7/02/2022

Poesía tras las rejas, palabras que liberan

 Entrevista a Blanca Athié escritora y promotora cultural mexicana

Fuentes: Rebelión [Imagen: Centro de reinserción social Puerto Vallarta]

Blanca Athié obtuvo el Premio de Cuento José Agustín en el 2013. Fue semifinalista del Mundial de Escritura en el 2020. Su producción literaria aparece en diversas antologías y portales digitales.

Se destaca la antología: El tejido de la mujer araña sobre maternidades disidentes, publicado a través del Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporáneas. Ha sido invitada a la Feria Municipal del Libro de Guadalajara (2017-2018-2019). Como promotora cultural dirigió la Feria Nacional del Libro de Iguala en mayo del 2016 dedicada a Elena Garro, primera feria temática y dedicarla a escritoras mexicanas. Coordinó con Julio Moguel la Feria Internacional del Libro de Acapulco (2016). Imparte talleres literarios a mujeres privadas de su libertad y en el Centro de Justicia para mujeres en el estado de Jalisco. Además, lidera talleres sobre Literatura del cuerpo en otros espacios.

Foto: Blanca Athié, archivo personal.

JFSJ: ¿Cuándo y por qué decidiste realizar un taller de poesía en la cárcel de mujeres?

BA: Me gusta más el termino “escritura para mujeres” que taller de poesía o taller literario. Nos ayuda a resituar la escritura como resiliencia o territorio donde todas las mujeres nos encontramos y nos escribimos. Fue una iniciativa personal. A mí me interesa la escritura de mujer como territorio donde autoafirmamos nuestra identidad, resistimos y colectivizamos. Las mujeres privadas de su libertad (somos respetuosas con ellas al usar este término y cuidar su dignidad y la no re victimización usando otros) son un ejemplo de resistencia.

Por ello, el año pasado busqué a la Secretaría de Cultura de Jalisco, y en convenio con la Dirección General de Prevención y Reinserción Social (DIGPRES) aceptaron el proyecto e iniciamos en la segunda semana de agosto del 2021.

JFSJ: ¿En qué centro penitenciario estuviste y cuántas mujeres participaron?

BA: En el Centro de Reinserción social para Mujeres privadas de su libertad en Puerto Vallarta, Jalisco.  Realicé ocho sesiones. Se inscribieron 20 personas, pero completaron el proceso siete mujeres.

JSFJ: ¿Qué metodología utilizaste?

BA: Metodología propia. Diseñé un programa basado en escritura o literatura de mujer con fundamento en la crítica feminista y decolonial para diseñarlo a manera de subjetividad literaria. Por ejemplo, la escritura como un Cuarto propio pensando en Virgina Woolf, o privilegiando diarios tales como el Cuaderno dorado de Doris Lessing, e incorporando el sentir de nuestras hermanas afrodescendientes e indígenas, apropiándonos de nuestros cuerpos como espacios o territorios desde los que escribimos.  El ser “cuerpos” permite el contacto con otros cuerpos, como los árboles.  En ese lugar tenían jardines, por eso como tarea abrazaban árboles y dejaban fluir las sensaciones para luego escribirlas.

JFSJ: ¿Cuáles son los temas recurrentes de sus poesías?

BA: El erotismo, la metáfora animal o vegetal para la resistencia e identidad. También las emociones propias habitadas a raíz de sus historias personales.

BA: Para la sesión de animalización usamos las metáforas como forma de supervivencia y evolución. Me gustó mucho que recurrieron a la mariposa y al águila, animales con alas.

            “Mi vida la comparo con la metamorfosis de la mariposa por sus tres etapas. Primero, el gusano, por feo, insignificante y desagradable a la vista. Segundo, se convierte en un capullo donde se prepara para transformarse en lo bello y hermosa que es la mariposa, una transformación espectacular, como las etapas de la vida. Eso soy: una mariposa”.

            “Siempre me he soñado águila. Vuelo. Siempre fui libre, emprendía mi vuelo muy alto, pues nunca pensé caer. Hoy en día soy un águila con el ala rota, hoy no puedo volar, pero tengo la esperanza y la fe que pronto voy a volver a emprender el vuelo”. 

            (Ambos fragmentos pertenecen a Mago).

No solo el tema animal como metáfora, sino como amor y cuidado. Becky suele representar a las compañeras en concursos literarios. Ella encontró el cuidado y amor mutuo en su gato llamado “Timy”. Algunas mujeres privadas de su libertad tienen animales de compañía.

“Sentir miedo de perder eso que me hace sonreír, quien llegó a mi vida para cambiar este espacio lleno de soledad por compañía. No quiero que se vaya de mi vida, este miedo incesante, si se va no lo soportaría. Como no llegar a quererte tanto si tú alegras con tu cariño, juegos y alegrías. Estás atento a cada paso que doy, me sigues, corres lleno de vida hacía mí. Aquí, un hogar que te esperó por mucho tiempo que por miedo a amarte tanto no te aceptaba, te cerré por muchos días esta puerta fría en estas cuatro paredes, y de mi pesar: nada; hoy que te tengo. Yo te amo y me dueles, me duele si te vas de mi vida. Te llamo por tu nombre, me miras con tus ojitos aceitunados, te estiras y yo te miro con estos ojos cargados de lágrimas, y pienso en el hecho de tenerte clandestinamente –una cárcel dentro de otra cárcel–, y si enfermas no sé qué haría, correría para salvarte la vida. Ya no te vayas de mi vida, ni de estas cuatro paredes frías, de esta cruel vida, porque por más que lo intente, este acero jamás rompería, y estas bardas inútilmente atravesaría.

Te amo, porque ya eres parte de mi vida. Inocente eres y no te importa pasar tu vida en esta cárcel haciéndome compañía, tal vez para el mundo sea un simple gato, pero para mí: eres mi mundo”. Becky

La pérdida es también un tema que nos atraviesa a los seres humanos, pero recobra particular significado cuando esa pérdida son hijos.  Escribir para que los seres amados vivan siempre.

“Dios y la vida me dieron un regalo de nueve meses de espera, había una vida dentro de mí, alegrías, pero más que nada tristezas me acompañaron esos meses, la muerte de mi padre y la renuncia de mi trabajo, pero al verla por primera vez sólo sentía alegría y amor. Cuatro años, sólo cuatro años pude verla crecer, por la ambición de su padre y su abuela ya no está conmigo de la manera más cruel y vil me la arrebataron de mis brazos, me ha quedado un vacío en mi corazón, una herida que nunca sanará, sólo dos fotografías, un peluche y recuerdos me quedan de ella, solamente en mis sueños la puedo abrazar, solamente en mis sueños la veo creciendo. Ahora eres una estrella que brilla en la noche.”.

Unicornio

      La naturaleza como resiliencia. Es el caso de Marta:

“La naturaleza es lo que nos mantiene con vida, si observas delicadamente un árbol es un ser mutilado, sólo que su cabeza está plantada en la tierra, sus ramas son sus brazos, piernas, acabas con la especie marina, estás acabando con todo lo que nos da vida, vida, vida… la ecología es lo más importante en este planeta, gobiernos, leyes, son una porquería , poder, control, generar dinero es lo único que les importa, expedientes muertos, arrumbados de personas inocentes y que ya tienen su libertad pero por no trabajar en ellos siguen pagando un delito, no me destruyas, mejor ayúdame sociedad, en vez de juzgarme ven y ayúdame que el dios del universo te lo regresará” Marta

La verticalidad y el coraje de mantenerse viva y fuerte, como el caso de Ana:

“En un instante, repentinamente, como suelen ocurrir las cosas que te trasforman, la vida se me destrozó, como fractura un cuerpo en pleno accidente.  Un parpadear de ojos basta para que te despiertes y tú cuerpo y casa ya sean otros. Un cuerpo que recibió una bala por accidente y me dio un nuevo caminar, a lo mejor lento, pero más firme que nunca. La vida –¿O yo?— me dio una oportunidad más para darme cuenta lo fuerte que soy y la verdad llegue Más allá de lo que tengo que llegar. Más allá del miedo. Más allá de los miedos. De mis miedos. Si me dieran a escoger, sí volvería a pedir ser yo, con todas mis desgracias que al final son oportunidades sí sabemos canalizar nuestro coraje”. Ana

JFSJ: ¿Has pensado en realizar este taller en otros centros penitenciarios?

BA: Si, me gustaría replicar la experiencia en otros Centros. Sin duda seguiré gestionando.

JFSJ: ¿Cambió tu escritura a raíz de esta experiencia?

BA: Mucho. Yo dinamité mi propia escritura. Ahora valoro mucho visibilizar estos temas en mis cuentos. Incluso he creado un personaje, mujer privada de su libertad, para mi primera novela. Son experiencias que nos encaran con otras partes de nosotras que desconocemos, pero que están ahí, porque a las mujeres se nos ha callado la voz por siglos. Por ejemplo, el famoso síndrome de la impostora que todas tenemos donde persiste la idea de no valorarnos a nosotras mismas ni lo que escribimos, lo cual fortalece al patriarcado. Este taller me hizo encarar a mi impostora: escribir es resistir y existir. Todas las letras importan, así como todos los cuerpos y todas las vidas. Tenemos que hacer de nuestras letras, algo que nos pertenezca, para confrontar al patriarcado que nos quiere calladas, inseguras y encarceladas.

JFSJ: ¿Qué otros proyectos desarrollas actualmente?

BA: Actualmente me dedico a temas de Crítica literaria feminista, talleres sobre literatura del cuerpo. Estoy coordinando un libro colectivo, sobre Mujeres en la Independencia de México, resituando a nuestras hermanas insurgentes en una Matria, que este año verá la luz.

J. Fernanda Sánchez Jaramillo, animal humano, mujer sentipensante. Candidata a doctora en derecho, jurista, comunicadora social y periodista, magister en relaciones internacionales y trabajadora social comunitaria. Feminista libertaria y comunitaria suramericana.

 @fresearchs 

Fotografías: suministradas por Blanca Athié

Migración feminizada

  

Datos del documento del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), La emigración mexicana de género femenino y el ingreso por remesas, por Jesús A. Cervantes González. El estudio referido constituye un trabajo conjunto del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Contó con apoyo financiero del BID-Lab, agencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los objetivos del estudio fueron, por un lado, presentar los aspectos que caracterizan al perfil de las mexicanas que han emigrado a Estados Unidos y, por otro, cuantificar su contribución al ingreso de México por remesas familiares.

El estudio se centró en la emigración mexicana femenina hacia Estados Unidos, considerando que en 2019 ese país fue el destino de 9 de cada 10 mujeres migrantes.

Esta migración ha mostrado un crecimiento vigoroso, al pasar de 28 de cada cien en 2007 a 40 para 2020. No obstante, las terribles situaciones de violencia extrema a que se ven sometidas durante el trayecto hacia la frontera, después en el cruce fronterizo y ya en Estados Unidos los abusos de los contratistas, sumado a las condiciones de discriminación sexual y racial en que desempeñan sus diferentes empleos.

Sus avances en lograr la ciudadanía son superiores a la migración masculina (véase gráfica), en 2007 el porcentaje de mujeres migrantes con ciudadanía era de 28.6, para 2020 avanzó a 40.6, prácticamente el doble; lo mismo sucede en el tema de educación ya que más mujeres que hombres estudian 7.9 versus 6.6 por ciento (datos de 2019). Los efectos positivos de los logros en educación y ciudadanía son notables.

Imagen: CEMLA

Por desgracia nuestra fuerte cultura patriarcal y machismo se traduce en una muy diferente aceptación o apoyo social que recibe una mujer migrante y el que se le proporciona a un hombre, a él se le considera “exitoso”, mientras que a la mujer se somete a críticas y cuestionamientos de diferente índole incluso por la propia familia, aunque reciban los beneficios de las remesas.

En muchos casos hacen un maternaje binacional, a distancia cuidan la manutención y educación de sus hijos o hijas, vía remesas, paralelamente trabajan cuidando a los hijos o hijas de sus empleadores en Estados Unidos; hace 30 años esos trabajos los realizaban la comunidad afroamericana ahora son latinas: mujeres de Guatemala, Honduras, Salvador y México, primordialmente.

Importancia de las remesas y sus efectos

Las remesas no son otra cosa más que salarios de los y las trabajadoras migrantes, por ende, están sujetas a las condiciones del mercado laboral del país donde trabajan, en este caso Estados Unidos. También les afecta el nivel de inflación −tanto a los y las emisoras de remesas como al país receptor−, al igual que el nivel de empleo o desempleo y desde luego el tipo de cambio.

En los momentos actuales estos factores están pasando por un momento crítico, la economía de Estados Unidos por primera vez en muchos años tiene una muy alta inflación (8 por ciento), con un nivel de crecimiento en su escomía muy bajo, algo que causa desempleo con carestía (aquí y allá); eso se come al salario y puede traducirse en una disminución de las remesas que recibe México, por cierto, muy altas.

De hecho, México es la tercera economía receptora de remesas en el mundo, luego de la India y China. De 2018 a 2021 tuvieron un crecimiento porcentual del 50.0.

En el primer cuatrimestre del año el país recibió 17,240,09 millones de dólares vía remesas. Representan un aumento del 17.57 por ciento respecto a los 14,663,73 millones de dólares del mismo periodo de 2021. Banco de México (Banxico).

También aumento la remesa individual en los primeros cuatro meses del año, la remesa promedio individual fue de 383 dólares (aproximadamente 7 mil 660 pesos mensuales), superior a los 361 dólares del mismo cuatrimestre de 2021.

A nivel espacial el ingreso por remesas en relación al PIB estatal es considerable: Michoacán 15.9 puntos porcentuales; 14.2 Guerrero y 12.7 y 12 por ciento en Zacatecas y Oaxaca, respectivamente. Son entidades que registran altos niveles de pobreza y las remesas significan un enorme paliativo, algo que Coneval ha demostrado en sus mediciones de pobreza: con o sin remesas y en el segundo caso la pobreza crece en cifras destacadas.

Tanto en el caso de las remesas enviadas por hombres como por mujeres el principal grupo beneficiario son mujeres. Las mujeres representan el principal grupo beneficiario de las remesas con el 71 por ciento del número de transferencias y el 68 por ciento de los recursos recibidos.

Jefas de familia en hogares pobres destinan esos recursos a solventar un poco la subsistencia, su destino es comida, vestido y vivienda con un ahorro muy escaso. ¿Esto significa que no aporten al desarrollo de México?

La respuesta no está en el viento, sino en la definición que se tenga del desarrollo, cuando este incluye bienestar social y familiar la respuesta es afirmativa; si el concepto de desarrollo se limita a medición de inversión −ya sea física o financiera−, entonces la respuesta es muy diferente, porque en realidad eso es desarrollismo y las remesas no están incluidas en este concepto.

Paradójicamente y en gran medida esos ingresos que llegan del salario de las mujeres migrantes son producto de esas políticas desarrollistas que producen desempleo, obligan a las personas a abandonar su país, contra su voluntad y exponiendo su vida para encontrar un empleo que les permita sobrevivir, ellas y sus familias.

Sin duda otro efecto positivo de las remesas es la sustentabilidad que le dan a la moneda nacional, son la primera fuente de divisas, le dan mejor equilibrio a la balanza de pagos de Banxico, no es cosa menor.

En reciprocidad el país receptor (México) está obligado a generar una política interior y exterior que se traduzca en verdaderos apoyos para nuestras mujeres migrantes. No sólo a través de los consulados, también en la protección laboral y sobre todo en el combate a la trata de personas y todos los riesgos que conlleva su trayecto hacía el sueño americano, y que les llega a costar la vida.

Regular las empresas o bancos que medran con la pobreza a través del cobro de comisiones onerosas o bien un manejo discrecional del tipo de cambio. Ambas cosas roban el ingreso de las mujeres receptoras de remesas, mujeres en general pobres.

“Hepeating”, los hombres que les roban sus ideas a las mujeres

  

Con el tiempo se ha dado nombre a diferentes agresiones –llamadas ”sutiles” o micromachismos–  que los hombres ejercen contra las mujeres de manera cotidiana, tal es el caso del mansplaining (cuando intentan explicarle algo a una mujer de forma condescendiente o paternalista) o el manterrupting (definido como la interrupción innecesaria de un hombre a una mujer).

No es difícil recordar las ocasiones en que la idea de una mujer ha sido ignorada, pero al ser dicha por un hombre de pronto es aplaudida, implementada e incluso premiada. 

La práctica ha existido desde hace siglos y ha ocasionado que decenas de científicas, filósofas y artistas sean olvidadas o relegadas, aun cuando de su mente surgieron grandes propuestas que alcanzaron reconocimiento solo cuando salieron de la boca de un hombre.

La historia se repite

La física austriaca Lise Meitner descubrió en 1938 la fisión nuclear, es decir, la ruptura de un átomo en otros menos pesados y más estables. La científica compartió su descubrimiento con el químico Otto Hahn, quien años más tarde recibió el Premio Nobel por el descubrimiento. Así, Lise Meitner fue reducida en la historia por ser judía, refugiada y mujer. 

Otro ejemplo es el caso de Esther Zimmer Lederberg, microbióloga e inventora estadounidense, pionera en genética bacteriana.​ Por más de 20 años trabajó junto a su esposo en diversas investigaciones, mismas que solo eran firmadas por él debido a que en ese momento, un descubrimiento perdía valor si se encontraba bajo la autoría de una mujer.

En 1951, Esther Zimmer Lederberg descubrió la capacidad de transmisión de genes e inauguró el campo de la terapia genética. Sin embargo, recibió nulo reconocimiento a su investigación. Por el contrario, a su esposo Joshua Lederberg lo galardonaron con un Premio Nobel gracias a dicho avance. Él, tres años menor que ella y con una limitada actividad curricular, se convirtió en un científico referente para todo un país, mientras que Esther ocupó cargos para los que estaba sobrecalificada y luchó para que sus logros fueran premiados con un puesto universitario acorde con su conocimiento. 

Esther Zimmer Lederberg.
Fotografía: Flickr.

El arte también ha sido un ámbito robado por los hombres, un ejemplo de ello es la historia de Margaret Keane, pintora reconocida por sus cuadros de personas famosas con ojos enormes. Por mucho tiempo su esposo Walter Keane se dedicó a vender las obras que ella había realizado, pero presumía que habían sido creadas por él, incluso las firmaba con el nombre “Kane”. 

Luego de varios años de casados, tiempo en el que Margaret fue víctima de violencia psicológica, decidió divorciarse de Walter Keane, no sin antes revelar que la artista detrás de los famosos retratos era ella. Para probar sus dichos retó a su ex pareja a pintar en público en una plaza de Nueva York, pero él nunca llegó. 

De esta forma –y sin ser nombrado como tal hasta hace poco– el hepeating ya cobraba estragos. El término fue acuñado por una profesora de física y sus amigas a partir de un tuit, y proviene de la combinación entre las palabras en inglés “he” (hombre) y “repeating” (repetir). Aunque el concepto ya es mencionado, todavía es un reto para algunas mujeres escapar de espacios machistas donde su voz continúa siendo desdeñada. 

¡Es mi idea!

¿Cómo combatir el hepeating y lograr que la voz de las mujeres sea reconocida en todos los espacios? La organización MPLS MadWomen, enfocada en promover la igualdad en la industria creativa, destaca que si en un ambiente laboral o escolar las ideas de una mujer son invisibilizadas, el primer paso es hablar de ello, porque “al hablarlo, recuperamos el poder. El comportamiento arraigado nunca va a cambiar a menos que llamemos en voz alta el problema”.

Fotografía: Pexels

En 2016, la periodista ganadora del Pulitzer, Juliet Eilperin, exhibió a través del Washington Post una situación de hepeating que vivieron varias mujeres en la Casa Blanca cuando Barack Obama era presidente.

“Las mujeres se quejaron de tener que abrirse paso a codazos en reuniones importantes. Y cuando entraban, sus voces a veces eran ignoradas, así que las mujeres del personal adoptaron una estrategia en las reuniones que llamaron ‘amplificación’: cuando una mujer mencionaba un punto clave, otras mujeres lo repetían, dando crédito a su autora original. Esto obligó a los hombres en la sala a reconocer la contribución y les negó la oportunidad de reclamar la idea como propia”, relató la periodista.

En ese sentido, la organización MPLS MadWomen instó a amplificar esta idea y al encontrarse frente a una situación en la que se descarta la idea de una mujer, optar por darle crédito antes de que pueda ser robada.

Así, a través de pasos acompañados, nunca más se dejará de acreditar a una mujer por sus ideas: amplificar para no invisibilizar, uno de los pendientes en la sociedad. 

La decisión de la Corte Suprema de revocar el derecho al aborto debe ser contrarrestada por una fuerza más poderosa: el voto del pueblo estadounidense


Amy Goodman y Denis Moynihan

La Corte Suprema de Estados Unidos ha revocado el histórico fallo del caso “Roe contra Wade” de 1973 que garantizó el derecho al aborto en todo el país durante medio siglo. El fallo del caso “Dobbs contra Jackson Women’s Health Organization” es devastador por sí mismo, pero también presagia cómo la actual mayoría conservadora del máximo tribunal estadounidense, conformada por jueces de extrema derecha, podría echar por la borda más de cien años de avances progresistas. El fuertemente cuestionado fallo fue redactado por el juez Samuel Alito en nombre de la mayoría, conformada también por los jueces Clarence Thomas, Brett Kavanaugh, Neil Gorsuch y Amy Coney Barrett. Cuatro de estos cinco magistrados fueron designados por presidentes que perdieron en el voto popular: tres de ellos fueron nombrados por el expresidente Trump; y uno, Alito, por el expresidente George W. Bush.

Tan pronto como se publicó la decisión del caso Dobbs, el viernes 24 de junio, muchos estados del país se apresuraron a implementar las llamadas “leyes de activación” —aprobadas a la espera de la anulación del fallo Roe— que permitieron la prohibición inmediata del derecho al aborto en dichos estados. El Instituto Guttmacher, una organización en defensa de la salud reproductiva, informa que 26 estados de Estados Unidos ya han prohibido —o probablemente prohibirán— la práctica de abortos.

Kathryn Kolbert es cofundadora del Centro para los Derechos Reproductivos y la abogada que presentó los argumentos del histórico caso “Planned Parenthood contra Casey” ante la Corte Suprema en 1992. La decisión del caso Dobbs también anula el dictamen del caso Casey, que consolidaba el precedente establecido en el caso Roe contra Wade. Poco después de que se conociera el nuevo fallo, Kathryn Kolbert expresó en Democracy Now!: “El 40% o más de las mujeres en edad fértil se verán afectadas [por esta decisión]. Esto implicará que cientos de miles de mujeres que quieren interrumpir sus embarazos no deseados tengan que viajar miles de kilómetros para practicarse abortos de manera segura en otros estados del país. Esta no es la forma de brindar atención médica. Esta no es la forma de vivir en democracia”.

El día que se conoció el fallo del caso Dobbs, el fiscal general del estado de Texas, el republicano Ken Paxton, emitió un memorando en el que describe el plan para implementar la prohibición casi absoluta del aborto en el estado. Dicha prohibición no hace excepciones por motivo de violación o incesto y solo exceptúa algunos casos específicos en los que la vida de la persona gestante está en riesgo. En el memorando, Paxton escribió: “Algunos fiscales podrán optar por entablar acciones penales de inmediato. […] A partir de hoy, los proveedores de servicios de aborto podrán ser procesados penalmente por practicar abortos”.

El Centro para los Derechos Reproductivos y la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles presentaron demandas de inmediato y consiguieron que un tribunal de Texas bloqueara temporalmente la entrada en vigor de la centenaria prohibición estatal del aborto. La decisión del tribunal permitió que se reanudaran los servicios de aborto en algunas clínicas de Texas, pero solo hasta la sexta semana de embarazo, un período en el que aún muchas de las personas ni siquiera saben que están embarazadas.

Kamyon Conner, directora ejecutiva de la organización Texas Equal Access Fund, dijo a Democracy Now!: “Estoy sumamente preocupada. Nuestro fondo de asistencia al aborto está tanto en la mira de extremistas contrarios al aborto, como de funcionarios conservadores electos. Hemos recibido cartas de apercibimiento sobre nuestro trabajo y se han hecho publicaciones en Twitter en las que amenazan con acusarnos de incurrir en delitos graves por continuar con nuestra tarea”.

El trabajo de Kamyon Conner se ha vuelto repentinamente más peligroso y, a la vez, más necesario que nunca.

“Nuestro fondo de asistencia al aborto, el Fondo TEA (Texas Equal Access), ayuda a las personas a pagar por los servicios de aborto en Texas, que cuestan 500 dólares o más. Eso se debe a que, en nuestro estado, la cobertura médica no incluye la práctica de abortos. Otros fondos de asistencia al aborto también brindan apoyo práctico o logístico, y básicamente ayudan a las personas en sus traslados dentro del estado —lo que sucedía anteriormente— o también en los viajes hacia otros estados del país. Eso incluye pasajes de autobús, boletos de avión, vales de comida, viajes en Uber desde el aeropuerto hasta el lugar de hospedaje, y estadías en hoteles”. Todas estas actividades bien podrían estar sujetas ahora a procesamientos penales en Texas y otros estados antiabortistas, si se considera que se incurre en el delito denominado como “complicidad e incitación” al aborto.

Estados Unidos se ha convertido rápidamente en un mosaico con 50 legislaciones diferentes respecto al aborto, una por cada estado del país. La mayoría de ellas prohíben y restringen el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, mientras que 16 de ellas garantizan el acceso a ese derecho. Cinco jueces de la Corte Suprema, todos ellos republicanos, no elegidos por el pueblo y con nombramientos vitalicios, han impuesto este sistema distópico a 330 millones de estadounidenses.

Las decisiones de la Corte Suprema no están sujetas a revisiones judiciales, pero pueden ser contrarrestadas por una fuerza más poderosa: el pueblo. La gran mayoría de los estadounidenses apoya el acceso al aborto legal y seguro. Una minoría ruidosa, bien organizada y profusamente financiada, ha trabajado durante décadas para revocar el fallo del caso Roe contra Wade. Y no se quedará satisfecha solo con esta victoria.

En su voto concurrente a la sentencia adoptada en el caso Dobss, el juez Clarence Thomas argumentó que la Corte también debería revocar los fallos precedentes que legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo, el acceso a la anticoncepción y las relaciones homosexuales. Solo en las últimas dos semanas, la Corte Suprema de Estados Unidos ha desarticulado algunas leyes destinadas a regular la tenencia y el uso de armas de fuego, ha debilitado aún más la separación de la Iglesia y el Estado, y ha permitido el restablecimiento de mapas electorales estatales manipulados con sesgo racial.

El presidente Biden dijo el jueves que está dispuesto a apoyar una excepción de uso del obstruccionismo para aprobar una iniciativa que codifique el derecho al aborto en la ley federal. Con una ajustada mayoría en el Senado, el Bloque Demócrata, junto a senadores independientes y senadores republicanos a favor del aborto, podría aprobar esa iniciativa hoy mismo. Esta posibilidad y muchas otras cosas a futuro dependen de las elecciones de mitad de mandato que se llevarán a cabo en Estados Unidos en noviembre de 2022. La mayoría de los estadounidenses que apoyan los logros alcanzados por los movimientos progresistas en el último siglo tienen cuatro meses para organizarse y para demostrar, de forma contundente, su poder en las urnas.

Tras la anulación del fallo del caso Roe, el pueblo estadounidense debe hacer oír su voz.

© 2022 Amy Goodman

Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Qué es el patriarcado y por qué luchar por un feminismo anticapitalista

 

En su investigación doctoral Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Marcela Lagarde y de los Ríos explica que el concepto de patriarcado tal como lo empleamos actualmente surgió en el siglo XIX. En ese entonces, feministas y socialistas –estas últimas y últimos armados con las aportaciones marxistas– comenzaron a imaginar mejores futuros posibles.

Pero para pensar en otras formas de vida, también es necesario aprender sobre nuestro presente para saber cómo transformarlo. Y así –menciona Lagarde–, varias teóricas y activistas feministas empezaron a caracterizar al patriarcado.

Entonces, ¿qué es?

De acuerdo con el filólogo Martín Alonso Pedraz, concebimos el término “patriarcado” como una organización social en la que un jefe varón ejerce la autoridad en cada familia; además, una vez que ese jefe no está, su linaje se extiende al resto de los varones en el grupo.

Sin embargo, el marxismo del siglo XIX va más allá y plantea la idea de que la organización de la sociedad en conjunto era patriarcal en ese momento. Y, tal vez, las cosas no han cambiado mucho desde ese entonces. 

Basta con pensar en diversas políticas públicas que no contemplan las necesidades específicas de las mujeres o la manera en la que los hombres nos agreden y minimizan cotidianamente con acoso sexual, gaslighting y un sinfín de violencias más.

El marxismo puso esta discusión sobre la mesa, y las mujeres dentro y fuera de los movimientos socialistas se encargaron de nutrirla desde diferentes ángulos. Así se llegó a la conclusión (una entre muchas otras) de que la mujer es oprimida desde distintas trincheras, todas ellas relacionadas con el principal enemigo del marxismo: el capitalismo.

Entre las opresiones capitalistas hacia las mujeres, la teórica Zillah R. Eisenstein destaca tres; la primera es la estructura de clases. Históricamente, esta estructura ha mantenido en mayor pobreza y desigualdad a las mujeres por razones de género. 

Instituciones como la policía están estructuradas con base en los principios patriarcales y reproducen diversas violencias contra las mujeres.
Foto: CIMACFoto / Samantha Bushman y César Martínez López

La segunda forma de opresión es el orden jerárquico masculino-femenino, el cual está presente en los hogares, pero también en distintos ámbitos sociales como la laboral y la política. ¿Cuántas, por ejemplo, hemos sido menospreciadas por nuestros jefes en los trabajos que hemos tenido? ¿A cuántas mujeres vemos en los lugares de toma de decisión en los gobiernos?

Por último, Zillah R. Eisenstein habla sobre la división racial del trabajo. En este sentido, no es raro que encontremos imágenes mediatizadas de mujeres negras que realizan exclusivamente trabajos domésticos o se dedican al campo o la agricultura. Sin embargo, estos son estereotipos que mujeres como Francia Márquez están rompiendo.

Las características del patriarcado

La antropóloga Marcela Lagarde describe tres características esenciales del patriarcado: una de ellas es el antagonismo genérico que mantiene a los hombres en posiciones de dominación y a las mujeres en sumisión.

Esto se expresa de diferentes maneras: en partidos políticos, esferas religiosas y hasta en los hogares, por ejemplo, los varones suelen ocupar más lugares de poder. Y en lo simbólico, estamos plagadas de expresiones machistas en la lengua como “pareces mujer”, las cuales nos denigran e invisibilizan como sujetas de derechos dignas de respeto.

La segunda característica es la división entre las mismas mujeres. De acuerdo con Lagarde, esto ocurre por la competencia aprehendida para ocupar los pocos espacios que nos dejan los hombres. Con ello, además, se abre la posibilidad de que las mujeres también repitamos conductas patriarcales para ejercer cierta dominación sobre las otras.

Por último, Lagarde señala al machismo como una característica fundamental del patriarcado. El machismo se basa en la discriminación de la mujer, a quien se le considera –y se desea conservar– como alguien “inferior”.

La opresión del patriarcado más allá de las mujeres

Finalmente, Marcela Lagarde nos recuerda que el patriarcado provoca dependencias desiguales hacia sus instituciones. De ahí que, para la teórica, este sistema social y político no solo afecte a las mujeres, pues también atraviesa los cuerpos de personas con discapacidad, infancias, homosexuales, obreras y obreros, y otros grupos que han sido relegados históricamente a los márgenes y la precariedad.

Así como hay diferentes manifestaciones del feminismo, hay distintas formas en las que nos encontramos con el patriarcado; esto quiere decir que la opresión no tiene siempre el mismo rostro, por lo que las alternativas para enfrentarla tampoco son iguales. Sin embargo, el objetivo de la lucha es el mismo: llevar a las mujeres a la libertad e imaginar que podemos habitar un mejor futuro.

¿Por qué un hombre asesina a una mujer en un restaurante? La estructura de impunidad que encubre feminicidas

  

El presunto perpetrador del feminicidio fue su esposo, Jesús “N”, a quien ella estaba por dejar tras ser víctima de violencia doméstica. El agresor le disparó con un arma de fuego sin importarle que se encontraban en un lugar público.

¿Por qué un hombre asesina a una mujer? En este caso, cabe pensar que la lógica del feminicida le hacía suponer que, al ser hijo del patriarcado, sería cobijado por la impunidad. La respuesta es simple y compleja a la vez: un hombre asesina porque una estructura machista y misógina se lo permite

El feminicidio de Yrma Lydya ha causado indignación y enojo en la sociedad mexicana, donde tan solo de enero a mayo de 2022 se han registrado mil 507 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales únicamente 385 se investigan como feminicidio, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

En estos casos la injusticia es un factor clave, lo cual ocasiona que la violencia contra las mujeres no cese, sino que por el contrario, alcance niveles alarmantes. De acuerdo con una declaración de 2020 de la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, en México solo en el 50 por ciento de los casos de feminicidio se llega a una sentencia, pero la impunidad en algunos estados incluso alcanza el 98 por ciento. Es decir, casi el total de los asesinatos violentos de mujeres quedan sin castigo

Al hablar de un sistema impune no solo nos referimos a la falta de investigaciones diligentes y las fallas jurídicas y legales para ubicar y sancionar a los perpetradores de la violencia feminicida; también hablamos del maltrato institucional que sufren las víctimas al denunciar las violaciones a sus derechos. 

Este panorama ha dado pie a un mensaje de permisividad hacia los hombres: si asesinan a una mujer, no habrá consecuencias. Y aunque diversos mecanismos internacionales de derechos humanos han emitido recomendaciones a México en la materia, el acceso a la justicia sigue lejos de consolidarse.

De esta forma, la impunidad continúa alimentando “la perpetuidad de esta grave violación a los derechos humanos, su aceptación social, así como el sentimiento de inseguridad de las mujeres y desconfianza en el sistema de administración de justicia”, señala la sentencia “Mariana Lima Buendía”, emitida el 25 de marzo de 2015 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Debido a lo anterior, distintas organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) han exhortado a las autoridades mexicanas a reconocer el feminicidio como un delito que prevalece en nuestra sociedad y “que se fomenta ante la falta de una política de cero tolerancia contra las violencia hacia las mujeres y la falta de acceso a la justicia”. 

“La respuesta debe ser la justicia, como una señal única, no pedimos más ni menos. Se deben garantizar investigaciones diligentes, en un plazo razonable y con perspectiva de género, esto puede contribuir a frenar la violencia que ataca irreparablemente al menos a 11 mujeres al día”, destaca el OCNF. 

CIMACFoto: César Martínez López

La cantante Yrma Lydya Gamboa fue asesinada por un hombre que se consideraba impune y protegido, tanto que pidió a su guardaespaldas que escondiera el arma con la que perpetró el feminicidio. 

Los dos involucrados en el delito se encuentran presos; sin embargo, la defensa de ambos ha declarado públicamente que se enuncian “inocentes”. Ante la ola de injusticia que inunda el sistema de justicia mexicano, existe la preocupación de que los hombres, hoy encarcelados en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, salgan en libertad.

Corazón estrujado

  

Los derechos humanos se caen a pedazos…

Hay ocasiones, como la que estamos viviendo en nuestro país, que nos la pasamos con el corazón estrujado porque no terminamos de reponernos de un horror, cuando se viene otros más y pareciera que las autoridades están acostumbradas a ello, pero a la ciudadanía nos indigna.

¿Cuándo dejaremos de contar muertas y muertos y empezaremos hablar de la vida, de la buena vida que queremos vivir en México?

Mientras llega ese momento tenemos que resistir, alimentar la indignación para que la desesperanza no nos invada; alimentar la resiliencia, como miles de mujeres lo hacen todos los días para seguir defendiendo la vida y buscar a miles de seres humanos desaparecidos en nuestro país en 62 años.

El día de ayer otro periodista fue asesinado, Antonio de la Cruz. Su hija de 21 años, herida en el atentado, le da la pelea a la muerte, ni más ni menos que en Tamaulipas que ha sido catalogada como zona silenciada por la imposibilidad de hacer periodismo sin jugarse la vida.

Debanhi Escobar será exhumada el viernes, sigue esperando que se le haga justicia para saber qué pasó con ella, cómo terminó en el fondo de una cisterna. ¿Quién desaparece a las jóvenes de este país, las asesina y las arroja a la calle?

Han pasado nueve días de los homicidios de los dos jesuitas y el guía de turistas en Chihuahua y seguimos esperando resultados que nos lleven a la verdad y la justicia, que garanticen una verdadera política de Estado que permita a la población de Cerocahui −y del país entero− vivir en paz.

Se nos dijo que con este gobierno federal nadie estaría por encima de la ley, que el Estado de Derecho sería lo que prevalecería. Esa promesa no solo se ha incumplido, sino que, incluso, se ha dejado de hablar de ella.

Ciertamente no son los mismos quienes gobiernan este país, pero en muchas ocasiones actúan igual.

Peleamos por una fiscalía que sirviera a la ciudadanía y tenemos un fiscal que sirve de manera selectiva y para sus intereses; que no investiga, especialmente cuando la vida de las mujeres está en juego; que considera al delito de feminicidio como un estorbo y no hace nada para que se deje de clasificar mal y, sobre ello, hay cientos de ejemplos.

Está tan desgastado el discurso que hasta la afirmación de que el actual gobierno federal es el “más feminista” se ha ido quedando a un lado porque no hay sustento. Nos siguen matando y la desigualdad de las mujeres sigue creciendo.

Los refugios que dan cobijo, cuidado y fortaleza a las mujeres y sus familias para dejar la violencia fuera de sus vidas, en seis meses, han recibido 19 por ciento del total de recursos que está obligado a otorgar el gobierno para su funcionamiento.

La ley reconoce el derecho a la legitima defensa cuando nuestra vida se ve en riesgo, pero si somos mujeres este derecho se convierte en delito y somos enjuiciadas como delincuentes, dejando libres a los verdaderos criminales. Y para muestra un botón: Roxana Ruiz Santiago, quien tiene la misma edad de la hija del periodista tamaulipeco asesinado ayer, no enfrenta la muerte, pero sí un juicio por homicidio por defenderse de su violador.

La justicia se arranca en este país a trozos, no por voluntad de las autoridades nacionales, sino por las sentencias internacionales.

16 años de la resiliencia de las mujeres de Atenco y cuatro años de la sentencia de la Corte Interamericana lograron que estos días se presentara el Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual cometida contra Mujeres Privadas de Libertad en México.

Con él, se confirma que el abuso policial se mantiene en su esplendor, pues ocho de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia en algún momento de su proceso judicial; queda pendiente el observatorio independiente sobre el uso de la fuerza policial.

20 años después del asesinato de la defensora Digna Ochoa, la Fiscalía de la Ciudad de México creará en estos días la Unidad Especializada sobre el caso, en busca de la verdad.

¿Será por esto que ya no se habla del Estado de Derecho? Porque hay tantas deudas pendientes del pasado y del presente.

¿Cómo no amanecer con el corazón estrujado cuando 21 connacionales, principalmente jóvenes, murieron por asfixia en un tráiler abandonado en Texas, porque se ven obligados a abandonar su país en busca de mejores condiciones, porque aquí no alcanza con sembrar vida?

Y la lista puede seguir, estos hechos son solo de los días recientes. Es una pequeña radiografía de lo que vivimos a diario quienes no estamos en ningún palacio ni casa de gobierno, porque ahí… hay otros datos.

Y mientras los derechos humanos en nuestro México se caen a pedazos, la fiesta política de las matracas y las corcholatas está a todo lo que da rumbo a un lejano 2024.

Lo que olvidan es que no hay país que se fortalezca en medio de la sangre y no hay democracia que se consolide si la vida no se toma en serio.

Mujeres indígenas del mundo se unen para tomar acción por sus derechos

  

Representantes, mayoras y lideresas indígenas del Pacífico, Asia, América del Sur y del Norte, África, el Ártico y Europa se reunieron este 28 de junio en la 82a Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

Durante la reunión, Ragnhild Marit Sara (Noruega), Rosalee Gonzalez (Estados Unidos), Kamala Thapa (Nepal), Esupat Ngulupa Laizer (Tanzania), Luzbeidy Monterrosa Atencio (Colombia) y Alicia A.G. Limtiaco (Guam) discutieron sobre algunos de los retos comunes que enfrentan en cada una de sus regiones.

Uno de estos desafíos es la invasión de sus territorios por parte de gobiernos, pero también de grupos armados, en el caso colombiano. Las mujeres coincidieron que en estos territorios, tanto ellas como los hombres, niños y niñas desarrollan diferentes actividades económicas y culturales ligadas profundamente con su identidad

Imagen: 82a sesión de la CEDAW

Sin embargo, el extractivismo de recursos en prácticas como la tala y minería indiscriminadas ponen en peligro las tierras y costumbres de sus habitantes. De acuerdo con la abogada Alicia A.G. Limtiaco, en el caso de Guam, el calentamiento global es otra amenaza que literalmente puede hundir su isla en el olvido.

A pesar de que la tierra es un derecho colectivo, las ponentes coincidieron en que son las mujeres quienes se encargan de transmitir generacionalmente las costumbres y tradiciones de las comunidades; son también ellas quienes, ahora, exigen protección contra las medidas que están acabando con sus hogares.

Gobiernos deben atender necesidades específicas de las mujeres

Otro de los problemas que experimentan los más de 200 millones de mujeres alrededor del mundo es el desconocimiento absoluto por parte de quienes –se supone– legislan y aprueban políticas para ellas.

Luzbeidy Monterrosa Atencio se refirió a esto como un “trabajo de escritorio”, el cual causa, por ejemplo, que no haya servicios de salud o alimenticios acordes con las tradiciones de quienes recurren a ellos. Esto también es una forma de violentar la identidad de las comunidades indígenas que suelen ser ignoradas por los Estados.

Por ello, las representantes y mayoras presentes en la CEDAW pidieron que se recurra a diferentes métodos para conocer la situación real de las mujeres indígenas. Además, remarcaron que es necesario hacerlas partícipes en las tomas de decisiones que las afectan tanto a ellas como a las y los demás miembros de sus comunidades.

En México, las mujeres zapatistas son un ejemplo de organización por la defensa del territorio y la igualdad de derechos. CIMACFoto

No obstante, el problema no solo viene desde afuera. Esupat Ngulupa Laizer, lideresa del pueblo Masai en Tanzania, explicó que a las mujeres de su comunidad no se les permite ocupar cargos de liderazgo más allá de los círculos femeninos. También lamentó que existen todavía prácticas como la mutilación genital en las mujeres.

Ante estos hechos es imprescindible destinar recursos para que, dentro de las mismas comunidades indígenas, las mujeres tengan acceso a condiciones de respeto hacia sus derechos.

Es un camino difícil, pero no es imposible llegar

En lugares como Guam y Nepal, las mujeres chamoru y magar se han visto obligadas a desplazarse de sus territorios ante la falta de recursos. Esto las ha expuesto a abusos sexuales y tráfico humano.

Mientras tanto, en América del Norte, la reciente desprotección para las mujeres y su derecho al aborto pone en situaciones aún más precarias a millones de mujeres indígenas, de acuerdo con la defensora Rosalee Gonzalez. Además, la falta de representación de las migrantes indígenas y de las más de 3 mil tribus no reconocidas a nivel federal dificultan la lucha por los derechos humanos.

A pesar de esto, las asistentes a la 82.ª sesión de la CEDAW tienen confianza en que sus esfuerzos seguirán fortaleciendo el avance en el respeto y reconocimiento de las mujeres indígenas a nivel internacional. A partir de sus aportaciones, la convención elaborará una recomendación a fin de impulsar mejores condiciones de vida para las mujeres indígenas en el mundo.

Pese a las adversidades, las mujeres de las siete regiones del mundo no cesarán en sus esfuerzos por defender los derechos que son suyos, tanto como las tierras que habitan.

Qué es el chineo y por qué Argentina exige su abolición

 pikaramagazine.com

Agencia Presentes

El chineo es la violación a niñas, niños y mujeres indígenas por parte de hombres criollos. Mujeres y diversidades de naciones indígenas exigen al Estado argentino medidas para abolir esta práctica racista, machista y colonial.

Basta de chineo. | Foto: Agencia Presentes

El chineo es una práctica colonial, machista y racista de violaciones a niñas, niños y mujeres de naciones indígenas por parte de hombres criollos. Es un abuso sistemático por parte que aún persiste, especialmente en el norte de Argentina y en otros lugares de América Latina. No tiene nada que ver con la cultura de los pueblos indígenas, pero los atraviesa. Y perpetúa en pleno siglo veintiuno la conquista de los cuerpos-territorio de niñeces, mujeres y diversidades indígenas.

Al finalizar el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, que reunió a más 250 mujeres, lesbianas, trans y no binaries en Chicoana, las participantes decidieron pedir una audiencia con el presidente Alberto Fernández, de carácter urgente, “para entregarle en mano el Exigitorio que hemos elaborado punto por punto, para la prevención y abolición del Chineo”.

¿Por qué “chineo”?

Aunque en algunos lugares a veces puede adquirir otros términos, chineo es el nombre usado desde la colonización. Y hoy las mujeres y diversidades indígenas lo utilizan como un modo de hacer memoria y justicia, de situar histórica y políticamente el delito. En el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, se compartieron diferentes historias de chineo, y también de otros tipos de violencia sexual. “El chineo está afectando el futuro de los territorios, matando a las fuerzas. Si no tomamos decisiones, va a ser parte de nuestro genocidio”, dijo entonces Marilyn Cañío, del pueblo mapuche, a las hermanas indígenas.

“El concepto de chineo es muy fuerte y doloroso de tratar. Conocemos casos que afectaron a la salud espiritual de las cuerpas-territorios, a la familia y a la comunidad. En general no tuvieron acompañamiento, más que la fuerza de las mujeres organizadas en los territorios. Pero sin asistencia del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional”, compartió una de las mujeres en un círculo de intercambio de experiencias. En esos espacios también se consensuaron cuáles deberían ser las diferentes medidas para abolir esta práctica.

La activista trans/travesti María Pia Ceballos, de Mujeres Trans Argentina (MTA) Salta, también presente en el Parlamento, destacó la importancia de demandar a funcionarixs judiciales “como jueces y fiscales, que encubren estos crímenes, y a las iglesias”.

Una de las pocas historias de chineo que llegó a la Justicia y a los medios fue la de Juana, la niña wichí de 12 años que fue violada por un grupo de criollos en 2015. Fueron condenados en 2019. Pero la familia de Juana hasta el día de hoy sigue recibiendo amenazas. Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir denunciaron que la madre de Juana fue intimidada para que no asistiera al Parlamento.

El pedido al Estado

Al terminar el encuentro, mujeres y diversidades indígenas acordaron pedir al Estado argentino que “asuma un compromiso real y urgente para abolir el chineo de una vez por todas”. “El chineo es parte de la política genocida contra nuestras naciones indígenas”, expresó la weychafe (guerrera) mapuche Moira Millán.

Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres Indígenas y Diversidades, Chicoana, Salta, mayo 2022. | Foto: Celeste Vientos.

En los últimos años, el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir -que convocó a otras mujeres y diversidades indígenas al Parlamento Plurinacional- viene denunciando y pidiendo abolir esta práctica racista y colonial.

«Exigitorio» para abolir el chineo

Tercer Parlamento Plurinacional, Chicoana, mayo 2022. | Foto: Denali Degraf.

“Es tiempo de darle un ultimátum al Estado que ha permanecido cómplice de criminalidades como lo es el “chineo” y que además ha reforzado la impunidad a través de su indiferencia. Esta aberrante práctica de violencia sexual contra nuestras niñeces debe terminar”. Así lo expresaron en el documento que sintetiza las medidas que se debatieron entre el 22 y el 25 de mayo en ese encuentro del que participaron mujeres y diversidades de 21 naciones indígenas, algunas llegadas de Chile y de Bolivia.

“Los objetivos se cumplieron y hemos salido de allí fortalecidas, recuperando nuestra espiritualidad ancestral ya que es desde la espiritualidad que nos nutrimos de fuerza y claridad para esta importante lucha que nos trasciende y que nos compromete con la vida de las niñeces de toda Indoamérica y por qué no del mundo”, dijeron en la Declaración del 3er Parlamento Plurinacional.

Crimen de odio

Allí expresaron su Ultimátum al Estado argentino para la abolición del chineo y sintetizaron en un “exigitorio” medidas para abolir el chineo:

  1. Que se declare y tipifique el chineo como crimen de odio, y con ello alcance las penas máximas y sin obtener beneficios, como ser la libertad condicional o la reducción de condena. “Entendemos al chineo como una práctica criminal, racista y colonial sistémica”.
  2. Declararlo como crimen imprescriptible.
  3. Responsabilizar e inhabilitar a trabajar en territorios indígenas a empresas que tengan empleados que hayan cometido esta aberración.
  4. Que se procese, condene y se dé de baja deshonrosa a policías, gendarmes y/o militares que violen a las niñeces indígenas.
  5. Que se expulsen y condenen a las instituciones y grupos religiosos que operan en territorio indígena y sean cómplices de estas prácticas criminales.
  6. Que se juzgue y condene sin excepción y sin reconocimiento de fueros a funcionarios públicos como así también a las autoridades tradicionales de los Pueblos Indígenas que sean ejecutores de estas prácticas, cómplices o bien facilitadores de las mismas.
  7. El embargo de todos los bienes de los violadores, con bienes a cumplir la contención económica y recuperación de la víctima.
  8. Sanción económica al Estado argentino, para la creación de un fondo de prevención, recuperación y apoyo a las víctimas del chineo, administrado por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.
  9. Para desactivar los escenarios de complicidades que generan este crimen se deben reformular los mecanismos de diálogo y representación entre los Pueblos Indígenas y el Estado. Es así que de ahora en más las mujeres debemos ser las receptoras y administradoras de los programas de alimentación y asistencia social. Muchos caciques y referentes hombres indígenas aprovechan este lugar de poder para humillar y someter sexualmente a niñas y jóvenes de su propia comunidad.
  10. Exigimos que los encubridores y encubridoras también sean condenados y con la misma escala que los actores materiales.
  11. Elaboración de protocolos con participación y consulta a mujeres y diversidades indígenas. Con fines a que se apliquen en instituciones, tanto del Estado Nacional como en cada una de las provincias y municipios, como ser instituciones educativas, de salud, de justicia, y de seguridad.

Desde hace más de 200 años

“Es determinante que cualquier legislación o medida que se tome para dar respuesta a la abolición del chineo, deberá contener todos y cada uno de estos puntos que señalamos.

Este exigitorio será caminado, colectivizado y urdido entre muchos hilos de solidaridad del mundo. Estamos convencidas que desde el 3er Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir ha surgido una propuesta que tendrá impacto continental”.

“Entendemos y sostenemos que el principal responsable de que estas prácticas criminales sigan vigentes desde hace más de 200 años ha sido el propio Estado argentino, que en ninguno de sus sucesivos gobiernos ha generado mecanismos de condena ni ha producido instrumentos legales para la prevención y tratamiento de casos de chineo”.

El exigitorio fue extraído de la Declaración desde Chicoana Mujeres y Diversidades Indígenas de los pueblos naciones: AvaGuaraní, Aymara, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Diaguita, Guaycurú, Huarpe, Kolla, Lule, Mapuche, Moqoit, Purépecha, Qom, Quechua, Ranquel, Simba Guaraní, Tapiete, Weenhayek, Wichi.

La indecencia de las guerras

 tribunafeminista.org

Amparo Mañes

Amparo Mañes

Psicóloga por la Universitat de València. Feminista. Agenda del Feminismo: Abolición del género

Hace unos días me llamó la atención un post de un grupo de Facebook donde se citaba una frase de Bukowski que decía: “Me gustan las putas porque son más decentes. No mienten, siempre exhiben lo que son. No engañan. De ninguna de ellas he recibido traición. Al contrario, hablan, actúan con verdad. A las que temo es a las mujeres “buenas”, “decentes”. Pues, para salvaguardar su decencia, son capaces de las peores indecencias

La “verdad” que Bukowski prefería creer era que a las mujeres prostituidas les resultaba grata su compañía, cuando en realidad no tenían más remedio que aceptarla; porque si no, muchas de ellas no le tocarían ni con un palo.

La “verdad” que Bukowski prefería creer era que esas mujeres no fingían con él sus orgasmos y sentían placer con su “potencia sexual” cuando lo que normalmente debían sentir por él era asco, como por cualquier hombre no deseado que las estuviera violando por un precio.

La “verdad” que Bukowski prefería creer era que había lealtad en la sumisión de pago a la que se veían obligadas las mujeres prostituidas.

Lo que además nos revela la cita de Bukowski es que este empleado de correos y escritor era uno de tantos misóginos que vinculan la decencia y la indecencia exclusivamente con las mujeres.

En fin. Respondí con una entrada en la TL de dicho grupo que decía:

“Claro que son más decentes…que cualquier hombre que pague para prostituirlas. No hay mujeres indecentes. Lo que puede haber es mujeres pobres. Además, la decencia es tener en cuenta los sentimientos de las demás personas y respetarlas. Para hablar de indecencia hay que mirar dentro del grupo de los hombres”.

Como comprenderán, muchos hombres se hicieron “casi” el harakiri ante esta afirmación. Lo que me supuso una larga cadena de post para contestar a gente airada. Hasta que, sabiendo como sé que no es posible convencer a los hombres de que sus privilegios suelen comportar conductas indecentes -al menos hacia las mujeres- lo dejé estar.

Pero ayer, leyendo en El País un artículo sobre las violaciones como arma de guerra en Ucrania (aunque obviamente vale igual para cualquier otro país y conflicto bélico), me sobrevino una gran indignación pensando, justamente, que esa noticia revelaba una indecencia casi en exclusiva atribuible a los hombres: Las guerras y las violaciones de guerra. Y, como una cosa lleva siempre a otra, he recordado a aquellos hombres que entre sus argumentos para intentar justificar los injustos privilegios de que gozan, nos dicen “es que vosotras no vais a la guerra”. Como si la guerra no entrara en la vida de las mujeres, en sus casas y en sus cuerpos con la mayor brutalidad.

¿O no es acaso una lucha titánica la supervivencia de toda la familia y la de ella misma en tiempos de guerra? Encontrar qué comer, dónde guarecerse, recorrer cientos -a veces miles- de kilómetros cargando con sus padres y madres, con sus hijas e hijos, y con todos los enseres que intenta conservar ¿no son acaso batallas brutales libradas cada día? ¿No sufren hambre, miedo y desesperación por sus seres queridos y por ellas mismas? ¿No se las hiere en cuerpo y alma cuando las violan, las bombardean o las matan sin siquiera disponer de nada para defenderse? Pero, claro está: Esa es “la guerra de las mujeres” y, como en tantas otras cuestiones, no cuenta para los hombres. Mientras los hombres mueren en los “gloriosos” campos de batalla, las mujeres mueren en ignoradas cunetas o en sórdidos sótanos.

De la misma manera, mientras los soldados que vuelven heridos del frente son tratados como héroes, las mujeres violadas en las guerras son consideradas unas marginadas. Como si se les echara en cara no haber resistido lo suficiente a hombres que, además, iban fuertemente armados. Como si se les echara en cara no haber muerto. Y esa es la razón por la que nunca conoceremos la auténtica dimensión de las violaciones de guerra, ya que muchas mujeres prefieren no decirlo para no soportar el estigma social. Es la ley del silencio que impone el Patriarcado a las mujeres, haciéndoles creer que -tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra- las agresiones sexuales que realizan los hombres son responsabilidad y culpa de las mujeres.

Seguro que a estas alturas se preguntarán qué tienen que ver las víctimas de la guerra con la decencia a la que se refiere Bukowski al principio de este artículo. Pues mucho. Porque de lo que estoy hablando es de la indecencia en general y de la indecencia de las guerras en particular.

Y las mujeres que se encuentran en prostitución (recordemos que se estima entre un 80-90% las que de ellas, son víctimas de trata), viven cada día una guerra violenta, cruel e ignorada en la que se las viola, se las tortura, se las humilla y se las somete. Pero, como ocurre en el caso de las mujeres en las guerras “oficiales”, se las estigmatiza a ellas en lugar de a sus violadores.

las mujeres que se encuentran en prostitución, viven cada día una guerra violenta, cruel e ignorada en la que se las viola, se las tortura, se las humilla y se las somete.

Y por eso le diría a Bukowski una verdad que sí es auténtica: que las mujeres prostituidas son mujeres decentes víctimas de la indecencia de los puteros. Esos que, armados con unos pocos euros o dólares, se creen con derecho a violar a las mujeres que necesitan desesperadamente el poco dinero que les dan. Dinero muy caro, demasiado caro de obtener, por cierto.

#NoALaGuerra

#AboliciónProstitución

#SeñalaAlPutero

- Publicidad -

Mujeres de ciencia… ficción

 pikaramagazine.com

Mujeres con ciencia

Entre las compositoras de bandas sonoras que forman parte de la historia del cine, las que se dedicaron a películas de ciencia ficción fueron realmente rompedoras. Hablamos de Bebe Barron, Daphne Oram y otras autoras.

Marta Bueno Saz / MujeresConCiencia

De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Bebe Barron, Daphne Oran, Delia Derbyshire y Wendy Carlos. Composición realizada con imágenes de diversos artículos.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Bebe Barron, Daphne Oran, Delia Derbyshire y Wendy Carlos. Composición realizada con imágenes de diversos artículos.

Cuando vemos una película, ¿pensamos en la compositora de la banda sonora? ¿Pensamos en la autora de los efectos sonoros tan característicos si la «peli» es de ciencia ficción? Nos han vendido que la historia del cine, excluyendo a las actrices, está hecha por hombres; una historia también escrita por hombres. Sin embargo, fueron muchas las directoras, las guionistas, las operadoras de cámara, las compositoras, etc. que contribuyeron al desarrollo de la industria del cine. Entre estas compositoras, las de bandas sonoras para películas de ciencia ficción fueron realmente rompedoras, sobrepasaron los límites establecidos y transgredieron las normas de los arreglos orquestales tradicionales.

La primera composición de música electrónica para el cine

Cuando el cine era mudo, en las salas siempre había alguien tocando algo parecido a una banda sonora. Lo más habitual era música de piano. Entre esas personas hubo muchas mujeres. Algunas de estas pioneras no se limitaban a tocar piezas de acompañamiento, sino que componían e ideaban métodos para sincronizar imagen y sonido. Estas mujeres ponían música a todo tipo de películas, desde melodramas de época hasta historias de terror, fantasía o ciencia ficción. En cuanto a este último género, no fue hasta la década de 1950 cuando se crearon sonidos genuinos pensados expresamente para estas películas.

Si consultamos la historia del cine, comprobamos que la primera banda sonora electrónica fue la de Planeta prohibido (Forbidden Planet, 1956). La visionaria Bebe (Charlotte May Wind, 1925-2008) y su esposo Louis Barron (1920–1989) crearon esta primera partitura totalmente electrónica para una película comercial mucho antes de que se usara el término «efectos de sonido de ciencia ficción».

La banda sonora de Planeta prohibido es el resultado de grabadoras en bucle, moduladores de anillo, osciladores electrónicos, reverberadores de resorte (reverbs) y un pequeño apartamento de Manhattan lleno de instrumentos electroacústicos hechos a mano. «No sé cómo funcionamos con tanta libertad… Realmente no lo sé. No había reglas ni historia de la música electrónica hasta ese momento», dijo Bebe en una entrevista en 1997.

A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, continuó componiendo para cine experimental y películas de arte, cortando cintas de cassette con John Cage, y es considerada una de las personas más influyentes en la historia de las bandas sonoras cinematográficas.

Aunque hoy estos efectos nos parezcan normales en el contexto de la ciencia ficción, en su momento fueron cuestionados. En los créditos de Planeta prohibido debería figurar Electronic Music by Louis and Bebe Barron, pero la American Federation of Musicians consideró que eso no era música y tuvieron que cambiarlo por Electronic Tonalities. El sindicato de músicos no admitió a los Barron y eso les cerró la posibilidad de optar a premios como los Oscars.

El sonido de Planeta Prohibido se emitió en estéreo, algo muy raro en las salas de cine de los cincuenta. La propia Bebe decía que los espectadores se emocionaban tanto que aplaudían cada efecto sonoro. Así fue como se aseguró la asociación de la música electrónica con la ciencia ficción para el resto de la historia cinematográfica.

Daphne Oram y sus espeluznantes sonidos

Daphne Oram (1925–2003) nació en un pequeño pueblo inglés. Durante su infancia y adolescencia estudió piano y composición y ayudó a su hermano a construir transmisores y receptores de radio. A los 17 años, le ofrecieron una plaza en el Royal College of Music, una prestigiosa institución en la que era difícil entrar. La rechazó para trabajar de ingeniera de sonido en la BBC. Estaba más interesada en las máquinas que en la música tradicional. Durante una visita profesional a la RTF (la radiotelevisión pública francesa), Daphne conoció a Pierre Schaeffer, el padre de la música concreta. Desde entonces, se centró en crear música electrónica usando mesas de mezclas, osciladores y su propio sintetizador, el Oramics. Con él inventó una técnica en la que los dibujos se traducían a sonidos. Esta forma de síntesis de sonido era un método de composición musical que alimenta un alfabeto de símbolos en papel a través de una máquina que luego los sintetiza en efectos sonoros en una cinta electrónica. Por este motivo, se la considera la primera mujer en diseñar y construir un instrumento musical electrónico (también fue la primera mujer en montar un estudio electrónico de forma independiente). Su trabajo para la ciencia ficción se desarrolló sobre todo en la televisión y en la radio.

Mientras estuvo en la BBC, Daphne se abrió camino comenzando como ingeniera de estudio junior (no muy diferente a una becaria en un estudio de grabación actual) hasta llegar a gerente de estudio de música. Fue entonces cuando dejó claros sus deseos de expandir el enfoque de la música electrónica en la BBC.

Quizá Daphne debería ser llamada la madrina de la música electrónica británica. Fue la primera ingeniera de sonido y directora del Taller Radiofónico de Efectos Sonoros de la BBC en 1958, una época en la que la música electrónica estaba en sus inicios. El estilo de Oram ha sido descrito como música ruidosa temprana, minimalista, abstracta y precursora del drone ambiental moderno. «En mi trabajo, no me preocupo por sintetizar sonidos orquestales, tenemos orquestas excelentes para hacer esos sonidos. Mi interés es hacer nuevos sonidos que sean musicales».

Delia Derbyshire y Doctor Who

La pionera de la música electrónica Delia Derbyshire (1937-2001) es conocida por ser la autora del tema de Doctor Who en 1963, un programa de la BBC que se sigue emitiendo en la actualidad con brillantes giros contemporáneos. Esta memorable melodía de sirena-zumbido-zumbido-eeee se convirtió en la primera partitura electrónica que se utilizó en un programa de televisión.

Sin la participación de ningún músico, creó cada parte meticulosamente en una cinta mono utilizando técnicas como generadores de ruido blanco filtrado, osciladores de señal ajustados manualmente y una máquina a la que le gustaba llamar «wobbulator» (el sonido de la sirena no es un theremín, como creen muchas personas). También con comienzos en el Taller Radiofónico de la BBC, Delia componía música electrónica para la radio y bandas sonoras para cientos de películas, documentales y presentaciones televisivas de vanguardia. Su fundamental biblioteca de sonidos allanó el camino para colaboraciones con los primeros aficionados, como los músicos de rock Pink Floyd, Yoko Ono, Brian Jones y The Beatles.

Delia siempre había vivido en una zona en la que era habitual oír sirenas de alarma, por lo que creció fascinada por los sonidos de la Segunda Guerra Mundial. En la universidad, se graduó en música y matemáticas. Como a Bebe y a Daphne, le interesaban el arte y la ciencia por partes iguales. Quería ser ingeniera de sonido, no intérprete, que hubiera sido la elección más fácil en la década de 1950.

Cuando terminó su formación académica, su objetivo era conseguir un trabajo en los estudios de grabación de Decca Records, pero le dijeron que no contrataban a mujeres. Para ganar algo de dinero, estuvo una temporada dando clases de música y matemáticas y trabajando en temas de publicidad musical. En los años sesenta consiguió entrar en la BBC, allí se enteró de que existía el Taller Radiofónico y solicitó un empleo en él. Este fue uno de los primeros departamentos de televisión dedicado a los efectos sonoros. Se fundó gracias a un grupo de ingenieros de sonido, compositores, productores y ejecutivos de la BBC, entre ellos Daphne Oram. A Delia le llamaban la atención las máquinas y la tecnología, pero también los sonidos de la vida cotidiana. Grababa muchos sonidos de la naturaleza y del entorno urbano o doméstico que luego manipulaba para conseguir efectos curiosos.

La banda sonora más famosa de la historia de la ciencia ficción televisiva no habría existido sin ella: Doctor Who. Aunque la partitura de los créditos de Doctor Who es de Ron Grainer, un compositor australiano que trabajaba para la BBC, fue Delia quien le dio forma. Ron escribió las notas básicas de la melodía en una página y la envió desde Portugal, donde vivía, dejando todo el trabajo al Taller Radiofónico de la BBC. Delia recibió el encargo con entusiasmo, porque una partitura tan escueta le daba libertad para crear lo que ella quisiese. Ron Grainer se quedó asombrado cuando escuchó el tema por primera vez y pidió a la BBC que en los créditos constase el nombre de ambos, porque él no había hecho gran cosa. La BBC se negó por cuestiones de políticas internas sobre cómo debían incluirse los compositores en los títulos de crédito.

En los años sesenta, cuando todavía trabajaba en la BBC, Delia fundó Unit Delta Plus, un grupo que se dedicaba a crear música electrónica y a promocionarla. Grabaron temas y tocaron en algunos festivales de música electrónica y experimental. Aunque no dejó nunca de hacer música, entre los años 1970 y el 2000 no publicó prácticamente nada. En 2001 volvió durante un breve lapso de tiempo a la esfera pública, pero ya estaba muy consumida por el alcoholismo y murió ese mismo año debido a un fallo renal. Su legado no es solo importante para la ciencia ficción: algunos de los músicos electrónicos más conocidos, como Aphex Twin, Chemical Brothers y Orbital, la citan como una de sus mayores influencias.

Wendy Carlos y Tron

Wendy Carlos (1939) es una compositora que podríamos definir como mítica; desde su trabajo con Stanley Kubrick en La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971) y El resplandor (The Shining, 1980) hasta su éxito anterior con Switched-On Bach de 1968, un álbum de música de Johann Sebastian Bach interpretado en el sintetizador Moog (que ella ayudó a desarrollar) e incluso una adaptación de Pedro y el lobo de Prokofiev con «Weird Al» Yankovic, el trabajo de Carlos es cuando menos, icónico. Pero quizás lo más interesante sea su partitura para la épica Tron de Disney de 1982, donde tuvo la oportunidad de experimentar con la combinación de música electrónica y una orquesta, perfecta para una película en la que una persona pasa del mundo real al interior de un ordenador. Carlos incluso hizo nuevos programas de ordenador para hacer frente a las demandas de la partitura, en concreto, porque la música resultante de las breves sesiones de grabación de la orquesta era de menor calidad que la que ella necesitaba. Sin embargo, su partitura para Tron es una maravillosa síntesis de ambos elementos con un tema noble y delicado.

No es una casualidad que las partes más recordadas de las dos películas de Tron sean las que llevan sus acordes.

Trabajó junto a Bob Moog mientras desarrollaba sus primeros sistemas modulares. Sin sus aportaciones y su guía (tenía un título en física y música de Brown), es posible que los sistemas modulares de Moog nunca se hubieran convertido en los iconos de hoy. Switched-On Bach le valió a Wendy tres premios Grammy. Más tarde, fue elogiada por sus triunfos en la banda sonora de La naranja mecánica, El resplandor y Tron. Wendy no solo fue una de las primeras increíbles autoras en el mundo de la música electrónica, sino que también fue una de las primeras personas conocidas que hizo pública su condición transgénero.

Son muchas más las mujeres que han contribuido y contribuyen a la historia del cine, además de las actrices, que han sido invisibilizadas y silenciadas. En la actualidad ya podemos encontrarlas en libros sobre el tema como el de Felicity Wilcox, Música de mujeres para la pantalla. O en páginas como Feminatronic.

O en Female Pressure que enumera cientos de creadoras de música y efectos sonoros. También incluye especificaciones de equipos, imágenes, historias inspiradoras y la introducción de nuevos géneros electrónicos, de leyendas como Pauline Oliveros, Éliane Radigue y Laurie Spiegel y recién llegadas como Pharmakon, Mica Levi y Maya Jane Coles.

Todas ellas nos hacen ser conscientes del sesgo tan arraigado que todavía existe sobre la autoría de las bandas sonoras de películas, de la creencia falsa sobre la creatividad, la ciencia y el arte como cosa de hombres. Las mujeres de ciencia ficción también investigan, escriben, crean efectos, componen, dirigen e incluso interpretan a alguna alienígena que busca su identidad Under the skin.

Referencias

Leer más: