8/08/2020

“Alquiler de vientres”, práctica de explotación a mujeres que puede crecer en la recesión económica por el COVID-19

embarazoadolescente08cesarmartinezlopez
Tlaxcala, Tlax

La directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Látina y El Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés), Teresa Ulloa Ziáurris, advirtió que la recesión económica que dejará el COVID-19, podría ser un factor para el incremento de la maternidad o gestación subrogada, pues muchas jóvenes en situación de pobreza, pueden verse captadas en esta forma de explotación.
Durante su participación en el conversatorio “La Trata de Personas en México en tiempos de pandemia” que organizó la “Red Rahamim México” y “Talitha Kum”, realizado a propósito del Día Mundial contra la trata de personas que se conmemoró el pasado 31 de julio, la defensora lamentó la normalización de la práctica de los vientres de alquiler y la indiferencia de las autoridades. “Esta acción es conocida como maternidad o gestación subrogada, por la que una mujer gesta un hijo para su pareja u otra persona a cambio de un pago, para sí, o para una tercera persona que explota a la mujer”, explicó.
Ulloa Ziáurriz, calificó como “preocupante” la cantidad de solicitudes de iniciativas de ley que existen en el Congreso de la Unión y en el de la CDMX para legalizar el alquiler de vientres, pues de avanzar, dijo, iniciaría una promoción de “turismo reproductivo”, y ejemplificó que en España circuló un artículo que señala a México, después de Ucrania, como el nuevo destino de los vientres de alquiler.
Remarcó la inacción de las autoridades ante la maternidad subrogada ya que hasta en redes sociales se promueve, y recordó que el mes pasado en Twitter, una empresa ofrecía opciones de gestación subrogada en Cancún.
“Mientras inicias tu proceso puedes relajarte en este hermoso lugar con clima tropical”, señalaba el anuncio, y detalló que cuando se metió a la cuenta decía que era de Sinaloa, estado donde al igual que Tabasco, la gestación subrogada es legal, solo que en Tabasco hicieron una modificación a la ley especificando que las parejas extranjeras no podían contratar “los servicios”.
Es preocupante, insistió, que la práctica del alquiler de vientres crezca tanto en la CDMX como en otras entidades del país, con la recesión económica que nos amenaza en la post pandemia del COVID.
Las autoridades no investigan otros tipos de trata de personas
Por su parte, el coordinador de la “Clínica de Interés Público contra la Trata de Personas” del ITAM, Héctor Salvador, denunció en el mismo conversatorio, la disparidad que existe en las cifras de las víctimas de trata con fines de explotación sexual, y la trata de personas de explotación laboral y explotación biológica (refiriéndose al alquiler de vientres).
Lamentó la falta de investigación proactiva de parte de las instituciones y que en el imaginario colectivo la trata esté asociada solo con prostitución. “Cómo es posible que las autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales, identifiquen muy pocos casos en México, de trabajos y mendicidad forzada, practicas análogas a la esclavitud, trabajos serviles, explotación laboral a grande escala, en la minería, en la industria agrícola, y ya no digamos con casos de explotación biológica, que son acciones ilegales”.
El especialista explicó que analizando las propias cifras de la FGR, del total de denuncias que se reciben por trata de personas, 15 por ciento llegan esta instancia y el resto es de 9 fiscalías estatales, “ese número me parece elevado en cuanto a la realidad nacional, es decir somos señalados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y por el Departamento de Estado de Estados Unidos, como un país, de origen, tránsito y destino, además somos el segundo país a nivel mundial de este fenómeno criminal, y solo en 9 Fiscalías se concentra -de las 32 entidades del país-,  el grueso de trata de personas”, cuestionó.
“Eso no significa que no haya trata de personas, no, eso significa que en el resto, en 23 estados no se está identificando el fenómeno y no está siendo atendido. ¿Qué pasa con esas víctimas? ¿dónde están? ¿quién las atiende? no se sabe. En esas 9 entidades han dado pasos en el combate de este delito, y en las otras entidades teniendo la posibilidad por lo menos estadística de mostrar que existen estas situaciones no lo hacen, por lo tanto son prácticas invisibilizadas desde las instituciones”, concluyó.

Adieu, Gisèle Halimi


Maria Teresa Priego

Gisèle Halimi, ícono del feminismo francés y de las luchas decoloniales, murió en París este martes a los 93 años. Cuando llegó al mundo su padre se sintió tan infeliz y avergonzado de que no fuera un varón, que tardó semanas en decirle a sus amigos que ya era padre. Nació en Túnez de madre y padre judíos, su apellido de familia es Taïeb. No sólo los Taïeb no vieron nacer a un hijo esa vez, sino que les tocó en suerte la más indomable de las hijas. 
Muy pronto se rebeló contra la religión, contra los mandatos que se imponían a las niñas de su época como destino ineludible. A los diez años hizo una huelga de hambre para defender su derecho a leer tanto como le viniera en gana. A los 16 años se negó a un matrimonio conveniente y "arreglado" con un comerciante de aceite. Eligió seguir estudiando. Hizo su maleta y se inscribió en la facultad de derecho en París
"La injusticia me es físicamente intolerable. Toda mi vida puede resumirse de esa manera. Todo comenzó por el árabe al que se desprecia, después el judío, luego el colonizado, luego la mujer". Releer sus declaraciones. Mirar sus fotos. Recordar el impacto que sus actos y su escritura provocaron y provocan en decenas de miles de personas en el mundo, sobre todo mujeres. Durante su infancia fue testigo de la represión de los militares franceses contra una manifestación de independentistas tunecinos. Una marca en la piel. La brutalidad de los colonizadores contra los colonizados. Regresó a Túnez y se sumó a la causa de los independentistas tunecinos, como después se sumaría a la del Frente de Liberación Nacional de Argelia. 
Defendió a sus militantes y denunció el uso recurrente de la tortura por parte de los militares franceses. A partir de 1956 regresó a vivir a París. Firmó junto a Beauvoir y Sartre el Manifiesto de los 121. La "Declaración sobre el derecho a la insumisión en la guerra de Argelia", redactado por Dyonis Mascolo (padre del hijo de Marguerite Duras, quien también lo firmó). En 1960 una joven militante del FLN llamada Djamila Boupacha fue detenida, violada y torturada. Halimi tomó su defensa con el apoyo de Simone de Beauvoir. Ambas editaron un libro colectivo que lleva el nombre de la joven argelina, amnistiada dos años después. Comenzaron así una colaboración que duró toda la vida de Beauvoir
Juntas fundaron la organización Choisir la cause des femmes ("Elegir la causa de las mujeres"). Firmaron en 1971 el Manifiesto de las 343 en el que mujeres famosas declaraban haber abortado (fuera cierto o no), para retar a la justicia francesa, dado que el aborto era un delito. Nadie, por supuesto, fue a detenerlas. En 1972, Halimi tomó la defensa de una menor que recurrió a un aborto consecuencia de una violación. Un aborto, por supuesto, clandestino. La abogada exigió que el proceso fuera público, convocó a una hilera de personalidades a analizar los hechos. El proceso de Bobigny fue un hito en el cambio de mentalidades en la sociedad francesa con respecto al aborto. 
Otro proceso célebre y que tuvo una incidencia profunda en el cambio de mentalidades con respecto a la violación: Halimi defendió a dos jóvenes turistas violadas por tres hombres mientras acampaban. Los violadores fueron a la cárcel. La violación aún no era considerada como un crimen en las leyes francesas. Halimi desató alrededor del proceso un amplio debate, así, como ella sabía hacerlo. 
Fue amiga de François Mitterrand, desde muy jóvenes. Diputada en 1981. Embajadora de Francia ante la UNESCO. Activista siempre. "Combativa e insumisa", como la describe la periodista y escritora Josyane Savigneau. "Eligió luchar por una causa común. Esa causa común incluyó la emancipación de las mujeres, la lucha contra la pena de muerte, pero también el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos. Es una combatiente universal", declaró el historiador Benjamín Stora en France Culture. Leer a Gisèle Halimi. La pasión en sus escritos autobiográficos. Su relación siempre conflictiva con su madre. La emoción inolvidable ante "La causa de las mujeres", "La leche del naranjo", "Fritna". Los comienzos de la segunda ola del feminismo francés. Esas lecturas que nos cambiaron la vida.
Para La Silla Rota es importante la participación de sus lectores a través de  comentarios sobre nuestros textos periodísticos, sean de opinión o informativos. Su participación, fundada, argumentada, con respeto y tolerancia hacia las ideas de otros, contribuye a enriquecer nuestros contenidos y a fortalecer el debate en torno a los asuntos de carácter público. Sin embargo, buscaremos bloquear los comentarios que contengan insultos y ataques personales, opiniones xenófobas, racistas, homófobas o discriminatorias. El objetivo es convivir en una discusión que puede ser fuerte, pero distanciarnos de la toxicidad.


“Spotlight”: una iniciativa opaca que intenta brillar en medio del incremento de la violencia contra mexicanas


Ciudad de México. A un año de haberse presentado como una gran estrategia nacional para la erradicación del feminicidio en nuestro país, la iniciativa “Spotlight México” avanza sin estrategia, con opacidad en las acciones con el gobierno federal, sin evaluación de resultados y con un aumento en el número de mujeres asesinadas en el país. 
El 29 de mayo de 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó en su conferencia mañanera diaria la estrategia “Spotlight”, bajo la cual la Unión Europea y las Naciones Unidas darían a México 7 millones de dólares (159 millones de pesos) para la prevención y erradicación del feminicidio en el país en zonas detectadas como focos rojos, que son: Naucalpan y Ecatepec, en el Estado de México, Chihuahua y Ciudad Juárez, y Chilpancingo, en Guerrero.
La Secretaría de Gobernación (Segob) definió entonces esta iniciativa como “una de las más importantes que se hayan realizado hasta la fecha con ese propósito”. Su meta, a tres años, es conseguir 4.70 millones de niñas, mujeres, hombres y niños beneficiados directamente y 14.10 millones beneficiados indirectamente.  
No obstante, en su primer año de acción, el número de mujeres asesinadas en México aumentó 9.74 por ciento. Tan sólo en junio de 2019 se reportaron 75 denuncias por feminicidio, mientras que en 2020 hubo 94. Cuando inició “Spotlight”, en México se asesinaba cada día a 10 mujeres; un año después, el número de mujeres asesinadas diariamente es de 11.  
La violencia contra las mujeres también aumentó en dos de las entidades en las que se focaliza esta iniciativa. En Chihuahua, por ejemplo, durante junio de 2019 se registraron 22 víctimas mujeres de homicidios dolosos y feminicidio; para 2020, durante el mismo mes -último del que se tiene registro– hubo 24 víctimas.
En el Edomex, durante junio 2019 se registraron 25 víctimas de estos delitos, mientras que en el mismo mes de 2020 hubo 29. Sólo en el caso de Guerrero se registró una disminución, toda vez que, durante junio de 2019 se contabilizaron 21 víctimas de feminicidio y homicidios, mientras que un año después hubo 10.
Falta de transparencia por parte del gobierno federal
A más de un año de iniciados los trabajos, no es posible conocer con exactitud cómo se ha involucrado el gobierno federal y los estatales con esta iniciativa, ya que en las diversas solicitudes de información hechas por Cimacnoticias, la Secretaría de Gobernación y la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) respondieron lo siguiente:  
“La Conavim no cuenta con información al respecto, debido a que la iniciativa Spotlight no es un programa gubernamental que opera Conavim, sino una iniciativa de cooperación internacional financiada con fondos provenientes de la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas, dinero que es administrado y ejercido por dichos organismos internacionales, bajo sus propias normas, por lo que no son auditables para el Estado mexicano”.
Pese a ello, el gobierno federal anuncia oficialmente las acciones de “Spotlight” como si fueran parte de la política pública del Estado para prevenir la violencia contra las mujeres en México. Por ejemplo, en una solicitud de información hecha por Cimacnoticias para conocer el detalle de las acciones del gobierno federal para la prevención de la violencia contra las mujeres, la Conavim señaló a la iniciativa “Spotlight” como una de las principales acciones que llevó a cabo durante 2019 para este propósito. 
Además de no informar sobre cómo se involucra el gobierno mexicano en esta iniciativa, en meses recientes el presidente de México ha hecho declaraciones que se contradicen con los objetivos “Spotlight”. Por ejemplo, mientras la iniciativa aseguró en sus redes sociales que las llamadas de emergencia al 911 por violencia contra las mujeres y niñas en México aumentó durante las medidas de mitigación por la COVID-19, López Obrador dijo más de una vez en sus conferencias de prensa que la violencia contra las mujeres en los hogares no había aumentado durante la pandemia. Spotlight busca, como uno de sus principales objetivos, unificar el pensamiento de las y los funcionarios públicos para que trabajen a favor de los derechos de las mujeres.
Y aún con Spotlight en curso, el gobierno mexicano decidió recortar durante la pandemia los recursos federales (no de la iniciativa) destinados para las Casas de las Mujeres Indígenas, que brindan atención de emergencia para mujeres víctimas de violencia. También quitó para la coadyuvancia de las Alertas de Violencia de Género en una de las entidades en las que opera el programa, el Estado de México.
Simulación, acciones aisladas, sin coordinación
Spotlight convocó en 2018 a la conformación de un Grupo Nacional de Referencia de la Sociedad Civil (CS-NRG), cuyo objetivo era ser un mecanismo de asesoría y apoyo para incorporar a la Iniciativa Spotlight la participación y experiencias de las OSC como defensoras y socias. Quienes lo integran son, en su mayoría, mujeres con amplia trayectoria en el movimiento de mujeres y en la defensa de los Derechos Humanos.
No obstante, en este año las integrantes del Grupo se han reunido sólo una vez y aún no definen cuáles son sus funciones. De acuerdo con lo que dijeron de manera individual a Cimacnoticias algunas integrantes de este Grupo (cuyo nombre pidieron omitir), “Spotlight” sólo las apoyó para la primera reunión pero no las ha vuelto a convocar.
Las integrantes –que hablaron a título personal y no a nombre del Grupo– reconocieron, como autocrítica, que ellas tampoco han tenido la proactividad para continuar de forma más constante con el proceso; no obstante, su papel es honorario (no reciben pago por su labor)  y la iniciativa no les facilita el pago de viáticos para que las que viven en otras entidades consigan llegar a la Ciudad de México. 
Tampoco pudieron hacer una evaluación de la misma porque tampoco cuenta con información suficiente sobre ella. Nadie les informa sobre las convocatorias para los proyectos y desconocen, por ejemplo, cómo y por qué se contrata o eligen a las personas y organizaciones que participan en la iniciativa para el desarrollo de algunas actividades. Las defensoras afirmaron que en muchos de los casos quienes desarrollan los proyectos locales no trabajan directamente en los municipios en los que se implementa la iniciativa, no conocen el contexto local o no tienen trabajo en la sociedad civil, sino que fueron elegidas porque tienen algún vínculo con las personas que operan el programa.  
A esto se suma, dijeron algunas, que la iniciativa “Spotligth” pocas veces acepta respaldar los pronunciamientos que plantean hacer las organizaciones civiles al gobierno de México. Para las entrevistadas, el Grupo de Referencia en el que ellas participan se creó con el fin de que la iniciativa pueda decir que cuenta con un grupo de la sociedad civil que respalda la iniciativa pero actualmente no juegan ningún papel real en ella. 
El grupo coordinador de Spotlight México no tiene preparado todavía un informe de resultados bajo el argumento de que la pandemia por COVID-19 retrasó los trabajos, por lo que no es posible saber cuánto dinero de la iniciativa ya se lleva gastado, cómo ha cooperado el gobierno federal, ni si se cumplieron las metas establecidas.
Aún no hay estrategia
Desde 2019, Cimacnoticias documentó que, tras dos años de negociación con la Unión Europea, las Naciones Unidas y las organizaciones civiles, al presentarse formalmente la campaña carecía de un plan operativo que clarificara las metas a alcanzar, el tipo de acciones que se desarrollarían y la forma en que se ejercerían y se supervisarían los recursos. Tampoco estaba claro cuál y cómo sería la participación del gobierno mexicano, según afirmó la entonces titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la maestra Candelaria Ochoa Ávalos.
De acuerdo con las informantes, meses previos a la presentación formal de esta iniciativa, se convocó a defensoras de Derechos Humanos y académicas de amplia trayectoria para establecer las prioridades a trabajar. No obstante, la metodología no fue la más adecuada, toda vez que se convocó a un desayuno durante el cual se lanzaron preguntas generales sobre la violencia. “Se desaprovechó la experiencia de las expertas”, señalaron las entrevistadas. 
De acuerdo con las defensoras, las metas de la iniciativa eran demasiado ambiciosas para una realidad como la de México, donde las jóvenes habitan contextos de crimen organizado, las y los policías no cuentan con las herramientas suficientes para operar, y existe un aparato de corrupción que impide un acceso real a la verdad y la justicia para las víctimas.
A esto se suma, analizaron, que la iniciativa no parece contar con una coordinación y estrategia que dirija los esfuerzos hacia lo que más se requiere, ya que ninguno de los pilares que la conforma considera, por ejemplo, dotar de equipo técnico y recursos al aparato de justicia. 
El Documento de Programa de esta iniciativa, elaborado en diciembre de 2018, plantea metas muy ambiciosas para esta iniciativa, ya que intentaban superar los retos históricos que impiden el acceso a la justicia para las mujeres. Estas serían, a grandes rasgos, los resultados esperados para cada uno de los seis pilares que integran la iniciativa: 
Infografía: Tania Ivette Quezada Como
Hasta ahora los logros de “Spotligth” no se han cuantificado de acuerdo con estas metas. Cimacnoticias solicitó desde enero pasado una entrevista con quienes coordinan esta iniciativa en México para conocer cómo se ha involucrado el gobierno y si han alcanzado sus metas durante su primer año de ejecución, pero hasta esta edición, esta entrevista no se ha concedido. 
“Hemos logrado los resultados esperados pero falta mucho por hacer”
La Unión Europea está satisfecha con cómo se ha desarrollado la estrategia. En entrevista por escrito con Cimacnoticias, la comisaria de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Jutta Urpilainen, enlistó como ejemplos de la ejecución exitosa de la iniciativa la campaña #NoEstásSola, “para que las mujeres que sufren violencia en los hogares sepan que esto no es normal y que no están solas”. 
Además, dijo, el 7 de diciembre de 2019 se llevó a cabo “Mujer Guerrera”, un mural encargado por la Iniciativa Spotlight en asociación con la artista callejera Liz Rashell, el grupo Colectivo Tomate, y estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria General Francisco Villa en Ecatepec, en el Estado de México. Esto fue seguido por “Quinceañeras en silencio”, una actuación realizada por un grupo de jóvenes alumnas a sus compañeros y a la comunidad local. A esto se suma una serie de actividades como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género, incluyendo un foro de discusión abierto en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para intercambiar pensamientos y estrategias contra el feminicidio.
La Unión Europea celebró que a un año de iniciar, “Spotlight” México ya tiene un gran equipo para que la iniciativa funcione, y ya identificó los grupos de referencia de la sociedad civil que van a trabajar más de cerca a nivel federal y local. 
De acuerdo con la Comisaria, en este año se consiguió iniciar un análisis de casos de feminicidio en las tres entidades donde opera Spotlight, se están explorando propuestas para reformar leyes estatales en Guerrero y Chihuahua, y se ha diseñado una estrategia de capacitación para funcionarios. Además, a nivel local, la iniciativa “ha visto cómo las comunidades han tratado con hombres que han cometido actos de violencia contra mujeres y niñas, como un primer paso para cambiar actitudes y comportamientos hacia las mujeres”.
“Hemos logrado los resultados que esperábamos lograr durante el primer año, pero queda mucho por hacer. Estamos trabajando estrechamente con nuestros socios en el terreno, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, para evaluar los desafíos y el progreso. (…) Es muy temprano para medir su impacto a nivel comunitario. Nuestro objetivo y nuestra esperanza es que Spotlight genere cambios duraderos para mejorar en las comunidades en las que está presente”, señaló la funcionaria europea.
En otros países de América Latina donde se implementa la iniciativa, se trabaja a otro ritmo. Por ejemplo, en El Salvador, más de 240 jóvenes integraron un órgano municipal de toma de decisiones en la Ciudad de San Martín, cuya función es garantizar que las necesidades e ideas de las jóvenes, incluidas las de las más vulnerables, se incorporen a las decisiones locales. Ésta es una de las mejores prácticas que la Unión Europea ha observado en los países de la región donde se ejecuta la iniciativa. 
De acuerdo con Jutta Urpilainen, el gobierno mexicano ha cooperado satisfactoriamente con el programa y el único obstáculo que se ha enfrentado para el desarrollo de esta estrategia es la crisis de COVID-19, ya que durante el confinamiento se ha socavado la seguridad de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Frente a ello, la Iniciativa Spotlight brindó capacitaciones a los operadores de la línea directa 911 para darles mejores herramientas para detectar y responder a casos de violencia contra mujeres y niñas, y proporcionaron apoyo económico a mujeres y niñas que son víctimas de violencia de género y a las organizaciones de la sociedad civil que ofrecen asistencia social, psicológica y legal.
La Unión Europea aseguró que las autoridades federales, estatales y municipales de México están involucradas en la implementación de Spotlight, junto con organizaciones de la sociedad civil y el movimiento feminista del país. “Estamos orgullosos de que la actriz mexicana, Cecilia Suárez, sea una líder de la iniciativa”, expresó.
Mientras la iniciativa Spotlight da un peso al acompañamiento de las organizaciones civiles, el gobierno mexicano las ha debilitado, principalmente a las que trabajan el tema de violencia a través del recorte de recursos, como los Refugios para mujeres víctimas de violencia con sus hijas e hijos y las las Casas de transición.

Remedios Varo, una artista por descubrir

Arte y exilio republicano




Pese a ser una de las mejores pintoras surrealistas del Siglo XX y siendo notablemente conocida en México y toda América, es prácticamente desconocida en España. Hablamos de una figura excepcional que sufrió la guerra civil, la segunda guerra mundial y el exilio


Madrid, 27 jul. 20. AmecPress/Viento Sur.- Remedios Varo (1908-1963) fue una artista sobresaliente y excepcional. Pese a ser una de las mejores pintoras del Siglo XX, y siendo notablemente conocida en México y toda América es prácticamente desconocida en España. Hablamos de una figura excepcional que sufrió la guerra civil, la segunda guerra mundial y el exilio.
Desgraciadamente no es una excepción. Buena parte de los exiliados republicanos y antifascistas continúan siendo grandes desconocidos en España, fenómeno que se acentúa más en lo referente a mujeres. No olvidemos que la victoria del ejército franquista en la guerra civil, supuso una salvaje represión contra los sindicatos y partidos de izquierda, los derechos democráticos, la lengua, la cultura y el arte.
El régimen franquista trabajo minuciosamente en una represión intencionada, premeditada, global, despiadada y de elevado afán inquisitorio a todos los niveles que incluía auténticas matanzas, asesinatos, encarcelamientos, torturas, multas, sanciones, purgas, destierros, confiscaciones, censura, inhabilitaciones, coacción, temibles controles de conducta y comportamiento, campos de trabajos forzados, etc. Cientos de miles de personas se exiliaron, entre ellos una lista interminable de intelectuales y artistas.
Durante el franquismo, personas científicas y artistas exiliadas no existían en los libros, ni en ningún medio de comunicación, salvo y en todo caso para calumniarlos. Después de Franco, salvo excepciones, apenas ha habido esfuerzos gubernamentales y oficiales de carácter divulgativo sobre el exilio. Mientras el aparato represivo franquista quedó injustamente impune, un gobierno mostraba escaso interés en políticas sobre el conocimiento de la represión y de rehabilitación de las víctimas.
Por tanto, nos resulta injusto, pero no extraño, que la intensa vida y obra de Remedios Varo sea desconocida generación tras generación. Una autentica pena, dado que hablamos de una pintora de gran inteligencia y talento artístico, que pese a su prematura muerte, tiene una producción amplia y notable en cantidad y calidad. Poseía una gran creatividad, ingenio e imaginación, cualidad importante para destacar en la pintura, especialmente en la surrealista, en la que destacó con un inconfundible estilo propio y singular. Su riqueza y originalidad expresiva es impresionante, en todos sus matices y detalles, mezclando realidad, lógica y fantasía.

Infancia y juventud

En cualquier investigación histórica sobre un personaje, se estudian referencias sobre sus orígenes e infancia. En este caso, podemos comenzar señalando que María de los Remedios Varo Uranga nació el 9 de diciembre de 1908 en el pueblo de Anglès, provincia de Girona. Nos encontramos ante la España de la Restauración, en pleno reinado de Alfonso XIII. Hablamos de una sociedad tradicional, de valores conservadores, con un gran atraso económico, cultural y social respecto a otros países de Europa Occidental.
Remedios tuvo una hermana con una muerte temprana. Sus otros dos hermanos fueron Rodrigo y Luis. Su madre Doña Ignacia Urande, era ama de casa, de origen vasca, por lo que veraneaban en San Sebastián donde vivía la familia de su madre. Era devota cristiana y defensora de valores tradicionales. Por el contrario, el padre, Don Rodrigo Varo y Zejalvo, natural de la provincia de Córdoba, era un librepensador, agnóstico, republicano de ideas progresistas, y de compromiso social, que protagonizó polémicas con el clero local. Hombre culto, estudioso de la mineralogía y del idioma esperanto, era ingeniero hidráulico, por lo que debido a su profesión dibujaba, diseñaba, planificaba conducciones de agua, trazaba planos, etc.

Todos los estudios insisten en que enseñó y animó a Remedios a dibujar, desde la infancia. Siempre estimuló el interés en la pintura en su hija, incluso dejándola utilizar instrumentos de dibujo que usaba en su trabajo. Resultaba excepcional para la época que un padre atendiera con tanto interés por la formación de una hija. En este sentido, se ha señalado que Don Rodrigo ejerció una influencia de capital importancia en Remedios, quien posibilitó que creciera en un ambiente de inquietudes culturales y artísticas. Parece que su infancia fue feliz y sus recuerdos más tempranos han quedado reflejados en buena parte de sus obras. No es de extrañar que Octavio Paz asegurara que Remedios “no inventa, recuerda” [1]
Debido a la profesión de su padre, la familia cambió de residencia en más de una ocasión. Se trasladaron a Algeciras, Tánger y Casablanca, entre otros lugares. En 1917, se instalan en Madrid. Se matricula en el Instituto San Isidro, donde terminó sus estudios de Bachillerato. Durante esos años Remedios se interesa por avances y novedades científicas, a la par que aumenta su pasión por el arte. Lee novelas de género policiaco y de autores como Julio Verne, Alexandre Dumas, Edgar Allan Poe, etc.

Mujer pionera en entrar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando

En una época en la que las mujeres brillaban por su ausencia en el ámbito académico y educativo, Remedios estudia en la escuela de artes y oficios. En la España de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera existían grandes desigualdades jurídicas y sociales de género, en la que se solía mantener a las mujeres fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo. Aun así, Remedios destaca en sus estudios. A los 15 años aprobó un examen para ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Remedios fue una de las primeras mujeres en estudiar en esta institución creada en 1752. Allí estudia entre 1924 y 1930, y conoce a Maruja Mallo (1902-1995), Salvador Dalí (1904-1989), e incluso a quien será su primer marido, Gerardo Lizarraga (1905-1984).
Durante sus estudios realiza un curso extra voluntario sobre dibujo científico. En la academia recibió clases de Manuel Benedito (1875-1963) y Julio Romero de Torres (1874-1930). Remedios se aplica, aprende y pinta retratos, paisajes, y se configura una influencia en ella de artistas como El Bosco, El Greco, Goya. A su vez, adquiere interés por el movimiento surrealista, una de las vanguardias artísticas más importantes de aquel momento y del siglo XX. En un contexto sociocultural dominado por hombres, participa en tertulias de la Residencia de Estudiantes, llegando a conocer entre otros a Federico García Lorca (1898-1936) y Luis Buñuel (1900-1983). Y es que la vida de Remedios está llena de contrastes. Habiendo estudiado en colegios de monjas, años después se relaciona con las vanguardias españolas. De esta forma no resulta extraño que posteriormente expresa en sus obras esa huida de tradiciones severas y retrogradas en las que la mujer carece de libertad personal.

Francia y Gerardo Lizarraga

Recién acaba sus estudios se casa con Gerardo, su compañero de clase en 1930. Se instalan en Paris, y se matricula en la Escuela de Arte Libre de Paris, aunque pronto la abandona. Asiste a cafés donde se reunían artistas e intelectuales y comienza a conocer de primera mano al movimiento surrealista. Pese a que era un movimiento revolucionario y avanzado en su época, y que las mujeres ganaron protagonismo artístico con las vanguardias, existían notables límites y contradicciones. Remedios afirmó que “mi posición era la tímida humilde oyente, no tenía ni la edad ni el aplomo para enfrentarme a ellos, a un Paul Eluard, un Benjamin Peret, o un André Breton. Yo estaba con la boca abierta dentro de ese grupo de personas brillantes y dotadas” [2]. Aun así, terminó siendo respetada, aunque quizá de forma más lenta de lo normal, por el hecho de ser mujer. No olvidemos, que algunos surrealistas consideraban a la mujer como una musa, lo cual constituía un estereotipo y rol de género adverso para Remedios y todas las mujeres. Leonora Carrington (1917-2011), gran amiga de Remedios dijo que “No tuve tiempo para ser la musa de nadie. Estaba demasiado ocupada rebelándome contra mi familia y aprendiendo a ser una artista” [3].La relación entre feminismo y surrealismo ha sido estudiada y analizada por diversas historiadores del arte feministas. Por su parte, Janet A. Kaplan, biógrafa de Remedios afirma que el surrealismo “regularmente excluye, no solamente a Varo, sino virtualmente a todas las mujeres asociadas con el movimiento” [4].

Francia y la Guerra Civil

En 1932 regresan de Francia, instalándose en Barcelona. Hace trabajos y dibujos para agencias publicitarias y llega a trabajar para Thompson. En 1935 termina su relación con Gerardo. Hasta 1937 vive en la Plaza de Lesseps. Allí, en 1935, compartió un estudio de pintura con el pintor surrealista Esteban Francés (1913-1976), quien fuera su amante y uno de sus compañeros creativos más importante en su vida. Esteban anima a Remedios a introducirse en el movimiento surrealista, capitaneado por André Breton (1896-1966), quien en 1924 elaboró el Primer Manifiesto Surrealista. En 1935 el pintor surrealista francés, Marcel Jean (1900-1993) y Oscar Domínguez (1906-1957) llegan a Barcelona y realizan trabajos conjuntos, los llamados cadáveres exquisitos, acercándose aún más al surrealismo.
En 1936 conoce al poeta surrealista francés Benjamin Peret (1859-1959), una de las personas más importantes en la vida de Remedios y con quien acabará teniendo una larga relación. El poeta surrealista Paul Éluard (1895-1952), a quien Remedios había conocido en Francia, presenta en Barcelona una exposición sobre Picasso organizada por la Asociación de Amigos del Arte Nuevo. Ese año se integra en el grupo Logicofobista, creado en enero de 1936, fue un movimiento vanguardista de claras influencias surrealistas que fue presentado el 4 de mayo de 1936 en Barcelona en una exposición en los sótanos de la librería Catalonia. Se expusieron 39 obras, 3 de las cuales eran de Remedios y de su compañera Maruja Mallo. Desgraciadamente, no se conservan buena parte de las obras que se expusieron. La exposición tuvo cierta resonancia y tenían intenciones de presentaciones y extender el movimiento en Madrid y otros lugares, pero la guerra civil truncó el proyecto.
Remedios comenzó una relación con Benjamin Peret, una persona con un gran compromiso social y conciencia política, que había estado organizado en Francia en círculos trotskistas. Por otro lado, Gerardo, su anterior pareja trabajó como cartógrafo para el ejército republicano hasta el final de la guerra. Pese a que la cubana y biógrafa de Remedios, Zoe Valdes, afirma que en Varo no hay ninguna ideología, su vida y actuaciones poseen una gran carga política progresista y antifascista.
Remedios solo estuvo en España el primer año de Guerra Civil. En 1937 vuelve a Paris con Benjamín Peret. De vuelta a Francia, Benjamin Peret sigue militando políticamente en la izquierda revolucionaria trotskista y colabora en la Federación Internacional del Arte Revolucionario e Independiente. Por otro lado, las obras de Remedios comienzan a ser expuestas en muestras surrealistas de diferentes ciudades, como Londres en 1937 o en la Exposición Internacional del Surrealismo en Tokio aquel mismo año. En 1938 se exponen algunas de sus obras en la galería de Bellas Artes en Paris, y en la galería Robert en Ámsterdam, mientras que en 1940 se exponen en México. Es decir, obras de arte de una mujer española eran expuestas por distintos países e incluso continentes. Remedios conoce a algunos de los artistas e intelectuales más sobresalientes del momento, guardando amistad con algunos de ellos. Conoce a André Breton, es amiga del escritor surrealista René Daumal (1908-1944), el pintor rumano Victor Brauner (1903-1966), etc. Sobre la estancia en Paris, Remedios afirmará en 1960: “No es fácil vivir de la pintura en Paris. Tuve muchas especialidades, entre ellas fui locutora. Traducía conferencias para latinoamericanos” [5].

Posguerra y Segunda Guerra Mundial. Exilio mexicano


El fin de la guerra civil con la victoria del ejército liderado por Franco, supuso un drástico retroceso en los derechos y libertades. Todos los avances de los años anteriores fueron anulados. Se instauró una dictadura de partido único con claras influencias fascistas. El 9 de febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, que aplicándose con carácter retroactivo desde 1934, convertía en ilegal lo que fue legal durante la II Republica. Por tanto, tener antecedentes republicanos y de izquierdas, incluso antes del inicio de la guerra, era motivo de castigo. Se podía condenar a cualquiera; no solo por actos cometidos durante la guerra, sino por ejercer derechos y libertades que eran perfectamente legítimos durante la Republica.

Remedios Varo, no podía volver a España. Un país en el que, con la victoria de Franco, las mujeres sufrieron una enorme involución legislativa, perdiendo todos los derechos y libertades conquistados durante la Republica. Este retroceso social afectaba teóricamente a todas las mujeres, aunque las más perjudicadas y con gran diferencia fueron las mujeres republicanas que habían perdido la guerra. Estudios sobre la represión franquista indican que al terminar la guerra había cerca ce 363.000 personas presas, de las que entre 20.000 y 30.000 eran mujeres [6]. Los fusilamientos durante la posguerra rondan los 192.000 según diversos historiadores, y entre ellos hay constancia de ejecuciones de numerosas mujeres. En las tapias del cementerio de la Almudena, de los 2663 asesinados entre 1939 y 1945, 87 eran mujeres [7], entre ellas las llamadas 13 rosas, de las cuales 7 eran menores de edad.
También hubo persecuciones en el ámbito del periodismo. María Luz Morales Godoy (1889-1980), nombrada directora de La Vanguardia en 1936, fue la primera mujer en dirigir un periódico. Tras la guerra fue inhabilitada para ejercer el periodismo y no fue rehabilitada hasta 1978. Abundan los ejemplos de maestras, profesoras, pedagogas que sufrieron la cárcel, exilio, y la inhabilitación. Algunas no fueron rehabilitadas para su profesión hasta los años 50. Las mentes más brillantes del arte, la cultura, ciencia y la intelectualidad española que habían sobrevivido a la represión, estaban fuera de España, y en muchos casos no volvieron jamás, como el caso de Remedios Varo.
Remedios se topa de lleno con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en Francia. Cuando los nazis invaden Francia, su vida corre peligro, así como la de su pareja y amistades. Puede ser deportada a la España de Franco. De Paris huyen a Perpignan y a Marsella para evitar ser detenidos. Se encuentra en compañía de personajes como Jacques Herlod o Víctor Brauner, entre otros. Benjamien Peret es detenido en mayo de 1940. Pese a las precauciones es detenida por los nazis, se supone que sobre todo por ser la compañera sentimental de Peret y por dar refugio a un desertor del ejército francés [11]. Su detención se alarga durante meses, pero consigue huir con Benjamín Peret; primero a Marruecos (Casablanca), desde donde parten tras múltiples peripecias, riesgos y barcos abarrotados al puerto de Veracruz.
Remedios y Benjamin consiguieron llegar a México en diciembre de 1941. Muchos otros no logran huir de la represión fascista. Algunos amigos suyos son detenidos y torturados. Su ex marido, Gerardo Lizarraga, termina en el campo de concentración francés de Argelès, junto con miles de republicanos españoles. Remedios, como tantos otros exiliados, jamás volverá a España. No olvidemos que México, gobernado por Lázaro Cárdenas, acogió voluntariamente y con entusiasmo a buena parte del exilio republicano y antifascista. Aunque, pese a la buena acogida gubernamental, según cuenta el hijo de Gerardo Lizarraga, un artista como Diego Rivera (1886-1957) era “hispanófobo a morir” [12], mientras que Benjamin Peret desconfiaba del pintor mexicano por creerlo implicado en el asesinato de León Trotsky (1879-1940). Pero no será la única pintora española que se exilia en México; Manuela Ballester (1908-1994) y Paquita Rubio (1911-2008) sufren los campos de concentración franceses antes de llegar al país latinoamericano. Las pintoras Soledad Martínez, Carmen Milla y Elisa Piqueras también se exilian en México. Maruja Mallo se refugia en Argentina.
En la década de los 40, algunas de sus obras continúan apareciendo en exposiciones del movimiento surrealista en New York (1942), Paris (1947), etc. Pero, en general los primeros años en México no fueron fáciles. Ella se gana la vida con distintos trabajos como decoradora, diseñadora de máscaras y de vestuario para teatro y ballet. Realiza trabajos de publicidad bélica para los aliados en plena Segunda Guerra Mundial. También realiza dibujos y carteles publicitarios para Bayer entre 1942 y 1949, que firma con el nombre de “Uranga”, que era el apellido de su madre. Mientras tanto, Benjamín Peret trabaja como profesor y traductor de francés. Pero se separan en 1947. Benjamin, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial no desea quedarse en México y quiere volver a Francia, donde prosigue trabajando con el movimiento surrealista. En 1958, Remedios cruzara el Atlántico para despedirse de su ex marido cuando se encontraba gravemente enfermo.

Marcha a Venezuela y regreso definitivo a México

Remedios comenzó una relación con el piloto exiliado francés Jean Nicolle y se instaló en Venezuela durante dos años. En este país se encuentra su hermano Rodrigo, que era el jefe de epidemiologia del Ministerio de Salud Pública y la ayuda a conseguir algunos trabajos. Remedios consigue trabajo como dibujante de ilustración de insectos en la Misión Científica Francesa de América Latina. Se convierte en una ilustradora entomológica, realizando trabajos técnicos especializados, reproduciendo insectos observados mediante microscopios, especialmente los mosquitos que trasladan la malaria.
En 1949, vuelve a México definitivamente, donde convive con numerosos exiliados republicanos españoles, siendo su casa habitual lugar de encuentro de antiguos amigos que conoció en Paris y de otros artistas e intelectuales: el artista plástico Gunther Gerzso (1915-2000) Gordon Onslow Ford (1912-2003), Luis Buñuel, Wolfgang Paalen (1905-1959) y su mujer, Alice Rahon (1904-1987), ambos pintores surrealistas, la fotógrafa anarquista Kathi Horna (1912-2000), etc. Mención especial merece su amistad con otra mujer, Leonora Carrington, con quien compartirá una estrecha relación creativa, además de amistosa. De hecho Remedios presenta a Leonora al fotógrafo Chiki Weisz (1911-2007), con quien posteriormente se casó [13]. Mientras tanto, sigue interesándose por las novelas, la biología, la ciencia, el psicoanálisis, la botánica, la astronómia, la física, etc.

Tras volver a México, aumentó su profesionalización en el mundo artístico. Lo que en un principio pareció como refugio temporal, se convierte en su definitivo lugar de vida. Su vida cambia cuando conoce a Walter Gruen (1914-2008), un refugiado austriaco que había sufrido los campos de concentración nazis de Dachau y Buchenwald, quien será su tercer marido, tras casarse con él en 1952. Su nuevo matrimonio la garantiza una seguridad y estabilidad económica que le permite dedicarse en exclusiva al arte y la pintura. Walter Gruen la animó a abandonar el carácter comercial y publicitario de sus trabajos y a dedicarse plenamente a la pintura. Su producción artística aumenta notablemente. Su amiga Leonora Carrington también la anima a pintar. En 1955 participa en una exposición en la galería Diana, y tras el éxito, al año siguiente presenta su primera exposición individual en la misma galería. Recibe una inesperada y gran acogida: expuso 12 obras y vendió varios cuadros y posteriormente recibió diversos encargos. En 1962 realiza su segunda exposición individual en la Galería Juan Martín. Remedios conseguía un gran interés del público, mientras tanto el panorama artístico en España era muy pobre y con escasa presencia de mujeres en la pintura.

Muerte inesperada y repentina

El 8 de octubre de 1963, a los 55 años de edad, en el apogeo de su carrera artística, murió repentinamente, de un ataque al corazón. Había recibido el encargo de pintar un mural para el nuevo pabellón oncológico del Centro Medico de la Ciudad de México, pero su prematura muerte truncó el proyecto [15]. Tampoco terminó su obra “Música del bosque”, en donde representaba a su marido en un bosque, supuestamente ubicado en Austria, su país de origen. A lo largo de su vida había pintado 364 obras [16]; también hizo una escultura con huesos de animales, concretamente de pavo y pollo. Incluso un ensayo de humor titulado Homo Rodans y otros relatos como “Recetas y consejos para ahuyentar los sueños inoportunos, el insomnio y los desiertos de arenas movedizas bajo la cama”, “Días de meditación” y “Trigo, aceitunas y naranjas, presérvate del frío con lana de oveja”. Murió joven, y su producción artística podría haber sido mayor de haber vivido más años. Una muerte que pasó completamente desapercibida en España.

Una excelente artista desconocida en España

Al margen de su excelente producción artística, varias etapas de su intensa vida podrían convertirse en excelentes novelas o películas. Pero no ha sido el caso; a casi 57 años de su muerte, la obra y vida de Remedios sigue siendo desconocida. Una pena, dado que hablamos de una pintora con influencias surrealistas, de maestros primitivos, autores renacentistas, pero con un gran estilo propio y personal, notablemente original. Su capacidad para pintar fabulas y metáforas es sorprendente. En sus pinturas nos encontramos personajes medio humanos y medio animales en entornos medievales y góticos. Sus dotes creativas eran sobresalientes, así como su minuciosidad, meticulosidad y detallismo. Reproducía tecnología, naturaleza, ciudades, paisajes, torres, gatos, castillos fantásticos. En ocasiones se produce una fusión entre naturaleza y arquitectura.
En buena parte de sus obras la mujer es protagonista, como agente creadora y figura poderosa. Como pintora surrealista se perciben revelaciones del subconsciente, elementos oníricos y una libre asociación de imágenes, con una simbología de difícil interpretación. En sus obras podemos ver desde a un relojero rodeado de relojes que marcan la misma hora (La revelación, 1955), una persona buscando el hilo invisible que une un pentagrama (Armonía, 1956), a un vagabundo vestido con un traje indescriptible (Vagabundo, 1957), a una mujer lechuza pintando aves que salen a volar desde el papel (Creación de aves, 1957), a personajes cuyo pelo es una nube y la barba un medio de transporte (Locomoción capilar, 1959), sombras besándose en el suelo (La despedida, 1961), un científico enigmático experimentando con plantas (Planta insumisa, 1961), una mujer pájaro soplando una flauta doble (El trovador, 1961). Por no hablar de originales obras como Fenomeno (1962), Transito espiral (1962), Naturaleza muerta resucitando (1963), etc.
Algunos expertos en Remedios han señalado la singularidad y originalidad de su estilo. Aunque pese a tener un estilo muy personal, a veces encontramos diferencias notables entre unas obras y otras. Zoe Valdes asegura que: “cada cuadro de remedios varo es una novela”. La crítica de arte Margarita Nelken (1902-1995) aseguraba un año después de su muerte que: “La producción de Remedios Varo tiene el sereno decurso de un río que nada empuja ni detiene. La técnica no es acierto, ni siquiera certidumbre, es virtuosismo espontáneo. Algo en que no aparece, no puede jamás aparecer la menor falla” [17]. Por su parte, Octavio Paz aseguraba que: “no pinta el tiempo sino la fantasía contra el furor en que el tiempo reposa” [18]. Janet A. Kaplan manifiesta que Remedios sitúa “escenas emocionalmente complejas en un ambiente doméstico y cotidiano” [19].
En España, apenas ha habido esfuerzos institucionales y gubernamentales para difundir la obra y la historia de Remedios. Encontramos pocas noticias, e incluso algunas de las publicadas en los últimos años trataban sobre el largo y complejo objeto de litigio del que han sido sus obras. Entre 1987 y 1992, Walter Gruen intento conseguir ser reconocido como heredero y acudió sin éxito a la justicia reclamando sus derechos de las obras expuestas en el Museo de Arte Moderno de México (MAM). El gobierno mexicano declaró posteriormente patrimonio nacional las obras de Remedios. Pero un tribunal mexicano declaro, por segunda vez, a su sobrina Beatriz Varo Jiménez como heredera única y universal, quien en 2003 declaró sus intenciones de donar algunas de sus obras al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía [20]. En 2004, una nueva sentencia judicial falló de nuevo a favor de Beatriz Varo [21], lo que provocó preocupación en México [22]. Finalmente, en enero de 2008 una sentencia señaló que el Estado mexicano era el único legitimo propietaria de las obras.
En un periódico como El País no encontramos una noticia sobre Remedios hasta 1988; en ella se indica que es “casi desconocida en España” [23], y podemos afirmar que en mas de 30 años no se ha avanzado lo suficiente. Aquel año, 25 años después de su muerte, el Banco Exterior de España organizó una exposición en Madrid, dirigida por la historiadora de arte Natacha Seseña (1931-2011), en la sede de su fundación, titulada “Remedios Varo”, con 54 oleos, 11 gouaches y 18 dibujos. Las 81 obras estuvieron expuestas entre noviembre de 1988 y enero de 1989. Entonces, la Fundación del Banco Exterior patrocinó una edición en castellano del libro Viajes inesperados: el arte y la vida de Remedios Varo, de Janet Kaplan [24], traducida por Amalia M. Gamero. En 1991 el Museo de Teruel organizó, otra exposición titulada “Remedios Varo, Arte y Literatura”. En 1999, la Fundación Cultura Mapfre Vida organizó en Madrid la muestra “Fuera de orden. Mujeres de la vanguardia española” [25]. Se exponían obras que abarcaban cronológicamente entre 1910 y 1945 sobre María Blanchard, Maruja Mallo, Ángeles Santos, Remedios Varó, la argentina Norah Borges y la georgiana Olga Sacharoff.
En 2008 la Universidad de Barcelona, organizó un congreso y seminarios internacionales dedicas a Remedios Varo [26], que contó con la presencia de diversos especialistas. Las exposiciones de los ponentes se editaron en el libro Remedios Varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio. Ese mismo año se instaló una placa en unos jardines del barrio Diagonal Mar de Barcelona con el nombre “Jardines Remedios Varo”.
También en 2008, Elena Morales, doctora en Bellas Artes, presentó en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid su libro “Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus”, y manifestó que la parecía “inconcebible” la ausencia de actos conmemorativos en España ante el centenario del nacimiento de Remedios Varo [27]. En 2013 María José González Madrid y Rosa Rius Gatell, publicaron “Remedios Varo. Caminos del conocimiento. En 2017 en el Museo Picasso-Málaga se organizó una exposición 18 pintoras [28]: Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Unica Zürn, y tambien Remedios Varo. También en 2017 tuvo lugar una exposición sobre 8 artistas surrealista, entre ellas Remedios Varo, en la Galería Mayoral de Barcelona [29].
Por el contrario, los proyectos divulgativos sobre Remedios en otras partes del mundo han sido significativos. Aunque, como ha ocurrido en otros ámbitos, referencias y personajes progresistas y revolucionarios, en ocasiones se ha tendido hacia la mercantilización y/o despolitización. No olvidemos que hace tres años vimos a la primera ministra conservadora Theresa May portando un brazalete de Frida Kahlo. Y es que en otro orden de cosas, existe un gran interés en adquirir sus obras, incluso a precios notablemente altos, y parte de sus trabajos se encuentra en colecciones privadas. El lienzo “Hacia la torre”, pintado por Remedios en 1960, fue comprado por 825.000 dólares en 1990 por la firma Christie`s [30]. La cantante Madonna dispone de cuadros de Remedios en su colección privada, y en el videoclip de su canción Bedtime Story se encuentran referencias a la obra “Los amantes” de Remedios.
Dicho lo anterior, un año después de su muerte, el Instituto Nacional de Bellas Artes de México organizó una exposición como homenaje póstumo a Remedios. En 1971 y 1983 el Museo de Arte Moderno de México organiza dos exposiciones sobre Remedios. En 1976 la Editorial Era publicó un libro sobre sus obras, en el que participó Octavio Paz, Juliana González y Walter Gruen. Aun años y décadas después de su muerte, el interés sobre la artista ha sido y es notable. En 1994 el MAM organizo una exposición retrospectiva sobre Remedios con 171 cuadros [31], que fue sumamente visitada. En el año 2000, el Museo Nacional de Mujeres Artistas (MNWA), organizó una exposición a Remedios [32], que obtuvo el interés de medios como The New York Times y el Washington Post. En el 2002, el MAM organizó otra exposición sobre Remedios con 39 obras, dividida en tres secciones. En 2007, Zoe Valdes publica la novela “La cazadora de astros”, inspirada en Remedios Varo. En 2012 el MAM de México acogió una exposición sobre mujeres artistas mexicanas y estadounidenses, llamada “In Wonderland, mujeres surrealistas” [33], organizada en el Los Ángeles County Museum. Se expusieron más de 200 obras de pintoras como Leonora Carrington, Frida Kahlo y Remedios Varo entre otras. En 2010 la Pallant House Gallery de Chichester, en el sur de Londres, organizó una exposición titulada “Amigas surrealistas” dedicada a Remedios Varo, Leonora Carrington y Katy Horna [34]. En 2016 se organizó otra exposición sobre Remedios en México, titulada “Remedios Varo. Apuntes y anécdotas de una colección” [35]. Dos años después, el MAM organizó una muestra titulada “Adictos a Remedios Varo. Nuevo legado 2018”, en la que se exponían dibujos de su archivo personal, donado por la viuda de Walter Gruen, Anna Alexandra Varsoviano (1927-2015), que fue amiga de Remedios y esposa de Walter tras su muerte. No olvidemos que el MAM es la única institución que posee una colección amplia de obras de Remedios Varo. Las 38 obras que dispone el museo estaban valoradas en 24 millones de euros en 2002 [36], cuando el Estado mexicano las nacionalizó.
En 2018, se estrenó una obra de teatro en Paraguay sobre la vida de Remedios Varo, dirigida por Raquel Martínez, quien afirmo que “En la obra, contamos que luchó para dejar de ser una musa y convertirse en una creadora porque en ese tiempo los pintores seguían teniendo a la mujer como una modelo” [37] Remedios Varo continúa despertando simpatías en América. En 2019, el grupo de música mexicano Virrey, tituló “Remedios Varo” a una de sus canciones de su disco Anima. Pero Remedios continúa siendo una desconocida en España, donde escasamente se disponen tres lienzos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Razón de más para que multipliquemos esfuerzos para no dejar que lo mejor de nuestro pasado caiga en el olvido. Debemos mantener viva la memoria histórica de los oprimidos y del exilio, y continuar intentando romper con todas las herencias culturales, sociales y políticas del franquismo, con una clara perspectiva de transformación social.


Notas

[1] Antequera Lucas, J.L, “Remedios Varo (1908-1963): El viaje interior”, UNED, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del arte, t. 20-2, 2007-2008
[2] Antequera Lucas, J.L, “Remedios Varo (1908-1963): El viaje interior”, UNED, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del arte, t. 20-2, 2007-2008
[3] Pulido, N, “Madrid, capital surrealista”, ABC, 03/10/2013.
[4] KAPLAN, J: Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo. México D.F. Ediciones Era. 1988. pp. 234
[5] De Diego, E, “Remedios Varo, la moderna visionaria”, El País, 28/01/2016.
[6] EGIDO LEÓN, Ángeles: “El precio de la militancia femenina: acción política y represión”. En EGIDO LEÓN, Ángeles y FERNANDEZ ASPERILLA, Ana (Eds): Ciudadanas militantes feministas. Madrid, Eneida, 2011, p. 52.
[7] Idem p. 56
[8] Idem, p 56, 57: “En la fosa de Grazalema (Cádiz), por ejemplo, se han encontrado restos de al menos 15 cadáveres de mujeres (4 de ellas embarazadas), asesinadas de manera brutal –no hay huellas de balas en los cuerpos. La memoria colectiva recuerda que fueron arrojadas a la fosa en el verano de 1936 después de haberles rapado el pelo al cero y paseado durante dos días por las calles del pueblo como escarnio publico y para escarmiento general. En el cementerio de San Rafael (Málaga), donde han sido exhumados ya los restos de 2.200 fusilados entre 1937 y 1939, se ha calculado que un 20% de ellos corresponden a mujeres (….) En la fosa de Villanueva de la Vera (Cáceres) se han encontrado restos de 5 mujeres, simples jornaleras, salvajemente tiroteadas por las autoridades falangistas locales. En Candeleda (Ávila), han aparecido 3 mujeres. En Covanera (Burgos), en el paraje denominado La Penilla, 15 cuerpos, de ellos 2 de mujeres”.
[9] En Santiago Vega Sombría 2001 “La política del miedo”. Critica. Barcelona. Pg 278.
[10] Adela Muñoz Páez, “Heroínas olvidadas: científicas españolas de la II República. Treinta y seis mujeres constituyeron un brillante germen de la presencia femenina en la ciencia española”, El País, 13 de febrero de 2017. 
[11] De Llano, P, “Grandes minucias de Remedios Varo”, 16/09/2016
[12] “Imprescindibles – Remedios Varo. TVE. 2014.
[13] Ibarz, M, “Remedios Varo la logicofobista”, El País, 17/03/2008.
[14] Lucas, A. “Surrealismo furtivo de Remedios Varo”. El Mundo, 01/11/2015.
[15] fDe Diego, E, “Remedios Varo, la moderna visionaria”, El País, 28/01/2016.
[16] ANTEQUERA LUCAS, J.L: 2008-2008, “Remedios Varo (1908-1963): El viaje interior”. Revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia del arte, t. 20-21, pp. 341-361.
[17] CASTELLS, I: Remedios Varo. Cartas, sueños y otros textos. México D.F. Ediciones Era. 1994.
[18] H.JP, “Descubriendo a la pintora gerundense Remedios Varo, figura del surrealismo”. La voz de Galicia, 22/10/2015.
[19] KAPLAN, J: Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo. México D.F. Ediciones Era. 1988, pg. 124
[20] Bono, F, “Una española, declarada heredera de 38 cuadros de Remedios Varo”, El País, 23/06/2003.
[21] Bono, F, “Una española, heredera de la pintora Remedios Varo”, El País, 20/09/2004.
[22] Cascante, M, “Intelectuales mexicanos rechazan la salida del legado de Remedios Varo”, ABC, 17/02/2004.
[23] JARQUE, F, “El Banco Exterior presenta la primera retrospectiva de remedios Varo en España”. El País, 04/11/1988.
[24] CALVO SERRALLER, F, “Biografía de una mujer surrealista”. El País, 04/11/1988.
[25] Díaz de Tuesta, M.J, “Una exposición rescata a seis pintoras de la vanguardia española”, El País, 10/02/1999. Véase también: Castro Florez, F, “Mujeres de Vanguardia”, ABC, 4/02/1999, pp. 28-29
[26] Combalia, V, “Remedios Varo y la plaza de Lesseps”, El País, 06/12/2008.
[27] “Reivindican a la pintora española Remedios Varo «para que siga el camino de Kahlo”, Publico, 27/02/2008.
[28] “Rebelión femenina en el surrealismo”, ABC, 17/10/2017.
[29] “Frida Kahlo, Dora Maar y todas las mujeres del surrealismo”, ABC, 16/01/2017.
[30] “Un cuadro de Frida Kahlo, record de venta del arte latinoamericano”, El País, 04/05/1990.
[31] Rico, M, “El triunfo póstumo de Remedios Varo”, El País, 06/04/1994.
[32] “Una española en el único museo del mundo dedicado al arte femenino. El MNWA de Washington muestra una antológica de la pintora Remedios Varo”, El País, 27/02/2000.
[33] Huerta, R, “El país (femenino) de las Maravillas (surrealistas)”, El País, 25/11/2012.
[34] “La historia de una amistad surrealista”, Publico, 02/08/2010. 
[35] De Llano, P, “Grandes minucias de Remedios Varo”, 16/09/2016.
[36] Molina, E, “México nacionaliza la obra de la artista Remedios Varo y se queda sus derechos”, ABC, 02/05/2002.
[37] Villar Ortiga, C, “obra de teatro recupera la vida olvidada de la artista exiliada Remedios Varo”, La Vanguardia, 12/12/2018.

Fotos: Archivo AmecoPress. 

Unión Europea tilda como "vergonzoza" la salida de Polonia de tratado contra violencia de género








El gobierno de Polonia asegura que la Convención de Estambul, el tratado para combatir la violencia contra las mujeres, es explotada por "los neo-marxistas y los seguidores de la ideología de género".




Bruselas, 30 jul. 20. AmecoPress.- Diputados y diputadas de la Unión Europea tildaron de "vergonzoza" la acción del gobierno ultraconservador de Polonia en abandonar el Convenio de Estambul, el tratado contra la violencia doméstica y hacia las mujeres.
"Es vergonzoso que un Estado miembro de la Unión Europea quiera retirarse de la Convención de Estambul", aseguro la española Iratxe García Pérez, presidenta del grupo S&D en el parlamento europeo, que mostró su apoyo "a los ciudadanos polacos que salen a la calle para exigir respeto por los derechos de las mujeres".
Desde el viernes, diversos colectivos feministas en Polonia han salido a las calles contra la medida bajo el lema "No a la legalización de la violencia doméstica"; en el centro de Varsovia se han congregado centenares de mujeres, algunas de ellas vestida “El cuento de la criada" de Margaret Atwood.s como los personajes de la novela .
El rumano Dacian Ciolos, presidente del grupo Renew, señaló por su parte en la misma red social que "la lucha contra la violencia hacia las mujeres no es una ideología, sino una obligación moral". La activista Joanna Gzyra, del Centro de los Derechos de las Mujeres, hizo un llamamiento de ayuda a las instituciones europeas antes del inicio de las protestas, en declaraciones recogidas por el digital polaco "Onet".
Además, expresó la esperanza de que una gran movilización lograse bloquear los planes del Gobierno, como ocurrió cuando la conocida como "Huelga de las Mujeres" obligó al ejecutivo liderado por Andrzej Duda a renunciar a la reforma de la ley de aborto.
Diversas protestas se han registrado en Varsovia tras el anuncio del partido gobernante en abandonar la lucha contra la violencia de género. (AP)

¿Por qué Polonia quiere abandonar el Convenio de Estambul?

Miembros del gobierno polaco anunciaron recientemente la intención de Varsovia de retirarse de la Convención de Estambul, un tratado adoptado en 2011 por el Consejo de Europa (que reúne a 47 países) y primera herramienta supranacional que fija normas jurídicamente vinculantes para impedir la violencia de carácter sexista. Polonia había firmado este convenio en 2012, cuando gobernaba en el país una coalición de centro, y lo había ratificado tres años después.
Esta semana, el viceministro de Justicia, Marcin Romanowski, anunció que la revocación de la firma, de carácter vinculante y que contempla como delito todas las formas de violencia contra la mujer, está entre los planes del gobierno del partido Ley y Justicia (PiS).

¿Qué es el partido Ley y Justicia?

El PiS, que gobierna Polonia desde 2015 y ganó las elecciones del pasado 12 de julio, es un partido conservador nacionalista que rechaza la migración de refugiados en Europa, defiende todo el ideario de la religión católica (contra el aborto, la ideología de género y apoya la familia tradicional) y se manifiesta contra el libre mercado.
"En el Ministerio de Justicia creemos desde hace tiempo que este convenio es totalmente inaceptable, no solo desde un punto de vista ideológico sino también, y quizá por encima de todo, desde un punto de vista legal ", afirmó Romanowski en declaraciones a la emisora Radio Maryja.
El viceministro indicó que aunque el convenio se refiere "formalmente" a cuestiones "muy importantes" como la prevención de la violencia, éstas son explotadas por "los neo-marxistas y los seguidores de la ideología de género", por lo que el tratado debe ser abandonado "lo antes posible". El Gobierno argumenta además que el convenio está escrito en un lenguaje "ambiguo" y que viola el derecho de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus valores.
La organización ultraconservadora Ordo Iuris, conocida por llevar a juicio a activistas por los derechos LGTB+ y a artistas considerados blasfemos, comenzó este mes una campaña de recogida de firmas a favor del abandono del convenio, con el lema "sí a la familia, no al género".
Un portavoz de la Comisión Europea declaró que la institución "lamenta que una cuestión tan importante haya sido distorsionada por argumentos engañosos en algunos Estados miembros". Añadió que Bruselas continuaba "sus esfuerzos para finalizar la adhesión de la UE a la Convención", firmada en 2017 pero aún sin ratificar.
Algunas de las manifestantes vistieron como los personajes de "El cuento de la criada" de Margaret Atwood.
Otros eurodiputados reaccionaron el domingo en redes sociales, como el ex primer ministro belga Guy Verhofstadt, que calificó este intento polaco de "escandaloso", o el irlandés Frances Fitzgerald, del grupo PPE (derecha), que reclama "la ratificación de la convención a nivel europeo".

Fotos: Archivo AmecoPress. Agencia UE. 
— -

“Bajaron” las violaciones en Sonora, pero subieron los números


violenciadegenero01_MG_6457cesarmartinezlopez
CIMACFoto: César Martínez López
El título de la columna de hoy, parece una total contradicción, pero no es otra cosa que la situación del tratamiento que se da a la violencia contra las mujeres en México.
Hoy, jueves 6 de agosto, el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia matutina realizada en Ciudad Obregón, Sonora, que las violaciones en Sonora bajaron. También dijo que el feminicidio bajó y que todos los días lo ven en la mesa de seguridad.
“Se le da un trato especial” le dijo al reportero que le preguntó sobre el tema, mientras esperaba que el Almirante José Rafael Ojeda Durán “encontrara” las cifras que el mandatario le solicitó pusieran en la pantalla.
El comandante de la Guardia Nacional hizo la comedia de estar buscando entre sus papeles, como si no supiera que no estaban entre esos apuntes con los que se apoyó mientras exponía al principio de la conferencia los datos de la incidencia delictiva en el municipio de Cajeme, y en Sonora en general.
La cara que puso el presidente mientras le inquiría por los datos, el almirante que no los encontraba, y sabía que no los encontraría porque no los tenía, es la misma que ponemos nosotras como periodistas y defensoras de Derechos Humanos, cada que vemos que el feminicidio no está contemplado en sus reportes que exponen en las conferencias matutinas que dan en los municipios a los que visitan.
Quienes documentamos casos de violaciones a Derechos Humanos de las mujeres y la más grave, el feminicidio, no entendemos por qué esconden las cifras de ese delito y lo minimizan al quitarlo del conjunto de delitos graves.
Quedará como una mañanera de antología en la que el gobierno federal, hoy con la instancia más confiable para los números sobre incidencia delictiva incluso de los delitos de género, -el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública- presente a través del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, no supo qué decir y al final tuvo que echar mano de los datos locales, que tienen qué ver con el poder judicial estatal, pero que son orgullo de quien le auxilió en el vergonzoso momento: la Fiscalía General de justicia del estado de Sonora.
La violación en Sonora es uno de los delitos que más incrementó, dicen los reportes del 2020. Un total de 95 violaciones simples y 27 violaciones equiparadas, mientras que en 2019 el reporte fue de 76 violaciones simples, y 31 violaciones equiparadas.
Pero el presidente afirmó que la violación había bajado en Sonora y que eso era muy bueno. Por supuesto que no se apoyó en ninguna cifra, sino en su memoria, o en la percepción de lo que él sabe, de acuerdo a lo que le informan.
Y eso es preocupante, pues en la entidad es público y está muy documentado el incremento no sólo en las denuncias, sino en la crueldad de los ataques tanto de violación como de violación en grado de tentativa. De hecho, todos los delitos sexuales han presentado aumento.
Fue un momento incómodo donde quedó claro que así como el coronel de García Márquez no tenía quién le escribiera, el presidente no tiene quién le informe.
Y mientras él se conducía con aparente naturalidad, el almirante hacía como que buscaba, mientras seguramente se preguntaba: “¿por qué pregunta por el feminicidio? Si nosotros solo registramos y reportamos los delitos graves, importantes”.
El robo de combustible, el homicidio doloso –que en las conferencias mañaneras no desagregan por sexo-, robo de vehículo y robo a casa habitación, son los delitos que se consideran relevantes para estar actualizando en cada estado que visitan.
Estamos ante el re auge de la creencia de que los asesinatos de mujeres y otros delitos que se cometen primordialmente contra las mujeres son asuntos de mujeres.
Ante esa percepción, deben ser el Inmujeres, la Conavim y las instancias de las mujeres las que atiendan esos asuntos, por lo que no constituyen un interés institucional de seguridad nacional.
Y es que mientras en los primeros delitos no sabemos quiénes puedan ser los delincuentes que los cometan ni contra quiénes los van a cometer, hasta que se produce la acción, en el caso de los delitos de género sí hay una presunción, de antemano si se investigan y se juzgan con perspectiva de género.
El feminicidio, la violación, la trata de mujeres y la violencia sexual generalizada contra las mujeres y niñas, son delitos en donde la mitad de la población es potencialmente agresora y la otra mitad es potencialmente víctima, y eso no es fácil de asimilar.
Por ello es más fácil desde la visión androcéntrica ver a las mujeres como un sector “vulnerable”, al que agreden, pero “igual que lo pueden hacer contra los hombres”.
No hay una política pública con enfoque de género, pues a menudo cuando al presidente le preguntan qué está haciendo para prevenir el feminicidio y la violencia de género en general, responde con los beneficios económicos que su gobierno ha traído para las comunidades “vulnerables”.
Es así que al no haber un enfoque de género en su visión de gobierno, igual puede dar pensión a un feminicida que a su potencial víctima, a la que esté agrediendo sistemáticamente, siempre y cuando sean ambos mayores de 65 años.
De igual forma, un joven violador puede acceder a una beca de “Jóvenes construyendo el Futuro”, al igual que una niña a la que éste haya agredido sexualmente, mientras ella sea discapacitada.
Un indígena que haya abusado sexualmente de su esposa, su hija, y de su nieta puede acceder a las pensiones preferenciales por el solo hecho de pertenecer a una etnia de pueblo originario.
Se lee fuerte, pero así es posible que suceda en este gobierno, cuyo principal objetivo es combatir la corrupción, pero no la violencia de género y la discriminación histórica hacia las mujeres.
Habla de llegar a las comunidades indígenas con beneficios de salud, en su idioma, pero recorta los recursos a las Casas de la mujer indígena que son las únicas que pueden hacerlo pues están integradas a la comunidad y son constituidas por personas de confianza, que hablan el idioma.
Pero no, no bajó la violación y el feminicidio registra menos casos, pero eso lo decide la Fiscalía General de Justicia al clasificarlos así, y eso al presidente no se lo han informado.
20/SNE/LGL

Que no se nos olvide


paisaje_GabrielaMendozaVázquez
CIMACFoto: Gabriela Mendoza Vázquez
Lo sabemos, pero se nos olvida. O, acaso, decidimos ignorarlo. Hasta que algo nos lo recuerda. Y, entonces, nos sorprendemos como si en verdad lo hubiésemos ignorado. Nada es para siempre.
A fines del año pasado, mi esposo y yo visitamos varios pueblitos con vestigios de la época colonial. Iglesias que fueron majestuosas (y algunas conservaban casi intacta su magnificencia), casonas, cascos de enormes haciendas.
Uno de esos días, tras un camino polvoroso y estrecho, apareció un hermoso lago y, al fondo, parte de una hacienda. Alrededor, un bosque con árboles enormes que el viento hacía susurrar como si fuera un monasterio. El guía nos dejó admirar el paisaje, y luego contó la historia de la hacienda que, como otras que habíamos visitado, fue construida entre los siglos XVI-XVII, con momentos de esplendor entre el XVIII y XIX, para terminar como parte de un recorrido turístico en el XX.
Mientras oía la historia pensaba que a los primeros dueños se les olvidó que nada es para siempre. Y es evidente que lo olvidaron porque en general construyeron fortalezas con aires de eternidad.
A la mayoría, la Revolución Mexicana les arrebató la grandeza; después, sucesivos gobiernos las despojaron de lo que les iba quedando; y el tiempo hizo el resto.
Hace unos días me acordé de todo eso, al leer una entrevista que le hicieron a Brian Chesky, creador de Airbnb. Este joven narra que la empresa que edificó en 12 años, se vino abajo en seis semanas.
Ese negocio que puso en jaque a la hotelería tradicional, que cambió “para siempre” la manera de hacer turismo, que forjó una exitosa empresa de la nada, ha perdido casi todo y hoy se reinventa porque al turismo mundial cambiará “para siempre” (de nuevo).
Su historia es similar a la de otros negocios que tardaron mucho más que 12 años en edificarse. He leído tristes relatos del fin de empresas cerveceras, por ejemplo, que habían permanecido en sus familias por cuatro o cinco generaciones.
En efecto, la pandemia nos ha traído muchas cosas, entre ellas un recordatorio de que nada es para siempre. Así como es la vida, así son nuestras creaciones. Tienen un final. Sólo que a veces no vivimos lo suficiente para presenciarlo.
Al leer las declaraciones de Chesky, me pregunté si, aun sabiendo que en seis semanas se vendría abajo su negocio, de todas maneras hubiera llevado a cabo su idea. Y casi podría apostar que la respuesta sería “sí”. Como quizás también dirían “sí” quienes, hace varios siglos mandaron construir enormes haciendas o fundaron de la nada negocios que hoy ven su fin.
Y creo que la respuesta sería “sí”, porque todo lo que hubo en medio, es decir, entre el principio y el final, valió la pena. El esfuerzo, los sinsabores, la tristeza y el dolor de la pérdida, también tuvieron aparejados, triunfos, alegrías, celebraciones.
Entonces, me parece que, aunque deliberadamente queramos ignorar que nada es para siempre, hay algo más importante que no debemos olvidar, en especial ahora. Que no se nos olvide que el fin es indicador de que hubo un principio. Empresas, negocios, proyectos, vidas llegan a su fin porque tuvieron un principio. No hay final sin principio. Pero es lo que sucede en medio, entre el principio y el final, lo que vale la pena y también todas las alegrías.