Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guelph sab 24 dic 2016

TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph

en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

Siempre que hablamos de violencia contra las mujeres hacemos notar que las mujeres indigenas, las mujeres presas y las de algun modo mujeres secuestradas por el delito de la trata, son mujeres doble o triplemente vulnerables, tambiên hemos hablado acerca de la moralidad machista y misogina que perdona al hombre el delito y la carcel, y olvida y juzga duramente a la mujer presa por los mismos delitos, por eso siempre sera importante hablar de ellas, de su situacion, porque pensar en los problemas nos obliga a pensar solucionarlo.

Y hablando precisamente de esta doble o triple violencia tenemos hoy la actualizacion del juicio con privacion a la libertad de una activista y defensora lider social argentina Milagro Sala,  La líder de la organización Tupac Amaru, Milagro Sala, fue aprehendida el 16 de enero bajo la presunta incitación a la violencia y tumulto por encabezar la protesta contra los cambios impuestos por Morales en el sistema y programa de cooperativas mas otros delitos, la ONU determinó que hubo un entramado de acusaciones consecutivas e inicio de causas judiciales para sostener su privación de libertad de manera indefinida en el tiempo y esto constituye una vulnerabilidad de la independencia judicial


Y fue recientemente dia de la migracion o de los migrantes, y somos las mujeres las que llevamos siempre la peor parte, porque las migrantes son muchas de las veces forzadas a explotaciones sexuales o laborales, no se respetan sus derechos y son humilladas, violentadas, olvidadas, pero por eso son tan importantes las Organizaciones Civiles, el trabajo voluntario de ayuda a las que lo necesitan, y hoy tenemos un ejemplo en Espana es Olga Parrondo delegada en Madrid de Mujeres en Zona de Conflicto, una organización que promueve la perspectiva de género como un instrumento para erradicar la discriminación y eliminar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas, principalmente trabaja con mujeres migrantes y en condición de explotación
Y para terminar el programa de hoy, entenderemos el pensamiento comunitario indigena en las palabras de Sofía Robles indigena mixe zapoteca, que nos habla del papel de la mujer para que la comunidad su trabajo su compromiso y su reconocimiento

Escucha este Programa 



Escucha los programas anteriores en la web de la radio


sigue nuestra página en Facebook
Tiempo de Mujeres

Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Olvidadas y relegadas


DESDE LA LUNA DE VALENCIA
Por: Teresa Mollá Castells*

Siempre he dicho que me siento una mujer afortunada en muchos aspectos, de hecho creo que lo sigo siendo cada día, pese a todo.

Recientemente tuve un par de experiencias bastante impactantes, de esas que no son habituales y de las que cuesta hablar por la intensidad con la que te golpean.
Participé como invitada por el Movimiento Democrático de Mujeres para hablar sobre el patriarcado y cómo es visto el cuerpo de las mujeres y otra participante hablaría sobre la explotación sexual comercial.
Abordó el tema desde su experiencia -haber trabajado con ellas y saber que son las más rechazadas por todas las instituciones y que se pueden llegar a convertir en sus enemigos principales.
Esta mujer (pidió que no se diera su nombre) nos contó cómo algunos departamentos de los servicios sociales a los que estas mujeres en condición de explotación sexual acuden a solicitar ayuda y reaccionan inmediatamente con "quitarles" a sus hijas e hijos con el pretexto de brindarles “la protección de esos menores” sin tener en cuenta su situación emocional.
"Por qué si existen instituciones para formar peluqueras o mecánicas de automóviles u otras profesiones ¿Por qué nos negamos a que ellas sean formadas correctamente en su profesión?"
Puede resultar grotesco, pero me remueve "pilares" de los políticamente correctos al pensar en el tipo de formación que habría que impartir si realmente se regulara este tipo de actividad.
Otra pregunta llegó en forma de dardo sobre ¿Qué hacemos con esas mujeres explotadas por personas sin escrúpulos, que solamente las usan y las tiran cuando ya son viejas y no sirven?
¿Qué hacemos con ellas, muchas extranjeras y sin arraigos que las cambian constantemente de lugar para que no puedan tener ningún tipo de vínculo?
Obviamente no nos dejó inmunes y, pese a que en la sala no había ninguna mujer en esas condiciones de explotación sexual, al menos a mí me removió muchos aspectos emocionales.
Son personas rechazadas, estigmatizadas y viven casi escondidas socialmente porque ya no sirven como materia prima. Así de duro. Así de simple.
La escritora y feminista francesa, Flora Tristán afirmó en su momento, a principios del siglo XIX que "La explotación sexual comercial es la más horrible de las aflicciones producidas por la distribución desigual de los bienes del mundo". Y así lo percibí.
La segunda experiencia que viví fue con mujeres privadas de libertad. Sí, con mujeres reclusas o "castigadas" como ellas se llaman.
Son mujeres de toda clase y deseosas de ser escuchadas. Mujeres con errores a sus espaldas que les han llevado a estar donde están. Mujeres con fuerza e ilusiones que están en un lugar tan inhóspito y hostil como es la cárcel.
Son mujeres fuertes porque sobreviven a esas condiciones de falta de libertad, en donde todos sus movimientos están controlados.
Ríen y cuentan sus experiencias como si de otras personas se tratara. Expresan con sus propias palabras sus sentimientos y vivencias.
El impacto emocional que causaron estas dos experiencias va más allá de la mera experiencia vivida e incluso compartida con ellas. Ha sido un impacto que me ha permitido reflexionar sobre su ausencia en demasiados discursos feministas teóricos, el mío incluido.
Sabemos que están y que existen, pero (al menos yo y hasta ahora) no nos hemos preocupado demasiado por escucharlas y saber de sus experiencias e incluso de sus sabidurías.
Y están ahí. Son mujeres como yo o como tantas otras a las que el patriarcado ha castigado con sus leyes y sus artimañas.
Son olvidadas, relegadas e incluso escondidas por una sociedad hipócrita que las hizo creer que podían elegir sus destinos y luego las castigó por haber elegido.
"El mito de la libre elección" o el neoliberalismo sexual como lo llama la feminista española, Ana de Miguel,  está más allá de lo estrictamente sexual.
Ese neoliberalismo que nos hace creer que realmente existe la libertad de elección cuando lo que realmente existe son condicionamientos para llevar a cabo un plan diseñado por el patriarcado para el sometimiento de mujeres y niñas.
Tanto las mujeres en condición de explotación sexual, como las que están privadas de libertad son las grandes ausentes y relegadas de demasiados discursos, pero que están, viven, respiran, sienten y padecen como cada persona.
Por mi parte procuraré no volver a olvidarme de ellas, puesto que como mujeres han de estar presentes y ser reconocidas.
* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.
  Archivo CIMACFoto

Por: Teresa Mollá Castells*

Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.-  

México presenta informe ante CEDAW

 Propone mejorar políticas públicas sobre violencia de género


Con retraso en la entrega, las autoridades mexicanas presentaron el noveno informe de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) en 2012.


Cada 4 años, el Estado mexicano está obligado por la CEDAW-México -que se integró a este instrumento en 1981- a rendir un informe sobre la atención a mujeres en el país.

Sin embargo, cabe recordar que México siempre se atrasa en las entregas; el séptimo informe se debió presentar en 2002, pero se hizo hasta 2006; por lo que en 2010 se entregaron dos, el séptimo y el octavo informe, el atraso en esta última entrega llevará a que Naciones Unidas evalué nuestro país hasta 2018.

La entrega se llevó a cabo el 22 de diciembre en Ginebra Suiza, el informe fue elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (Conatrib) y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

De acuerdo con el comunicado emitido por las autoridades oficiales, el documento refleja los esfuerzos desplegados hacia la igualdad, también identifica diversos temas en los que las políticas públicas deben mejorarse, como los mecanismos de investigación, sanción y reparación a las víctimas de violencia de género; el acceso efectivo a la justicia para las mujeres; la sistematización de información; y la eliminación de la trata de personas.

Entre las principales recomendaciones de CEDAW al Estado en 2012 se encontraban: abatir el feminicidio, los embarazos en adolescentes, la muerte materna (MM), y la violencia contra las periodistas y defensoras de Derechos Humanos (DH), así como para garantizar los derechos políticos de las mexicanas.

Otros de los mandatos de la organización internacional al gobierno mexicano fueron: homologar las leyes locales en materia de aborto legal, crear un registro nacional de desaparición de mujeres, y volver operables los protocolos Alba y Amber de desaparición de mujeres y niñas.

INFORME SOMBRA: INCUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES

En paralelo cada 4 años las organizaciones civiles mexicanas entregan a la CEDAW el llamado “informe sombra”, un documento alterno que aporta información veraz y actualizada sobre la situación de los Derechos Humanos de las mexicanas registrados por la sociedad civil.

Las asociaciones han pronunciado constantemente que el gobierno federal ha omitido las recomendaciones y obligaciones emitidas por la CEDAW en años anteriores.

En 2012 las organizaciones presentaron 22 “informes sombra”, que de acuerdo con ellas presentó un contra peso importante respecto a la participación de las autoridades oficiales.

Entre ellas la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, ha hecho énfasis en el cumplimiento parcial en temas como derechos políticos de las mujeres y el acceso al aborto.

Prevenir el feminicidio, una de las principales preocupaciones de la organización de las Naciones Unidas, ha llevado a la incipiente implementación de la Alerta de Violencia de Género (AVG) de acuerdo con las especialistas, que a su vez, sigue sin funcionar.

También han recalcado que las medidas para proteger a las periodistas y defensoras de DH, son insuficientes. Asimismo el derecho a la libertad de expresión y el derecho a una vida libre de violencia son los grandes desafíos del gobierno mexicano.

Por otra parte, las organizaciones han demandado que el sistema de salud sigue presentado violaciones a los DH y mala calidad de atención para las mexicanas.

Las integrantes de la Cátedra Unesco informaron en este año que el reporte presentado por ellas contiene temas sobre derechos políticos, migración, AVG, y violencia de género en Ciudad Juárez.
CIMACFoto:César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Las Comisiones y los DH de las mujeres


  QUINTO PODER
Por: Argentina Casanova*

 A pesar de que la Reforma Constitucional del 2011 creó un nuevo escenario legal de ciudadanización en la elección de las personas titulares de las Comisiones de Derechos Humanos, éste sigue como un tema pendiente en la agenda de México.
 
En la mayoría de las entidades sus titulares son designados por réplica de los Congresos de la decisión del gobernante en turno. Un tema más para la agenda de la Evaluación Periódica Universal que el Estado mexicano deberá responder en 2018.
 
Que sea abogado, sí hombre de leyes y lo demás, es lo de menos. Así parece ser la norma de muchas de las Comisiones Estatales de Derecho en los procesos de renovación que insisten en mantener perfiles patriarcales, dogmáticos e incondicionales de los gobernantes, cerrando el paso a las y los abogadas derecho humanistas, pero también a cualquier persona experta en el área que no haya cursado la licenciatura en derecho, o siéndolo, haya dedicado su trabajo a la defensa de los Derechos Humanos (DH).
 
En el estado de Campeche acaba de concretarse la renovación-imposición, bajo el mismo procedimiento y desde la persistente línea institucional-gubernamental, una vez más dejando fuera todo reconocimiento  y escucha a la ciudadanía representada por la sociedad civil, especialmente por las organizaciones de defensa de Derechos Humanos que impulsaron perfiles derecho-humanistas.
 
Es el absoluto autoritarismo por ejercer el control y el poder y mandar el mensaje de que no se tiene interés por mediar y escuchar, por tomar acuerdos con la sociedad civil que defiende los DH y que apoyan candidaturas independientes, y de defensa a los derechos de las mujeres.
 
Si algo persiste es la intromisión del gobernante en la decisión. No pueden dejar ese “cabo suelto” que consideran más una extensión de sus secretarías que un organismo autónomo para la vigilancia del cumplimiento al respeto de los DH.
 
Esto evidencia que no hay interés de respetarlos o que su cumplimiento avance en el sentido más amplio.
 
El mismo caso se presenta en Querétaro en donde se prepara la reelección del actual titular, que ha estado rodeado de acusaciones en su contra por acoso y hostigamiento laboral, y una vez más como una decisión tomada desde fuera y desde el poder, más pensando en los intereses institucionales y no en los DH.
 
El escenario es el mismo y no ha cambiado a pesar de la reforma constitucional del 2011, que trajo consigo nuevos criterios y compromisos –de ley- aunque no de facto, y son escasos los estados de la República en donde hay verdaderos defensores o defensoras al frente de las Comisiones, aunque dentro de las instituciones cada vez es más frecuente encontrar aliadas y aliados que conocen y saben de la responsabilidad real que implica estar en la institución.
 
El más grave riesgo es el desconocimiento de lo que implica ser y asumirse como una persona defensora de DH y tener claro que no es para hacerle el trabajo sucio al gobernante en turno, ocultar o quizá por ahí bajarle los criterios de evaluación a las faltas cometidas por su policía o sus servidores públicos. No, eso ya no funciona. Para eso tenemos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
 
El  mejor ejemplo que debiera servir de modelo de lo mal que pueden quedar las Comisiones Estatales de Derechos Humanos si no hacen su trabajo, incluso la propia Comisión Nacional, es lo que sucedió con la denuncia de las mujeres víctimas de tortura sexual en el Estado de México, donde fueron violadas por los policías que haciendo mal uso del poder y el control que tuvieron durante la detención las sometieron a la violencia sexual.
 
México ha postergado su informe ante el Comité de Expertas de la CEDAW, pero se espera que a más tardar en 2017 esto se concrete, y/o posiblemente se junte con el Examen Periódico Universal (EPU) en el que estamos casi seguras que México saldrá reprobado.
 
Este tipo de actuaciones de los gobiernos de los estados de manipular los procesos de decisión de las Comisiones de DH constituye la prueba más concreta de que no les interesa la opinión que las organizaciones defensoras tienen, ni las trayectorias que avalan.
 
Los titulares de las Comisiones sólo salen en tiempos de renovación para buscar su aval, pero son escasos los que representan realmente los intereses ciudadanos, que los respalde y escuchen, tal es el caso de San Luis Potosí, donde no sólo fue la promovente de la solicitud de la Alerta de Violencia de Género, sino que trabaja de la mano con las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
 
Otro caso parecido es el de la Comisión de Baja California que incluso trabajo en la promoción de la profesionalización de las corporaciones policiacas en materia de género e investigación de delitos de alto impacto contra las mujeres. Pero la última palabra siempre la tendrán las ONG defensoras de cada entidad que conocen mejor sus contextos.
 
Hay excepciones que dan puntos positivos al Estado Mexicano, pero en términos generales y sobre todo en algunos estados de hegemonías políticas, las Comisiones de Derechos Humanos y su ciudadanización son el gran pendiente del que deberá rendir cuentas el Estado Mexicano en el EPU y que tendría que aparecer en el Informe CEDAW por el desinterés en los derechos de las mujeres.
 
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
 
CIMACFoto:César Martínez López
Cimacnoticias | Campeche.- 

Cineasta solicita apoyo para concluir documental


 La historia abordará la vida de mujeres tejedoras de Guerrero

 La estudiante de la maestría en Cine Documental del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos(CUEC) Viviana Pineda, inició una campaña de fondeo colectivo que le permita concluir la postproducción de su documental “La Memoria que Nos Teje”.
 
Viviana lleva casi 2 años realizando el documental. La cineasta cuenta con la colaboración de grandes talentos. La fotografía está a cargo de Ian Brandon Morales, Miguel Nava Hernández (sonido), en la producción Indira Cato y Mauricio Oropeza y como actores principales serán las mujeres de la comunidad de Guerrero.
 
En entrevista con Cimacnoticias, explicó que este documental narra la historia de la organización de la gran cooperativa Ljaa Tejedoras de Esperanzas, conformada por 40 mujeres de la etnia amuzga cuya unión fue posible gracias a su colaboración en Radio Ñomndaa, emisora libre que transmite en el municipio de Xochistlahuaca, Guerrero.
 
La cooperativa se formó a partir de una lucha política y la defensa de sus usos y costumbres de la comunidad, ya que por muchos años mujeres y hombres, han sido aplastados por los políticos.
 
Las tejedoras, agregó, se conocieron cuando se empezó el proyecto para abrir la radio Radio Ñomndaa, con la finalidad de hacer valer sus derechos como pueblo indígena y defender su trabajo que realizan en la comunidad de Guerrero.
 
La mayoría de las mujeres hablan la lengua amuzga y las más jóvenes son bilingües. Además, 80 por ciento de la población se concentra en el municipio Xochistlahuaca que se ubica en la región de la Costa Chica en el sureste de Chilpancingo.
 
El problema que enfrentan las tejedoras, comentó la cineasta, es que su trabajo no es valorado ni pagado como ellas quisieran. Ejemplificó que para comprar el material de las prendas que elaboran se tienen que trasladar a la cabecera municipal en trasporte público, el cual les cobra 20 pesos y aparte invierten 120 pesos en el material que usan para el tejido, por lo que las tejedoras se organizaron para vender sus prendas a un precio justo.
 
Con el documental, dijo la cineasta, se pretende dar a conocer el trabajo de las tejedoras y generar redes de apoyo para que sus prendas lleguen a más lugares como la Ciudad de México, ya que la mayoría de las mujeres se dedican al tejido y los hombres a la siembra en la comunidad de Xochistlahuaca, agregó.
 
Todos los domingos las mujeres se ponen en el tianguis del ayuntamiento de Guerrero para vender sus prendas por mayoreo, pero no están satisfechas con lo que les pagan ya que el proceso de elaboración es muy laborioso y caro, por ello se han empezado a organizar para vender sus prendas a un precio más justo.
 
Viviana señalo que las tejedoras tardan  una semana y hasta un año dependiendo la prenda que elaboren, por eso la importancia de que se valore más el trabajo de estas mujeres que día con día se esfuerzan por trabajar y que su trabajo sea reconocido más allá de una cuestión económica.
 
La directora comentó también que lleva 8 años de conocer la comunidad de Guerrero y la finalidad de proyectar su documental al público, es justamente por el componente político que tienen las tejedoras de Guerrero.
 
Para poder filmar el material, ella se acercó a la Asamblea de la radio Radio Ñomndaa  y les platicó acerca de su proyecto y ésta decidió apoyarla.
 
La documentalista añadió que los usuarios pueden hacer sus aportaciones voluntarias en la plataforma KickStarter, buscando el nombre del documental “La Memoria que nos Teje” y al donar se les recompensa con fotos del documental, prendas o dándoles crédito en la película.
 
En Facebook también se encuentran la campaña y el tráiler del documental.
  Foto retomada del proyecto del documental “La Memoria que Nos Teje”
Por: Claudia Arenas Rebollo
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

La UNESCO señala la importancia de que los libros de texto hablen de la igualdad de género

La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante


La UNESCO señala, en su Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), la necesidad “urgente” de los gobiernos de revisar y modificar los libros de texto de las escuelas, ya que son responsables de difundir valores de igualdad en cada sociedad.
En el apartado que la UNESCO le dedica al género y su presencia en estos manuales, señalan que los libros de texto pueden difundir prejuicios de género, discriminación a través de estereotipos y desequilibrios en las representaciones de hombres y mujeres en cuentos e ilustraciones.
Estos sesgos de género en los libros de texto, según la UNESCO, pueden dar forma a las identidades de género “que impidan el progreso hacia la igualdad en la educación y el empoderamiento de las mujeres para el desarrollo económico”.
Señalan también que esta desigualdad de género en los libros de texto es “uno los impedimentos hacia la igualdad y además está muy disimulado”.
libros-de-texto-mujeres
El análisis del informe GEM muestra que el contenido en la igualdad de género ha aumentado en los libros de texto en todo el mundo. El porcentaje de información sobre los derechos de las mujeres aumentó del 15% en el periodo 1946-1969, al 37% del 2000-2011, mientras que la discriminación contra las mujeres pasó del 16% al 38%.
Los libros de texto que más incluyen los derechos y luchas de las mujeres son los de Europa y América del Norte (43%), seguidos por África subsahariana. Sin embargo, los libros de texto en el Norte de África y Asia occidental tienen las tasas de cobertura más bajas, alrededor del 14%.

Invisibles o dependientes

UNESCO señala que, aún así, numerosos estudios en casi todas parte del mundo alertan de países como Argelia, Francia, Pakistán, España, Uganda y Zimbabwe, donde la invisibilidad de las mujeres en los materiales educativos y en la enseñanza es preocupante. “Esto perpetúa el estado marginal de las mujeres en la sociedad”, señalan. “En estos países se siguen utilizando libros de texto, historias, imágenes o ejemplos que, o bien no incluyen a las mujeres, o las muestran en un rol tradicional sumiso y dependiente, sirviendo a los hombres o siendo encargadas de tareas del hogar”.

Irán

En la República Islámica del Irán, por ejemplo, las mujeres constituyen sólo el 37% de las 3.115 imágenes en educación primaria y secundaria de los textos escolares utilizados en 2006-2007 (Paivandi, 2008).
Por otra parte, los roles de género mostrados perpetúan desigualdades, como este poema de un libro de texto Farsi, en 2º grado:

“La familia es como una mano, cada dedo es un miembro de la familia. En esta mano, el padre es el pulgar, el primer dedo de la mano. Otro dedo – el dedo índice – es nuestra madre, ¡la señora de la casa! Otro dedo es nuestro hermano, que está sentado aquí, junto a la madre! ¿Quién es? Otro dedo. Sí, correcto. Es nuestra hermana. Yo soy la última, el dedo meñique”

libro-texto-iran

Viet Nam

UNESCO señala también ejemplos positivos. Algunos países, como Viet Nam, han dado pasos importantes para incluir la igualdad de género en sus libros de texto. Reconociendo que la desigualdad de género es uno de los principales obstáculos para la erradicación de la pobreza, Viet Nam ha emitido varias directivas y políticas y ha ratificado convenios internacionales que apoyan la igualdad de género.
A nivel nacional, la Estrategia Nacional de Viet Nam sobre Igualdad de Género para el período 2011-2020 establece metas para la igualdad de género en educación, capacitación, trabajo y empleo. El Objetivo 3 de esta estrategia especifica revisar el contenido e imágenes de libros de texto y eliminar los estereotipos de género, así como implementar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, programas y planes de educación.
vietnam

Además, la UNESCO señala que otros problemas globales, como los derechos de las personas con discapacidad o los de las personas LGTBI sólo aparecían un 9% y 3%, respectivamente.

Pocas universidades con protocolo para atender la violencia de género


MUJER SONORA
Por: Silvia Núñez Esquer*


Cada día más universidades expresan su preocupación por contar con un mecanismo para atender y sancionar la violencia de género contra las mujeres, ya sea dentro o fuera de sus instalaciones, pero protagonizada por integrantes de la comunidad universitaria.
 
En México solo cuatro universidades cuentan con algún documento que organice las acciones, responsabilidades, y rutas críticas que deben seguir las víctimas, así como quienes deban atender los incidentes de violencia.
 
Algunas de ellas cuentan con protocolos acabados, otras con guías de actuación, otras más con códigos de conducta y ética. Los grupos colegiados internos  escogen los casos que serán analizados y resueltos por las personas integrantes de esos consejos o colectivos que arrojan dictámenes que pueden llegar a sanciones leves o severas.
 
Los protocolos -se construyen voluntariamente por las instituciones que son las responsables de implementarlos cuando sea necesario- son documentos internos que plasman claramente las acciones necesarias para atender y/o prevenir la violencia contra las mujeres.
 
El sustento jurídico y los plazos en que deba ocurrir cada acción queda escritos en esos protocolos. No obstante, hay resistencias a elaborarlos y publicarlos en ciertos sectores, pues se piensa que es una normativa  innecesaria al existir leyes, códigos, reglamentos internos, Ley federal del trabajo, así como los contratos colectivos, que de alguna manera prevén esa situación.
 
En el caso del protocolo de Actuación para Casos de Violencia de Género en la UNAM, que podría considerarse el más completo y acabado, además de que fue publicado en seguimiento a un acuerdo del rector de la misma, lo define como un conjunto de lineamientos y criterios.
 
“Lineamiento claro sobre los pasos y criterios que deberán seguir las instancias dependientes de la Oficina de la Abogada General y busca establecer las pautas relevantes para otras autoridades de la Universidad que participan en la atención de casos de violencia de género”.
 
Es un protocolo que sustenta su contenido en la armonización con los tratados internacionales firmados por el Estado Mexicano, en la Constitución mexicana, enfatizando el enfoque de Derechos Humanos y el principio pro persona, pero analizando el contenido de los procedimientos, donde se exhiben grandes incongruencias.
 
Ejemplo de esto es que en su declaración introductoria, se compromete con todo lineamiento emanado de las convenciones internacionales en materia de no discriminación, ni violencia contra las mujeres, en lo correspondiente a los procedimientos de actuación privilegia la mediación como mecanismo de resolución de conflictos.
 
Y eso es un problema, ya que la legislación mexicana así como las recomendaciones internacionales expresan claramente la prohibición y la necesidad de evitar la mediación en casos de violencia de género.
 
El propio protocolo dice que: “La violencia de género implica una violación a los Derechos Humanos que perpetúa los estereotipos de género y que niega la dignidad, la autodeterminación y el derecho al desarrollo de las personas”. Los principios que seguirán son: Debida diligencia, Confidencialidad, Transparencia y Accesibilidad.
 
Desarrolla ampliamente el mecanismo alternativo de resolución, equivalente a la mediación, al definir como procedimientos de resolución el Alternativo y formal. (Alternativo se refiere a un procedimiento de mediación; Formal se refiere a un procedimiento de investigación y dictamen).
 
“El procedimiento alternativo consistirá en una mediación. Por mediación se entiende el mecanismo voluntario mediante el cual las partes, en libre ejercicio de su voluntad, buscan, construyen y proponen opciones con el fin de alcanzar la solución a la controversia. La persona mediadora propiciará la comunicación y el entendimiento mutuo entre las partes”.
 
Y amplía la incongruencia al dividir entre los eventos que sí permiten mediación y los que no. Además considera la violencia de género no como un delito, sino como un “conflicto” entre dos partes en igualdad de circunstancias.
 
Esto contraviene la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que en su artículo 8, especifica expresamente: “evitar procedimientos de mediación o conciliación, por ser inviables en una relación de sometimiento entre el agresor y la víctima”.
 
En Sonora las instituciones educativas pretenden atender los casos de violencia de género pero deberán tomar en cuenta que no pueden ignorar la legislación vigente. La Universidad de Sonora con mayor antigüedad, entró ya en ese proceso; mientras que a la UNAM le falta definir la violencia de género así como la descripción de los tipos y modalidades de Violencia de Género de acuerdo a la legislación vigente en México.
 
Le faltan mecanismos de sanción para funcionarios que no cumplan su deber. Y le falta desechar la mediación como un mecanismo para resolver casos de Violencia de Género.
 
Para la Universidad de Sonora no será fácil desprenderse de la cultura de la mediación, siendo ésta la universidad más reconocida en México y Latinoamérica.
 
Pero toda innovación, tendrá que privilegiar lo que sea mejor para las personas, en este caso para las mujeres que asisten a la universidad y garantizar su derecho a una vida libre de violencia.
 
Eso no nos puede faltar. 
*Periodista


Especial Cimacnoticias | Sonora.-  

Habilitarán viviendas para proteger a víctimas de violencia


Alojamientos garantizarán seguridad residencial

A través de un convenio entre la Concejalía de Educación e Inclusión y la sociedad Zaragoza Vivienda, se habilitaron cinco pisos de urgencia y otros seis para alquiler social de mujeres en procesos de violencia.
 
Estos alojamientos garantizarán la seguridad residencial de cada víctima, atendiendo a su situación personal, con la valoración y el seguimiento de las profesionales de la Casa de la Mujer. Además, se realizaron mejoras en los cuatro pisos tutelados ya existentes y en la Casa de Acogida.
 
El Ayuntamiento de Zaragoza habilitará 11 nuevas viviendas para acoger a mujeres víctimas de violencia y a sus hijas e hijos. Así lo anunciaron en una rueda de prensa la concejala de Educación e Inclusión, Arantza Gracia, y el concejal de Vivienda, Pablo Híjar, quienes mencionaron la dificultad que tienen las mujeres víctimas de acceder a una vivienda de forma autónoma para poder rehacer sus vidas después de un proceso de violencia.
 
Esta medida aumentará considerablemente la capacidad de respuesta ante las necesidades de alojamiento de las mujeres. Este proyecto se realizó por un convenio firmado entre la Concejalía de Educación e Inclusión -en la que se ubica el Servicio de Igualdad- y la sociedad municipal Zaragoza Vivienda.
 
De esta forma, la sociedad pública pondrá a disposición del Servicio de Igualdad un total de 11 viviendas, que serán asignadas de acuerdo a la valoración técnica y el seguimiento de las profesionales de la Casa de la Mujer.
 
Estos recursos se unen al servicio que presta la Casa de Acogida y los cuatro pisos tutelados ya existentes. Para estas instalaciones se invirtieron este año 23 mil euros (491 mil pesos aproximadamente) para renovar mobiliario y mejorar sustancialmente los equipamientos para facilitar la habitabilidad.
 
Estas estancias temporales son para aquellas mujeres que no tienen recursos para conseguir un alojamiento, o que están en riesgo de ser localizadas por su agresor.
 
Para mejorar el acompañamiento a las víctimas en el proceso para reconstruir sus vidas, se suman ahora 11 pisos en dos nuevas modalidades: las denominadas “viviendas de urgencia”, que sirven como paso intermedio en el camino hacia su emancipación, y una opción de alquiler social para mujeres provenientes de los estados anteriores:
 
Viviendas de urgencia. Serán cinco viviendas de alquiler temporal, con reserva expresa y duración de un año, para mujeres en situaciones de mayor responsabilidad personal, si bien siguen contando con el apoyo técnico del Servicio de Igualdad.
 
Estas viviendas estarán dirigidas a mujeres que, teniendo cierta independencia e ingresos económicos, todavía no pueden emanciparse y ser completamente autónomas.
 
En este caso, las arrendatarias se hacen responsables, con los apoyos necesarios, de todos los aspectos relacionados con el alojamiento y de abonar el importe del alquiler mensual, los gastos de comunidad y suministros.
 
Una novedad importante que recoge el convenio es la posibilidad de convivencia de varias mujeres y, en su caso, sus hijas e hijos, en una misma vivienda tutelada o vivienda de urgencia, para facilitar su emancipación y el apoyo mutuo.
 
Acceso extraordinario a vivienda. Serán seis pisos de alquiler social para mujeres e hijos e hijas provenientes de los procesos anteriores que han agotado los sistemas ordinarios de acceso y necesitan una vivienda para su integración definitiva, o bien para aquellas mujeres que están en proceso de atención de violencia de género y que necesitan de forma urgente para su proceso personal disponer de una vivienda.
 
En esta última modalidad, el Servicio de Igualdad y la sociedad Zaragoza Vivienda podrán adjudicar a través de un procedimiento extraordinario los correspondientes contratos de arrendamiento, en las condiciones de precio establecidas para vivienda social y con posibilidad de acceso a las ayudas al alquiler convocadas anualmente. La arrendataria se hace cargo de los gastos de comunidad y suministros.
 
Mediante este convenio, el Ayuntamiento de Zaragoza pretende garantizar las condiciones básicas de seguridad y habitabilidad para las víctimas de violencia machista, en todas las fases del proceso y atendiendo a la realidad individual de cada caso.
 
Estos recursos se unen al servicio que presta la Casa de Acogida, que proporciona estancia temporal, con una atención integral y apoyo profesional, a las mujeres que no tienen recursos para conseguir un alojamiento, o que están en riesgo de ser localizadas por su agresor.
 
El Ayuntamiento de Zaragoza sigue así avanzando la puesta en marcha de acciones encaminadas a combatir la violencia. Un objetivo prioritario que vertebra las políticas que se están impulsando desde el ámbito municipal y en coordinación con el resto de instituciones y la sociedad civil.
 
*Este artículo fue retomado de la revista digital Tribunafeminista.org



Imagen retomada del sitio tribunafeminista.org
Por: la Redacción* Cimacnoticias | Madrid, Esp.- 

Buscan estrategias para erradicar la explotación sexual


Organización española incorporará a mujeres a un trabajo formal

Olga Parrondo es delegada en Madrid de Mujeres en Zona de Conflicto, una organización que promueve la perspectiva de género como un instrumento para erradicar la discriminación y eliminar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. Principalmente trabaja con mujeres migrantes y en condición de explotación.
 
Parrondo explicó que  la organización fue creada en el año 1994 en ex Yugoslavia, en ese lugar se brindó ayuda a todas aquellas mujeres que querían reconstruir su vida, después de haber vivido una mala experiencia, ya sea en la calle o dentro del hogar (familia).
 
La fundación logró llegar a países como Palestina y Colombia, donde también se abordan temas como seguridad, la importancia de vida y la dignidad. La finalidad es concienciar a la sociedad.
 
La delegada en Madrid  explicó que en 1996 la organización llegó a Marruecos y en 2002 a Mali. “Hemos trabajado en cooperación internacional, también ofrecemos una educación para el desarrollo y, desde el año 2000, se abrió el área de acción social, donde también existe una sede en Madrid.
 
Reconoció que durante el tiempo que ha estado frente a esta organización, se dio cuenta que lamentablemente las mujeres aún siguen siendo utilizadas como instrumentos.
 
Por eso, agregó: “Son mujeres en condición de explotación sexual, son víctimas de la trata o de matrimonios forzados.
 
Y detalló: “Es importante trabajar con una perspectiva de género y feminista a la hora de intervenir,  pero sobre todo, primero hay que analizar el impacto y sus consecuencias”.
 
“Nosotras trabajamos la línea de incidencia política, recordamos a los Estados que se comprometan a garantizar los Derechos Humanos y por tanto, respetarlos”, acotó.

- Gloria López (GL): ¿La Resolución 1325 es conocida?
 
- Olga Parrondo (OP): No es muy conocida, salvo en organizaciones especializadas.
 
Y agregó: “es importante que se conozca la Resolución, sobre todo porque marca una línea de paz y seguridad, se trabaja en proyectos de educación, pero desafortunadamente no se conoce mucho por la sociedad civil”.
 
- GL: ¿Qué elementos consideras importantes para la reparación de daños que han sufrido esas mujeres, sobre todo la violencia?
 
- OP: Los Estados tienen el deber de apoyar a las mujeres que han sido víctimas de violencia de género y también en otros niveles como en lo económico. Debe ayudar a la sociedad en cualquier situación que enfrente, sobre todo en la violencia, por tanto, hay que trabajar con la cultura de la paz.
 
Olga Parrondo, delegada en Madrid de Mujeres en Zona de Conflicto destacó que trabaja en el área de acción social, sobre todo en casos de trata de personas y mujeres en condición de explotación. “Son líneas interrelacionadas y para erradicar el fenómeno se requieren procesos de reparación para mejorar la situación psicosocial de las mujeres”.
 
Explicó que “hay muchas víctimas que han sido parte de las redes de trata y otras han padecido esta mala experiencia por los propios procesos migratorios, que las colocan en situaciones de mucha vulnerabilidad y caen con facilidad”.
 
Parrondo recordó que la organización en Madrid, empezó desde el año pasado con unidades móviles. “Llegamos a los clubes de prostitución y lugares recurrentes donde estas mujeres están ‘trabajando’, por decirlo de algún modo, porque no creemos que sea un trabajo”.
 
“Para nosotras es importante recoger la demanda de esas mujeres y lo que piden son alternativas para poder salir de donde están”, indicó Parrondo.
 
Luego agregó: “Yo invitaría a la gente a salir en una unidad como las que tenemos para preguntar y hablar con estas mujeres. No conozco a mujeres que hayan dicho yo disfruto de esto, o nunca me  he drogado para seguir manteniendo el tipo. Eso tiene el peso suficiente para seguir trabajando”.
 
También informó que la organización forma parte de la Red Estatal contra la Trata y desde ahí se realiza el trabajo de incidencia política. “Es verdad que los modos de operar de las redes de trata han mutado, ya no hablamos de grandes organizaciones, sino que son mucho más pequeñas, pero abundantes”.
 
La delegada subrayó que los medios de comunicación también son responsables de imponer una imagen de las mujeres que son víctimas de trata y que no se corresponde con la realidad y las revictimiza.
 
Es común la revictimización, no solo por parte de los medios de comunicación. Sería bueno que la gente se preocupe y se informe más sobre estos temas. Debería cuestionarse “¿Es colectivo? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué inquietudes tienen? ¿Qué les gustaría a ellas?”
 
Y prosiguió: “Nosotros nos acercamos a los clubes y les ofrecemos material preventivo y al mismo tiempo les brindamos la oportunidad de que se realicen estudios ginecológicos a través de los centros de salud del Ayuntamiento”.
 
“Eso permite que haya un mayor acercamiento. También ayudamos a todas aquellas que tienen problemas con la tarjeta sanitaria, les ofrecemos apoyo psicológico y asesoramiento jurídico”.
 
Por tanto, Parrondo reconoció que “es imposible trabajar solos, siempre necesitamos estar  unidos y colaborar con asociaciones de vecinos, organizaciones feministas”.
 
Además efectúan talleres sobre derechos sexuales y reproductivos con ginecólogas. Ofrecen conferencias sobre temas psicológicos, emocionales, y de autodefensa.
 
Próximamente brindarán talleres y herramientas para que puedan trabajar en empresas.
 
TRABAJO EN COMÚN   La delegada reconoció que es fundamental aunar esfuerzos. Dijo que trabajan en distintas mesas de participación e impulsaron desde un inicio la campaña “Generando red para la defensa de los derechos de las mujeres y la erradicación de las violencias machistas” junto a otras organizaciones como Mugarik Gabe, Centro de Estudios e Investigación de Mujeres (CEIM) y Cooperación.   En Madrid, las distintas organizaciones y profesionales hicieron un diagnóstico con varios ejes: incidencia política, prevención, el ámbito jurídico.   Con ese mapeo, lograron obtener un análisis y un decálogo de recomendaciones que se presentó en el “Informe Sombra” y se analizaron los diez años de la aplicación de la ley integral de violencia en el país.   De ahí es como han surgido iniciativas y propuestas. Por ejemplo, la formación y el tipo de contrato de las profesionales que trabajan con estas mujeres, para que haya continuidad, constancia y por lo tanto, se logren resoluciones ante la violencia de género, ya que las instituciones son responsables con lo que pasa.  
Olga Parrondo | Foto: Amecopress.net
Por: Gloria López Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp.- 

El nuevo Secretario General, Antonio Guterres, designa a tres mujeres en la ONU


Gloria Analco
Cd. de México, 19 dic. 16. AmecoPress/SemMéxico.- Tres mujeres ocuparan puestos clave en el futuro gabinete del nuevo Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

Al dar a conocer este día su gabinete, Guterres nombró a Amina J. Mohammed, de Nigeria, como la Secretaria General Adjunta; a María Luiza Ribero Viotti, de Brasil, como Jefa de Gabinete, y a la coreana Kyung-wha Kang, como Asesora Especial en Política, este último es un cargo de nueva creación de Guterres.
"Estoy contento de contar con los esfuerzos de estas tres mujeres altamente competentes, que escogí por sus sólidos antecedentes en los asuntos globales, desarrollo, diplomacia, derechos humanos y acción humanitaria", dijo Guterres.
Dijo que esos nombramientos son los cimientos de su equipo, el cual continuará nombrando respetando su promesa en la paridad de género y diversidad geográfica.
Amina J. Mohammed fue Asesora Especial de Ban Ki-moon para el Desarrollo Sostenible. Anteriormente fue Asistente Especial Senior del Presidente de Nigeria sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y actualmente se desempeña como Ministra de Medio Ambiente de Nigeria.
Maria Luiza Ribeiro Viotto fue Embajadora de Brasil ante la ONU de 2007 a 2013. Es actualmente Embajadora de Brasil en Alemania. Ocupó varios cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, como Directora del Departamento de Organizaciones Internacionales, de Derechos Humanos y de Asuntos Sociales, y como Jefa de la División de América del Sur, donde estuvo responsable de las relaciones con Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
Kyung-wha Kang es actualmente Asistente Secretaria General para Asuntos Humanitarios y Coordinadora Adjunta de Ayuda de Emergencia de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), puesto que ocupa desde marzo de 2013. Anteriormente, se desempeñaba como Alta Comisionaria Adjunta para los Derechos Humanos.
Foto: SemMéxico.

¿Qué hacer con la carga de trabajo no remunerado?

MONEDERO
Por: Carmen R. Ponce Melendez*


Monedero cierra el año con los últimos datos El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó acerca de una de las desigualdades que más efectos tienen en las mujeres del país: la carga de trabajo doméstico no remunerado y de cuidados.

De acuerdo a los resultados de la Cuenta Satélite del Inegi sobre el trabajo remunerado de los hogares, durante 2015 el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados alcanzó un nivel equivalente a 4.4 billones de pesos, lo que representó el 24.2 por ciento del PIB del país.

En términos reales este valor registró un crecimiento anual de 4.1 por ciento. Su valor en el PIB supera al de actividades como manufactura y comercio.

En 2008 la aportación masculina era del 4.6, para 2015 creció a 6.2; en tanto que la aportación femenina –la mayoritaria- en 2008 fue de 15.8 y para 2015 aumento a 18.0 por ciento del PIB.

La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 77.2 por ciento del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades, que correspondió, a su vez, al 74.3 por ciento si se habla en términos del valor económico.

VER GRÁFICA AQUÍ

Una desigualdad de género –de las más altas en el concierto de naciones latinoamericanas-, que causa efectos muy negativos en el bienestar de las mujeres, de las familias y en el desarrollo integral del país.

Claramente se aprecia en la grafica que las actividades que absorben el mayor tiempo son: cuidados y apoyo, y alimentación. La primera es la de mayor valor económico, en su dimensión con el PIB. (Ver gráfica)

Por eso los hogares con mayor carga de trabajo no remunerado para las mujeres son los que tienen hijos menores de 6 años y los más pobres, entre otras razones porque no pueden pagar servicios de salud.

En 2015, los resultados en cifras netas per cápita (el sueldo neto que podrían percibir los miembros del hogar por realizar una actividad similar en el mercado), mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 35 mil 131 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados.

Al desagregar este valor según el género de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 49 mil 586 pesos, mientras que el de los hombres fue de 18 mil 109 pesos durante el mismo año.

Lo que significa que el país no podría funcionar en su dinámica económica, política o social sin la aportación que hacen estas mujeres, además pagarlo como sueldo sería incosteable.

El hecho de que el 77.2 por ciento de las horas destinadas a las labores domésticas y de cuidados realizadas en el hogar recaiga exclusivamente en las mujeres representa en primer término un importante obstáculo para que ellas se puedan integrar al mercado laboral o al trabajo asalariado, tiene efectos en los niveles de pobreza del país y de las mujeres.

La principal causa de que el mercado laboral femenino sea tan precario es la limitación que tienen, por eso trabajan pocas horas, con salarios más bajos y en microempresas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomendó a México contar con políticas públicas que atiendan este grave problema.

PD:
En 2017 el Salario Mínimo diario paso de 73.64 a 80 pesos, un incremento de 9.58 por ciento; sin embargo para los contractuales será de 3.9 por ciento, una camisa de fuerza para los sindicatos.

Sin embargo, los 80 pesos están por debajo de la canasta alimentaria de Coneval. Otra novedad importante es el aumento en las tasas de interés. Banco de México (Banxico), incrementó la tasa de referencia 0.50 puntos porcentuales, con lo cual la tasa de interés pasa de 5.25 a 5.75.

Se prevé que para 2017 la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), active diversos incrementos en su tasa de interés, que obviamente se repetirán aquí en México, a través de Banxico. Nuevos precios de los créditos, la intención es atraer la inversión extranjera, a pesar de Trump.

Evidentemente esto afectará la inflación, se estima que llegará a 4.0 por ciento o más, con menor crecimiento económico, según Banxico de 1.6 por ciento para 2017. Un año difícil, por decir lo menos.

De todos modos ¡Feliz año nuevo!

*Economista especializada en temas de género
 twitter @ramonaponce



Especial Cimacnoticias | Ciudad de México.-