3/04/2017

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU radio universitaria de Guelph 4 mar 2017


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy

* * * *
ya estamos en marzo mes de las mujeres tiempo ideal para con mayor fuerza: difundir, reclamar, denunciar, fortalecer, unir, crear espacios, redes y organizarnos para continuar la lucha por los derechos de todas, mes en que vemos el trabajo de los otros 364 días por hacernos escuchar en pro de defender nuestros espacios, este año con la organización del #ParoInternacionalDeMujeres y que mejor para empezar este programa con un poco de historia de como surge este Paro 

Y habrá alguien que aún ignore que pedimos las mujeres ? bueno pues nuestro siguiente tema es la respuesta, necesitamos políticas públicas que nos permitan el libre desarrollo de nuestros derechos, porque para estar en equidad se necesitan las políticas públicas que estan mayormente encaminadas para la masculinidad, hemos sorteado múltiples obstáculos generando colectivamente un proceso excepcional, pero aún persiste una amplia brecha salarial en la región, profundas deudas en materia de derechos sexuales y reproductivos y el desafío pendiente de otorgar una mayor participación política a todas las mujeres 

Pero no todo es oscuridad y las organizaciones se movilizan para de alguna manera evitar los peores daños, como respuesta a la "ley Mordaza",  los gobiernos de Países Bajos, Bélgica, Dinamarca y Suecia se reunieron ayer en Bruselas en la Cumbre por los Derechos de las Mujeres, para acordar medidas que apoyen política y financieramente la salud sexual y reproductiva, a través del apoyo a la iniciativa “Ella Decide”, con el fin de compensar los efectos de la llamada “Ley Mordaza”, aprobada en Estados Unidos en enero, la “mordaza” fue firmada como orden ejecutiva por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump

y por ellas también estamos, las mujeres que no podrán estar en nuestro reclamo este 8 de marzo, todas aquellas que por diversas violencias han desaparecido, tratado, explotado, asesinado, violentado, ellas no estarán en cuerpo pero si con el alma y a través de todas las que cada día denunciamos su agresión, no son un número más estarán en todas nuestras voces en todos nuestros silencios

y más de 300 artistas de México y del mundo participan en el XXI Encuentro Internacional y el XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte, del 1 al 24 de marzo  con la temática Resonancia en acción en el marco del Día Internacional de la Mujer y convocado por la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, afirman, las mujeres en el arte resonamos por medio de nuestra acción en el arte, resistiendo, deconstruyendo y reconstruyendo el discurso social, manifestándonos en contra de la normalización de toda expresión de violencia que, en el caso de las mujeres, se manifiesta en la violencia de género expresada poliédricamente en el seno familiar así como en otros ámbitos.

Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Histórica #MaratonaRadialFeminista que unirá 30 países el 8M


Se trata de un evento que contará con comunicadoras feministas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Estado Español, Suiza, Canadá, Nicaragua, México y Uruguay, entre muchos otros, que realizarán una #MaratonaRadialFeminista “en el marco del Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans del próximo 8 de marzo”, según contaron las organizadoras locales.

“En el Día Internacional de las Mujeres, radios comunitarias y Red Nosotras Radio retransmitirán las 12 horas de programación feminista en vivo”, indicaron.

Las comunicadoras argentinas de Radio Presente (www.radiopresente.org.ar), del barrio porteño de Floresta, tendrán la enorme responsabilidad de abrir la jornada radial, con una cobertura especial sobre las diversas actividades que se realizarán en el país, pero también retransmitiendo a las compañeras de los programas de los distintos países que intervienen.

“Acuerparse es la acción personal y colectiva de nuestros cuerpos indignados ante las injusticias que viven otros cuerpos”, señaló Lorena Cabnal, referenta feminista guatemalteca.

Desde la organización se propone “retomar esa idea y por eso nos acuerparemos alrededor de los micrófonos y consolas, para que nuestras voces denuncien las violencias machistas, colonialistas, racistas y capitalistas que mujeres, lesbianas, travestis y trans resistimos cotidianamente en cualquier punto del mundo”.

“La sororidad y la alegría de estar juntas, sin perder la indignación, quebrará una vez más las fronteras”, señalaron las comunicadoras de Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Uruguay y Argentina que esté miércoles ayudarán a que “tiemble la tierra”.

La #MaratonaRadialFeminista (con este hashtag se puede compartir por redes sociales) comenzará exactamente a las 10 y finalizará a las 22 (horario de Argentina).

Será emitida a través de Red Nosotras Radio y las radios comunitarias de todos los países.
La convocatoria para la #MaratonaRadialFeminista surgió luego de la transmisión especial que comunicadoras comunitarias de Chile, Argentina y Uruguay realizaran el pasado 25 de noviembre, Día de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, frente a la invisibilización de lesbianas, travestis y trans en los medios de comunicación (sólo ocupamos el 29% de las noticias según el último Monitoreo Global de Medios de WACC Global).

En ese marco, “apostamos a construir relatos que nos tengan como protagonistas y que desnaturalicen aquellos discursos que reproducen la violencia machista”, detallaron las radialistas.
La maratona radial tiene, además de ese, otros hitos que la anteceden. Desde 2007 se realizan acciones conjuntas entre radialistas feministas para visibilizar diferentes puntos que atañen a los derechos humanos de las mujeres y disidencias sexuales con transmisiones colectivas por internet. Ese año se realizó la primera maratona radial por el derecho al aborto, legal, seguro y gratuito; en 2008 y 2009 se organizaron dos maratonas radiales “Harta Frecuencia” en el marco del 25 de Noviembre; en 2011 otra por el Día de la Radio Feminista y en 2012 una nueva acción colectiva y radial con el mismo motivo de visibilizar el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

mundial radio maraton femenina (6).jpg

El episodio argentino de la #MaratonaRadialFeminista del próximo 8 de marzo también recuperará el Día de la visibilidad lésbica, que se conmemora cada 7 de marzo en memoria del asesinato de Natalia "Pepa" Gaitán ocurrido en 2010 en la provincia de Córdoba.

Actualmente el colectivo lésbico y feminista se encuentra luchando por la libertad de Analía "Higui" De Jesús, joven lesbiana presa por defenderse en un ataque lesbofóbico.
Además esta emisión contará con las acciones del Paro Internacional de Mujeres que viene gestándose para este año 2017.

“Es en este contexto de creciente violencia patriarcal contra mujeres, lesbianas, travestis y trans es que las radialistas nos autoconvocamos en una acción política histórica para dar batalla comunicacional contra las múltiples opresiones patriarcales, colonialistas, racistas y capitalistas”, afirmaron las comunicadoras feministas.

Medidas de Trump inquietan a activistas por las mujeres


Por Tharanga Yakupitiyage


El tema de la 61 sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición de la Mujer será el empoderamiento económico. Crédito: Milagros Salazar / IPS
El tema de la 61 sesión de la Comisión de las Naciones Unidas 
sobre la Condición de la Mujer será el empoderamiento económico. 
Crédito: Milagros Salazar / IPS
NACIONES UNIDAS, 3 mar 2017 (IPS) - Existe inquietud entre las organizaciones de derechos humanos por el futuro de las negociaciones internacionales sobre los derechos de las mujeres, dado el clima restrictivo que impera a pocos días de que comience la reunión anual de la ONU sobre el tema.
Representantes de gobiernos y organizaciones de todo el mundo participarán del 13 al 24 de este mes en el 61 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, en inglés), que se desarrollará en la sede de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en Nueva York.
"Tenemos la firme convicción de que no se puede hablar de las mujeres en el mundo laboral global sin tener en cuenta los demás factores que las mantienen sin un trabajo digno": Françoise Girard.
Varias activistas destacaron la importancia que tendrá la interseccionalidad en las discusiones de la CSW, así como la aplicación de políticas sociales y económicas relevantes, tomando en cuenta las numerosas maneras que existen para marginar a las mujeres.
“Es necesario considerar los problemas de la educación, las cuestiones de la movilidad,… de violencia en el lugar de trabajo, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres… como precursores del empleo”, comentó Françoise Girard, presidenta de la Coalición Internacional de Salud de la Mujer.
Ya comenzaron las negociaciones para acordar un documento final para la 61 CSW, cuyo tema principal de este año es el empoderamiento económico de las mujeres.
“Tenemos la firme convicción de que no se puede hablar de las mujeres en el mundo laboral global sin tener en cuenta los demás factores que las mantienen sin un trabajo digno”, subrayó Girard, en diálogo con IPS.
Sin embargo, el borrador inicial no abordó estos temas adecuadamente, ya que no mencionó el acceso de las niñas a la educación ni el de las mujeres jóvenes a la atención de la salud reproductiva, señaló.
“Si las mujeres no tienen acceso a la educación o las minorías étnicas son discriminadas en el sistema escolar… o (les falta) la capacidad para controlar su fertilidad y salud reproductiva… eso tendrá un enorme impacto en su capacidad para tener un empleo remunerado”, afirmó.
La codirectora de la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO), Eleanor Blomstrom, también señaló la “decepcionante” falta de lenguaje en torno al cambio climático en el borrador del documento para la CSW.
“Si no abordamos (el cambio climático), entonces no tendremos un planeta en el que las mujeres puedan vivir para ejercer sus derechos plenos”, afirmó en conferencia de prensa.
Girard y Blomstrom también expresaron su alarma por la implementación de políticas que limitan los derechos de las mujeres y, por ende, su empoderamiento económico.
La presidencia de Donald Trump en Estados Unidos prohíbe a las organizaciones no gubernamentales que reciben fondos del gobierno de ese país destinados a la salud trabajar en temas relacionados con el aborto. También impide que los beneficiarios participen en toda discusión nacional sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
Durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009), esa política solo se aplicaba a los fondos para la planificación familiar. Esta es la primera vez que este requisito abarca a toda la asistencia sanitaria que Washington presta en el mundo, por un total de 9.500 millones de dólares, incluidos los fondos para la salud materna y el combate del virus de inmunodeficiencia humana.
Girard citó el ejemplo de la organización Kisumu Medical and Education Trust (KMET), de Kenia, que recibe aproximadamente 200.000 dólares para brindar diversos servicios de salud reproductiva, que incluye el tratamiento de la hemorragia posparto. Sin embargo, ahora la política del gobierno de Trump la obliga a la disyuntiva de tener que limitar sus servicios o no.
“Ahora tienen que elegir. No pueden prestar atención médica integral si aceptan fondos del gobierno de Estados Unidos, pero no quieren dejar de capacitar a los técnicos en la hemorragia posparto”, dijo Girard.
Girard y Blomstrom señalaron que incluir este tipo de vínculos entre los problemas de las mujeres en el documento final de la CSW ayudará a allanar el camino para que los gobiernos implementen planes pormenorizados a más largo plazo, que permitan oportunidades de desarrollo y resultados positivos.
Agregan que ya hubo algunos avances cuando los gobiernos realizaron aportes a un nuevo borrador que considera la participación de las mujeres en el mundo del trabajo de una manera más integral.
Ese borrador tomó parte del texto del Acuerdo de Cambio Climático de París para abordar los vínculos entre el empoderamiento económico de las mujeres y las preocupaciones ambientales, y destacó la necesidad “crucial” de que hombres y niños compartan el trabajo doméstico y aspiren a una división justa del mismo.
“Estoy gratamente sorprendida en esta primera etapa de que haya un reconocimiento real de estos temas”, reconoció Girard.
También destacó la multitudinaria movilización que se produjo en todo el mundo a partir de la Marcha de Mujeres que se realizó en Washington el 21 de enero, un día después de la asunción de Trump.
“Veo que la energía es muy alta, que la gente se moviliza, que las acciones continúan y que no nos vamos a ninguna parte, no vamos a retroceder”, sostuvo Girard.
El movimiento feminista ahora planifica un paro de mujeres para el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer.
“En el mismo espíritu de amor y liberación que inspiró la Marcha de las Mujeres, nos unimos para hacer que el 8 de marzo sea un día sin mujeres, reconociendo el enorme valor que las mujeres de todos los orígenes agregan a nuestro sistema socioeconómico, mientras reciben menos salarios, experimentan mayores desigualdades, vulnerabilidad ante la discriminación, acoso sexual e inseguridad laboral”, según las organizadoras.
Y en ese mismo espíritu y a pesar de los posibles desacuerdos que se espera que se produzcan a medida que avancen las negociaciones de la CSW, “sin embargo, persistimos”, dijeron Girard y Blomstrom.
Traducido por Álvaro Queiruga 

#NosotrasParamos: Paro internacional de mujeres para el 8 de marzo




Madrid, 02 marzo. 17. Amecopress. Hay muchos motivos: las mujeres sufrimos múltiples discriminaciones, una permanente invisibilización y violencia por el hecho de ser mujeres. Por eso, para el próximo 8 de marzo, el Día de la Mujer, muchos países han convocado un paro internacional de mujeres.

La idea se empezó a gestar a partir de octubre, cuando las mujeres polacas realizaron una huelga de un día siguiendo el ejemplo de las primeras mujeres que convocaron un paro nacional en 1975. A los pocos días la ley que trataba de penalizar el aborto era rechazada en el parlamento. El mismo mes, varios colectivos latinoamericanos como Ni Una Menos, se organizaron para llevar a cabo un paro de una hora y movilizaciones masivas. A finales de mes, las polacas establecieron contacto con otros colectivos de todo el mundo y se crea el grupo del Paro Internacional de Mujeres.


Así se fueron uniendo diferentes colectivos hasta que el 25 de noviembre, el Día Internacional contra la Violencia de Género, se eligió el 8 de marzo para llevar a cabo la huelga. A esto se le suma la gran marcha de mujeres en Washington contra la toma de posesión de Donald Trump, de donde salieron muchos colectivos que se sumaron a la iniciativa.


Hasta 35 países se han unido, por el momento, al paro internacional de mujeres. Entre ellos Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, la República Checa, Ecuador, España, Inglaterra, Francia, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, Salvador, Escocia, Suecia, Togo, Turquía, Uruguay y Estados Unidos. 

Las feministas llaman a hacer un paro en las tareas de cuidados –desarrolladas fundamentalmente por mujeres, de un modo invisible - y también en el empleo productivo, a lo que se añadirán huelgas de consumo, manifestaciones, vigilias y concentraciones. La Plataforma del 7N comienza el martes a las 23.45 h con una concentración con antorchas en la Puerta del Sol de Madrid, a las 00.00 horas encendiendo velas, también convoca a llevar a cabo un paro de 12 a 12:30 en las aulas, los empleos, los cuidados y el consumo, y a participar en la manifestación que a las 19 horas partirá de Cibeles hacia Plaza de España.


En definitiva, se trata de un día de protestas en la que cada mujer puede optar por la que prefiera o considere más oportuna: paros parciales en el trabajo, huelga de consumo, no consumir en empresas con publicidad o reclamos sexistas, no ocuparse de las tareas de cuidados.

En el caso de la huelga en el puesto de trabajo, en el Estado español, el sindicato Confederación Intersindical ha convocado oficialmente para el 8 de marzo paros parciales, que ya ha registrado en el Ministerio de Empleo y ha comunicado a las patronales CEOE y Cepyme. CCOO y UGT apoyan y secundarán la jornada de lucha, pero no ven necesario hacer una convocatoria general de huelga. Ahora bien, conviene recordar que este paro internacional incluye a todas las mujeres “ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos trabajadoras”.


El “Paro Internacional de Mujeres” busca la unidad de todas las mujeres en una huelga que protesta contra la violencia machista, la brecha salarial, por el derecho al aborto y para visibilizar el trabajo de cuidados, entre otras cosas.

“Paramos para denunciar: Que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes. Que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan. Que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios. Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%. Que no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales”, señalan en el comunicado que han publicado en su Facebook.


Además del HT #NosotrasParamos han querido añadir el de #NoEstamosTodas, en referencia a todas las mujeres que han sido asesinadas por la violencia machista.
Fotos AmecoPress

Nosotras Paramos


ZONA DE REFLEXIÓN
Por: Lucía Lagunes Huerta*

A un año del asesinato de la defensora hondureña Berta Cáceres, quien construía un mejor mundo para la humanidad.

Este próximo 8 de marzo, las mujeres del mundo se vuelven a unir por la defensa de sus Derechos Humanos. Bajo la consigna “Nosotras Paramos” mujeres de por lo menos 40 países, incluido México, se manifestarán para exigir se valoren los aportes cotidianos que las mujeres hacen a la humanidad.

El llamado busca evidenciar cómo sería el mundo si las mujeres dejamos de hacer lo que hacemos todos los días, desde las tareas del hogar hasta los trabajos en los que nos desarrollamos.

A la par, es un llamado a valorar la vida de las mujeres, a detener la violencia machista que provoca que 38 por ciento de los asesinatos de las mujeres en el mundo sea a manos de sus parejas masculinas, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México, estimaciones de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) señalan que de 2010 a 2015 se cometieron 2 millones 996 mil 180 agresiones sexuales, 90 por ciento de estas agresiones ocurrieron contra mujeres,

En tanto, del 2012 al 2013, 3 mil 282 mujeres fueron asesinadas, según registros del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

“Si nuestras vidas no valen, nosotras paramos”, es una consigna que desde Argentina están enviando las feministas de aquel país para este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.

Una exigencia ante la brutalidad machista que cada año cobra la vida de por lo menos 600 mil mujeres en América Latina.

La desigualdad sigue siendo un lastre para las mujeres en el Siglo XXI, el cual se consideraba que sería “el siglo de las mujeres”.

Las responsabilidades de las tareas domésticas continúan limitando el desarrollo de las mujeres adultas, de las niñas y de las adolescentes.

Según la encuesta nacional sobre uso del tiempo, las mujeres mayores de 15 años dedican a la semana 15 horas más sólo a la preparación y servicios de alimentos para las familias, esto además de sus trabajos remunerados o de sus estudios.

Semejante sobrecarga les deja sólo dos horas libres a la semana para que puedan dedicar a proyectos personales o al estudio.

Otra cara de la desigualdad es que 76 por ciento de los trabajos no remunerados en el mundo los están haciendo las mujeres, lo cual por supuesto las deja en un estado de dependencia por no contar con recursos económicos propios.

Por si no fuera poco, aun cuando las mujeres logran mejores calificaciones en sus estudios y mayor desempeño profesional, ellas siguen percibiendo entre 20 y 30 por ciento menos que sus colegas hombres.

Por estas desigualdades, por la violencia atroz, es que las mujeres del mundo llaman a todas a parar este próximo 8 de marzo, simplemente para evidenciar el valor que tiene la vida y todas las labores que hacen las mujeres, con lo cual permiten a la humanidad seguir avanzando.

Para aquellas mujeres que no puedan parar físicamente este 8 de marzo, se las llama a portar letreros que retomen la frase “Nosotras Paramos”, agregando una razón por la cual pararían, ya sea que la lleven en su prenda, la pongan en sus redes sociales o en la ventana de su casa.

En la Ciudad de México, el paro se realizará a partir de las 16:00 horas, con un llamado a reunirse en la columna de la Independencia, en el Ángel, para realizar una marcha hacia el Hemiciclo a Juárez. Y en decenas de ciudades de nuestro país las mujeres se están organizando para manifestarse colectivamente.

Es necesario tomar conciencia de que cuando la mitad de la población está en desventaja, la humanidad completa también lo está.

*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28
  Imagen retomada del portal de AmecoPress.
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Este es el morbo con el que ven a tu novia todos los días…



Redacción AN 
La organización ONU Mujeres México lanzó una campaña contra el acoso callejero y la violencia sexual, en la que advirtió que dichas conductas son un delito. (Video: Cortesía)

ONU Mujeres reconoce trabajo no remunerado de las mujeres


Día Internacional de la Mujer 2017

ONU Mujeres considera esencial el reconocimiento del trabajo no remunerado de las mujeres que se encargan de las tareas de los cuidados y así lo han manifestado en su lema por el Día Internacional de la Mujer de 2017: “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”

ONU Mujeres señala que el mundo laboral está en transformación, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica crean nuevas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental ejercen un papel decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres.

En 2015, líderes de todo el mundo adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y colocaron la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una posición central de la Agenda 2030. Sus objetivos incluyen, entre otros, la eliminación de la pobreza, la promoción de un crecimiento inclusivo y sostenible, la reducción de las desigualdades entre y al interior de los países, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Su cumplimiento pasa necesariamente por realizar el pleno potencial de las mujeres en el mundo laboral.

Entre las medidas claves para asegurar el empoderamiento económico de las mujeres en el mundo cambiante del trabajo, según la ONU, se encuentran: cerrar la brecha entre los salarios de hombres y mujeres, que se ubica actualmente en el 24 por ciento a nivel global; reconocer el trabajo no remunerado, que supone el cuidado del hogar y de los miembros de la familia realizado por las mujeres, y redistribuir estas tareas de forma equitativa entre hombres y mujeres.

Igualmente, se deben eliminar las brechas en el liderazgo y toma de decisiones, en el emprendimiento y en el acceso a la protección social; y asegurar políticas económicas sensibles al género que generen empleos, reduzcan la pobreza y promuevan un crecimiento sostenible e inclusivo.

ONU señala la importancia no sólo de reconocer ese trabajo no remunerado, sino también la necesidad de repartir estas tareas de forma equitativa entre hombres y mujeres

Al mismo tiempo, las políticas económicas deben tomar en cuenta a la mayoría abrumadora de mujeres en la economía informal, promover el acceso de las mujeres a tecnologías y prácticas innovadoras, al trabajo decente y a empleos orientados a la adaptación al cambio climático, y proteger a las mujeres de la violencia en el lugar de trabajo.

ALGUNOS DATOS

– Las mujeres disfrutan de media a una hora menos de ocio que los hombres por encargarse de las tareas del hogar y de cuidados.
– En Europa, menos del 30 por ciento de los hombres hacen las compras.
– Por cada hora que una mujer trabaja fuera de casa, el hombre solamente aumenta 5 minutos su aportación a las tareas del hogar.
– Los hombres disfrutan de una hora y media más de tiempo libre a la semana y tres los fines de semana, respecto a ellas.
– En Europa, solamente 3 por ciento de familias comparten tareas corresponsablemente.
– En España, por cada hombre que abandona su trabajo por causas de cuidados, lo hacen 27 mujeres.
– El 83 por ciento de personas que cuidan a una persona en situación de dependencia son mujeres.

*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
  CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 

Las víctimas y la conciliación


QUINTO PODER
Por: Argentina Casanova*



Aunque no lo enuncia, es claro que cuando la Ley General de Víctimas habla del derecho de las víctimas a optar por la solución de conflictos mediante la justicia alternativa, no está incluida la violencia familiar y mucho menos de tipo sexual.

Sin embargo, hará falta que esto y las medidas de atención a víctimas de violencia sexual, señaladas en la NOM 046, queden   explícitas en el Reglamento de la LGV.
 
En la Ley General de Víctimas, el Artículo 17 refiere esta situación en particular, concretamente en un par de párrafos que define los mecanismos y procedimientos que habrán de seguirse para garantizar que no se utilicen argumentos, desde la retórica de violencia contra las mujeres, para justificar que se envíe a las víctimas a mediación y conciliación.
 
El Artículo 17 señala:

“Las víctimas tendrán derecho a optar por la solución de conflictos conforme a las reglas de la justicia alternativa, a través de instituciones como la conciliación y la mediación, a fin de facilitar la reparación del daño y la reconciliación de las partes y las medidas de no repetición.
 
“No podrá llevarse la conciliación ni la mediación a menos de que quede acreditado a través de los medios idóneos, que la víctima está en condiciones de tomar esa decisión. El Ministerio Público y las procuradurías de las entidades federativas llevarán un registro y una auditoría sobre los casos en que la víctima haya optado por alguna de las vías de solución alterna de conflictos, notificando en todo caso a las instancias de protección a la mujer, a fin de que se cercioren que la víctima tuvo la asesoría requerida para la toma de dicha decisión. Se sancionará a los servidores públicos que conduzcan a las víctimas a tomar estas decisiones sin que éstas estén conscientes de las consecuencias que conlleva”.
 
El Artículo 17 establece 3 líneas importantes en las que se tendrá que hacer incidencia, pero también establecer claramente quién o cómo se responderá para garantizar el cumplimiento y que efectivamente se acredite las condiciones de que una víctima de algún delito (que no sea familiar, ni sexual en el ámbito familiar) sea sometida a la conciliación. Aunque, personalmente, considero que ninguna víctima de violencia sexual, ni comunitaria, de acoso u hostigamiento sexual tendría que ser sometida a esta vía de solución que solo la revictimiza.
 
¿QUÉ SON MEDIOS IDÓNEOS?   Aquí lo importante para todas las organizaciones y defensoras será definir qué y cómo se establece qué son los “medios idóneos”, y cómo se determinará y quién decidirá que la víctima está en condiciones de tomar esa decisión (insisto en aquellos casos en los que la ley sí lo permite, excluyendo violencia familiar).   Por otro lado, se establece una responsabilidad que las Fiscalías tendrán que aclarar: quién llevará el proceso y quién verificará su transparencia en el sentido del registro y la auditoría, sobre los casos en los que la víctima optó por este mecanismo. Sobre todo porque en muchos estados son los propios Centros de Justicia y las propias Fiscalías de Delitos Sexuales las que están enviando a las víctimas a mecanismos de solución de conflictos, sin considerar si están en condiciones o si esto las puede revictimizar.    También establece la responsabilidad de las instancias de protección a las mujeres. Y aquí habrá que especificar concretamente (para que nadie evada), a quiénes se refiere y el alcance de sus compromisos para comprobar que efectivamente la víctima tuvo la asesoría requerida para tomar la decisión adecuada; que no lo hizo bajo un estado de presión o de asimetría emocional y que esto no  la condujo a dar “el perdón del ofendido”, sustentada en  construcciones sociales que discriminan a la mujer.   Al hablar de sanción, la propia Ley General de Víctimas retoma el principio que se ha promovido en México desde la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante el caso de feminicidio de Mariana Lima, al recomendar sanciones a servidores que obstaculicen el acceso a la justicia. Y retoma las recomendaciones del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi), en su informe Hemisférico, de sancionar a los funcionarios públicos que violen los derechos humanos de las mujeres.   La Ley General de Víctimas habla de sancionar a los servidores públicos que conduzcan a las víctimas a tomar estas decisiones sin que éstas estén conscientes de las consecuencias que conlleva.  Esto habla justamente de lo que está  ocurriendo en algunas instancias, en donde sin tomar en cuenta la opinión, situación y condición de la víctima, literalmente son obligadas a enfrentarse a su victimario, sin tener a su lado a ningún abogado victimal o acompañante.   Habrá que establecer un mecanismo que garantice y establezca punto por punto cómo se sancionará y ante qué instancias, cómo y dónde podrán empezar a promover las quejas por estos hechos que ocurren cotidianamente y especialmente en los contextos de violencia familiar, como lo he reiterado, ya que el propio Código Nacional de Procedimientos Penales señala que no se admite la conciliación en el Artículo 187, fracción III.   Algo tan importante se enuncia en la LGV, pero debe dotársele de manos y pies para que camine a favor de las víctimas.   * Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.  CIMACFoto: César Martínez López

Cimacnoticias | Campeche, Cam .-


#8M al paro: el capitalismo nunca fue feminista (ni lo será)

LENGUANTES
Por: Cynthia Híjar Juárez**



Llegamos de nuevo al 8 de marzo. Una vez más, las rosas rojas cubrirán los escritorios de las mujeres que trabajan en oficinas, los medios de comunicación harán despliegues de sensiblería ignorante en torno a “La mujer” y en la radio sonará ese himno del mansplaining que canta “si yo fuera mujer, si fuera mujer…”. Como cada año, el mundo se desquiciará en debates en torno a la igualdad y el backlash antifeminista hará gala de sus prejuicios violentos.

Las luchas de las mujeres por mejores condiciones y una posición igualitaria en la sociedad tienen momentos históricos específicos, coyunturas donde mujeres organizadas en diversos países lograron conseguir derechos para sí mismas y para quienes habitamos el mundo ahora. Teorizaron sobre ello, hicieron política. La conmemoración del 8 de marzo se inscribe en esta genealogía y sin embargo, la crítica propuesta por el pensamiento feminista siempre corre el riesgo de ser utilizada por la ideología dominante para perpetuarse.

Los ejemplos van del machismo progresista a los discursos neoliberales de un supuesto feminismo que brilla por ser blanquizado o burgués.

Dicho lo anterior, aclaro que mi opinión no tratará de juzgar qué mujeres pueden o no ser feministas o cómo deberían manifestarlo. Sostengo que cuando hablamos de lo personal-político no hacemos apología de los chismes ni situamos nuestras opiniones personales sobre otras mujeres como argumentos políticos; decir que lo personal es político es asumir una praxis, feminista y dialógica, que nos libere también de las opresiones que vivimos en la esfera de lo privado.

Lo que sí intento enunciar es que en los tiempos del capitalismo más voraz, el neoliberalismo, se hace fundamental revisar la historia de los feminismos y reconocerles una tradición llena de fuentes conceptuales, momentos históricos precisos, signos de identidad teóricos, reivindicaciones interseccionales y, por supuesto, mujeres que hicieron historia y nos heredaron derechos.

LUCHA, NO CELEBRACIÓN

Una de esas mujeres fue Clara Eissner, quien propuso durante el II Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, llevado a cabo en Dinamarca en 1910, que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Es 2017 y los colectivos feministas de más de 30 países han convocado a un paro internacional de mujeres para este día que nos remite a una huelga que en 1857* iniciaran las obreras de la textilera Cotton en Nueva York para lograr su reivindicación salarial y una regulación de las jornadas de trabajo.

¿Por qué importa tanto decir que el #8M es una conmemoración que invita a luchar y no una celebración? Porque las condiciones impuestas desde las políticas públicas del Estado neoliberal nos obligan a vivir en condiciones similares a las de esas mujeres en cuyo honor se estableció el 8 de marzo como Día de la mujer: feminización de la pobreza, violencia y despojo patrimonial, precarización laboral, dobles o triples jornadas de trabajo, trata, feminicidio y la eterna discriminación familiar, escolar, laboral y comunitaria.

No hablamos de cosas menores; cumplimos aún una función central en el proceso de acumulación capitalista porque nuestra fuerza de trabajo no se remunera o se remunera mal y encima no tenemos tierra, patrimonio ni derechos. Es por eso que el paro internacional del próximo 8 de marzo importa tanto. Cuando decimos que “Si nuestras vidas no importan, produzcan sin nosotras” hacemos una clara enunciación: la importancia de nuestras vidas está en diálogo con la de nuestra fuerza de trabajo y es fundamental visibilizar todas las formas en las que somos explotadas, desde la cama hasta los centros donde laboramos.

Las raíces de la explotación social y económica de las mujeres no se encuentran en el patriarcado como un sistema aislado del capitalismo. Por el contrario, clase raza y género son sistemas de opresión que se interseccionan para despojarnos y obstaculizar el ejercicio nuestros derechos. El capitalismo nunca fue amigo del feminismo porque fundó muchas de las raíces del patriarcado que criticamos.

Si reconocemos esto, podemos notar que los discursos neoliberales que utilizan la teoría de género para legitimarse y producir mayor explotación de las mujeres son trampas evidentes. El paro internacional #8M se presenta como un gran momento para comenzar a explicarnos qué función tenemos en el capitalismo y cómo la pérdida de derechos laborales nos afecta a todas.

El paro es un gran pretexto para reflexionar sobre los servicios que brindamos sin ser remuneradas: ¿cómo servimos y sostenemos una casa, un partido, un movimiento político, una relación amorosa?,  ¿cuántas veces a la semana somos libres de descansar, de tirarnos a la cama y leer un poco?, ¿qué tan cansadas están nuestras madres, las sabias, las abuelas?, ¿qué tan cansadas estamos nosotras y cuánta culpa sentimos por ello?

Nuestra explotación es doméstica, emocional, laboral, sexual y afectiva. Eso también es lo personal-político. Sobre esta explotación se sostiene el capitalismo heteropatriarcal y es ante ello que la organización se hace necesaria. Es momento de parar la maquinaria que sostenemos para poder parar nosotras mismas, para poder pensar fuera del engranaje y observar cómo funciona la fábrica y cuánto en ella nos ha sido arrebatado.

Porque vivas y libres nos queremos.

*Existen referencias distintas al año de esta huelga, María Esther Aguirre Lora escribe en Imágenes en torno a la mujer que fue el 8 de marzo de 1857. Otros textos hablan de 1908 o 1909.

**Cynthia Híjar Juárez es educadora popular feminista. Actualmente realiza estudios sobre creación e investigación dancística en el Centro de Investigación Coreográfica del Instituto Nacional de Bellas Artes.
  
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.-