su video “nadie muere”. Y es verdad, porque no es lo mismo morir que ser asesinada.

¡Nadie muere! Así lo dice mientras el final del videoclip justo muestra su propia expresión facial de satisfacción, teniendo de fondo las llamas del incendio del vehículo en cuyo maletero cerrado con llave está la mujer viva, introducida por él mismo, según se narra en la canción.

Por lo que significa la promoción del feminicidio en un país en donde son asesinadas siete mujeres cada día, y en un estado en donde se asesina a dos por mes, y sólo en 2015 se asesinaron a 62 mujeres, su presentación en Hermosillo y en todos los escenarios debería ser reconsiderada.

Más aún, lo deberían hacer por apego a la legislación vigente en el país y en Sonora, la cual precisa en el artículo 175 del Código Penal local que “al que provoque públicamente a cometer un delito, haga la apología de éste o de algún vicio, se le aplicará, si el delito no se ejecutare, de 10 a 180 jornadas de trabajo en favor de la comunidad; en caso contrario, se aplicará al provocador la sanción que corresponda por su participación en el delito cometido”.

Si a esta ciudad o a la feria ganadera local no ha llegado algún aviso oficial de las autoridades, los organizadores deben reflexionar y traer a la mesa sus valores para tomar la decisión de cancelar o seguir adelante con el concierto, como se hizo en otras ferias. O lo que es lo mismo, no puede ni debe apoyar a niños con cáncer a costa de promover el feminicidio.

Twitter: @mujersonora

*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora (http://mujersonora.blogspot.mx/).
  
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Silvia Núñez Esquer*
Cimacnoticias | Sonora.- 

Estoy enfadada con ellos, los de siempre



   DESDE LA LUNA DE VALENCIA
Por: Teresa Mollá Castells*
 Hace apenas unos minutos salí a la terraza de casa con el objetivo de hacer una foto de la primera flor que se está abriendo y mandársela a la persona con la que estaba hablando en ese momento y me encontré de bruces con una procesión, con banda de música incluida y con el cáliz bajo palio paseándose por la calle.

Me acordé de Rita Maestre de inmediato y de cómo los de faldas largas y negras se apropian de espacios públicos y privados sin pedir permiso.

Si bien las calles son espacios públicos por los que transitan este tipo de manifestaciones religiosas sin tener en cuenta si molestan u ofenden con sus músicas y sus vestimentas o sus pasos de Semana Santa, hay otros espacios en los que también pretenden imponer sus creencias y es ahí de donde hay que sacarles de inmediato.

Como es bien sabido, estamos en un Estado en donde la ACONFESIONALIDAD está reconocida en la Constitución, pero la Iglesia católica sigue gozando de prebendas que a alguna gente nos siguen ofendiendo, como lo son la exención del IBI en sus edificios o que el dinero recaudado por el IRPF, que mucha gente destina a dar soporte a esta confesión, vaya a parar a mantener una televisión propia para poder seguir adoctrinando.

Otro ejemplo que también me ofende profundamente es el dinero público que se destina a dar soporte a los colegios privados que siguen segregando por sexo en las aulas, promoviendo y manteniendo de ese modo la desigualdad entre mujeres y hombres en la sociedad.

Con el modelo que llevan siglos predicando, no sólo nos colocan a las mujeres como subsidiarias de los hombres, sino que además pretenden imponernos su modelo de maternidad e incluso de sexualidad.

Un modelo en el que forzosamente el sexo ha de ir asociado a la reproducción y en el que el placer de las mujeres no sólo deber ser inexistente, sino además es pecaminoso, por ejemplo. Y quizás por ello ver a una mujer cómo se quita la camiseta y se queda con parte del torso desnudo les ofende.

No les ofende sin embargo que las mujeres sean asesinadas por ser mujeres. No les ofende que se nos viole o que se abuse de niñas y niños en sus propios centros religiosos y por parte de algunos miembros de sus congregaciones.

No les ofende seguir gozando de privilegios de la Edad Media con lujos que avergüenzan y ostentaciones que nada tienen que ver con los tiempos que corren, y con la pobreza y resignación a las adversidades que predican.

Estoy completamente segura de que si pudieran, restaurarían la Inquisición para quemarnos a quienes les acusamos y maldecimos por seguir predicando una doctrina sectaria, clasista, misógina y profundamente injusta, sobre todo para mujeres y niñas.

Soy consciente de que estas letras levantarán ampollas y por ello quiero distinguir entre la fe en la que cada persona pueda creer y que merece todo mi respeto e incluso admiración por mantenerla, y buscar esa coherencia en sus vidas y las doctrinas que predican.

Y sobre todo la crítica va dirigida a quienes se empeñan en mantener un orden de las cosas tan extremadamente patriarcal, que es capaz de seguir aconsejando resignación y paciencia a mujeres que están sufriendo las violencias machistas de diversa índole en sus carnes y en sus vidas.

Sí, estoy enfadada, muy enfadada porque no me parece justo que se invadan espacios privados, sobre todo en la vida de las mujeres y niñas por parte de estos señores de faldas largas y negras que pretenden (y en demasiadas ocasiones lo consiguen) imponernos un modelo de vida castrante y humillante.

Estoy enfadada porque su modelo patriarcal e injusto largamente practicado forma parte de nuestra cultura y ha conseguido impregnar cada rincón de nuestras vidas, e incluso de nuestra legislación, colándose en sentencias judiciales y hasta en el propio corpus jurídico del que nos hemos dotado.

Estoy enfadada porque a Rita Maestre le han impuesto una multa de más de 4 mil euros por “cometer un delito contra los sentimientos religiosos”, mientras que quienes desde sus púlpitos predican con sus libros sagrados en la mano y desde hace miles de años, violencia contra las mujeres siguen haciéndolo impunemente.

Estoy enfadada porque de esa doctrina que predican ellos ha derivado la “normalidad” de que a las mujeres se nos considere meras vasijas reproductoras para ellos y cuando ellos lo deseen, sin tener en cuentas nuestras propias libertades y deseos.

Muy enfadada porque desde sus libros sagrados no sólo se ha fomentado la violencia contra mujeres y niñas, sino también la cosificación y por tanto la posesión de nuestros cuerpos y vidas, y la falta de respeto a nuestra consideración de personas completas y libres.

Observar desde mi privilegiada atalaya esa procesión matinal me puso delante de las narices su presencia continuada y absolutamente indeseada en mi vida de mujer libre y atea, y me ha llevado a reflexionar, una vez más, sobre la influencia que siguen ejerciendo socialmente y eso me rebela. Sencillamente no les quiero en mi vida. No quiero que la gobiernen con sus influencias.

Pero para ello no basta con dejar de ir a sus templos. No, eso ya no es suficiente. Hay que hacer visible su poder y reconocer y gritar que éste va mucho más allá. Pero sobre todo, cuando lo reconocemos hay que rechazarlo. Porque éste es esencialmente patriarcado en estado puro que destila misoginia, desigualdad y violencia.

La transmisión de sus credos de generación en generación ha contribuido a que sus directrices se hayan incorporado a nuestro espacio simbólico colectivo y es ahí donde están alojadas. Por eso considero importante la denuncia de sus machacones ritos y dictados, porque siguen transmitiendo patriarcado e –insisto– en su estado más puro.

Como potentes agentes de socialización que son, han conseguido colarse por las rendijas de conciencias públicas y privadas y dotarlas del contenido deseado. De ese modo han normalizado la desigualdad entre mujeres y hombres no sólo entre sus filas, sino también socialmente. Y desigualdad y violencia van de la mano.

Afortunadamente mi condición feminista conlleva la de activista y, a su vez, la de llevar puestas siempre las gafas moradas para observar la realidad desde esa perspectiva que pone en evidencia cada día al patriarcado en sus múltiples vertientes.

Y ahí quiero quedarme, porque además soy consciente de que cada día somos más personas, mujeres y hombres quienes detestamos este tipo de doctrinas sectarias y profundamente injustas.

Por cierto, la flor que pretendía fotografiar sigue sin querer abrirse del todo, pero como la utopía, llegará su momento.
          
tmolla@telefonica.net
 *Corresponsal en España. Comunicadora de Ontinyent.
 Cimacnoticias | España.-

'Hoy No Circula' ampliado agudiza acoso contra mujeres en transporte público


Bogotá, la Ciudad de México, Lima y Nueva Delhi, las capitales donde el acoso es más frecuente; según el Instituto Nacional de las Mujeres, sólo 1% denuncia


El Hoy No Circula ampliado empeora a mujeres uso de transporte públicoCIUDAD DE MÉXICO (La Silla Rota).- Cotidianamente, viajar en transporte público es una pesadilla para ellas, pero la situación podría empeorar con la entrada en vigor del Hoy No Circula ampliado, con el que un millón de hombres y mujeres tendrán que ir a sus trabajos o escuelas en Metro, Metrobús, autobús o micro.

Una encuesta de la fundación Thomson Reuters encontró que la Ciudad de México es la segunda metrópoli de Latinoamérica más peligrosa para las mujeres que utilizan el transporte público, donde seis de cada 10 aseguró haber sido víctima de algún tipo de acoso.

El sondeo realizado en 15 capitales del mundo encontró que Bogotá, Colombia, tiene el sistema de transporte donde las mujeres sienten más temor de viajar luego; le sigue la Ciudad de México; Lima y Nueva Delhi.

De acuerdo con la encuesta, el sistema de transporte de Nueva York es el más seguro para las mujeres, donde  solo tres de cada 10 mujeres dijeron haberse enfrentado a esas situaciones de violencia.

A la par, un trabajo de la encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica arrojó que “mamacita”, “estás bien buena” y “bizcocho”, son las expresiones más comunes a los que ellas se enfrentan en lugares públicos.

También el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha medido el problema desde 2009, cuando encontró que “9 de cada 10 mujeres han sido víctimas de las formas de violencia” en el transporte público; a 29.4% de las mujeres se les han hecho sentir miedo de un ataque o abuso sexual; 15% dijo que han sido perseguidas por hombres para atacarlas sexualmente, y 2.1% fueron violadas.

A estas situaciones se tendrán que enfrentar las mujeres del centro del país los próximos tres meses que dure la medida del Hoy No Circula implementada por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y que sacará de circulación a un millón de autos particulares. Y no sólo en el transporte, caminar por las calles también será una pesadilla.

En 2014, la encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica realizó un sondeo a 800 mujeres y hombres en todo el país sobre el acoso verbal callejero, los resultados indicaron que 45.1% de los mexicanos considera que la expresión más frecuente que los hombres le dicen a las mujeres en la calle es “mamacita”.

El segundo es “Estás bien buena”, con 14.6%; 1.8% refirió que lo más común que expresan los hombres a las mujeres en la calle son los chiflidos; 1.2% la palabra “bizcocho”; y 0.5% “sabrosa”.

La encuesta también encontró otros datos, por ejemplo que 66.3% de los que participan en los sondeos considera que es humillante escuchar ese tipo de “piropos” y 71.5% opinó que los acosadores verbales a las mujeres deberían pagar una multa.

El problema no es sólo en la capital, en el país cuatro de cada 10 mujeres ha padecido algún tipo de violencia en espacios públicos como la calle, el mercado, transporte o el cine, indica la encuesta más reciente sobre violencia sexual contra las mujeres, elaborada por la Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), arrojó que del 40% de mujeres que ha sufrido algún tipo de violencia en lugares públicos, 42 % dijo haber sido blanco de violencia sexual y 92 % intimidación.

A detalle, los datos revelan que “en el ámbito nacional 15.5% de las mujeres de 15 y más años han sido víctimas de alguna agresión pública en los últimos 12 meses (aunque no sea en forma cotidiana), que puede ir desde insultos hasta violaciones; de estas mujeres, 86.1% sufrieron intimidación, 18.2% fueron víctimas de abuso sexual y 15.8% otras formas de agresión.”

El acoso sexual contra las mujeres no sólo está en las calles o el transporte, también en los lugares de trabajo, principalmente en oficinas gubernamentales. En 2012, según estadísticas del Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de la Función Pública, se presentaron 26 mil casos de hostigamiento sexual en 258 dependencias.

De acuerdo con esos mismos datos, de 70% de las empleadas que han sufrido algún tipo de hostigamiento sexual, 60% decide renunciar antes de acudir a denunciar y 25% es despedido por no cumplir las peticiones del acosador.

En lo que a los salones de clases se refiere, en enero de 2015, la Escuela de Trabajo Social de la UNAM publicó la encuesta Violencia escolar en México, realizada en secundarias de ocho entidades del país. Según el trabajo, tres de cada 10 alumnos de secundarias públicas en los estados Guerrero, Colima, Durango, Estado de México, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y Tabasco, han sufrido violencia sexual.

Según el Instituto Nacional de las Mujeres, sólo 1% se denuncia.

¿Qué dice la ley?

El acoso sexual no está tipificado en el Código Penal Federal y sólo lo está el hostigamiento para el que se contemplan 40 días de multa y aplica sólo cuando se haya ocasionado un daño.

“AL QUE CON FINES LASCIVOS ASEDIE REITERADAMENTE A PERSONA DE CUALQUIER SEXO, VALIENDOSE DE SU POSICIÓN JERÁRQUICA DERIVADA DE SUS RELACIONES LABORALES, DOCENTES, DOMESTICAS O CUALQUIERA OTRA QUE IMPLIQUE SUBORDINACION, SE LE IMPONDRA SANCION…”

En la Ciudad de México, el acoso sexual está tipificado en el artículo 179 del Código Penal y se castiga con uno a tres años de prisión.

“CUANDO ADEMÁS EXISTA RELACIÓN JERÁRQUICA DERIVADA DE RELACIONES LABORALES, DOCENTES, DOMESTICAS O DE CUALQUIER CLASE QUE IMPLIQUE SUBORDINACIÓN ENTRE LA PERSONA AGRESORA Y LA VICTIMA, LA PENA SE INCREMENTARA EN UNA TERCERA PARTE DE LA SEÑALADA EN EL PÁRRAFO ANTERIOR.

SI LA PERSONA AGRESORA FUESE SERVIDOR PÚBLICO Y UTILIZARA LOS MEDIOS O CIRCUNSTANCIAS QUE EL ENCARGO LE PROPORCIONE, ADEMÁS DE LA PENA PREVISTA EN EL PÁRRAFO ANTERIOR SE LE DESTITUIRÁ Y SE LE INHABILITARA PARA OCUPAR CARGO, EMPLEO O COMISIÓN EN EL SECTOR PUBLICO POR UN LAPSO IGUAL AL DE LA PENA DE PRISIÓN IMPUESTA”.

Desarmando el patriarcado desde abajo


 Experiencias de feminismo popular en Venezuela

03:59 | 10:25
Descargar: MP3 (9.5 MB)
“Sin la verdadera liberación de la mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos y soy un convencido de que un auténtico socialista debe ser también un auténtico feminista.” Hugo Chávez - 8 de marzo de 2009
Con el objetivo explícito de “desarrollar y fortalecer el Poder Popular”, la Asamblea Nacional venezolana aprobó en 2010 la Ley Orgánica de las Comunas. La auto organización en torno a estas estructuras desde entonces ha redundado en una participación política con impactos reales sobre las decisiones que tienen que ver con la vida de las comunidades. En el proceso efectivo de construcción de un Estado comunal se introducen experiencias que apuntan a la conquista de más justicia e igualdad. La lucha por la liberación y autonomía de las mujeres se cuenta entre aquellas.
Yolanda Saldarriaga, integra la Escuela de Feminismo Popular, Identidades y Sexualidades Revolucionarias, “un espacio de articulación de colectivos, organizaciones, luchadoras y luchadores feministas y de la sexo-género diversidad que surge de acciones de formación entre varias organizaciones mixtas, donde sobre todo las mujeres nos apoyábamos entre nosotras para poder desarrollar la línea de género, y para eso hacíamos encuentros de formación anuales”, explica.
En 2013, luego del fallecimiento de Hugo Chávez, las militantes decidieron que el espacio debería ser más permanente: “En eso estamos, tenemos en este momento experiencias de 6 estados del país que son parte de la Escuela”. Los colectivos y organizaciones llevan adelante distintas líneas de trabajo, desde la atención a la violencia contra la mujer hasta la experiencia por ejemplo de Mujeres por la Vida del estado de Lara: “ellas acompañan comunas, fortaleciendo procesos organizativos de mujeres dentro de la comuna. Específicamente con la conformación de los Comités de Igualdad de Género”. El trabajo de incidencia y acompañamiento es “trasversalizado por procesos formativos; desarrollamos charlas, conversatorios, talleres, y tenemos el encuentro anual”, cuenta.
La militante feminista entiende fundamental el desarrollo de las comunas para fortalecer y consolidar los cambios revolucionarios en Venezuela: “Las comunas son la célula de nuestra propuesta política como proceso revolucionario, que es el Estado comunal. Nuestro proceso de desmontaje del Estado burgués viene paralelamente construyendo una nueva forma de Estado, que es un Estado de gobierno popular; la comuna es el instrumento que permite posicionar todas nuestras luchas en el territorio”, destaca.
Consultada acerca de los objetivos de la Escuela de Feminismo Popular, Yolanda afirma: “Lo que buscamos es fortalecer la presencia y las propuestas de las mujeres y de la sexo-género diversidad en las instancias de gobierno de las comunas y de los parlamentos comunales (…) Nuestro trabajo tiene que ver con desmontar el patriarcado en esos territorios”.
La entrevista con Yolanda Saldarriaga fue realizada durante la Escuela de Comunicación de ALBA Movimientos. El audio completo de la entrevista se encuentra en el archivo adjunto.
Imagen: www.avn.info.ve
(CC) 2016 Radio Mundo Real 10 años 

Chicas Nuevas 24 horas, premiada en la Muestra de Cine Político dirigido por Mujeres


Cima reconoce la dirección de Mabel Lozano y otorga una mención especial a Shula Erenberg, por su película ‘Rosario’
 Redacción AmecoPress

Madrid, 05 abril. 16. AmecoPress. El domingo concluyó la VII Edición de la Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres, tras 7 días en los que más de 500 personas disfrutado de buenas películas y coloquios en la Sala Berlanga.
 
JPG - 31.9 KB
“El comprometido público que se acercó a la Sala Berlanga nos demuestra que hay interés por ver este tipo de cine y la importancia de la creación de espacios como este”, aseguran desde la organización de la Muestra.
 
El certamen, celebrado entre el 28 de marzo y el 3 de abril, ha hecho entrega del Premio CIMA a la Mejor Dirección. El jurado formado por Irene Cardona -directora y guionista-, Chelo Loureiro –Productora- y Julia Oliva -Intérprete vocal y actriz de doblaje- han otorgado el galardón a ‘Chicas Nuevas 24 horas’, de Mabel Lozano y una Mención Especial a ‘Rosario’, de Shula Erenberg.
 
El cine es una manera de interpretar y narrar la realidad. Quien cuenta es quien tiene el poder. Por lo tanto, y como consecuencia de la escasa presencia de mujeres en los puestos decisivos y creativos, habría que preguntarse cómo repercute la ausencia de ésta mirada en lo que finalmente reflejan las pantallas y en la descripción que se hace del mundo. Para cuestionar y tratar de contribuir al cambio de esta realidad surgen iniciativas como esta, que este año ha cumplido su séptima edición.
 
Foto: Amecopress; 

Cuatro mujeres aspiran a la secretaría de la ONU


Este año podría elegirse a la primera que ocupe el alto cargo de Naciones Unidas

Redacción AmecoPress

Madrid, 06 abr. 16. AmecoPress/Laestrella.- En 2006 solo una mujer se propuso encabezar la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la presidenta de Letonia (1999-2007), Vaira Vike-Freiberga. Ese año, hasta la fecha, el mando de la organización quedó en manos del excanciller surcoreano Ban ki-moon.
En la actualidad, cuatro mujeres se proponen asumir el liderazgo de la organización, y si una de ellas consigue la postulación, pasaría a ser la primera mujer en la dirección de la ONU.
Sólo el 24,6% de los puestos más altos de la ONU ha estado ocupado por mujeres en la última década, según datos de ONU Mujeres. La mayoria esperan que la participación de las mujeres en la organización sea mayor, luego de que Ban abandone su cargo como secretario general de dicha entidad.
Recientemente Nueva Zelanda propuso a la exprimera dama Helen Clark, quién fue directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
Clark entró en el parlamento en 1981 y se convirtió en primera ministra adjunta en 1989. Se convirtió en líder del partido, con una popularidad se situaba en el 2%, pero Clark se negó a dimitir a pesar de los llamados en ese sentido por parte de pesos pesados del partido. Su tenacidad se vio recompensada en 1999, cuando se convirtió en jefa del gobierno neozelandés, informa la AFP .
Vesna Pusic, exministra croata; Irina Bokova, diplomática búlgara y jefa de la UNESCO, y Natalia Gherman, exviceprimera ministra de Moldavia, también figuran entre las mujeres que aspiran a la jefatura de la ONU.
También se han postulado cuatro hombres, entre ellos, el excomisionado para los refugiados Antonio Guterres, de Portugal.
El presidente de la Asamblea General comenzará una serie de diálogos informales con las y los candidatos, entre el 12 y 14 de abril. Será una oportunidad para que los 193 integrantes de la organización realicen preguntas a las personas candidatas.
La mayoria cuestionan el poder que tienen los integrantes del Consejo de Seguridad en la selección del secretario general de la ONU.
Foto: Archivo AmecoPress. 

Francia aprueba una ley sobre prostitución que penaliza únicamente al cliente


La pena por consumir sexo podrá llegar a los 3.500 euros

Redacción AmecoPress

Madrid, 7 de abril. 16. AmecoPress. Tras dos años de debate parlamentario, Francia aprobó finalmente ayer, 6 de abril, una ley integral sobre prostitución basada en los derechos humanos. Entre las medidas recogidas destaca la penalización de los compradores de servicios sexuales y la despenalización de las personas que ejercen la prostitución.
PNG - 409 KB
 
Con el objetivo de avanzar para acabar con la prostitución, Francia se sitúa como el quinto país europeo que penaliza al consumidor de servicios sexuales; esta medida ha sido previamente implantada en Suecia, Noruega, Islandia y Reino Unido.
 
Aquellos que compren sexo podrán ser penalizados con una multa de 1.500 euros, que podrá ascender a 3.500, en caso de que existan delitos previos. Además se implantaran cursos de sensibilización para que los consumidores conozcan lo que esconde esta práctica. Con estas medidas el ejecutivo francés pretende que descienda considerablemente la demanda.
 
 En el intento de garantizar que la prostitución no sea una alternativa, el Gobierno francés aportará ayudas económicas destinadas a apoyar y reinsertar a todas aquellas mujeres que quieran dejar de ejercer la prostitución; además de facilitar el permiso de residencia, durante al menos seis meses, a las mujeres víctimas de trata con fines sexuales.
 
La Coalición para la Abolición de la Prostitución (CAP Internacional) y sus catorce organizaciones miembros, entre las que se encuentra la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, han expresado su firme apoyo y satisfacción ante la nueva ley defendiendo que se trata de un paso histórico en la lucha contra la prostitución y la trata de personas.
 
La Ley integral sobre prostitución:
 
-Reconoce la prostitución como una forma de violencia y un obstáculo para la igualdad de género;
-Deroga todas las formas de penalización a las personas prostituidas;
-Ofrece nuevas medidas de protección y un mejor acceso a una compensación económica para las víctimas de la prostitución, del proxenetismo y de la trata;
-Establece una política nacional de salida y un mecanismo de coordinación local para mejorar la protección de las víctimas y su acceso al apoyo social y a las opciones de salida;
-Permite la concesión de un permiso de residencia temporal a las extranjeras víctimas de trata de seres humanos;
-Refuerza la lucha contra el proxenetismo y la trata en Internet;
-Prohíbe la compra de actos sexuales;
-Crea una política de educación que se desarrollará en las escuelas sobre la no mercantilización de cuerpos humanos.
 
Foto: Archivo AmecoPress tomada de CAP Internacional

Víctimas presas, victimarios libres



   ZONA DE REFLEXIÓN
Por: Lucía Lagunes Huerta*
Las feministas han dicho durante años que la justicia es bastante injusta con las mujeres, porque cuando son víctimas suelen proteger a los victimarios y cuando ellas se defienden siempre se les castiga, se les sataniza y ahí sí, cae todo el peso de la ley.

Durante años, como suele pasar cuando se defiende el derecho de las mujeres, se dijo que era una exageración y que la ley era “neutra”. Costó muchísimos años para demostrar que nada de neutralidad tenía la ley, porque quienes la redactan y aplican son personas, hombres en su mayoría, que tienen prejuicios machistas.

Y no sólo eran (son) machistas, sino que incluso odiaban a las mujeres y que ante la oportunidad de “aplicar la ley”, ese odio lo vertían, y aún ahora lo hacen al momento de interpretar los argumentos jurídicos.

Dijeron que nada de eso, que eran inventos y muchos etcéteras. Las abogadas feministas fueron dando, cada día, evidencias que mostraban que la supuesta neutralidad en la aplicación de la ley era una falacia que dañaba a las mujeres, porque impedía mirar la injusticia y la criminalización que se estaba haciendo de ellas, cuando se defendían, entre otras razones. La confirmación de esto está aquí y ahora.

Los violadores de Dafne están libres. Dos ya dejaron el país y un tercero está a punto de irse, después de 15 meses de la denuncia hecha por la víctima.

¿Por qué están libres? Porque el fiscal de Veracruz, Luis Ángel Bravo, “está investigando” aun cuando se sabía que estaban preparando su salida del país para evadir la ley. El fiscal decidió que “era más fácil darles seguimiento cuando salen del país”.

Además, que pese a escuchar la confesión de los violadores en un video filmado por el padre de Dafne, decidió que ésta no era prueba de la violación ocurrida contra la joven.

Ése es el trato para los delincuentes cuando la víctima es una mujer. Pero cuando ella se defiende, cuando ella decide detener la violencia ante la pasividad o complicidad de la autoridad, entonces cae todo el peso de la ley.

Por ello, Reyna está sentenciada a 25 años de prisión en Quintana Roo, porque a sus 60 años de edad decidió defenderse, y buscó detener a su agresor con lo que tuviera a la mano, con los objetos cercanos y lo hirió con un cuchillo.

Pese a que llamó a la policía y pidió ayuda médica para su agresor, la tardanza ante la petición provocó el fallecimiento de su agresor y fue procesada por homicidio, esto en el extremo sur del país.

Al norte, en nuestro emblemático Chihuahua, Aleida, una joven de 19 años, enfrenta un proceso similar al de Reyna en Chetumal, Quintana Roo. La diferencia es que Aleida aún no está sentenciada, pero la autoridad de Chihuahua está haciendo todo para criminalizarla.

¿Por qué los victimarios están libres y por qué las víctimas encarceladas? Por lo mismo que hace 40 años dijeron las feministas: porque jueces, fiscales, policías, etcétera, que odian a las mujeres, cuando tienen la posibilidad de interpretar la ley, lo hacen para dañarlas.

Y sólo para refrescar la memoria, citemos dos casos más.

En 1996, Claudia Rodríguez Ferrando se defendió de su agresor que quería violarla, lo hirió, llamó a los servicios médicos que tardaron en llegar y su agresor murió. Fue procesada y salió libre bajo el cargo de “exceso de defensa”.

Yakiri Rubio Aupart, agredida sexualmente en la Ciudad de México en 2013, se defendió e hirió a su agresor, quien murió por falta de atención médica, fue juzgada y presa por ello. Salió libre en marzo de 2014.

Todas ellas recibieron el peso de la ley, todas ellas convertidas en victimarias por defenderse. Ellas son las caras públicas, las mujeres emblemáticas que muestran un patrón histórico en la procuración y aplicación  de la justicia, donde el machismo y el odio se manifiestan bajo interpretaciones legales.

Todas ellas son la confirmación de que aún la justicia sigue siendo injusta para las mujeres, y que debemos acelerar el paso para llegar a la modernidad, a la democracia donde mujeres y hombres vivamos en igualdad, y la justicia sea justa para todas las personas.

Twitter: @lagunes28

*Periodista y feminista, directora general de CIMAC.

Imagen retomada de Twitter: @lauraalarcon104
Cimacnoticias | Ciudad de México.-  

Mujer de vanguardia


   CRISTAL DE ROCA
Por: Cecilia Lavalle*
Dicen que hay mujeres que se adelantan a su tiempo. Yo no lo veo así. Creo que son mujeres que toman al toro por los cuernos y abren camino. Y por eso van a la vanguardia. Una de esas mujeres fue Flora Tristán Laisney.

No fue una mujer excepcional en el sentido en que nos hacen creer. Es decir, se sabe tan poco de tan pocas que pareciera que mujeres como Flora venían con un chip tipo diamante en el corazón o el cerebro, y por eso hacen lo que hacen.
En esa lógica, la mayoría de las mujeres, ¡oh simples mortales!, no tenemos ese chip que viene “excepcionalmente” en una que otra en cada tramo de la historia.
Si hace siglos las mujeres hubiésemos podido escribir y contar las historias, sabríamos de muchísimas mujeres insumisas, valientes, sabias, tenaces; porque las hay en todas las épocas y en todos los lugares. Por eso ahora hay que rescatarlas para la memoria y, también, reconocer a las que viven en nuestro tiempo y valorar nuestros propios aportes.
Flora nació en Burdeos, Francia, el 7 de abril de 1803. Fue hija de una mujer francesa y un hombre peruano, y vivió en tiempos del Código Napoleónico; es decir, en una época en que legalmente las mujeres no eran dueñas de nada y debían obediencia al marido.
No podían donar, vender, hipotecar sus bienes sin la autorización del marido. No tenían potestad sobre sus hijas o hijos. No podían abandonar a un marido violento, ni acudir a un juicio sin su compañía, entre otras cadenas legalmente impuestas.
Nació entre sábanas de seda, y vivió su adolescencia y juventud entre la pobreza a la muerte de su padre. Así que a los 17 años se vio obligada a casarse con su empleador André Chazal, hombre violento con quien procreó dos hijos y una hija. Precisamente embarazada de esta última, huyó de su marido, quien la persiguió 13 años.
En su huida, Flora viajó lo mismo a Inglaterra que a Perú, que de nuevo a Francia, y el derecho a la custodia de sus hijos y el divorcio se convirtieron en una prioridad (escribió dos libros al respecto).
“Al separarme de mi marido renuncié a su nombre y volví a tomar el de mi padre. Bien acogida en todas partes como viuda o como soltera, siempre era rechazada cuando la verdad llegaba a ser descubierta... una sociedad que soporta el peso de las cadenas que se ha forjado no perdona a ninguno de sus miembros que trate de librarse de ellas” (“Peregrinaciones de una paria”).
Su pasaje de libertad fue el balazo que su marido le disparó en medio de la calle. Chazal fue detenido y sentenciado a 20 años de trabajos forzados. Para entonces, su hijo mayor había muerto. Todas estas experiencias forjan en ella una clara conciencia por los derechos de las mujeres, en particular de las mujeres obreras, de las cuales se convierte en declarada defensora.
En su destacado libro, “Unión obrera”, escrito cuatro años antes del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, escribe: “Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer”.
Flora escribía “La emancipación de la mujer” cuando murió de tifus a los 41 años de edad.
Mujeres como Flora nos muestran que un mundo mejor es posible, sólo hay que hacer lo posible y, a menudo, lo que se cree imposible. En el aniversario de su natalicio digo: ¡Gracias Flora!
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com.
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
Cimacnoticias | Quintana Roo.-