2/25/2017

Cuatro candidatos: el del PRI de Peña, la del PAN/PRI, el activista del PRD y la maestra de Morena

Pedro Echeverría V. 

1. En el Estado de México, el estado más importante del país por sus 17 millones de habitantes, por su potencial productivo y económico, por ser dominado durante 50 años por el corruptísimo "grupo Atlacomulco" y porque su territorio casi rodea a la Ciudad de México, celebrará elecciones para gobernador entre unos meses. La mayoría de los analistas coincide en que el resultado de esas elecciones es siempre muy importante por su influencia casi determinante en las elecciones presidenciales de 2018.  El Edomex nunca ha sido gobernado más que por el PRI, aunque en algunas ocasiones los presidentes de los municipios más poblados como Naucalpan, Tlalnepantla, Netzahualcóyotl, Texcoco han tenido alcaldías del PAN y del PRD. 

2. la CDMX ocupa en población un segundo lugar con 10 millones, seguida por Veracruz y Jalisco con poco más de ocho millones por entidad. Pero así como la CDMX –la ciudad capital del país- es una gigantesca urbe donde se concentran las grandes universidades y todo tipo de teatros, cines, bibliotecas, es decir es una ciudad extremadamente plural, en el estado de México desde los años cuarenta comenzó a integrarse un poderoso grupo (que fue bautizado como "Grupo Atlacomulco" por el nombre de la población) de ricos políticos y empresarios que no solo dominaban el estado de México sino que intervenían en otras entidades, particularmente en la CDMX. De manera general se conoce a sus componentes, aunque no a todos. 

3. Comencé a oír de ese grupo en 1959 cuando gobernaba Adolfo López Mateos (1958/64) y el profesor Hank González comenzaba a ocupar cargos importantes, llegando a ser fuerte precandidato presidencial en 1981, bloqueado por la Constitución por ser hijo de extranjero; ambos fueron de ese Grupo y ese estado. Luego se habló de los riquísimos hijos de Hank, de Alfredo del Mazo, cuyos intereses económicos se movían ya en varios bancos y empresas. Estuvieron en el gobierno el famoso Chuayffet Chemor, Pichardo Pagaza, Arturo Montiel, que también en nombre de ese Grupo ocuparon gubernaturas del estado. De aquí arranca Peña Nieto que de gobernador fue hecho presidente de la República, así como Videgaray, Nuño y Miranda. 

4. ¿Es malo o funesto pertenecer a un grupo político? Obviamente no, en México existen decenas de miles de personas que intervienen en política de grupos desde hace muchas décadas. Así como tampoco es malo pertenecer a un partido político si no usa sus trampas y mecanismos para engañar, defraudar, desfalcar, manipular, a la población. Eso precisamente ha hecho el Grupo Atlacomulco, el PRI, el PAN, que han desfalcado y manipulado a la población sobre todo en las Presidencias de Fox y Calderón. Por ello las candidaturas de Alfredo del Mazo Maza del PRI y la de Josefina Vázquez Mota del PAN –a quien se le ha acusado de manejar más de mil millones de pesos de recursos públicos entregados por Peña Nieto- representan a la misma clase social fraudulenta. 

5. Los otros dos candidatos son Max Correa, un activista de centro izquierda en gestiones campesinas apoyado por el PRD, partido que ha caído en los últimos años –sobre todo en los cuatro años del actual gobierno- en el desprestigio más profundo por  apoyar el Pacto por México de Peña Nieto y las llamadas reformas estructurales. La profesora Delfina Gómez Álvarez que es muy nueva en política nacional, candidata del partido Morena que dirige López Obrador.  Conocida la enorme fuerza política del grupo Atlacomulco, así como el gigantesco poder económico empresarial del Estado de México, veo muy difícil que el PRI deje el gobierno.  Si acaso se le pone difícil a Del Mazo Maza fácilmente el PAN puede ceder como lo hizo la misma Josefina del PAN en la pasada contienda presidencial. 

6. Las elecciones en el Estado de México han sido siempre muy sucias por la fuerza de los intereses que intervienen el ellas. Las denuncias y componendas escritas y probadas por el periodista  de Proceso Álvaro Delgado en su libro "El amasiato" son terribles, sin embargo nadie fue castigado y, por el contrario, todo fue silenciado. Fueron terribles acuerdos de transacción de miles de votos entre el entonces gobernador del Estado de México Peña Nieto para que Calderón le quite la Presidencia a López Obrador y luego del Presidente Calderón a Peña Nieto para que también éste le quite la presidencia al mismo López Obrador. ¿Qué pasará entre el PRI y el PAN en esta elección del Estado de México que antecede a la elección presidencial? (24/II/17)


Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guelph en ON Canada sab 25 feb 2017

TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
con Hilda Venegas

* * * *
Noticias de Género en la Red
* * * *
 ya esta en puerta el mes de marzo con m de mujeres y como cada año que mejor mes para exponer nuestros retos, aciertos, historias y luchas, la organización es nuestra aliada y la mejor herramienta para avanzar, por eso iniciamos el programa de éste sábado con un ejemplo de esto porque uno de los retos es hacer respetar los espacios públicos evitando las violencias como el acoso callejero, salir a las calles sin el miedo de que algo malo nos suceda, y organizaciones en diversos países están llevando a cabo diversos proyectos que involucran a toda la sociedad para denunciar, difundir el acoso mapeando las zonas más conflictivas como focos rojos para que exista mayor seguridad para las mujeres y niñas

Y como decimos repetimos la unión hace la fuerza y da resultados, la lucha de las trabajadoras del hogar por hacer respetar su valioso trabajo está dando frutos, ellas se han organizado para conformar sus sindicatos, los sindicatos de empleadas del hogar en América Latina han logrado mejorar sus condiciones laborales, formalizar su trabajo, acceder a la seguridad social y a otros derechos establecidos en la ley; además, les permite participar en las discusiones de los consejos internacionales del trabajo para la toma de decisiones, palabras de la asesora en género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María José Chamorro, durante el foro “Intercambio Regional de Experiencias de Trabajadoras Del Hogar: Convenio 189 y Seguridad Social”

La pobreza tiene rostro de mujer, porque somos las mujeres las que tenemos menos acceso a derechos y servicios que no nos permiten el avance y es que el sistema patriarcal y la perpetuación de roles en función del género fomentan desigualdades sociales en las que las mujeres cuentan con mayores dificultades para desarrollar una vida digna, en muchas partes de la región las mujeres tienen problemas para trabajar las tierras, ya sea por desplazamientos, leyes o formas culturales que impiden a las campesinas acceder a derechos que tienen los hombre en la mayor parte de comunidades rurales, pero en República Dominicana se han organizado para exigir al gobierno políticas públicas que les permitan el acceso al trabajo agrícola y apoyo a pequeñas empresas

- Mujeres al frente’, la valentía de las colombianas construyendo la paz - 
Y en temas de procesos de Paz las mujeres tienen enorme trabajo, ya sea como integrantes en estos procesos o como parte de los conflictos consecuencia de grupos ajenos a ellas, tenemos la historia recopilada de siete mujeres colombianas en letra y documental de Lula Gómez, ‘Mujeres al frente’ recupera la atención acerca del papel de las mujeres en el proceso de paz de Colombia, a través de la historia de siete mujeres desde muy diversos ámbitos. “Son protagonistas que han ido tejiendo una paz silenciosa al margen de los grandes hechos”, relata Lula Gómez 


Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Tiempo de Mujeres
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Diana Lizeth; Feminicidio en espera de Justicia Divina.


“Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar “la maté por miedo”, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo” Eduardo Galeano.

LA COLUMNA ROTA/FRIDAGUERRERAVILLALVAZO

Diana Lizeth Ramírez Estrada, soñaba con ser maestra nació el 10 de septiembre de 2004; quería enseñar a los niños a que un mundo mejor podía construirse, aún con todas sus malas notas, Diana, sería maestra. Sin embargo, Diana Lizeth fue asesinada el 21 de abril de 2016, Javier Olaguer, su novio le asesto  32 puñaladas,  10 de ellas fueron mortales, todo esto sucedió en Monclova, Coahuila,   Olaguer la asesinó por “celos”, porque Diana después de platicar con su mamá se dio cuenta que no tenía edad para tener novio, Diana, ya no quería estar con él; Diana Lizeth tenía once años era una niña que gustaba de la música, esperaba a su mamá sentada en una piedra fuera de su casa, para entonces platicar con ella, saber cómo le iba en el trabajo y contarle que el “Demonio”, Javier Olaguer no dejaba de insistir en verla, fueron la falta de tolerancia a recibir un NO, como respuesta  lo que empujó  a Javier a asesinarla, él tenía 13 años, ella 11.

En noviembre de 2016 ante un medio local Javier declaró;  “Mientras yo tomaba agua, ella me amenazó con un cuchillo; me quiso poner uno, pero está bien mensa, estaba bien mensa, lo estiré y se cayó, se pegó en la nuca y me subí arriba de ella. No sé cómo salió el otro cuchillo, pero ya traía dos, y le di en el cuello, bien feo, como 30 cuchillazos. Me acuerdo que había chorros de sangre, había en el piso como un litro, se había desangrado toda, de volada. Cuando vi toda la sangre corrí, pero vi mi pantalón lleno de sangre, me quité la sangre como pude, me fui a mi casa, enterré la ropa, porque sabía que si me veían iban a decir por qué traía eso.
“Yo quería agua, pero ella me dijo que me fuera con Naomi, y eso me enojó. Ella se encelaba. Como dos horas antes yo me había metido dos tabletas de Clonazepam (pastas), inhalado resistol. Me había tomado tragos de alcohol (caguamas), y un churrote (marihuana) que conseguía con mis camaradas.1
 Javier no fue condenado porque no contaba con los 14 años cuando asesinó a Diana, en cambio a solicitud de la madre del menor ante el temor del enojo de los vecinos de La Col. Guerrero en Monclova, fue recluido en el Centro Estatal De Salud Mental (CEMESE), por diez meses, hace un par de semana salió libre, El pasado 15 de febrero, Javier Olaguer, alias “El Demonio”, fue declarado culpable por  homicidio simple doloso, cometido en agravio de Dianita en audiencia de Juicio Oral, sin embargo fue hasta el lunes 20 de febrero que se efectuó la audiencia de individualización de la pena, donde se determinó la sanción correspondiente por la comisión de dicho delito.
El pasado lunes 20 de febrero de 2017, Javier “El Demonio” el asesino de Diana fue “Condenado”; A estar en su casa sin salir, sólo podrá acudir al Centro de Rehabilitación y a la escuela, su mamá es la única que lo va a vigilar. La voz de Blanca se escucha apagada, la tristeza a pesar de la línea telefónica se siente más que castigo parecen beneficios, los especialistas señalaron que Javier tiene un estado muy alto de violencia, Blanca no comprende cómo con esos antecedentes, las autoridades decidan dejarlo libre, porque ella asegura no será vigilado por su madre. Blanca espera la Justicia Divina, porque en México no la hay.
Carta de la Blanca Estrada, mamá de Diana
Diana Lizeth Ramírez Estrada

 Diana era una niña muy alegre le gustaba mucho la música, le gustaba bailar hacerse peinados y verse linda, le gustaba mucho pasar más tiempo con su única hermana 7 años mayor que ella, jugar con sus sobrinitos era su pasión pues los amaba mucho lo eran todo para ella.
Era una niña muy inteligente no llevaba excelentes calificaciones por su pereza, no era una niña genio, ni la mejor de las alumnas, pero si era una buena hija, una buena hermana, y una niña llena de sueños e ilusiones era una niña sana, sin ningún tipo de vicio por lo menos intentó portarse lo mejor posible en los últimos meses y así fue.
Su asesinato dejo un gran vacío en mi corazón en mi alma y en mi familia. Dio un giro de 180 grados en mi vida yo nunca me pude imaginar que esta horrible experiencia pudiera pasarme a mí, El  gran defecto que tenía era confiar en las demás personas sin conocerlas y mi mas grande ERROR no poder estar 100% al pendiente de ella yo tuve que trabajar pues prácticamente solo fuimos ellas y yo, su papa nunca se hizo responsable de ellas,  ni cuando estaban chiquitas menos de grandes yo siempre tuve que sacarlas adelante yo sola para poder darles una vida digna y honrada y así lo hice saque una vivienda por Infonavit para ya no andar de casa en casa y vivir sin otra preocupación más que trabajar y subsistir.

He logrado sobrevivir gracias primeramente a Dios, nuestro señor porque sé con exactitud que fue el quien me mando a un maravilloso hombre sé que fue el quien cruzó nuestros caminos para que fuera uno solo y fue el ( mi pareja) quien me llevo a conocerlo, él ha sido una gran pareja me ha ayudado a salir de la depresión más obscura y terrible que pude haber caído, DIOS, es tan misericordioso que nunca me ha olvidado y nunca me soltara de su mano confió en el plenamente y en su JUSTICIA DIVINA, todo en esta vida se paga de una u  otra forma y el asesinato de mi niña no quedara impune; es lo único certero que tengo en esta vida.
Las leyes no entienden el dolor; el dolor de una madre no entiende a las leyes.


Verónica Villalvazo
http://fridaguerrera.blogspot.com
solo cuento con mis ojos y mi mente son las herramientas  que uso para trabajar

Mujeres en el mundo denuncian acoso callejero y violencia sexual en la web


Chile, Líbano, India, Siria…

El acoso callejero es una realidad cada vez más denunciada en todas partes del mundo. En ciudades como Egipto, más del 90 por ciento de las mujeres lo han experimentado alguna vez en lugares públicos, y casi el 50 por ciento reconoce sufrir violencia de su día a día en el ámbito familiar.

La Ciudad de México, por ejemplo, reportaba que, en el último año, las experiencias de acoso o abuso en el transporte público alcanzaron a 8 de cada 10 mujeres, de las cuales el 43 por ciento aseguraba haber padecido al menos cuatro experiencias de violencia durante ese año.

ONU Mujeres afirma que 1 de cada 3 mujeres se enfrentan a algún tipo de agresión sexual al menos una vez en su vida. En la India una mujer es violada cada 20 minutos. Sin embargo, la mayoría de las mujeres y niñas no hablan de este abuso por múltiples razones: el miedo a la sociedad, la cultura, la culpabilidad de las víctimas, miedo a la policía, a los procedimientos formales, etc. El autor se vuelve más audaz con el tiempo y lo aceptamos como parte de nuestra rutina diaria.

Para denunciar e intentar frenar esta violencia se están desarrollando proyectos en la red. Algunas de las iniciativas son estas.

SAFE CITY, EN INDIA

Safecity es un recurso digital que cuenta con historias personales de acoso sexual y abuso en espacios públicos. Estos datos anónimos se agregan como puntos calientes en un mapa que indica las tendencias a nivel local. La idea es hacer que estos datos sean útiles para las personas individualmente pero también para las comunidades locales y la administración local para identificar los factores que causan conductas que conducen a la violencia y trabajar en estrategias de solución.

Desde su lanzamiento en diciembre de 2012, han recopilado más de 10 mil historias de más de 50 ciudades en India, Kenia, Camerún y Nepal.

Safecity tiene como objetivo hacer las ciudades más seguras al fomentar la igualdad de acceso a los espacios públicos para todos, especialmente las mujeres, a través del uso de datos y tecnología de fuentes orales y mapeado.

WOMEN UNDER SIEGE, EN SIRIA

Women’s Under Siege se centra en Siria y en la población refugiada para denunciar la violencia sexual que se expande a medida que la crisis se despliega. Piden la colaboración de todo el mundo para que denuncien, de forma anónima, agresiones sexuales y violaciones, ya que con estas denuncias pueden exigir responsabilidades y respuestas a la comunidad internacional.

“Estas pruebas pueden utilizarse para ayudar a la comunidad internacional a comprender la urgencia de lo que está sucediendo en Siria y pueden servir de base para posibles enjuiciamientos futuros. Nuestro objetivo es hacer que estas atrocidades sean visibles, y reunir evidencias para que un día haya justicia”.

Además, han desarrollado un mapeo de agresiones sexuales y puntos calientes de riesgo para las mujeres. “La violencia sexual está presente en cualquier conflicto y muchas veces esto se silencia. Es muy importante contar qué ha ocurrido para prevenir futuros ataques y para reparar a las víctimas”.

HARASSTRACKER, EN LÍBANO

Se trata de un proyecto que busca eliminar la aceptación habitual y social del fenómeno del acoso sexual y asalto en el Líbano. El grupo está formado por personas de el Líbano y Francia, que trabajan para lograr un enfoque integrador que combina tecnología, informes y campañas en los medios digitales.

En el proyecto han creado un mapa con datos compilados a través de relatos, denuncias e informes con el fin de hacer campañas concretas que protejan a mujeres y otros grupos vulnerables en las calles, y hacer frente al acoso de todo tipo.

Desde el principio se plantearon transformar la percepción del acoso y hacer ver que este acoso callejero es un delito. “Hacerles conscientes de que es un delito creemos que disuade a los acosadores”.

NO TE DA VERGÜENZA, EN CHILE

Con un video que muestra cómo el tráfico de imágenes sexuales por chats y redes sociales, el acoso callejero y la violación son parte de un continuo de violencia, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Chile y EME Masculinidades lanzaron la campaña #NoTeDaVergüenza, que busca sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.

“¿No te da vergüenza ser parte de esto? Si no hay consentimiento, es violencia sexual”, narran en un vídeo; además, la campaña recomienda acciones para que los hombres se involucren en la prevención de la violencia sexual. “Nunca culpes a la víctima” y “Reacciona cuando seas testigo de un caso”, son algunas de ellas.

*Este artículo fue retomado de la revista digital feminista Tribuna Feminista.
  Imagen retomada de twitter
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .-

Ocho de marzo: se prepara “un día sin mujeres”



Madrid, 20 feb. 17. Amecopress. “Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras”. Cecilia Palmeiro, una de las portavoces de “Ni Una Menos”, expresa de esta forma por qué el colectivo de mujeres convoca el próximo 8 de marzo una huelga nacional femenina en Argentina. No será el único país que contemplará esta reivindicación femenina en protesta contra el feminicidio, la explotación laboral y económica, o la deshumanización y la discriminación de las mujeres. También planean hacerlo mujeres de otros treinta países en lo que se prevé una marcha trascendental en el Día de las Mujeres.
La huelga del 8 de marzo comenzó a programarse después del masivo paro argentino de mujeres del 19 de octubre, el denominado “miércoles negro”, contra los doscientos asesinatos anuales por violencia machista en el país. Al igual que, el conocido “lunes negro”, desarrollado el 3 de octubre en Polonia, cuando miles de mujeres se paralizaron y protestaron oponiéndose a la restrictiva ley de aborto que propone el ejecutivo polaco, que después rechazó el parlamento ante la influencia de las marchas.


Grupos feministas de Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Hondruras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Urugua y EEUU han confirmado la convocatoria que plantea dejar sin presencia femenina a oficinas, comercios, fábricas o cualquier tipo de empleo para protestar contra la brecha de género y la violencia machista.
La protesta mundial se inspira también en el Día libre de Mujeres de las islandesas de 1975, cuando el 90% de las ciudadanas abandonaron sus puestos de trabajo el 24 de octubre, de ese mismo año, para representar una manifestación multitudinaria por las calles de Islandia y señalar un punto de inflexión en la lucha de la igualdad de derechos.

Esta semana, el golpe inicial lo dieron Ángela Davis y otras activistas del mundo académico, quienes publicaron una carta en el diario británico The Guardian, bajo el título “Mujeres de América, vamos a la huelga. Uníos y así Trump verá nuestro poder: un comunicado en el que llamaban a la acción para “construir una huelga general contra la violencia masculina y en defensa de los derechos reproductivos”.
El objetivo de la misiva es movilizar a mujeres, incluidas las transgénero, para crear una nueva corriente feminista internacional que sea anti-racista, anti-imperialista, anti-heteronormativista y anti-neoliberalista”.

El Feminismo del 99% contra el feminismo del Lean in

Las estadounidenes, especialistas en bautizarlo todo, han clasificado esta nueva ola global como la del “Feminismo del 99%”. Un término que se aleja de las raíces capitalistas de los últimos años y hace énfasis en los derechos sociales, con la simbología heredada de las protestas de Occupy Wall Street contra el 1% que sustenta la riqueza global.
Por ello, las activistas estadounidenses están bastante decepcionadas y han alzado sus voces para especificar los albores de una nueva etapa en la lucha para la igualdad. “El feminismo del Lean in (lema de Sheryl Sandberg) y sus variantes nos ha fallado a la mayoría de nosotras, a quienes no tienen acceso a la autopromoción individual y cuyas condiciones de vida solo pueden mejorarse con políticas que defiendan y aseguren los derechos reproductivos y garantice los derechos laborales. Tal y como lo vemos, esta nueva ola de movilizaciones femeninas debe dirigirse hacia todas esas preocupaciones de manera frontal“ detalla su manifiesto.
Foto Archivo Amecopress
Pie de foto 1: Cartel de Ni Una Menos convocatoria del paro internacional femenino el próximo 8 de marzo.
Pie de foto 2: Miercoles negro, paro masivo de mujeres argentinas el pasado 19 de octubre.
— -
Internacional – Políticas igualdad – Brecha salarial - Violencia de género - 8 de marzo - Empoderamiento. 20 feb. 17. AmecoPress.

Sexismo en el lenguaje, ¿filología o ideología?


La profesora y militante del movimiento feminista, Teresa Meana, denuncia los usos discriminatorios de la lengua
El uso rutinario del lenguaje puede, muchas veces, nublar la visión de la realidad. ¿Es posible ser padre sin tener hijos? He aquí el “enigma”, de sencilla resolución en teoría pero en la práctica un acertijo por los inadecuados hábitos lingüísticos. La profesora de Lengua Castellana y militante del movimiento feminista, Teresa Meana, ofrece la respuesta al arcano: “Muy fácil, teniendo hijas”. Es autora del libro “Porque las palabras no se las lleva el viento... Por un uso no sexista de la lengua” (2002) y activista en la Casa de la Dona de Valencia. En las conferencias que imparte, suele advertir al auditorio: “Todas las lenguas son igualmente sexistas, el patriarcado es universal”. No hay más que observar la lengua inglesa y el torrente de palabras que agregan “-man” (hombre) a la raíz. Pero todo empieza en la escuela. Así, cuando la maestra apela a los niños puede estar utilizando el genérico masculino (con lo que incluye a las alumnas) o refiriéndose sólo a ellos. Y para hacer la distinción, “ahí es cuando interviene la famosa intuición femenina”, afirma la activista en las Jornadas Feministas organizadas por el sindicato Acontracorrrent. La psicóloga Montserrat Moreno señaló muchos de estos usos en “Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela” (Icaria, 2000). Aunque la cuestión trasciende las aulas, porque en una reunión de críticos ¿hay presencia de mujeres?

La conferencia de Teresa Meana pone en claro la utilización torcida del lenguaje. A mujeres como la científica polaca Maria Salomea Sklodowska-Curie (1867-1934) se las conoce por el apellido del padre o del cónyuge, sin embargo permanece ignoto el de la madre. También pueden rastrearse las huellas de la discriminación de género en los diccionarios, “que no reflejan la lengua sino el poder de quien los hace”. Meana recuerda que el diccionario de la Real Academia Española definió al huérfano-huérfana como la persona cuyo padre o madre (o ambos) han fallecido, aunque preferentemente el padre; además, actualmente la RAE considera que un sombrero es, en la segunda acepción, una prenda de adorno usada por las mujeres para cubrirse la cabeza (en la primera no se hacen distingos de género: prenda de copa y ala para cubrir la cabeza). Se trata de reflexiones que parten de dos premisas. La lengua –y en el mundo se hablan cerca de 6.000- no es un “hecho biológico” ya cerrado, sino un organismo vivo y en evolución constante. Además el ser humano habla y aprende –desde la lengua materna- por imitación. Ello significa que la lengua –en tanto que producto cultural- es aprendida y por tanto modificable.

Hay veces que el hablante incurre en usos directamente racistas. Los incluye Eduardo Galeano en el poema dedicado a “Los Nadie” (1940): “Que no son, aunque sean / Que no hablan idiomas, sino dialectos / Que no hacen arte, sino artesanía / Que no practican cultura sino folklore / Que no son humanos, sino recursos humanos”. Por esta razón una homilía en el Vaticano se considera una ceremonia religiosa, mientras que un rito de los indios Aymara en el Lago Titicaca se tacharía oficialmente de superstición. La invisibilización que denuncian los versos de Galeano se extiende a las mujeres en el lenguaje del día a día. Ocurre con el título de la exposición “Las edades del hombre”, organizada por la fundación religiosa del mismo nombre para la promoción del patrimonio de las once diócesis católicas de Castilla y León. O con usos tan habituales que pasan inadvertidos. “Zorro” equivale a astuto, mientras que en femenino es sinónimo de prostituta, palabra con una sinonimia vastísima. El gobernante es quien rige los destinos de un país, pero la gobernanta es la responsable de planta en un hotel. Podría reservarse un capítulo específico para el refranero. “Mujer que sabe Latín, ni tiene marido ni tiene buen fin”, le enseñaban a Teresa Meana en el colegio de monjas. Y otro apartado al deporte, con expresiones como “había numerosos aficionados, también mujeres”.
En otras ocasiones el sexismo se plantea de manera subrepticia. “Quizá se pueda afirmar que el hombre –en genérico- inventó la rueda, pero decir que fue el hombre quien inventó la agricultura es una mentira enorme”, apunta Teresa Meana. En los años de combate lingüístico se ha encontrado incluso con casas editoriales que, tras declararse contrarias a los usos sexistas, han elaborado diccionarios que definen al hombre como “individuo de la especie humana” y a la mujer como “persona del sexo femenino”; más aún, en la segunda acepción caracterizaban a la mujer como aquella persona que dejó de ser niña, mientras que para el hombre se reservaba el adjetivo “adulto”. O anuncios rocambolescos, por ejemplo uno de la marca de relojes IWC: “Igual de complicado que una mujer, pero puntual”. La profesora y militante feminista ha vivido la jerarquización política de las lenguas. “Cuando yo estudiaba sólo había una lengua, el castellano, y el resto se consideraban dialectos; se incluía aquí a una lengua no indoeuropea como el Euskera, cuya presencia es muy anterior”.
Durante años de militancia ha entablado batalla dialéctica con celebrados escritores, como Javier Marías. Una de ellas en 2006, en respuesta a un artículo publicado por el novelista en El País (“Narices con poco olfato”). Teresa Meana defendía el uso del femenino “jueza”, al igual que se admite el término “andaluza”; o cancillera, profesora, bedela y oficiala. Frente a argumentos como que las feministas odian el latín, ironizaba con una apelación a lo que en esos casos hubiera hecho el pueblo romano: Invocar por separado a dioses y diosas (deus-dea). “Porque temían que las deidades no escucharan sus ruegos si empleaban una sola forma; Ah!, y para las obsesiones, nada como visitar al psiquiatro”, concluía la carta a Marías. “Con Pérez Reverte también tengo un problema”. La profesora de Lengua señala el trasfondo de este tipo de polémicas: “Los argumentos nunca se basan en cuestiones lingüísticas, sino ideológicas”.
Hasta no hace mucho las mujeres tenían el acceso casi vetado a determinadas profesiones. Pero al igual que los libros de texto para escolares contienen el femenino “médica”, el criterio puede ampliarse a “fontanera”, “ingeniera” o “ministra”. Teresa Meana insiste en que el masculino “nunca puede considerarse genérico, sino estrictamente masculino”; así pues, los vascos, los refugiados o los niños “no incluyen a las mujeres”. Así expresadas, pueden parecer afirmaciones poco objetables, pero el uso no sexista del lenguaje se enfrenta a fuertes reticencias: que si las expresiones figuran o no en los diccionarios académicos, que si da lugar a expresiones largas y complicadas… Tal vez fueran las mismas adversidades e incomprensiones contra las que batalló Olimpia de Gouges, autora en 1791 de la Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en cuyo preámbulo –que declaraba a madres, hijas y hermanas “representantes de la Nación”- denunciaba la “ignorancia”, el “olvido” y el “desprecio” de los derechos de la mujer.
Autor del libro “¿Es sexista la lengua española? (Paidós, 1994), el fallecido ingeniero y profesor del CSIC Álvaro García Meseguer profundizó en un asunto capital, el “salto semántico”. Consiste en empezar la oración con un sujeto genérico, pero que a continuación revela una referencia exclusiva a los varones. Teresa Meana ha recopilado ejemplos (“hay miles de casos”) de diferentes libros de texto. “Todo el pueblo bajó al río a recibirles, quedando en la aldea las mujeres y los niños”; “Los romanos permitían a sus esposas tener esclavos propios”. La Gran Enciclopedia Salvat de 2008 hacía referencia a la gran impedimenta para los hunos de “carros, mujeres y rebaños”. En este tipo de expresiones incurre un Premio Nobel de Literatura como Camilo José Cela: “El afán de aventuras suele acompañar al hombre y todos, de niños, soñamos con cazar leones, asaltar bancos, perseguir criadas (…)”. En enero de 2006 el escritor Javier Cercas publicaba un artículo en El País, “Este oficio no es para cobardes”, en el que desarrollaba su concepción del poeta: “No es una damisela asustadiza que se pasa la vida oliendo flores y soltando remilgos de monja o flatulencias sentimentales. Un poeta es un peligro público”. Una página Web sobre el consumo de drogas corona la retahíla. ¿Qué hacer ante una intoxicación aguda por ingesta de cannabis? En primer lugar, recabar toda la información posible de “los amigos y la novia de la persona afectada”.
Muchas de las pegas, impedimentos y prejuicios podrían resolverse con un vistazo a los clásicos. En el Siglo XII el “Cantar del Mío Cid” incluye las variantes moros y moras; o mujeres y varones. En el siglo XIV “El Libro del Buen Amor”, del Arcipreste de Hita, tampoco consideraba “farragoso” incluir a los dos géneros. El Ordenamiento de Menestrales de las Cortes de Valladolid (1354) menciona, sin mutilaciones sexistas, a hombres y mujeres, aquéllos y aquéllas, los mozos y las mozas o los peones y las peonas. Los especialistas en Literatura también han estudiado la “novela de adulterio”, vertebrada por la siguiente tríada: “Ana Karenina” (1877), de Tolstoi; “La Regenta” (1884-85), de Leopoldo Alas “Clarin” y “Madame Bovary” (1856), de Flaubert. “Pero no se incluye ‘Fortunata y Jacinta’, que es de la misma época y donde el personaje adúltero es masculino”, señala Teresa Meana. En “La Regenta” Clarín (“y esto no quiere decir que fuera feminista”) escribe sin reparos muchachos y muchachas o señoritos y señoritas. En Colombia se asume sin remordimientos el sustantivo “lideresa” y en Panamá se cita a los miembros y las miembras del Parlamento. Se trata de una lucha sufrida, tortuosa y empedrada de dificultades. Hace apenas un siglo que se escolarizan las mujeres en España. Meana subraya el ejemplo de la escritora Concepción Arenal (1820-1893): “Estudió en la universidad vestida de hombre, con capa y sombrero de copa”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Un triunfo para la dignidad


   ZONA DE REFLEXIÓN 
Por: Lucía Lagunes Huerta*


El pasado martes 21, tres mujeres sembraron la esperanza de que en este país la justicia aún tiene cabida, de que pese a todas las corruptelas, aún quedan resquicios para ganarle a la impunidad y que sin importar la condición se le puede ganar al Estado cuando hace mal su trabajo.


 
Ganar no fue fácil, requirió once años de paciencia y tenacidad de las víctimas Teresa González Cornelio, Alberta Alcántara Juan y Jacinta Francisco Marcial, indígenas hñahñú; de sus familias que no se resignaron a la injusticia y del Centro de Derechos Humanos José Agustín  Pro Juárez (Centro Prodh) que tomó su caso y, junto a ellas, el martes nos regaló una victoria.
 
Frente a ellas, sus familias, su comunidad y un auditorio abarrotado de víctimas y personas defensoras de derechos humanos, el procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, reconoció que la dependencia a su cargo cometió una injusticia contra ellas, violó sus derechos humanos, el principio de inocencia y que los funcionarios involucrados en esto violaron la Constitución.
 
El momento más difícil que tuvo que pasar el procurador fue después del discurso de la hija de Jacinta, Estela Hernández, quien tras sus palabras le dio fuerza a otras víctimas presentes en el acto de disculpa pública, para exigir a gritos justicia para sus víctimas. Esto llevó a que parte del equipo del Procurador le pasara de inmediato una tarjeta  para corregir su discurso para Jacinta Francisco Marcial, la última de las tres con la que tendría que disculparse.
 
Aseguró Estela: “Hoy queda demostrado  que ser mujer, pobre e indígena, no es una vergüenza del pueblo…vergüenza es que la Procuraduría tenga que reconocer de manera forzada, no por voluntad, que el caso fue un error, que funcionarios mediocres, corruptos fabricaran el delito de secuestro e inventaron que Jacinta era delincuente”. 
 
La frase final de la hija de Jacinta fue el inicio de la exigencia de otras víctimas…”hasta que la dignidad se haga costumbre”, entonces el procurador Cervantes Andrade tuvo que escuchar de pie a Antonio Valle, veracruzano quien a gritos le pidió revisar el caso de su hermano torturado por los marinos. Y desde la segunda fila a María López, quien le exigió la liberación de su esposo, un maestro acusado de sedición por participar en las protestas contra el gasolinazo.
 
Teresa, Alberta y Jacinta, tres  mujeres indígenas hñahñú del estado de Querétaro, quienes en 2006  fueron acusadas falsamente de secuestrar a 6  agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación  y por la cual permanecieron tres años en prisión, el martes le regalaron a la sociedad un triunfo para la dignidad, para romper el silencio de las víctimas y abrirle paso a la esperanza de que en este país aún quedan resquicios para la justicia.
 
Cada una de ellas, al tomar la palabra coincidieron en llamar a otras mujeres, a otras víctimas a no callar, a buscar ayuda en las organizaciones para que se les haga justicia, para que nunca más se repita un caso como el de ellas y demandaron al Estado a que no vuelva a ocurrir otra injusticia,
 
Seguir de pie hasta que la dignidad se haga costumbre es la fórmula que nos regalaron estas mujeres el pasado martes y que cada día hay que recordarlo.
 
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
CIMACFoto: César Martínez López Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Castígame, pero déjame leer. ¿La letra con sangre entra?


El cartel promociona la Feria Internacional de la lectura en el estado de Yucatán. Me dejó atónita.

“El fantasma puede definirse como una producción imaginaria que el sujeto se representa en un escenario determinado, a la manera de un sueño, y figura, de una manera más o menos velada, un deseo”.
(Desde el psicoanálisis) Encyclopedia Universalis


El cartel promociona la Feria Internacional de la lectura en el estado de Yucatán. Me dejó atónita. ¿Cuál será la relación entre la lectura y el castigo? Entre éste llamado a participar en un encuentro cultural y el sadomasoquismo. ¿Se inspiraron en el Marqués de Sade? ¿En Georges Bataille? Ni siquiera lo creo (¿serán tan cultos?), más bien la imagen nos hace pensar en el éxito bastante más reciente de la pésima novela: “Cincuenta sombras de Grey” y la pésima película – en donde todo es de plástico- que vino con ella. Los franceses le llaman: “Educación inglesa”, es el pacto en el que de manera elegida, un ser humano acepta entregarse en tanto que “discípulo”, a otro ser humano cuya misión es “domesticarlo” (ciertamente, no en el sentido de El principito y el zorro), “educarlo”, infligiéndole humillaciones, distintos tipos de servidumbres y dolor físico y moral. Por alguna extravagante razón, “Cincuenta sombras de Grey”, se ha convertido en un hit de la “novela erótica”, con un trasfondo más que oscuro: es en la esclavitud sexual y el dolor, que esa mujer va a encontrar su liberación.
La novela narra una situación de dominio absoluto, aceptada de manera voluntaria. Una estudiante y un hombre millonario. No puede una dejar de mencionar lo de “millonario”, porque es un dato muy importante en esta fantasmagoría de “poder” desde la cual el personaje masculino despliega su sadismo, en escenarios muy despampanantes. Como que el avión privado – en la película- pareciera retirarle a los encuentros su infinita sordidez. Si las/los lectoras/es tan hipnotizados por la novela, imaginaran las mismas torturas en una covacha oscura, en un sótano, o en un cuarto de azotea después de tres horas de micro-bus, la considerada “escena erótica”, perdería casi por completo su fascinación. Deja de ser “sexy” y de golpe se convierte en sórdida.
El “erotismo” del control, el fuete y la denigración, dependen entonces – ni más, ni menos - que del poder adquisitivo del Amo. Un millonario no es un sádico, sino “un maestro” libertario, además. Pigmalión en su versión más oscura, pero con las mejores cavas. Y sí, el éxito de la novela es sorprendente y habla del triunfo de una sociedad de consumo en donde todo, todo es devorable y consumible, incluidos las almas y los cuerpos. En donde el lujo disculpa, casi lo que sea. Pero dado que la relación de la estudiante y el millonario Pigmalión es consentida por ambas partes, lo único que podemos decir es: a cada quien su intimidad y sus fantasmas. No dudo que haya casos en donde una mujer encuentre en esta vía su “liberación”, pero deben ser los menos, y de lejos, igual que en el caso de los hombres.
Considerar de una manera más general, que la sexualidad femenina “florece” bajo el látigo y las humillaciones, son y reflexiones muy inquietantes. Mensajes muy peligrosos. Y asociar una escena sado-masoquista: una mujer desnuda y de rodillas, a punto de ser fueteada, presentada como una escena de sensualidad, con un llamado a leer libros pareciera, altamente irresponsable, es lo menos que puede decirse. Siglos de excelente literatura, ¿promocionar la lectura con una imagen que nos remite a esa novelucha? Qué barbaridad. No, casi lo puedo asegurar, quienes hicieron ese cartel y quienes lo dejaron pasar, ni siquiera intentaban una referencia a Sade y a Bataille. Caray, ni siquiera. ¿Cuántos pares de ojos miraron pasar el cartel y lo aprobaron? ¿Qué leen los “promotores” de la lectura?
Esa mujer, (la del cartel), ama tanto la lectura, que está dispuesta a ser maltratada, a que la azoten, con tal de que ese hombre le permita leer. ¿Cómo? Ajá. Su Amo, no sólo la golpea, sino que además decide si ella lee o no. Es enorme. El Amo y la esclava promocionados en un cartel que firman cuatro instituciones distintas. Cuando una piensa en las inmensas dificultades de las mujeres para acceder a los libros, a la educación y al conocimiento, cuando una recuerda aquellas épocas en las que tantas mujeres elegían la vida en los conventos, porque era la única manera de tener derecho a cultivarse, a aprender a leer, a estudiar música, no puede sino caerse de la silla ante este cartel. ¿En qué siglo viven?     
En un país como México, en el que las desapariciones forzadas de mujeres, los feminicidios, la trata de menores, adolescentes y adultas, es una tragedia nacional, ¿qué promueven? ¿Han leído los testimonios de mujeres secuestradas por los cárteles? Las palabras de las sobrevivientes: encerradas y obligadas a prostituirse, drogadas a fuerza para que resistan, golpeadas y torturadas por sus Amos? Creo que les urge leer “Esclavas del poder” de la escritora feminista Lydia Cacho. Podría sugerírselo el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Y que la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM les ofrezca un curso urgente de literatura. Por favor. Sacaron - de la manera más irresponsable- a pasear sus fantasmas. “El inconsciente habla”, es un hecho, y con frecuencia exhibe cantidad de barbaridades.
Me permito compartirles un reportaje de Víctor Hugo Michel con el tema de la trata.
“La conexión Tenancingo”.
Testimonio de Daniela, una sobreviviente:  “Sobrevivir a lo imposible: mis siete años como esclava sexual de Los Zetas y Cártel del Golfo”, entrevista con Oscar Balderas.
(Lo pueden encontrar en Vice News.)
 

Sindicatos y Convenio 189 mejoran la vida de trabajadoras del hogar


Afirman en foro empleadas de AL 



Los sindicatos de empleadas del hogar en América Latina han logrado mejorar sus condiciones laborales, formalizar su trabajo, acceder a la seguridad social y a otros derechos establecidos en la ley; además, les permite participar en las discusiones de los consejos internacionales del trabajo para la toma de decisiones. 
 
Así lo explicó en entrevista con Cimacnoticias la asesora en género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María José Chamorro, durante el foro “Intercambio Regional de Experiencias de Trabajadoras Del Hogar: Convenio 189 y Seguridad Social”, organizado por Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadoras del Hogar (CACEH), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sinactraho) y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (WIEGO, por su siglas en inglés). 
 
En el Foro, Realizado del 17 al 18 de febrero pasados, participaron dirigentes sindicales y empleadas del hogar de Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica y Jamaica, quienes compartieron experiencias sobre derechos laborales y sobre la ratificación del Convenio 189. 
 
La asesora de la OIT informó que en la región latinoamericana existen entre 17 y 19 millones de trabajadoras remuneradas en los servicios del hogar y  que “aquellos países donde más se ha avanzado son los países donde las trabajadoras del hogar están organizadas y tienen una voz”.
 
Entre estos países están Uruguay, Argentina y Chile,  en donde existe una legislación que les permite tener sus derechos íntegros,  además de ser ejemplo de las buenas prácticas que se obtienen al ratificar el Convenio 189 de la OIT.
 
El Foro se organizó como parte de la capacitación y  formación para integrantes del Sinactraho, el cual cumplió un año de funcionamiento y que hoy está en campaña nacional para concretar la ratificación del Convenio 189 en México, la modificación de la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, que no  contemplan los derechos de las trabajadoras ni les da seguridad social.

URUGUAY, DE PRIVADO A PÚBLICO   

Uruguay fue la primera nación en ratificar el Convenio 189 en 2012, de acuerdo con la presidenta del Sindicato Único de Trabajadores Domésticas (SUT-Domésticas), Lucía Gándara, el país tiene una de las mejores legislaciones a nivel mundial para la protección laboral de las personas trabajadoras del hogar.   Gándara compartió con Cimacnoticias que uno de sus principales logros es “el procedimiento de inspección laboral domiciliaria”, es decir, las autoridades uruguayas visitan los hogares para verificar que los y las empleadoras tengan un contrato formal con las trabajadoras y mantengan el cumplimiento de las normas laborales.   

Desde 2006, con la aprobación de la Ley 18.065, las trabajadoras uruguayas tienen seguridad social, una jornada laboral regulada de ocho horas diarias, tiempos de descanso definidos, indemnizaciones por despido, embarazo y postparto, indica el “Estudio Comparativo de las legislación para el trabajo del hogar en América Latina” de Marta Cebollada publicado en 2016 por la Secretaría de Gobernación”.   

El documento refiere que Uruguay tiene el mayor número de cobertura de seguridad social para las trabajadoras del hogar en la región (43 por ciento). Sin embargo, Gándara aseguró que aún contemplan varios desafíos para garantizar la formalidad de la mayoría de las trabajadoras del hogar en su país.

CHILE: EL CONTRATO COLECTIVO   

Chile tiene desde 1978 establecido un contrato laboral formal para las trabajadoras del hogar, pero aún con mínimas prestaciones y protección para las trabajadoras.   

En entrevista, la presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular (Fesintracap) en Chile, Ruth Solar Olate, relató que con la organización del gremio se pudo crear un contrato colectivo desde las trabajadoras que contemplara sus “necesidades reales”.   

El Código de Trabajo de este país establece un contrato entre el empleador y la trabajadora, que debe ser registrado ante la Inspección de Trabajo por obligación. También señala la jornada laboral mínima y la garantía de servicios como seguridad social, vacaciones, e indemnizaciones.   

Ruth Solar destacó que la legislación  que tiene el país permitió que la aprobación del Convenio 189 en 2015 fuera más rápida al estar armonizadas las leyes.   

ARGENTINA   

En Argentina el proceso de garantías de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar ha sido gradual, dijo en entrevista la presidenta del Sindicato del Personal de Casas de Familia, Alcira Isabel Burgos, pero no ha presentado retrocesos.   

Argentina cuenta con  25 por ciento del sector de trabajadoras aseguradas en los servicios de salud, a lo largo de los años han logrado la regulación de horas de trabajo, prestaciones, vacaciones pagadas y aguinaldo, destacó Alcira.     

Asimismo, entre las particularidades de ley argentina  (ley 26.844) se reconoce la diferencia entre quienes trabajan para un solo empleador de quienes lo haces para distintos. En 2014 Argentina ratificó el Convenio 189, aunque aún presenta desafíos para su aplicación agregó Alcira. 

Hombres Trump


Miguel Lorente
trump
Donald Trump no es una excepción ni tampoco un hombre raro, tan sólo es un hombre normal que hace y dice lo que muchos hombres normales dicen y hacen en el contexto donde cada uno de ellos se relaciona.
Los comentarios sexistas de Trump y su manera de presentarse ante el resto de amigos como un “hombre capaz”, es la forma habitual en que muchos hombres hablan de las mujeres que están cerca de ellos, y a las que consideran en una posición inferior por ser mujeres y por estar situadas en una estructura de relación jerárquica donde ellos mandan: lo hacen empresarios con empleadas, directivos con secretarias, profesores con alumnas, chavales de fiesta con chavalas en las fiestas… Cuando las circunstancias permiten a los hombres interpretar que se encuentran en una posición de superioridad por ser hombres, por el cargo, o porque el espacio les pertenece, aunque en realidad no sea así, la idea de las mujeres como objetos que pueden usar se potencia de manera exponencial a la interacción de esos tres elementos (hombre, jerarquía, espacio), tanto más cuanto mayor sea ese factor objetivo de poder.
Y cuando esa superioridad se construye sobre el dinero y la política, la sensación de poder para hacer lo que uno quiera, que refleja Donald Trump en sus palabras de vestuario de hombres, es absoluta; porque dinero y poder político son dos elementos objetivos de poder en nuestra sociedad en cualquier circunstancia, no sólo para determinados contextos.

El machismo ha creado una cultura que permite establecer una estructura de desigualdad y complicidad desde la que poder desarrollar conductas de acoso y abuso generalizadas sobre las mujeres.

Por eso lo de Donald Trump no es una excepción, todo lo contrario, es parte de la normalidad que cada hombre une a su espacio de relación de manera diferente en razón de sus circunstancias y posibilidades, es cierto que lo hacen con hechos distintos en cada ocasión, pero el significado en todos esos espacios es el mismo. Cuando Trump dice que si eres “rico y famoso” puedes hacer lo que quieras con una mujer, lo que está diciendo no es que puedes hacer lo que quieras con cualquier mujer, sino que siempre encontrarás una mujer para hacer con ella lo que quieras. Es lo mismo que ocurre con el profesor y las alumnas, con el empresario y las empleadas o el directivo con las secretarias; no será con cualquier alumna, empleada o secretaria, pero parten de la base que siempre habrá alguna mujer en esos espacios de relación con la que hacer lo que ellos quieran en virtud de su posición como hombres jerárquicamente superiores. Por eso el machismo ha creado una cultura que permite establecer una estructura de desigualdad y complicidad desde la que poder desarrollar conductas de acoso y abuso generalizadas sobre las mujeres, hasta alcanzar objetivos particular en una determinada mujer del grupo acosado. Y de ahí las trampas para que la cosificación de las mujeres continúe, incluso jugando para que sean ellas mismas las que decidan hacerlo, como antes lo ha hecho para aceptar la violencia y la discriminación como algo normal.
Si no existiera esa normalidad cómplice basada en lo que la cultura machista ha interpretado como parte de la habitualidad, no sería posible que las palabras de Trump resultaran creíbles ni que el acoso formara parte de la realidad como parte de esas estructuras masculinas de relación en el trabajo. Del mismo modo que tampoco sería posible que en mitad de las calles de una sociedad machista las mujeres aún tengan que soportar el hostigamiento de los piropos y el abuso de los rozamientos y tocamientos en los autobuses, el metro, las colas y en cualquier lugar donde la aglomeración de gente permita a los hombres camuflar su intención. El diseño resulta tan eficaz que cuando se denuncian estas conductas se vuelven contra las mujeres que las sufren por exageradas, por provocadoras o por mentirosas.

El diseño es perfecto porque está preparado para que el acoso, el abuso y la violencia se produzcan en contextos de relación donde los hombres por ser hombres cuentan con esa superioridad cultural de entrada…

Por eso el poder da poder, porque cuanto más poder se tiene, y Trump tiene mucho poder, como el profesor en la universidad, el empresario en su empresa, el directivo en el consejo… más difícil resulta creer que el abuso se ha producido, no por la integridad del hombre con poder, sino por la cosificación de las mujeres que la propia cultura crea junto a los estereotipos apuntados alrededor de la maldad, la provocación, la manipulación… El razonamiento que se hace cuando se conocen casos de abuso en estas circunstancias cuestiona su realidad, y sitúa la culpa en las mujeres mediante el encumbramiento del hombre. El argumento viene a ser algo así como que “la mujer, la alumna, la trabajadora, la secretaria…” lo ha denunciado falsamente (algo propio de la perversidad de las mujeres), porque un hombre con ese poder (Trump, el profesor, el empresario, el directivo…) puede tener a cualquier mujer sin necesidad de acosar a ninguna.
El diseño es perfecto porque está preparado para que el acoso, el abuso y la violencia se produzcan en contextos de relación donde los hombres por ser hombres cuentan con esa superioridad cultural de entrada, a la cual se unen las estructurales del contexto y las sociales del reconocimiento que la misma cultura propicia.
Si toda esa construcción no formara parte de esa estructura machista que da reconocimiento y prestigio como hombres a aquellos que llevan a cabo estas conductas, no habría necesidad de contarlo en un vestuario de hombres, en un café con hombres, o antes de empezar una reunión de hombres; ni de hacer vídeos y difundirlos para que otros hombres los vean. Todo forma parte de la ruta masculina de reconocimiento y confirmación que demuestra de lo que algunos hombres son capaces para que otros sigan el camino trazado por ellos.
En el fondo, ese tipo de conductas no son muy diferentes a lo que cada día sucede a través del Whatsapp por medio de mensajes referentes al sexo y a las mujeres, que comparten muchos grupos de hombres. Es cierto que en esos envíos y en las imágenes que muestran no son ellos los protagonistas, pero sí lo son del relato que cuentan a partir de ellas.

También somos muchos los hombres que no pretendemos ser como ellos y que creemos que la Igualdad nos hace mejor como hombres

Trump no es una excepción, quizás sería bueno recordar lo que dijo otro hombre “rico y famoso de la política” que se comportó de manera similar. Me refiero a Silvio Berlusconi cuando descubrieron las fiestas que montaba en su finca de Villa Certosa con otros hombres ricos y famosos de la política. Berlusconi fue muy elocuente al decir, “en el fondo, los italianos quieren ser como yo”. Lo triste es que tenía razón.
Pero también somos muchos los hombres que no pretendemos ser como ellos y que creemos que la Igualdad nos hace mejor como hombres, y sobre todo, hace mejor a una sociedad donde la convivencia se base en el respeto, la Paz y la Igualdad. Conseguirlo exige decir no al machismo y decir sí a la Igualdad y al feminismo.
El 21 de octubre se celebra en Sevilla una marcha de los grupos de Hombres por la Igualdad y se conmemora el décimo aniversario de aquella primera manifestación en la que muchos hombres abandonaron el silencio y la pasividad para trabajar y comprometerse con la Igualdad y contra las imposiciones del machismo. Os esperamos.