Ciudad de México. La pandemia aumentó el rezago que
ya presentaban los Estados para el cumplimiento de los objetivos del
“Capítulo J, Mujeres y Medios de Difusión” de la Plataforma de Acción de
Beijing (PAB) y hoy, los avances en materia de Derechos Humanos de las
mujeres a la comunicación, a la información y a la libertad de expresión
están en peligro, advirtieron integrantes de la Red Internacional de
Periodistas con Visión de Género (RIPVG).
En el Conversatorio virtual “Las Periodistas ante el COVID-19”, en el
que participaron comunicadoras de 14 países, las panelistas Mónica
Maureira, de Chile; Pamela Geraldina Alfaro, de El Salvador; y Paola
Andrea Gómez, de Colombia, coincidieron que a 4 meses del confinamiento
por la pandemia, las condiciones de vida de las mujeres periodistas y el
ejercicio de la libertad de expresión en América Latina, se han
deteriorado.
“Las violencias, los despidos y la precarización salarial que ya
enfrentaban antes de la contingencia sanitaria, se han profundizado,
mientras que la agenda de género, vinculada a los Derechos Humanos de
las mujeres, ha quedado invisibilizada en los contenidos periodísticos”,
destacaron.
Los ataques en línea, las restricciones y bloqueos informativos, el
acoso sexual, la persecución, la estigmatización y desacreditación hacia
las periodistas y medios de comunicación, se han recrudecido, aunado a
los riesgos a su salud y a su vida, al sufrir un contagio, quienes se
encuentran en la primera línea de la cobertura informativa.
En el Conversatorio, organizado por la Red Internacional de
Periodistas con Visión de Género, con motivo del Día de las y los
periodistas en Chile, El Salvador y Colombia, las Consejeras de esta Red
que agrupa a periodistas feministas de más de 30 países, Lucía Lagunes
Huerta y Fabiola Calvo Ocampo, advirtieron que es urgente rescatar la
agenda de comunicación y género, aprobada en Beijing 1995, en la que los
gobiernos se comprometieron a potenciar la participación de las mujeres
en los medios y que hoy en día, está desdibujada y olvidada por la
Organización de Naciones Unidas (ONU).
Mujeres Periodistas de Nicaragua, Bolivia, México, Argentina y
España, que intervinieron en el conversatorio; también describieron el
contexto de violencias en el que hacen la cobertura informativa de la
pandemia y destacaron la necesidad de que se mejoren las condiciones en
las que ejercen su labor, como elemento indispensable para la
construcción de la igualdad.
No sólo se ha recrudecido la hostilidad y estigmatización por parte
de quienes buscar inhibir el flujo de la información de la crisis
sanitaria, las periodistas también enfrentan una sobrecarga laboral,
estrés, ansiedad y la tarea de los cuidados en la familia, puntualizó la
integrante de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género,
Paola Andrea Gómez.
“La crisis política que vive Chile, desde la revuelta social de
octubre del 2019 y la emergencia sanitaria, por la llegada de la
pandemia, está vinculada a la crisis de los medios de comunicación, que
desde el 2018 a la fecha han registrado más de 2 mil despidos de
periodistas en el país, dijo Mónica Maureira, periodista feminista y
académica de la Universidad Diego Portales de Santiago.
“Y esta crisis se refleja en los despidos, pero también en la
ausencia de la agenda de género, particularmente en los noticieros de
televisión, donde las voces de las expertas están desaparecidas, y la
pandemia sólo se está mirando a través de fuentes u opiniones
masculinas”, continuó.
La editora de la revista digital “Mujeres en el Medio”, coincidió en
que el Capítulo J de la PAB y la “Declaración de Pachuca”, presentan
graves rezagos. “En Chile persiste una subrepresentación femenina en la
propiedad y en los puestos de toma de decisiones en las industrias de la
comunicación”.
“Pese a que en la TV Nacional (TVN) hay 7 directoras, y a que hay una
propietaria de una radio local, esa presencia de mujeres no se traduce
en un discurso simbólico más potente, respecto a una agenda de género”.
Uno de los mayores rezagos, agregó, se presenta en materia de
formación en género en estudiantes de periodismo, publicidad y
comunicaciones, pero también prevalecen la reproducción de estereotipos
de género, imágenes sexistas y discriminatorias en los contenidos
periodísticos.
La periodista feminista y activista de El Salvador, Pamela Geraldina
Alfaro, sostuvo que el periodismo de ese país enfrenta una grave crisis
de desempleo por cierres de medios y despidos injustificados, así como
en materia de libertad de expresión, por los abusos de poder del Estado,
que a través de la violencia, busca evitar el flujo de información
sobre la corrupción y el mal manejo de la pandemia.
La integrante de la “Colectiva de Mujeres Periodistas” de El
Salvador, denunció que los ataques digitales, la persecución, la
difusión de información falsa y los hackeos de cuentas por parte del
Estado contra periodistas, son constantes.
Dijo que a pesar de que están en constante riesgo por desarrollar una
labor esencial, la mayoría de las y los periodistas carecen de
seguridad social y de equipo de protección, por lo que urgió al gobierno
de Nayib Bukele para que quienes están en la primera línea en la
cobertura informativa de la emergencia sanitaria, cuenten con seguro
médico.
“Hemos quedado cada vez más expuestas y vulneradas en nuestros
derechos; muchas somos cabeza de hogar y en lugar de recibir apoyo,
somos atacadas por ejercer nuestra libertad de expresión”, afirmó.
Hizo un llamado a las empresas de comunicación para que no sean
permisivas con actos de acoso y hostigamiento sexual, y garanticen la
seguridad de las periodistas con redacciones libres de violencia y que
se promueva la capacitación sobre Derechos Humanos y periodismo con
enfoque de género, porque la agenda de las mujeres no está en los
contenidos de la prensa de El Salvador.
Por otra parte, la jefa de redacción de la casa editorial “El País de
Cali”, Paola Andrea Gómez, sostuvo que a 4 meses del periodo de
aislamiento por la pandemia, las condiciones de vida de las mujeres
periodistas ha sufrido un deterioro.
“Aquellas que aún sostienen un empleo, están afectadas por los
recortes de personal con más trabajo y las labores de la casa. También
han visto retrasos en el pago de sus sueldos, tienen mayores
restricciones de movilidad y más preocupaciones frente a la salud
familiar, que sus pares masculinos”.
Citó los resultados de una reciente Encuesta del Grupo de
Investigación en Comunicación y Medios (GICOM) y la Universidad
Francisco de Paula Santander, sobre rutinas y prácticas de las mujeres
periodistas en Colombia y Venezuela: de 110 periodistas encuestadas, 42
dijeron tener a su cuidado hijos menores de edad, 34 tienen adultos
mayores bajo su tutela y 5 tienen personas con discapacidad a su cargo.
83 por ciento hace teletrabajo, 73 por ciento sostiene que durante la
pandemia ha aumentado la carga laboral y la mayoría gastan entre 1 a 3
horas más en sus labores. 60 por ciento señaló que no recibió equipo de
protección para prevenir el COVID-19 y 57 por ciento de las periodistas
manifestó temor al contagio.
Gómez Perafat refirió también los resultados de un sondeo de la Red
Colombiana de Periodistas con Visión de Género (RCPVG) el cual mostró
que 85 por ciento de las mujeres periodistas consultadas están
realizando teletrabajo y revelan un aumento de la carga laboral durante
la contingencia.
La también docente del Taller de Periodismo con Visión de Género en
la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, dijo que ante el
crecimiento de los casos de feminicidio, la Red Colombiana de
Periodistas con Visión de Género sigue trabajando para informar sobre la
violencia de género.
Para ello promovió la retransmisión de los 16 capítulos de la
radionovela “Lazos invisibles”, que abre espacios para la reflexión
sobre distintas prácticas que se han naturalizado al interior de los
hogares y familias de este país.
También están por presentar “Periodismo Que Salva Vidas”, una campaña
de servicios que busca promover durante la pandemia otras formas de
comunicación que contribuyan a la sensibilización y prevención de las
violencias contra las mujeres.
El Conversatorio “Las Periodistas ante el COVID-19” fue convocado y
moderado por la Coordinación Colegiada de la Red Internacional de
Periodistas con Visión de Género, integrada por Alicia Oliver Rojo
(España), Miriam Bobadilla (Argentina) y Rosa María Rodríguez
Quintanilla (México).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario