4/16/2022

El machismo mata

Escrito por Lucía Lagunes Huerta 

CIMACFoto: César Martínez López

Cuando desde el movimiento feminista se creó la frase “el machismo mata”, no sólo se refiere a la acción directa, sino a todo un sistema que genera, alimenta y construye las condiciones para que esto ocurra.

La frase me ha retumbado en la cabeza tras leer en los medios uno y otro caso de violencia contra las mujeres, de Nuevo León a Yucatán, de Chimalhuacán, pasando por las universidades, a Guanajuato y así todo el país. Y no es que en otros días o semanas no haya noticias sobre ello, sino que hay semanas que las noticias se te atragantan.

El machismo mata y lo hace a la luz de sociedades, gobiernos, instituciones, religiones, medios de comunicación y escuelas, ante el mundo entero. Mata dentro y fuera de casa, mata con manos masculinas y con las negligencias institucionales.

Mata, cada que las autoridades no escuchan las exigencias de las madres y padres que buscan a sus hijas desaparecidas. Cada que las autoridades responden que se fue con el novio, que anda por ahí, que al rato regresa, mata.

En el informe reciente sobre México del Comité contra las Desapariciones Forzadas, señala que las mujeres representan 25 por ciento de las desapariciones nacionales y que existen entidades que lo superan como son Campeche (67 por ciento) y Chiapas, Tabasco y Yucatán (más del 60 por ciento) en estos estados en su mayoría son niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años.

De acuerdo con El Comité, los responsables del crecimiento de las desapariciones en México son los servidores públicos del ámbito federal, estatal y municipal, y una de las razones es por la inacción de las autoridades.

El machismo mata cada que un fiscal declara que si las mujeres jóvenes van a una cita de trabajo, “vayas acompañada”, como lo hizo el Fiscal del estado de Morelos, Uriel Carmona. Mata, porque responsabiliza a las víctimas, porque como autoridad no mira a los agresores ni hace justicia, y sigue en el cargo. Mata porque elude su responsabilidad y la traslada a las mujeres.

El machismo mata cuando autoridades universitarias piden a las alumnas cuidar su vestimenta para prevenir el acoso sexual, como lo hizo la directora de la preparatoria Oficial de León, de la Universidad de Guadalajara, Dalila Camarena.

Mata cada que pone oídos sordos a las exigencias de las estudiantes para acabar con la violencia que viven por parte de sus compañeros, maestros, personal administrativo.

La Encuesta Nacional de la Dinámica en las Relaciones de los Hogares (Endireh) 2016, reporta que las mujeres identificaron que vivieron violencia a lo largo de su vida escolar por parte de un compañero en 40 por ciento de los casos, seguidos de maestros, directores y personal en general. La violencia física, sexual y emocional fueron las principales que identifican.

Porque el machismo no tiene sexo, lo ejercen mujeres u hombres quienes comparten una visión que subordina a las mujeres, que las responsabiliza de lo que les pase y que excusa a los hombres.

El machismo no solo es individual sino colectivo, se entrelazan las posiciones individuales y comunitarias que creen que lo que nos pasa a las mujeres es porque lo buscamos, lo provocamos, porque lo propiciamos.

El machismo es una forma de educación que hace de las mujeres las víctimas de hombres incontrolables, animales que reaccionan al instinto violento bajo el cual fueron educados, socializados, y alimentados cada día por frases, chistes, canciones, libros, teorías, declaraciones acciones y omisiones y un largo etcétera.

El machismo mata no sólo porque hay hombres que deciden matar a las mujeres, sino porque la visión de menosprecio hacia la vida de éstas, hace que el sistema de justicia se detenga cuando la víctima es una mujer, como en el caso de Debanhi Susana Escobar Bazaldua, donde la autoridad dejó de actuar pese a que sus padres tenían su localización, o en el caso de Griselda Mayela Álvarez Rodríguez, quien lleva 20 meses desaparecida sin que se dé con su paradero y donde las autoridades han dejado pistas sin investigar, ambas son de Nuevo León.

El machismo mata cada que autoridades responsables de proteger a las mujeres no ponen todos sus recursos para ello y se excusan en la burocracia o peor aún, hace que las mujeres pasen de víctimas a victimarias como es el caso de Laura en el Estado de México quien ha denunciado desde 2004 la violencia de su ex esposo, sin acceder a la justicia y hoy es perseguida para que pague una pensión.

Mata porque es un engranaje que ayuda a que el sistema funcione para proteger a los agresores, para mantener un sistema de privilegio para los hombres a costa de la discriminación y desigualdad de las mujeres y niñas.

Un sistema que los protege cuando socialmente se justifica cada acto violento de los hombres, desde que ingresan a los vagones del transporte público exclusivo para mujeres, desde que se les anima a ser violentos a ser “hombres de verdad”.

El machismo mata porque invisibiliza los aportes de las mujeres, las excluye de la ciudadanía plena, de la humanidad, para convertirlas con consumibles a través de la pornografía, la prostitución y los vientres de alquiler.

Según el FBI el sector cinematográfico de la pornografía obtiene entre los 10 mil y 14 mil millones de dólares en Estados Unidos; estimaciones mundiales señalan que esta industria obtiene 100 mil millones de dólares cada año.

En 2018 la industria de la maternidad subrogada obtuvo ganancias por seis mil millones de dólares y se proyecta que para 2025 incrementará a 27 mil 500 millones de dólares; aseguró Eleane Proo Méndez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Y seguirá matando el machismo a la luz del día y frente al mundo mientras la vida de las mujeres y las niñas siga sin ser verdaderamente valorada.

22/LLH/LGL


La Violencia Vicaria es una de las ramificaciones de la Violencia de Género/Machista. Es un término acuñado por la Psicóloga Clínica y Forense, experta en Violencia de Género Sonia Vaccaro: “Es aquella violencia que se ejerce sobre los hijos para herir a la mujer. Es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la mujer. Es a la mujer a la que se quiere dañar y el daño se hace a través de terceros, por interpósita persona. El maltratador sabe que dañar, asesinar a los hijos/hijas, es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás. Es el daño extremo.”

Un asesinato Parricida y un asesinato por Violencia Vicaria tienen el mismo trágico resultado PERO SU ORIGEN ES MUY DISTINTO, Y SI QUEREMOS COMBATIR EL HECHO TENEMOS QUE LLEGAR A LA RAÍZ QUE MOTIVA ESTE COMPORTAMIENTO.

El comportamiento humano es un compendio de pensamientos, emociones y conductas, resultante de nuestras características propias y de nuestra experiencia social.

La violencia es un comportamiento humano, supone el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. En el caso de la Violencia de Género, ¿cuál es el fin que el hombre, que es el ejecutor de la conducta violenta, espera conseguir de la mujer, que es la receptora de la violencia?. ¿Qué resultado en forma de conducta espera por parte de ella?. El sometimiento.

¿Y el fin perseguido en el caso de la Violencia Vicaria?. Cuando la aplicación de la violencia de forma directa sobre la mujer no consigue el grado de sometimiento que el varón quiere, recurre al castigo a través de terceros/as con enorme vinculación afectiva para ella, las/os hijas/os.

¿Qué puede activar este comportamiento que conlleva consecuencias tan lesivas y en ocasiones irreparables, para mujeres, niñas/os, por parte de los varones?. La interiorización de los mandatos de género.

El género es una herramienta diseñada para el ordenamiento social vinculado al modelo de sociedad patriarcal sexista y jerárquico, que sitúa a los varones como grupo dominante y a las mujeres como grupo subordinado, y establece en función de ello patrones comportamentales y proyectos de vida propios de varones (sexo masculino), y patrones comportamentales y proyectos de vida propios de mujeres (sexo femenino).

Las normas, usos, costumbres, religiones y leyes están mediatizadas por el artificio del género, y nutren esa experiencia social coadyuvante en la formación de la IDENTIDAD PERSONAL y presente en nuestro comportamiento.

Por tanto, el comportamiento humano, incluído el uso de la violencia, está enormemente influenciado por nuestra experiencia social, es decir, por la normativa genérica. Y la Teoría ética y política Feminista lleva muchos años analizando radicalmente esta herramienta diseñada por y para el Patriarcado, que mantiene la situación de opresión para las mujeres de forma estable a través de los distintos momentos históricos, y que ha tenido y tiene gravísimas consecuencias en todas las sociedades antiguas y actuales:

__ Desde 2003 en España son 1.135 las mujeres víctimas de Violencia de Género/Machista asesinadas por sus parejas o exparejas, 47 menores asesinadas/os, 345 menores huérfanas/os.

__Noticia publicada el 17/12/21: “Las cifras de la violencia sexual en España: 400.000 incidentes al año y se detectan menos del 10%. La mayoría de las víctimas de estos delitos son mujeres.”

__”La tasa de crecimiento de los casos de abuso sexual contra menores en España en la última década ha sido de un 300,4 por ciento, lo que indica que se han multiplicado por cuatro, pasando de 273 casos en 2008 a 1.093 casos en 2020. Datos aportados por el estudio presentado por la Fundación ANAR sobre ‘Abuso sexual en la infancia-adolescencia según los afectados y su evolución en España’.” La mayoría de los agresores son varones.

Los resultados del análisis crítico del modelo de sociedad patriarcal elaborado desde el Feminismo conducen a la reivindicación del desmantelamiento de la normativa genérica como base de la construcción social, y a la deslegitimación del género como componente impositivo en el desarrollo de la Identidad Personal.

Pero estos estudios y las decisiones políticas que conllevan no han sido muy bien recibidas ni por parte de los poderes fácticos ni por parte de los poderes políticos, ni en éste ni en ningún otro país. En 2019 Rosa Cobo coordina la edición de “La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares”, y en la Introducción explica lo siguiente:

__”A partir de la década de los 70 del siglo XX la Teoría Feminista entra en la Universidad y los estudios Feministas comienzan a convertirse en una línea de investigación con poco poder académico, pero con una creciente credibilidad teórica.”

__”Las disciplina académicas no recibieron con las puertas abiertas las investigaciones Feministas porque interpelaban críticamente las concepciones científicas hegemónicas y las posiciones de poder masculino en la comunidad universitaria.”

__”La tarea de la teoría feminista en el interior de las diversas disciplinas académicas y las luchas políticas en la sociedad civil han formado una visión feminista, que ha hecho posible releer el mundo de otra forma más ajustada a la realidad, ha ensanchado la objetividad científica, ha analizado el escenario histórico en el que adquiere sentido la opresión de las mujeres, ha combinado diversas perspectivas teóricas, ha vinculado biografía y estratificación social, ha descubierto los vínculos y la dimensión coactiva que tienen para las mujeres las estructuras simbólicas y materiales y también como opera la relación entre la subjetividad individual y las estructuras colectivas.”

__”La teoría feminista ha hecho un ingente esfuerzo de imaginación para dar cuenta de los mecanismos y dispositivos ideológicos y políticos sobre los que se asienta la desigualdad de las mujeres.”

Un reflejo de esa desigualdad es la Violencia de Género, que engloba varios tipos de violencia ejercida por los varones sobre las mujeres: física, psíquica, sexual, económica, vicaria, patrimonial, social.



En diciembre de 1993, la CEDAW reconoció que la violencia contra las mujeres viola los derechos y las libertades fundamentales de las mujeres, y pidió a los Estados y a la comunidad internacional que trabajasen para erradicar la violencia contra las mujeres.

También en 1993 la Declaración y Programa de Acción de Viena reconoció que la eliminación de la violencia contra las mujeres en la vida pública y privada es una obligación de derechos humanos.

En 1994 la Comisión de Derechos Humanos condenó la violencia de género por primera vez y ese mismo año nombró a una Relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.

En 1995, la Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer reafirmó las conclusiones de la Conferencia de Viena, incluyendo la violencia contra la mujer como una de las áreas críticas de preocupación.

La elaboración y aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género obedece a la obligación contraída por los Estados con la erradicación de la Violencia de Género. Esa erradicación podrá conseguirse de forma efectiva yendo del origen a sus manifestaciones y deslegitimando su soporte psicosocial, el entramado genérico.

En la exposición de motivos establece lo siguiente:

__”La violencia de género (…) se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. (…) La Organización de Naciones Unidas en la IV Conferencia Mundial de 1995 reconoció ya que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Además la define ampliamente como una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.”

__”Los poderes públicos (…) tienen, conforme a lo dispuesto en el artículo 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud. Para ello el ámbito de la Ley abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas. La violencia de género se enfoca por la Ley de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el proceso de socialización y educación.”

__”La conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas tienen que ser un objetivo prioritario en todos los niveles de socialización. La Ley establece medidas de sensibilización e intervención en al ámbito educativo. Se refuerza, con referencia concreta al ámbito de la publicidad, una imagen que respete la igualdad y la dignidad de las mujeres.”

En este marco de actuación se ha desarrollado en todo momento la labor docente e investigadora de la Dra. Juana Gallego, Profesora titular, ex Directora del Observatorio para la Igualdad y Codirectora del Master Género y Comunicación en la Universitat Autònoma de Barcelona, víctima de la preocupante cultura de la cancelación que están sufriendo las docentes y profesionales Feministas.

El último caso ha afectado a la Doctora Esperanza Bosch Fiol, este es un resumen de su trayectoria profesional:

__Doctora en Psicología, Profesora titular en Psicología Básica de la Universidad de Les Illes Balears, Directora del Máster Universitario de Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género de dicha Universidad, Directora de la Oficina de Igualdad entre Mujeres y Hombres desde el curso 2004-05, Directora de la Cátedra de Estudios sobre la Violencia de Género financiada por el Instituto Balear de la Dona, Investigadora principal del Grupo de Investigación de Estudios de Género de dicha Universidad, Investigadora Principal de diversos proyectos de Investigación de ámbito nacional sobre Psicología de Género, y particularmente sobre Violencia de Género, dirige y participa en Cursos de Formación sobre Violencia de Género en la pareja, Acoso Sexual, e Implementación y Evaluación de Planes de Igualdad, Intervención en Clave de Género en casos de Violencia de Género.

Y estos son titulares que reflejan lo acontecido:

__“La UIB suspende por las protestas una conferencia sobre transexualidad organizada por la Facultad de Psicología y presentada por Esperanza Bosch. Distintas asociaciones, con el respaldo de partidos como Unidas Podemos y Mès per Mallorca, habían criticado la celebración de una charla de Marino Pérez y José Errasti, autores de ‘Nadie nace en un cuerpo equivocado’.



__”Tensión en el campus de la UIB entre los manifestantes y los asistentes a la conferencia tras su cancelación. En la concentración hubo gritos y algún empujón, además de que algunas de las asistentes al acto fueron increpadas para que abandonaran la universidad.”


Considerar el Género una identidad contrarresta el análisis, los proyectos y las NECESARIAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y REPARACIÓN ESTABLECIDAS POR LA LEY ORGÁNICA DE 2004 PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO, Y QUE TIENEN QUE CENTRARSE SIN MÁS DEMORA EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN, TAL Y COMO EXPLICITA LA LEY.

El análisis crítico Feminista del modelo socioeconómico patriarcal señala directamente al artificio del Género, como la herramienta patriarcal que bloquea los apremiantes avances Igualitarios que la consolidación del modelo democrático precisa. Voces expertas Feministas en todas las áreas del saber han alertado sobre la necesidad de desmontar el constructo del Género para desmantelar la desigualdad estructural sobre la que se sostiene este modelo socioeconómico sexista y jerárquico.

La maniobra obstruccionista por parte del sistema es el simulacro identitario generista, y es lamentable e imperdonable la ceguera manifestada por los partidos de izquierda ante esta realidad, y la aquiescencia manifestada por la alta Academia y los Colegios Profesionales ante la instrumentalización que sobre la infancia y la adolescencia se está haciendo.

AUTORA
Psicóloga sanitaria y activista Feminista

Se incrementa desaparición de niñas y adolescentes durante pandemia, revela informe del Comité contra la Desaparición Forzada


Escrito por La Redacción 
CIMACFoto: Angélica Jocelyn Soto Espinosa.- 

Ciudad de México.- Durante el contexto de pandemia en México aumentó el número de desapariciones en niñas a partir de los 12 años y adolescentes con diferentes fines, sustracción de menores de edad dentro o fuera del ámbito familiar, como medida para ocultar la violencia sexual y el feminicidio o para reclutamiento con fines de trata de personas.

Así lo reveló el informe presentado hoy por el Comité contra la Desaparición Forzada resultado de su visita al país del 15 al 26 de noviembre de 2021, que señala que en algunas entidades federativas la desaparición de mujeres supera ampliamente el promedio nacional el cual se ubica en 25 por ciento, y que en entidades como Campeche alcanza 67 por ciento y más de 60 por ciento en Chiapas, Tabasco y Yucatán (en su mayoría se trata de niñas y adolescentes de 10 a 19 años).

El informe aborda la situación de las mujeres que son familiares de personas desaparecidas que se han hecho llamar “buscadoras”, y consideró “de particular preocupación” la victimización específica de las mujeres que, en la mayoría de los casos, quedan a cargo de su familia y afrontan con sus propios medios la búsqueda de sus seres queridos al tiempo que sufren los graves efectos sociales y económicos de las desapariciones, además de que en muchos casos son víctimas de violencia, persecución, estigmatización, extorsión y represalias.

Esta situación de victimización es particularmente preocupante para algunos grupos de la población en situación de vulnerabilidad como las mujeres, niñas y niños, personas indígenas, personas con discapacidad, personas migrantes, personas adultas mayores, personas de comunidades rurales y personas LGBTIQ+, que se enfrentan, entre otros, a obstáculos geográficos, idiomáticos y de carácter discriminatorio, reconoció el Comité.

Por ejemplo, durante la visita del Comité una víctima relató las dificultades encontradas para explicar a su sobrina, sorda, que su padre había sido desaparecido: “Siempre es difícil explicar lo que es la desaparición. Para una niña que no puede escuchar, es peor. Nosotros no sabemos hablar el lenguaje de señas. Y las autoridades a cargo del caso tampoco. Pedimos apoyo, pero la persona que sabe hablar el lenguaje de señas casi nunca viene. La niña solo llora, llora y llora, o se queda en el silencio […]. Nadie sabe qué hacer”, relató el Comité.

Por todo esto dijo que el Estado debe desarrollar un programa de formación integral sobre las desapariciones que contemple procesos de capacitación coordinados y continuos y asegure la apropiación de los marcos institucionales, jurisprudenciales y normativos nacionales e internacionales relacionados con las desapariciones y la lucha contra la impunidad.

Estos programas deben promover el uso de las herramientas establecidas como el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas y el Protocolo Homologado de Investigación para los Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares; la Alerta AMBER; el Protocolo Alba; el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes; las guías para la búsqueda de personas, la búsqueda con perspectiva de género, el análisis de contexto en la fase de la búsqueda y para el uso del habeas corpus o amparo buscador.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas desaparecidas y no localizadas, actualmente en México hay 24 mil 554 mujeres desaparecidas en todo el país.

Siempre viernes

Escrito por Cecilia Lavalle 

CIMACFoto: Lourdes Godínez Leal

Hola. ¿Hay alguien ahí? Cuando hay vacaciones, suelo tener la sensación de que escribo para mí, porque en la otra orilla están en fase de hibernación (en la web escribiría Germán Dehesa), o no están.

Estas vacaciones en particular, las de Semana Santa, se supone que no son días de descanso per se. Que son días de reflexión, contrición, duelo. Al menos para las personas que profesan la religión católica. Que la profesan de verdad, quiero decir, porque una cosa es recibir bautismo y confirmación, y otra muy distinta es seguir las reglas y rituales de esta religión o de cualquier otra que considere realmente Santa a esta semana.

Sin querer entrar en polémica con la jerarquía católica, tengo la impresión de que la mayoría de la población mexicana (que dicen que es mayoritariamente católica), en realidad está en la cósmica web (Dehesa dixit) o vacacionando en algún lugar que poco o nada tiene de santo.

Yo confieso que no profeso religión alguna; así que la Semana Santa es para mí como un largo viernes; es decir, hay oportunidad para el descanso, el ocio; no hay prisa y, sí en cambio, se puede invitar a la alegría a comer y a hacer una larga sobremesa, al fin que es “viernes”.

Ya que estoy en fase de confesiones, confieso también que no son los únicos días que son viernes para mí. Tengo otros que, aún sin marcarse en el calendario católico, escolar o laboral, declaro solemnemente que son viernes. Es decir, camino a otro ritmo, como el caracol que no tiene muy claro a donde va, pero va. O como la tortuga, que también camina despacio y cuando le apetece se mete en su casa y no sale por más que toquen a su puerta.

Algunos de esos “viernes” me gusta unirme al cardumen y navegar con mis amistades, reír a todo pulmón, jugar algún juego de mesa en compañía del vino (que no es sagrado, pero lo tratamos como tal).

También, como mamá gallina, me encantan las reuniones con mi pequeña familia. De hecho, cada reunión es gozosa como si fuera siempre viernes.

Y, en esta ocasión, mi siempre viernes es una reunión con mis tribus, tras largo recogimiento por el arribo de la realeza (algunas personas le llaman simplemente “corona”, aunque sus variantes lleven nombres griegos o combinaciones extrañas de letras y números).

Tengo dos tribus. La de mi esposo, que hice mía hace muchos años. Y aquella de donde vengo yo. Las dos igual de ruidosas, generosas, divertidas y amorosas.

Esas reuniones son un regalo de la vida siempre. Pero esta vez, además, celebramos como el milagro que es, que toda la tribu está viva. En esta larga y penosa pandemia no perdimos a ningún integrante de nuestras tribus; y el tiempo, la distancia y los vaivenes de la vida no han hecho mella ni en el ánimo ni en el amor.

De modo que declaro con la potestad que me he otorgado a mí misma, que allí donde haya mucho amor hay algo de santidad. Que allí donde se celebre la vida, hay milagros. Que allí donde se comparta el pan y el vino, algo sagrado ocurre. Y que allí donde haya alegría, risas compartidas y abrazos amorosos son siempre viernes.

22/CLT/LGL

Violencia de género, detonante para que mujeres abandonen países de origen revela informe de Imumi


Escrito por La Redacción 13 abril, 2022

CIMACFoto: César Martínez López

Ciudad de México.- La violencia de género en países como Cuba, Guatemala, El Salvador, Haití, Honduras y Venezuela, provocó que miles de mujeres y sus hijas e hijos huyeran para buscar asilo en México, violencia que persiste aún al cruzar la frontera mexicana por parte de agentes de migración, policías municipales y delincuencia en general.

El informe realizado por el Instituto de las Mujeres en la Migración AC (Imumi) “Contexto general de la violencia en Centroamérica, Cuba, Venezuela y Haití. Un acercamiento para reconocer la violencia de género como causal de asilo en México”, reveló que durante los últimos años se ha registrado un incremento de solicitudes de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Por ejemplo, en el caso de Haití, se calcula que hay aproximadamente 4 mil personas haitianas viviendo y trabajando en Tijuana, donde existe una creciente comunidad llamada la “Pequeña Haití”

Aunque la mayoría de estas personas tenían como destino Estados Unidos, se establecieron en México desde 2018, año a partir del cual se registró un incremento de solicitudes de asilo, en comparación con otras nacionalidades, dice el informe.

En 2018 solicitaron asilo 76 personas haitianas, para 2019 la cifra se ubicó en 5 mil 548, para 2020 en 5 mil 938, y en 2021 se elevó a las 51 mil 451 solicitudes.

El documento destaca la falta de protección de las autoridades de estos países para proteger a las mujeres desde una perspectiva de género, aún cuando la mayoría cuenta con legislaciones para sancionar la violencia de género y programas de apoyo.

El informe destaca que la elección de los países está relacionada con el incremento de las solicitudes de asilo que se han registrado ante la Comar en los últimos años.

En el caso de Haití destacan los fenómenos naturales registrados en los últimos años a partir del terremoto de 2010 que dejó más de 300 mil personas muertas, seguido por el brote de cólera que duró varios años y que cobró la vida de 10 mil personas, destaca el informe.

Los huracanes e inundaciones provocaron sequías, más de 1.5 millones de personas quedaron en situación de inseguridad alimentaria.

En 2019, 140 mil hogares seguían careciendo de una vivienda adecuada. Cerca de la mitad de las 35 mil personas que viven en campos de desplazados son mujeres, niñas y niños.

A la inestabilidad política, la desigualdad de ingresos, la escasez de combustible y los abusos a Derechos Humanos se suma la pobreza de sus habitantes. Se calcula que es el país más pobre de América Latina y el Caribe, con más de 6 millones de haitianas y haitianos en situación de extrema pobreza.

Pese a la ayuda humanitaria de Estados Unidos tras el terremoto mediante programas de otorgamiento de Estatus de Protección Temporal (tps) y permiso de trabajo a la población migrante haitiana, las deportaciones se reanudaron años después, si bien Estados Unidos era el principal destino de quienes migraban, México se convirtió en un país de destino y el gobierno mexicano les ha dado visas de trabajo.

Violencia de género

Haití ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1981, pero no cuenta con una legislación formal contra la violencia familiar, el acoso sexual y otros tipos de violencia de género, detalla el informe de Imumi.

El terremoto de 2010 exacerbó la violencia sexual y de género, en especial porque el desplazamiento puso a las mujeres y las niñas en situación de mayor vulnerabilidad. En 2012, el Centro para los Derechos Humanos y la Justicia Global descubrió que 14 por ciento de los hogares desplazados tenían al menos un integrante que había sobrevivido a la violencia sexual.

10 años después del terremoto, señala el informe, la violencia sexual y de género sigue siendo un gran problema para las mujeres. Según Médicos Sin Fronteras, 77 por ciento de las sobrevivientes de situaciones de violencia sexual y de género que atendieron entre mayo de 2015 y marzo de 2017 eran mujeres y niñas menores de 25 años de edad; 53 por ciento eran menores de 18 años.

Las sobrevivientes de violencia sexual y de género, afirma el documento, tienen pocas posibilidades de denuncia debido al estigma, impunidad y discriminación que enfrentan en el sistema de justicia.

Como ejemplo detalla que entre 2010 y junio de 2013, se denunciaron ante la policía 600 casos de violación y solo cinco acabaron con una sentencia condenatoria y los servicios sociales y de protección en Haití se encuentran bajo presión, ya que no hay fondos suficientes para garantizar que las sobrevivientes reciban la atención adecuada.

Incrementa en España violencia vicaria, revela estudio

Escrito por La Redacción 
CIMACFoto: César Martínez López.- 

Ciudad de México.- En España hay un incremento de violencia de padres hacia sus hijos e hijas cuyo fin es hacer daño a la madre a través de ellos que culmina en asesinato, en la mayoría de los casos, el agresor es un hombre de mediana edad, entre 30 y 50 años y en 82 por ciento se trató del padre biológico de las y los niños.

Estos son los resultados del primer estudio realizado en España titulado “Violencia vicaria: un golpe irreversible contra las madres”, por la autora del concepto, Sonia Vaccaro y un equipo de investigadoras a partir de la creación de una base de datos con 400 sentencias judiciales relacionadas con violencia hacia las mujeres o sus hijas e hijos, emitidas por el Poder Judicial y de datos de hemeroteca.

El estudio incluye cuestionarios y entrevistas a víctimas de violencia vicaria, a las madres cuyos hijos e hijas habían sido asesinadas, y constituyó un Grupo focal con expertas en la temática de violencia contra las mujeres para la interpretación de los datos y la discusión de las conclusiones del proyecto.

Las investigadoras explicaron que el concepto fue acuñado en 2012 por la psicóloga clínica y perita judicial, experta en victimología y violencia contra las mujeres, sus hijas e hijos; Sonia Vaccaro que la define como “la violencia vicaria es aquella violencia contra la madre que se ejerce sobre las hijas e hijos con la intención de dañarla por interpósita persona”.

Entre las conclusiones de este estudio están que cuando se comete el delito la pareja está separada y no ha transcurrido mucho tiempo desde la separación, son hombres sin discapacidad intelectual ni física, no tienen antecedentes penales y sí los tienen, en un 60 por ciento, son por delitos relacionados con la violencia de género.

Previo al crimen, hubo amenazas verbales por parte de los agresores de dañar a las madres con frases como “te quitaré a los niños”, “ya verás lo que le pasa a las niñas”, o “te quitaré lo que más quieres”.

Un 48 por ciento de los asesinos se suicida después de cometer el crimen y en 12 por ciento niegan los hechos, “aún frente a la evidencia culpa a otras personas o dice no recordar nada de lo que realizó”, dice el estudio.

Otros de los hallazgos es que en un 48 por ciento de los asesinatos los padres estaban al cuidado exclusivo de las y los niños en el régimen de visitas (44 por ciento), o de custodia compartida (4 por ciento). En 18 por ciento de los casos, el crimen se cometió durante la convivencia.

Por lugar, 42 por ciento ocurrió en casa del padre, y sin presencia de otras personas en un 68 por ciento.

El estudio reveló que en ninguno de los casos analizados había una orden de protección hacia las y los niños quienes en su mayoría (64 por ciento) tenían entre 0 y 5 años de edad. Tampoco hubo una evaluación por ningún profesional (psicólogos o servicios sociales) sobre el maltrato que vivían muchas niñas y niños previo a su asesinato por parte del agresor en 96 por ciento de la muestra analizada.

“Las niñas y los niños son invisibles en estas causas, no existen, no se les considera, no tienen voz y por lo mismo, falla la protección que el Estado en general y las Instituciones en especial, deberían poder otorgarles. Su palabra es devaluada, al punto de silenciarla y se comete una discriminación flagrante por causa de su edad, olvidando que son seres de derecho con derechos”, aseveran las investigadoras en el estudio.

La cifra podría ser mayor debido a que las autoras del estudio encontraron que muchos de estos asesinatos no se guardan en el registro judicial debido a que si el agresor se suicida, el caso decae jurídicamente.

Vaccaro y el equipo de investigadoras señalan que estos asesinatos deben prevenirse y que se aplique la legislación para que ningún hombre violento pueda utilizar a la niñez como objeto para dañar a la madre.

“Un maltratador no es un buen padre, y mientras se privilegien sus derechos sobre los de las víctimas, no se podrá impartir justicia”, concluyó el estudio coordinado por la Asociación de Mujeres de Psicología Feminista de Granada, y que contó con la colaboración de Margarita Castillo Cardona, Cristina Mena Casero, Gemma Mª González García y María Sierra Carballo y fue subvencionado por la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía.

22/RED

En siete años se incrementa violencia contra mujeres




Ciudad de México.- En siete años, las muertes violentas de mujeres en México incrementaron 73.3 por ciento, al pasar de 5.9 víctimas al día en 2015 a 9.8 víctimas durante el primer mes de 2022.

De acuerdo con un análisis estadístico del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG) de la Cámara de Diputados, entre enero y febrero de 2022 se registraron 426 víctimas mujeres de homicidios dolosos y 155 presuntos delitos de feminicidio, lo que en promedio es 10 mujeres asesinadas de forma violenta cada día.

Al comparar la cifra en un periodo de siete años, se observó que las muertes violentas de mujeres en México se han incrementado 73.3 por ciento, al pasar de 5.9 víctimas al día en 2015 a 9.8 víctimas durante el primer mes de 2022.

No obstante, los datos muestran también que 2019 ha sido el peor año para las mexicanas, toda vez que la cifra promedio de mujeres asesinadas cada día fue de 10.4.

Para los años siguientes, esta cifra descendió a 10.2 víctimas en 2020 y 2021, y luego 9.8 víctimas en el primer mes de 2022.

Además de estos datos, el CELIG reportó que entre enero y febrero de 2022 se registraron 2 millones 321 mil 948 llamadas de emergencia al 911, de las cuales 89 mil 898 fueron por violencia familiar, 36 mil 805 por violencia en la pareja, 45 mil 760 por violencia contra la mujer, mil 190 por hostigamiento o acoso sexual, 784 por abuso sexual y 489 por violación.

Es de recordar que en diciembre de 2021, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) rechazó la petición de declarar una Alerta de Violencia de Género a nivel nacional porque este mecanismo de emergencia sólo se aplica en un territorio determinado y porque las peticionarias no presentaron casos concretos de violencia feminicida.

A esto se suma que el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres para esta administración se publicó en diciembre de 2021.

“Las palabras tienen un uso político”: Lucía Melgar


CIMACFoto: César Martínez López-

Ciudad de México.- Las palabras tienen un uso político, por lo que cambiar el concepto mujer por “personas gestantes” o “mujeres cis” es una estrategia para dominar el discurso público y, así, minar la lucha histórica de las mujeres, analizó en entrevista la académica e investigadora feminista Lucía Melgar Palacios.

Ésta es la primera de una serie de entrevistas a expertas en los derechos de las mujeres, feministas abolicionistas, quienes desde sus distintos ámbitos de trabajo (la academia, la investigación, el periodismo, la defensa de Derechos Humanos) explicarán las implicaciones que tiene cambiar conceptos en las leyes o en las instituciones y desdibujar a las mujeres como sujetas de derechos.

En esta primera entrega, Cimacnoticias conversó con Lucía Melgar Palacios, quien es licenciada en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); maestra en Historia, y doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Chicago. Sus líneas de investigación se centran en los estudios de la mujer, los derechos de la mujer, la violencia de género, la crítica cultural y la literatura.

Melgar Palacios ha sido coordinadora de investigación y proyectos en el antes Programa, Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, en El Colegio de México (COLMEX).


Las palabras tienen un uso político

A decir de Lucía Melgar Palacios, la intención de cambiar en las leyes, en los nombres de las instituciones, y en las narrativas oficiales la palabra “mujer” por conceptos como “personas”, “personas gestantes” o “mujeres cis” esconde una enorme confusión sobre el sentido del concepto “género”, lo que responde particularmente a una pugna por dominar el discurso público con fines políticos a fin de ganar más visibilidad. “Siempre hay intereses políticos en el uso de las palabras”, dijo la experta.

La también tallerista en el Museo Memoria y Tolerancia se refiere, por ejemplo, al hecho particular que desde 2021, la Cámara de Diputados discute un paquete de reformas constitucionales (aún detenido) entre los que incluye el borrado de la palabra “mujer” para sustituirlo por “personas” cuando se habla de igualdad ante la ley.

“El sexo es el término biológico, que no es nada más lo que se ve, tiene que ver con las hormonas, etc. El género, por otro lado, es la construcción social de los roles sociales basados en el sexo. Estamos hablando de una visión de lo que es una mujer en términos biológicos y en términos sociales, nosotras no podemos separar las dos cosas”, explicó la académica.

Para Melgar Palacios, el problema es que el concepto “género” se ha usado de una forma diferente al sentido que desde el feminismo se le había dado para explicar las diferencias sociales basadas en el sexo. Actualmente, dijo, se concibe el género como una identidad, es decir, género es la identificación que haga una persona no a partir del cuerpo con el que nació, sino a partir de lo que se sienta.

Para la investigadora, el problema en este caso no es la existencia de personas que no se identifican con su sexo biológico (quienes además han existido a lo largo de la historia) sino la confusión que se ha generado a partir de usar a veces una definición del concepto “género” y a veces otra.

Y no sólo eso, sino que bajo esta confusión se pretenda que la palabra mujer quede englobada en la palabra “personas gestantes”, o que se incluya en subcategorías como “mujeres cis”, explicó la también columnista.

Esta pretensión de confundir y cambiar conceptos dijo Melgar, puede llegar a borrar a las mujeres, toda vez que anula la historia de las mujeres que elaboraron y defendieron leyes que reconocen la existencia de un sistema patriarcal en el que los hombres matan a las mujeres, así como la existencia de desigualdades sociales entre mujeres y hombres que aún hoy en día persisten, por ejemplo, en términos de acceso a la justicia, a la participación política, entre otras.

“¿Por qué yo voy a tener que estar explicando si soy cis o si soy qué, si yo he sido, desde que nací, he estado marcada por los roles sociales, me he peleado contra el patriarcado. Las mujeres hemos luchado por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), por la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Esta pugna por los términos nos ha hecho perder de vista una cosa: ha habido una larga lucha de siglos, no nueva, por los derechos de las mujeres, ¿por qué? porque estamos contra la subordinación, la explotación y el patriarcado”, reflexionó la experta.

Esto es importante porque el cambio de conceptos y la intención de que la palabra mujer quede subsumida en otros conceptos como el de “personas” o incluso el de “diversidad” tiene implicaciones políticas.

Por ejemplo, explicó la defensora, cuando se ha discutido el tema del “transfeminicidio” o que los asesinatos entre parejas de lesbianas son también feminicidios se ha visto que podría aplicarse la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, toda vez que se habla de asesinatos en “razón de género” (entendido género como identidad y no como construcción social del sexo). No obstante, “yo le veo un problema a la definición actual de feminicidio (que no especifica al perpetrador como hombre) porque se difumina un poco, se borra el hecho de que en el patriarcado son los hombres quienes asesinan mujeres”, detalló.

Otro ejemplo es que cuando se convierte a las mujeres en una subcategoría del término “diversidad” se corre el riesgo de que las empresas o los gobiernos, obligados por leyes a incluir a más mujeres en sus espacios, se entienda que deben cubrir esos lugares solo con personas de la comunidad LGBBTTI y se deje fuera a la diversidad de mujeres: indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, en condición de pobreza, etc. “Ahí tenemos un problema, cuando diversidad ya no se refiere a mujeres”, obervó.

La creación de leyes específicas que nombren e identifiquen la vivencia de las mujeres en particular no desprotege a nadie, detalló la investigadora, ya que los derechos de todas las personas, incluídas las personas trans, están protegidos por la Convención Americana de los Derechos Humanos.

Si bien existen instrumentos que protegen los derechos de todas las personas, “lo que yo creo que aquí es un tema político de dar más visibilidad a las personas trans y creo que también hay un problema muy complejo que, por un lado, es una definición individual de las personas que se ha ido dando, que es decir ‘yo me identifico como trans’, pero también hay una industria (como la farmacéutica) del proceso de transformación”, analizó la investigadora.

El tamaño de las ganancias para la industria de la “reasignación de sexo” en el mundo fue de más de 316 millones de dólares en 2019 y experimentará una tasa de crecimiento del 25.1 por ciento entre 2020 y 2026, de acuerdo con datos de la agencia de investigación de mercados Global Market Insights.

Falsa discusión

Para Melgar, esta confusión de conceptos ha derivado en una falsa discusión que parece representada, por un lado, por personas trans, y por otro, por defensoras de los derechos de las mujeres; no obstante, dijo, el movimiento feminista ha defendido los derechos de las mujeres en sentido paralelo a los derechos de todas las personas, incluyendo de la comunidad LGBTTTIQ. Esto, dijo, está borrando del centro que “el enemigo es el patriarcado, no somos las mujeres”.

Este falso debate, dijo Melgar Palacios, es un problema porque se está suponiendo que decir mujeres es excluir a otros grupos en términos de derecho, pero “la lucha de las mujeres por sus derechos no ha borrado los derechos de nadie, ¿por qué desde ciertos movimientos se pretende cambiar los términos y decir que se están excluyendo?”, cuestionó la investigadora.

En este caso también se está haciendo un mal uso del lenguaje, detalló, ya que “decir que las mujeres son mujeres biológicas, como dijo la filósofa española Amelia Valcárcel, no quiere decir que no puedan existir personas que se quieran llamar mujeres trans. A la mejor Valcárcel está en contra de eso pero ella no está diciendo: vamos a exterminarlas, vamos a atacarlas. Está diciendo que usen otro término”, explicó.

La académica precisó que en Estados Unidos se analizaron diferencias y definiciones sobre los llamados discursos de odio y los discursos que pueden ser considerados riesgosos o peligrosos porque propician la exclusión de las personas, especialmente graves cuando están vinculados con racismo, sexismo y otras formas de discriminación.

Sin embargo, dijo Melgar, discutir los términos “mujer” o “género”, en la academia, por ejemplo, de ninguna manera puede nombrarse como discurso de odio, ni siquiera como discurso riesgoso o excluyente. Es una discusión académica, conceptual, que se tiene que dar porque el “género” es un concepto reciente, de los años 70, y los términos son históricos y cambian”. Por ello, observó, se necesita un diálogo y no buscar dominar el discurso público, ya que además estos argumentos serán usados por los grupos de derecha y resultarán en “hacerle el juego” al patriarcado.

Susana tenía signos de violencia, fiscalía abrió carpeta por suicidio


Imagen: Citlalli López Velázquez

Oaxaca, Oax.- “En la carpeta de investigación dicen que ella se disparó, pero a mí el médico, cuando fuimos a traer el certificado de defunción, me dijo que en sus manos no había pólvora. Ella traía muchos hematomas. Eran visibles. En su labio superior traía un golpe y en su cuerpo había varios más” afirma Mónica Morales López.

Ella es madre de Susana Elizabeth Díaz Morales, de 18 años de edad, quien fue hallada asesinada el pasado 12 de marzo en La Ventosa, Oaxaca. La Fiscalía de Oaxaca inició la averiguación como suicidio a partir del testimonio de Elisandro L.V. quien era pareja de Susana, acusado por violencia familiar, con antecedentes penales por portación ilícita de armas y con el doble de la edad de la joven.

Mónica Morales López señaló que el Ministerio Público que llegó al lugar fue omiso en varios elementos señalados por la familia como prueba de que aquello no había sido un suicidio como por ejemplo que la hamaca en donde presuntamente se suicidó Susana no tenía manchas de sangre, la presencia de una escopeta y drogas, así como salpicadura de sangre en la cara de Elisandro.

“Nosotros tenemos fotos de cómo estaba mi hija y no coincide con lo que él dice. Mi hija era grandota, medía 1.70, estaba gordita, él estaba todo flaco, más chaparrito que ella. Es imposible que él la haya bajado de la hamaca en donde él dice que ella estaba. En la hamaca no había sangre, en el piso no había sangre. Mi hija tenía arenilla en las piernas como si la hubieran arrastrado, su ropa estaba desgarrada, mal puesta, de las mangas estaba rota, no coincide con lo que él dice. Él dice que él estaba en el patio, pero tenía salpicadura de sangre en la cara cuando fue a avisar a mi familia de la Ventosa”, explicó.

Lejos de investigar el hecho, la fiscalía le pidió a Mónica que presente testigos y pruebas del feminicidio. “Ellos no salen a investigar, no están haciendo nada. Ese es un proceso que apenas se va a iniciar, dicen. Sólo me piden testigos, pero nadie quiere ir, todos tienen miedo de este hombre porque siempre está armado. El año pasado fue detenido por la Guardia Nacional con un arma exclusiva del Ejército. A mí me dijeron que iba a pasar ocho años en prisión por lo que hallaron: cartuchos recortados y droga. Al día siguiente lo sacaron. ¿Y ahora, qué haces aquí? le dije porque fue por mi hija. ¿Cómo es que saliste? mi mamá pagó, le dio 20 mil al juez y me sacaron”, relató.

Cuando Susana tenía 16 años de edad y una bebé recién nacida, Elisandro a través de engaños, logró que viviera con él, de igual manera la involucró en adicción a las drogas, hecho por el cual Susana estuvo internada en un centro de rehabilitación.

La violencia que vivía llevó a Mónica a denunciar ante el Ministerio Público el 28 de mayo de 2021, sin embargo no hubo ninguna acción contra Elisandro. Dos días antes de que presuntamente se suicidara, Susana había sacado parte de sus cosas de la casa en donde vivía con su agresor. Ella ya tenía pensado dejarlo, pero no lo había hecho por el temor de que cumpliera sus amenazas de matarla.

Desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el 3 de abril de 2022 se han registrado 3 mil 431 agresiones en una población estimada de 2 millones 156 mil 981 mujeres en el territorio oaxaqueño, lo que arroja una tasa de 159.06 delitos de género por cada 100 mil mujeres, lo que significa que 615 mujeres han sido asesinadas en lo que va del sexenio de Alejandro Murat Hinojosa, señala la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario, Oaxaca.

22/CLV/LGL

Lo que sí importa


CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta


En memoria de Sergio González Rodríguez, cuya voz sigue haciendo falta 5 años después

Concluida la extraña consulta de “revocación”, urge que el gobierno y la oposición se ocupen de los asuntos que sí importan a la ciudadanía. En vez de imaginarse como héroes de gestas “históricas”, es hora de que los gobernantes escuchen las historias reales que conforman la vida y la experiencia cotidiana de millones de personas. Esa es la historia que importa, la que cuentan la gente común, los vencidos, como escribiera Ricardo Piglia, no la “Historia” sesgada que quienes detentan el poder pretenden confundir con la verdad.

El triunfalismo del discurso oficial resultaría risible si no evadiera y velara la dureza y crueldad de la realidad para millones de personas, el ambiente de incertidumbre que en el contexto de inflación y potencial escasez pesa sobre todos y la inseguridad que ronda la vida de mujeres y hombres expuestos a la desaparición, el asesinato, el feminicidio y atrocidades como las masacres.

La violencia no cesa, se expande y agudiza. Hiere y mata a personas, familias y comunidades, corroe la vida de todos, aun de quienes se esfuerzan por negarla o pasarla por alto. El fin de semana pasado, en Tultepec, fueron asesinadas por lo menos 8 personas, incluidos niñas y niños; una más de las masacres sin fin que cubren de sangre este país. Siguen desapareciendo niñas y mujeres, algunas son encontradas asesinadas, otras vuelven dañadas, muchas no vuelven; sus familias, no las autoridades, las siguen buscando.

La violencia no sólo acaba con la vida o la salud y la tranquilidad de quienes la padecen directamente; sus efectos contaminan también la percepción y las actitudes de quienes “sólo” se enteran de ellas por los medios o las redes sociales. La normalización de la violencia no es una frase hecha, es un fenómeno que afecta la convivencia y el juicio de muchos.

Pensemos, por ejemplo, en el reciente asesinato de Victoria Guadalupe Rodríguez, asesinada en Querétaro con tal sólo 6 años. Fue a la panadería cerca de su casa y presuntamente un vecino se la llevó y la mató. A las condolencias de muchos, se añadieron en redes sociales críticas a los padres por dejarla salir sola. ¿Qué es lo anormal? ¿Que una niña camine sola por un rumbo conocido unos minutos? ¿O que ni siquiera en su propio barrio pueda dejársele sola a ella o a ninguna niña, niño o adolescente? ¿Por qué no se cuestionan la inseguridad y la impunidad que impiden llevar una vida que en otros países todavía es regla – aun con excepciones?

La normalización de la violencia va de la mano con la negligencia de unas autoridades que han hecho de la impunidad su sello. Esta negligencia criminal pone en duda la vigencia del Estado de derecho (ya pisoteada por las más altas autoridades del país). Así lo demuestra el terrible caso de Irene y su hija en Chimalhuacán donde fueron policías quienes privaron de la libertad, drogaron y violaron en 2019 a la niña, entonces de 13 años, y, este 1ero de abril, secuestraron y torturaron a su madre por haber denunciado la violación y subsecuentes agresiones contra ambas en su casa.

¿Cómo puede seguirse tolerando el altísimo grado de violencia misógina en Chimalhuacán y en todo el Estado de México? ¿Cómo pueden dormir la fiscal especializada y demás gobernantes de ese lugar si saben que su propio personal policiaco y judicial viola, tortura y aterroriza. ¿Cómo pueden seguir viviendo con la sombra constante del feminicidio y la violencia misógina en Chimalhuacán?

Leemos con horror que han desaparecido decenas de mujeres en Nuevo León. Colectivas feministas protestan por el feminicidio de María Fernanda Contreras, cuya desaparición sus padres denunciaron enseguida, sin que la policía actuara de inmediato, argumentando que no podían catear una casa sospechosa sin orden previa. Como si nunca jamás eso sucediera en México. Tal vez podrían haber salvado a María Fernanda. Como si esta desidia infame no bastara, las mujeres que protestaron por este crimen y exigieron la destitución del secretario de seguridad estatal fueron reprimidas. Por hartazgo y rabia quemaron la puerta del palacio de gobierno. Esa fue la nota para medios que no entienden nada de violencia institucional y creen útil enfatizar la violencia reactiva de las chicas.

¿ Y las autoridades alternativas de Nuevo León y Monterrey? Como gran nota, el Norte informó el domingo que el gobernador participaba en la búsqueda de Debanhi Susana Escobar. Con su esposa, García acudió a la carretera donde la chica desapareció (El Norte, 10 de abril). ¿Oportunidad para la foto? El cinismo de cierta oposición también indigna.

Anunciar como solución mágica la creación de un grupo especial para investigar desapariciones, como lo hizo este mismo gobernador el lunes 11, tal vez para atajar la ola de indignación provocada por las desapariciones y la represión contra las manifestantes, también es cinismo. ¿Qué va a cambiar si no cambian los encargados de seguridad? ¿Quiénes entrenarán al personal? ¿Qué política de prevención se ha diseñado? ¿Se tienen indicios de quiénes desaparecen a las mujeres?

Para que las familias y comunidades dejen de vivir el tormento de la violencia extrema, para crear un presente y futuro viables, urge una profunda rectificación del gobierno y una toma de conciencia y acción de la “oposición” y la sociedad. No están en juego la “Historia”, ni la sucesión de 2024, está en juego la vida, que no es ni puede ser sólo sobre-vivir en medio del horror.

El autocuidado de defensoras, vital para sostener las luchas sociales

Escrito por Paulina Ríos Olivera 
Foto: Paulina Ríos Olivera.- 

Barcelona, Esp.- Para mantener y fortalecer las luchas sociales y de resistencias es vital el autocuidado de las personas defensoras y que, además, se mantengan unidas a través de redes, “porque las redes salvan”.

Así lo afirmó, convencida, Ana María Hernández Cárdenas, integrante de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), durante la presentación del libro: “Entre aguas dulces y mareas”.

En el Centro Cívico Pati Llimona, la también fundadora y dirigenta de la asociación civil Consorcio Oaxaca reiteró la importancia de que las personas defensoras de Derechos Humanos mantengan un equilibrio entre el acompañamiento y las luchas que dan y el darse tiempo para sanarse a sí mismas, o las luchas se mueren.

“Entre aguas dulces y mareas” es un libro que en unas 160 páginas resume el trabajo de “10 años de construcción y aprendizaje sobre el cuidado y la sanación entre defensoras y sus colectividades”.

El libro es una reflexión que relata el caminar del colectivo durante la primera década de su creación “para darnos permiso de mirarnos al interior, de sentirnos defensoras no solo acompañantes de otras, sino merecedoras también del bienestar”, expuso Hernández Cárdenas.

En los primeros tres-cuatro años, nos empezamos a dar cuenta de que veníamos de una herencia de poner el cuerpo por delante, también de reconocer como “buenas defensoras” a todas aquellas que han sido mayormente atacadas.

No sé si han dado cuenta -y se sigue haciendo esto-, pero los premios que se dan para reconocer a las y los defensores son para quienes “más han sido atacados”, porque eso fue lo que aprendimos.

El autocuidado, explicó, lo miramos como la capacidad para equilibrar nuestras energías entre el trabajo y nuestro propio acompañamiento; es vital para que las luchas sociales sigan y se fortalezcan, porque aún hay muchas desigualdades.

La activista dijo que ese aprendizaje del autocuidado tiene qué ver con aprender a poner límites y no sentir la culpa, porque las y los defensores también tienen vida.

¿Y cómo fuimos trenzando esto? Con el cuidado colectivo. Lo que vemos es que nuestra lucha se da y se concreta en esa capacidad de tejer las redes.

La consigna que desde el principio estuvo en la Iniciativa Mesoamericana es que “las redes salvan”. Y cuidar nuestras redes, potenciar al interior de las organizaciones los cuidados, nos hace más fuertes.

Generar procesos de resiliencia nos permite -por ejemplo- cómo discutir y ejercer el poder de una manera mucho más feminista.

En su oportunidad, Víctor Arias, la organización Defenred, con sede en Madrid; coincidió en la necesidad de hacer conciencia social sobre la necesidad del autocuidado desde una mirada social y colectiva y no desde un punto de vista del capitalismo, que todo lo comercia.

Reconoció el trabajo que Consorcio Oaxaca y la IM-Defensoras realizan en la casa de reposo “La Serena”, y mencionó que en Madrid tienen una similar denominada “El Respiro”, donde trabajan con personas defensoras, pero desde lo individual.

Mencionó que hace 10 años no se hablaba de sanación ni autocuidados, pero en la actualidad esto tiene un sentido político, transgresor, porque cuidan para seguir las luchas.

En tanto, Olatz Talavera, de Casa Basoa, con sede en el país vasco de Bilbao, dijo que este lugar es un espacio para compartir saberes y experiencias en busca de reactivar los movimientos sociales, pero esto molesta a los poderes; sin embargo, tomarán lo aprendido en La Serena.

“Tenemos mucho qué aprender, nosotras estamos en momento de parto, estamos naciendo, pero fue muy revolucionario saber que se necesitan cuidados o se acaba la lucha”, manifestó.

A su vez, Julieta Kühl, psicóloga y refugiada de Nicaragua, exhortó a soñar alto para cambiar al mundo, y sostuvo que las mujeres debemos permitirnos tener nuestros espacios de vida y también de muerte.

La impresión de Aguas dulces y mareas contó con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD), del gobierno de Cataluña.

A su presentación en esta ciudad, que fue moderada por Paula Riedemann -de Calala-, también participaron María Palomares, Carmen Gual y María Martín, representantes de Calala, ACCD y la IM-Defensoras, respectivamente.

*Este artículo fue retomado del portal Página3.mx

Sin datos ni resultados Protocolo para atender a infancia por feminicidio anunciado hace 2 años



Ciudad de México.- A dos años y nueve meses de que se anunció el Protocolo de Atención para Niñas, Niños y Adolescentes en condición de Orfandad por Feminicidio, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) no tienen datos actualizados de cuántas niñas y niños están en esa situación ni de cuántas atenciones se les han brindado.

De acuerdo con datos obtenidos vía transparencia, el registro más actualizado de niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad en México que existe hasta ahora es el mismo que elaboró el Inmujeres en 2019, cuando dijo que se tenían identificados 796 registros de niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por feminicidio en 25 entidades federativas (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Edo. Mex, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).

Por su parte, el DIF, dependencia encargada de operar el Protocolo a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, dijo que no existe en sus archivos información sobre el número de atenciones que se ha brindado a partir de la creación del Protocolo.

En 2017 Cimacnoticias dio a conocer en una investigación, realizada a propósito del Día Internacional de la Mujer, el desinterés gubernamental para reconocer y atender la situación de las hijas e hijos que sobreviven a mujeres víctimas de feminicidio. La investigación reveló la falta de estadísticas sobre la niñez en esta situación, y de una política pública que los atendiera.

Años después de esta investigación el gobierno anunció una serie de acciones para atender a la infancia en este contexto, entre lo que se encontraba el Protocolo el cual se anunció por primera vez en julio de 2020, con el Inmujeres y el DIF como organismos impulsores. Entonces, la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que ésta era la primera vez en la historia de nuestro país que se atendía, a través de este protocolo, a las niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por feminicidio con la finalidad de garantizar el acceso a la justicia, restituir sus derechos y brindarles la protección social y asistencia que requieran.

Cimacnoticias solicitó en ese año el documento en el que se basaba este Protocolo, sin embargo, sólo existía un “borrador” de un “documento base” que refería el registro de 2019 del número de niñas, niños y adolescentes en esta situación y algunos de los programas existentes para su atención, no así el modelo de atención que se brindaría a esta infancia.

Pese a ser una urgencia y una deuda del Estado mexicano para con las víctimas mujeres, la versión final de este Protocolo se publicó en el Diario Oficial de la Federación hasta agosto del año siguiente, en 2021. Ahí se estipuló que esta política quedaría a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de Ia Familia (DIF), en coordinación con las autoridades federales, Iocales y municipales encargadas de la atención de la infancia.

Es de recordar que en ese entonces, la titular del DIF, María del Rocío García Pérez, dijo que este documento propiciaría una coordinación interinstitucional y definiría los mecanismos de integración de las y los niños a su familia ampliada y de acogida; además de que contaba con una ruta de atención que detalla cada uno de los pasos y procesos que deben llevarse a cabo para resguardar su integridad física.

De acuerdo con el Protocolo, las y los funcionarios que identifiquen un caso de niñas y niños en condición de orfandad por feminicidio deberían notificar a las Procuradurías de protección de la infancia; sin embargo, de acuerdo con datos del procurador, no todos los municipios cuentan con estas instancias porque hay aproximadamente 800 en todo el país.

Protocolo nace sin dientes para operar

Según lo explicó en su momento a Cimacnolticias el procurador federal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, Oliver Castañeda Correa, en una entrevista del 21 de agosto de 2021, después de su entrada en vigor, las procuradurías locales deberían registrar las atenciones brindadas a niñas y niños en esta condición, pero no estarían obligadas a crear un padrón que permita cuantificar de forma actualizada la situación de orfandad por feminicidio en el país.

“El protocolo habla de una ruta, de una ruta de atención, pero no habla de obligaciones normativas. Las obligaciones normativas están en las funciones de las instituciones, bajo la perspectiva del trabajo que están haciendo, pero básicamente en cuanto a la atención. Los casos que registremos de atención, las Procuradurías llevaremos ese registro de información pero desde esa perspectiva, no como un padrón obligatorio, pero sí con obligación como todos los casos que tenemos de llevar a cabo un registro estadístico de los casos que atendemos”, detalló el funcionario.

Castañeda Correa también explicó que las dependencias, específicamente las Fiscalías (muchas veces encargadas de las atenciones de primer contacto con las víctimas) tampoco estaban obligadas a cumplir con la ruta de atención que planteaba el Protocolo.

“Lo importante es que el reto de los servidores públicos, como fiscales de justicia y los ministerios públicos, sepan que también está la intervención de las Procuradurías de Protección, quienes tenemos la obligación de acompañar en su caso en procedimientos administrativos y jurisdiccionales a niñas, niños y adolescentes. No importa que tengan a sus tutores, nosotros podemos coadyuvar”, explicó.

Oliver Castañeda también detalló que en términos de presupuesto, este Protocolo funcionaría con el dinero que ya tiene cada instancia toda vez que las acciones que se les pide ya eran una obligación para ellas desde 2015, derivadas de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En caso de requerir más recursos para 2022, lo solicitarían, dijo el funcionario, lo cual no sucedió.

Nombran a periodista Jineth Bedoya “Campeona en la lucha contra la violencia sexual en los conflictos”

Escrito por La Redacción 
Imagen retomada de redes sociales.- 

Ciudad de México.- La periodista colombiana Jineth Bedoya Lima, sobreviviente de tortura sexual, fue nombrada por la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia Sexual en los Conflictos (SRSG-SVC), Pramila Patten, “Campeona en la Lucha Contra la Violencia Sexual en los Conflictos”.

Durante el evento “Mejorar la protección de las mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas”, realizado en New York con el apoyo de las Misiones Permanentes de la República Federal de Alemania, el Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos, se reconoció a la periodista por su valentía y contribución a la defensa de los Derechos Humanos de mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.

Cabe recordar que Bedoya Lima realizaba una investigación sobre la violación a los Derechos Humanos en la prisión “La Modelo” en Bogota, Colombia, donde se involucraba a paramilitares y agentes estatales, por lo que fue secuestrada y sometida a actos de tortura y violencia sexual en el año 2000, por parte de paramilitares.

También te puede interesar: Corte Interamericana analizará primer caso de tortura sexual contra una periodista

“Por más de 20 años la periodista ha buscado justicia y, a través de su propia experiencia, logró un fallo histórico en la Corte Interamericana de Derechos Humanospara avanzar en la garantía de los derechos de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual. Este fallo reconoció la vulneración de sus derechos a la integridad personal, dignidad y libertad de expresión, pero también ordenó medidas de reparación individuales y colectivas sin precedentes que beneficiarán a todas las mujeres víctimas y sobrevivientes”, destacó la Representante Especial de la ONU.

Jineth Bedoya dijo que “ser sobreviviente no es solo seguir respirando, ser sobreviviente es respirar para ayudar a cambiar la vida de otros y otras. La violencia sexual puede anularnos y dejarnos en una eterna caída libre, pero los sobrevivientes tenemos la fuerza de renacer a través de la transformación del dolor. Aprendí que mi dolor podía ser una potente voz que llegará a todos los rincones del mundo y por eso este nombramiento para mí no es solo un honor, es un gran compromiso y aquí está mi voz”.

La Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, Pramila Patten, destacó la importancia de trabajar con sobrevivientes de violencia sexual como cocreadoras de soluciones e hizo un reconocimiento a la periodista colombiana como “una superviviente, activista y agente de cambio, que ha demostrado su capacidad de liderar e influir en los demás para tomar medidas en contra de la violencia sexual, contribuyendo a elevar este tema en la agenda pública no solo en Colombia sino en el mundo entero”.

4/14/2022

Prensa México jueves 14 de abril de 2022

LA JORNADA
AMLO: por el litio no pondrán al país contra la pared

Frente a la ambición de corporaciones y gobiernos extranjeros por el control y explotación del litio que sepan los mexicanos que no nos van a poner contra la pared: el litio va a ser de México, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. En Palacio Nacional, durante su conferencia matutina reiteró: estamos protegidos ante una votación negativa en San Lázaro, pues acabo de firmar hoy (ayer) en la mañana la iniciativa de reforma a la ley minera para que el litio quede como propiedad de la nación.

También pidió a los diputados opositores rebelarse ante los ofrecimientos de los cabilderos, “que no les hagan caso, que les digan: ‘tenemos como encomienda defender al pueblo y a la nación, y que no nos van a doblar ni con su cochino dinero’”.

Antes de viajar a su finca en Palenque, Chiapas, recordó los candados que el gobierno de Enrique Peña Nieto y los empresarios introdujeron a la reforma energética por medio de los artículos transitorios para afianzar sus intereses, que es más lo que se escribió en esos transitorios de la Constitución que lo que quedó establecido en los artículos 25, 27 y 28.

De ese modo ponderó que ahora en el Congreso hay relevo generacional, hay muchos legisladores, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, nacionalistas, verdaderos representantes del pueblo y saldrían las reformas.

CONTRAPORTADA
Urgen FMI, BM, ONU y OMS a reforzar la seguridad alimentaria

El Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio (OMC) pidieron el miércoles una acción urgente y coordinada en materia de seguridad alimentaria e instaron a los países a evitar las prohibiciones de exportación de alimentos o fertilizantes.

Es fundamental proporcionar rápidamente apoyo a los países con inseguridad alimentaria de forma coordinada, afirmaron en un comunicado conjunto el presidente del BM, David Malpass; la directora general del FMI, Kristalina Georgieva; el director del PMA, David Beasley, y la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.

El aumento de los precios de los fertilizantes, junto con los significativos recortes en los suministros mundiales, tiene importantes implicaciones para la producción de alimentos en la mayoría de los países, incluidos los principales productores y exportadores.

EL UNIVERSAL
Bastión de Morena en CDMX saca la casta por AMLO

Un poco más de un millón y medio de capitalinos salieron a votar durante la consulta de revocación de mandato realizada el domingo 10 de abril. Esto es tan sólo 20% del electorado que conforma la Lista Nominal de la Ciudad de México, pero en realidad fue el aparato morenista de Venustiano Carranza, Milpa Alta, Tláhuac, Iztapalapa y Gustavo A. Madero el que sacó el ejercicio adelante.

Estas cinco alcaldías representaron la mitad de los sufragios emitidos, de acuerdo con el análisis hecho por la Unidad de Datos de EL UNIVERSAL.

Iztapalapa y la GAM cuentan con la Lista Nominal más grande de la capital, pero el resto tienen muchos menos votantes y, aun así, hubo casos como en Milpa Alta, en donde 24% de sus electores salieron a las urnas, una cifra mucho mayor a 18% que sufragó a nivel nacional. En esta zona, donde apenas en 2021 llegó Morena, de sus 99 mil 429 votantes, 23 mil 960 llenaron una boleta este domingo.

MILENIO
Reclama Casa Blanca a Texas por bloqueo a transporte mexicano

La Casa Blanca reclamó al gobernador de Texas, Greg Abbott, por las revisiones excesivas que se hacen al transporte mexicano que cruza la frontera y aseguró que la medida ya tiene consecuencias en el aumento de precios, no solo en ese estado, sino en Estados Unidos.

“Las innecesarias y redundantes inspecciones del gobernador a los camiones que transitan por los puertos de entrada entre Texas y México han causado importantes interrupciones en las cadenas de oferta de alimentos y autos”, declaró la vocera Jen Psaki.

La funcionaria añadió que las acciones de Texas también “afectan los empleos de personas y medios de subsistencia de familias trabajadoras de EU”.

Asimismo, pidió a Abbott no obstruir las labores seguridad en la frontera con México que emprende la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus sigla en inglés).

La Casa Blanca, que lucha contra la inflación y los problemas de la cadena de suministro derivados de la pandemia de covid-19, insistió en su rechazo a obstruir el flujo continuo del comercio y los viajes legítimos.

“Esto retrasa la fabricación, afecta los puestos de trabajo y aumenta los precios para las familias en Texas y en todo el país”, agregó Psaki.

EXCÉLSIOR
Todos los niños de 5 a 14 años serán vacunados

Los menores de 14 años de edad ya no tendrán que recurrir al amparo para vacunarse contra covid-19.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en mayo podría iniciar la inmunización a niños de entre 5 y 14 años, una vez que termine la aplicación de refuerzos a la demás población.

“La idea es reactivar el plan de vacunación todo este mes de abril para terminar de vacunar a los adultos, a los que pueden recibir cualquier vacuna”, dijo en su conferencia matutina. Detalló que la estrategia seguirá las recomendaciones de la OMS y que los niños serán vacunados con dosis proporcionadas por la ONU.

“Tenemos pagado por adelantado un lote del mecanismo Covax y estamos solicitando que nos manden vacunas para los niños, porque no se pueden usar éstas que tenemos. Queremos que (nos entreguen) lo que nos deben”, urgió.

EL HERALDO
Presidente instruye vacunar menores

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que en abril concluye el plan nacional de vacunación para adultos y si se abre, de tener a tiempo el biológico, otra campaña para inocular a niños y niñas.

“En abril cerramos y si abrimos campaña va a ser con los niños”, y agregó que estas vacunas, para menores de 14 años, ya fueron pagadas por adelantado.

En la mañanera, el mandatario también aclaró que la vacunación antiCOVID-19 para menores de edad será universal, es decir, todos los niños y niñas del país tendrán una dosis.

Recordó que en la reunión con gobernadores en Palacio Nacional se habló de que hay un pago adelantado de un lote de vacunas en el mecanismo Covax de la ONU, y México está solicitando que manden vacunas para los niños, porque no se pueden usar las actuales dosis con las que se cuenta, sino deben ser marcas autorizadas.

REPORTE ÍNDIGO
El diputado del PRI, Carlos Miguel Aysa Damas, se mostró a favor de la Reforma Eléctrica, señalando que "no puede estar en contra del desarrollo de México" 

El diputado federal del PRI, Carlos Miguel Aysa Damas, anunció que el próximo domingo votará a favor de la iniciativa de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ante lo cual el dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas, lo acusó de traicionar al partido y México.

“La democracia da oportunidades inmerecidas a personales desleales. Hoy, Carlos Miguel Aysa traiciona al PRI y traiciona a México.

“Ni una embajada, ni los sobornos, ni chantajes bastarán para mirar de frente a la Nación que ha traicionado”, expresó Moreno Cárdenas en respuesta al anunció del legislador.

Que quede claro: El voto del Grupo Parlamentario del PRI será EN CONTRA.

Morena no va a lograr vencer a la oposición, nos debemos a los ciudadanos y a ellos responderemos, cueste lo que cueste.

¡SU REFORMA NO VA A PASAR!

— Alejandro Moreno (@alitomorenoc) 

LA RAZÓN
Gobernador texano cede un poco tras mostrar fuerza para ahorcar frontera

EL SOL DE MÉXICO
Aceleran la vacunación por caducidad de dosis

Los gobiernos estatales iniciaron un extenso programa de vacunación contra la Covid-19 antes de que las vacunas de AstraZeneca caduquen, para lo cual están invitando a las personas a aplicarse hasta una cuarta dosis de refuerzo.

De acuerdo con los gobiernos de Tamaulipas, Guanajuato, Ciudad de México e Hidalgo, el Gobierno federal solicitó a las administraciones estatales el apoyo para la aplicación de 3.7 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca que la empresa Birmex comenzó a distribuir el lunes en todo el país.

REFORMA
Elude la Semar licitar contratos

En 99 por ciento del dinero gastado por la Secretaría de Marina en contratos entre 2018 y 2020 no hubo licitación pública, de acuerdo con un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (MCO)

EL FINANCIERO
El maltrato animal tiene muchas caras y las autoridades mexicanas han tomado cartas en el asunto en diversas ocasiones para legislar e implantar sanciones a quienes incurren en estas acciones. 

Morena impulsa una Ley General de Bienestar Animal, los legisladores argumentan que es necesario dignificar el trato a los animales y sancionar a quienes los maltratan y asesinan.

EL ECONOMISTA
¿Cómo ha sido la evolución del derecho laboral en México? 

El derecho laboral en México se ha logrado a base de luchas de miles de personas y de movimientos organizados. La Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo en incorporar derechos sociales, como el derecho a huelga, de hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) retomó ese precepto para su conformación en 1919.

Mientras el artículo 123 constitucional tiene un orígen revolucionario y obrero, la Ley Federal del Trabajo expedida décadas después respondió más a intereses de industriales del momento.