8/13/2022

“El fenómeno de los pinchazos nos permite pensar que hay un movimiento de hombres organizados”

 rebelion.org

Entrevista a Nerea Barjola sobre las»nuevas» formas de violencias sexual, violencias machistas, que hombres están ejerciendo en España en espacios de ocio, pinchando sustancias químicas en el cuerpo de las mujeres.


Nerea Barjola va poniendo los puntos sobre todas las íes que encuentra en el camino: “Algunos expertos en drogas reproducen de forma sutil la falta de credibilidad de las mujeres, por lo que despolitizan al feminismo como movimiento y le restan contenido”, alerta sobre los pinchazos.

Que no haya sumisión química no implica que los pinchazos no se produzcan. “Ya tenemos la palabra de las compañeras: están siendo pinchadas”, agrega. Reformular todo el debate, borrar la alarma social que incrementa en las mujeres el terror sexual, colocar el peso de este fenómeno sobre las ligeras espaldas de los hombres y recordar una y todas las veces que sean necesarias qué es el patriarcado, es parte del discurso de esta doctora en feminismos y género, autora de Microfísica sexista del poder (Virus Editorial, 2018).  

¿El fenómeno de los pinchazos es una nueva forma de terror sexual?
Sí, indudablemente. Vincula el miedo a lo que te puede ocurrir: a estar constantemente en alerta en vez de disfrutar de tu tiempo de ocio. Y en ese estar en alerta hay una merma en los derechos de las mujeres. En esa representación del peligro sexual siempre debemos cargar nosotras con que no nos ocurra nada malo y que es nuestra responsabilidad si nos ocurre, cuando la responsabilidad no debería recaer sobre nosotras, sino en ellos. Son ellos los que no deberían tomar el espacio público a partir de cierta hora debido al terror sexual que generan.

Estar siempre en alerta es muy cansado. ¿Cómo podemos darle la vuelta?
Es muy importante la conceptualización que he hecho en mi trabajo: la idea de girar la mirada. Esas representaciones nos indican donde está el limite —el patriarcado diciéndonos qué podemos hacer y qué no— y debemos ir a saber que todas esas dinámicas sobre nuestros cuerpos nacen de una estructura patriarcal sustentada en el machismo. 

Si la alarma social fortalece el miedo, lo único que hace es reproducir el terror sexual

¿Cómo giramos la mirada?
Deconstruyendo esas representaciones y teniendo claro quién está ejerciendo su poder y ostentado privilegios. La mirada debe situarse en quien agrede, no en quien es agredida. Pero, de momento, el foco se pone en la vida de las mujeres: regresa pronto a casa, vuelve acompañada, ten cuidado con lo que sientes y con quien vas. Sería imposible decirles a los hombres “oye, a las diez de la noche tienes que volver a casa porque si vais en grupo, violáis”. La reducción de derechos de los hombres es impensable, pero la de las mujeres está absolutamente naturalizada. Esas representaciones normalizan que las mujeres tengan que salir con miedo, enfrentarse a violencias sexuales y vivir con limitaciones cuando salen a pasarlo bien.

La reducción de derechos de los hombres es impensable, pero la de las mujeres está absolutamente naturalizada

Los Mossos d’Esquadra mantienen todas las hipótesis abiertas: desde que el fenómeno puede ser un juego de rol, un reto de internet o una movida incel/machista para mantener a las mujeres aterrorizadas. ¿Siempre habrá algo nuevo para que todo siga igual?
Sí, los formatos cambian pero el contenido no. Es importante centrar el debate y omitir las hipótesis de esos expertos en drogas e investigadores de los cuerpos de seguridad que nos despolitizan. Ya tenemos la palabra de las compañeras: están siendo pinchadas. Algunos expertos reproducen de forma sutil la falta de credibilidad de las mujeres, por lo que despolitizan como movimiento al feminismo y le restan contenido. El pinchazo en sí ya es una forma más de ejercer violencia sobre las mujeres, con independencia de su intencionalidad. Nos importan sus consecuencias: los pinchazos reproducen terror sexual en las mujeres que toman el espacio público y el ocio nocturno. Por tanto, si la alarma social está fortaleciendo el miedo, lo único  que está haciendo es reproducir el terror sexual en el conjunto social.

¿Qué debemos hacer para no caer en el terror sexual?
Reformularía la pregunta: qué tienen que hacer ellos para no seguir ejerciendo terror sexual y violencia sexual, para que nosotras no nos sintamos amenazadas y con miedo porque sí. La pregunta es qué deben hacer ellos, y una de las primeras respuestas es reformularse y aprender de teoría crítica feminista. Y, sobre todo, ponerse de frente a sus privilegios y darse cuenta de que ejercen violencia sexual sobre sus amigas, compañeras y las mujeres que forman el conjunto social. En cuanto a nosotras ya sabemos lo que tenemos que hacer: autodefensa feminista y delegar nuestro cuidado y protección a nuestras compañeras. Cuanto más deleguemos nuestro cuidado a los hombres, más desprotegidas estamos y más fácil es que se reproduzca la violencia sexual.

¿Alguna idea importante más?
Una idea importante en el fenómeno de los pinchazos es que nos permite pensar que hay un movimiento de hombres organizados. Siempre han estado organizados, pero con este fenómeno no nos pueden decir que no, porque para pinchar necesitas tener jeringuillas y drogas con antelación. Aparte, es importante darnos cuenta de que la práctica de los pinchazos contiene riesgos para la integridad de las mujeres, como la transmisión de enfermedades a través de las agujas. Ojalá la indignación y la alarma se convirtieran en un debate serio con perspectiva feminista, no un simple cacareo y cruce de voces con el que no llegamos a ningún sitio excepto a reproducir violencia sexual. Si decimos lo primero que se nos pasa por la cabeza sin teoría feminista, reproducimos el sistema machista.


Fuente: https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/nerea-barjola-fenomeno-pinchazos-permite-pensar-hay-movimiento-hombres-organizados?&utm_medium=social&utm_campaign=web&utm_source=twitter

** Sobre Nerea Barjola (Santurtzi, 1980) : Es politóloga feminista autora de libro ‘Microfísica sexista del poder’ (Virus Editorial)

¿Integración paritaria de los Comités Estatales de Morena?

  

Mtra. Teresa C. Ulloa Ziáurriz[*]

El día de hoy nos enteramos de una resolución de la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena, y yo diría de más bien, la Comisión de Ignorancia e Injusticia. Y por qué lo digo:

A continuación, incluyo la resolución del expediente CNHJ-CM- 116/2022, en el que se lee:

La elección de la presidencia marcará el sexo para la alternancia en las carteras, el sexo que presida será el mayoritario en el referido Comité, debido a la integración impar, concerniente a las 7 carteras que serán sometidas a renovación.

Y eso estaría muy bien, aunque la paridad en todo no puede estar sujeta por ley a votación. Esto quiere decir que donde había un Presidente, ahora tendría que haber una Presidenta.

Pero el verdadero problema radica en lo que se lee a continuación:

…”La alternancia se hará conforme al sexo en que se autoperciban las personas. En caso de que no se reconozcan en algún género en particular, no será obstáculo para que sean elegidas.

En la Secretaría de Mujeres, en todo caso, será electa una persona que se autopercibe como mujer.”…

Y es que el sexo no se autopercibe, el sexo se observa. Lo que se autopercibe, según la doctrina queer es el género y según el feminismo el género o los roles de género son las expectativas sociales que se les imponen a cada uno de los sexos. Y luego continúan diciendo que en caso de que no se reconozcan en algún género en particular, ¿pues que no era sexo? Y esto lo que nos demuestra es que la resolución lo que demuestra es una profunda ignorancia. Ya se ha insistido en el INE y en la reforma electoral pero ya es el colmo cuando dicen que si no se identifican con ningún género, de todas maneras podrán ser electas. 

A lo largo de la historia, todas las sociedades han tenido discursos predominantes a través de los cuales el ser humano organizaba su entorno y adaptación al mismo. La percepción del mundo que nos rodea está directamente ligada al conocimiento. El lenguaje es, por tanto, la gran herramienta a través de la cual construimos la representación del mundo que nos rodea, teniendo un gran poder en la representación social, pudiendo tanto invisibilizar como empoderar, en función de cómo sea su uso.

Pero el colmo es cuando la resolución dice que en la Secretaría de Mujeres será electa una persona que se autopercibe como mujer.

Esto es ignorar la lucha de tantos años de las mujeres para garantizarnos el derecho a la participación política.

Hace unos días, vimos el video que compartió una reportera de un hombre que se fue a sentar en las sillas rosas del Metrobús, que cuando fue cuestionado porque eran asientos exclusivos para mujeres dijo que él se sentía mujer. Pedirle que usara el término de la autopercepción ya era demasiado.

También en las elecciones de 2021 leíamos en la prensa nacional que de manera inicial 18 candidatos del partido Fuerza por México (FxM) se registraron como aspirantes hombres a diversos cargos en Tlaxcala ante la autoridad electoral local, pero les observaron el incumplimiento de la paridad de género, por lo que decidieron “autoadscribirse” como mujeres para lograr que sus planillas cumplieran con esa acción afirmativa.

Con esta resolución se viola flagrantemente el derecho de las mujeres biológicas a la participación política, porque los cromosomas XX y XY no se alteran ni con hormonas, ni con cirugías.

Ahora por cuanto a la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), que entre los tratados internacionales de d Derechos Humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones. El espíritu de la Convención tiene su génesis en los objetivos de las Naciones Unidas: reafirmar la fe en los Derechos Humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. La Convención define el significado de la igualdad e indica cómo lograrla. En este sentido, la Convención establece no sólo una declaración internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Parte garanticen el goce de esos derechos.

Igualmente, esta resolución violó flagrantemente la CEDAW que en su Artículo 1º. establece los derechos de las mujeres en base al sexo, cuando dice:

…” Artículo 1º.

Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por parte de las mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera.”…

La condición jurídica y social de la mujer recibe la más amplia atención. Desde la aprobación en 1952 de la CEDAW no ha cejado el interés por los derechos fundamentales de la mujer en cuanto a su participación en la vida política. De ahí que disposiciones sobre este particular se hayan vuelto a incluir en el artículo 7 de la presente convención, que garantiza a la mujer el derecho al voto, a ocupar cargos públicos y a ejercer funciones públicas, en igualdad e condiciones con el hombre, lo que conlleva a la paridad.

Artículo 7.

Los Estados Parte tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:

a)    Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;

b)    Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;

c)    Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

Y en la Recomendación General No. 5, el Comité de la CEDAW habla de las medidas de carácter temporal para modificar la condición de discriminación y exclusión de las mujeres:

RECOMENDACIÓN GENERAL Nº 5 (Séptimo período de sesiones, 1988)

Medidas especiales temporales

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Tomando nota de que los informes, las observaciones introductorias y las respuestas de los Estados Parte revelan que, si bien se han conseguido progresos apreciables en lo tocante a la revocación o modificación de leyes discriminatorias, sigue existiendo la necesidad de que se tomen disposiciones para aplicar plenamente la Convención introduciendo medidas tendentes a promover de facto la igualdad entre el hombre y la mujer,

Recordando el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención,

Recomienda que los Estados Parte hagan mayor uso de medidas especiales de carácter temporal como la acción positiva, el trato preferencial o los sistemas de cupos para que la mujer se integre en la educación, la economía, la política y el empleo.

Y lo que hace la Resolución de la CNHJ es querer nulificar el Artículo 4 de la CEDAW, tomando en cuenta que estamos hablando de los derechos de las mujeres en base al sexo.


[*] Integrante de la Comisión Coordinadora de Frente Nacional Feminista Abolicionista.

CDMX, entidad con más llamadas de emergencia a nivel nacional por violencia de género, implementa Línea SOS Mujeres

 

El SESNSP destacó en su último informe que, en lo que va de 2022, a nivel nacional se han recibido 170 mil 625 llamadas de emergencia relacionadas a casos de violencia contra las mujeres, de las cuales, 38 mil 403 corresponden a la Ciudad de México, colocando a la capital del país en primer lugar.

En ese sentido, los principales delitos por los que las mujeres de la CDMX realizaron llamadas de emergencia, se encuentran: 

  • Abuso sexual (465 llamadas)
  • Incidentes de acoso u  hostigamiento sexual (782 llamadas) 
  • Violación (309 llamadas) 
  • Incidentes de violencia familiar (39 mil 384) 

Ante este contexto, el gobierno de la Ciudad de México dio a conocer la implementación de la Línea Mujeres SOS, a través de la cual -hasta el 3 de agosto- se han atendido 174 llamadas y se logró la detención de ocho agresores. 

CIMACFoto: César Martínez López

Línea Mujeres SOS revela riesgo feminicida en la CDMX 

La mayoría de los casos registrados durante los primeros días de operación de la Línea Mujeres SOS fueron llamadas en las únicamente se buscó orientación; sin embargo, otras más revelaron el riesgo feminicida latente en la capital del país. 

14 de estas llamadas fueron derivadas al Consejo Ciudadano para dar un seguimiento, entre ellas destacan:

  • Dos riesgos de feminicidio, ambos de la alcaldía Iztapalapa
  • Dos mujeres iniciarán terapia psicológica
  • Dos acompañamientos para revisar estatus de su carpeta
  • Un apoyo psicológico vía telefónica
  • Cinco asesorías jurídicas 
  • Una atención derivada al Centro de Justicia para Mujeres (CJM) en Iztapalapa
  • Una atención derivada a la LUNA de Azcapotzalco, misma que decidió iniciar una denuncia

Objetivos pendientes en la capital 

Cabe destacar que la Línea Mujeres SOS forma parte de las acciones por la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), decretada en la Ciudad de México en el año 2019, la cual fue instaurada a nivel local, es decir, no está integrada al mecanismo federal que dicta la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

Cuando el gobierno capitalino decretó su alerta local cerró la posibilidad de que este mecanismo fuera dictado desde el nivel federal. Con ello se negó el acceso de la sociedad civil a un análisis sobre dicha problemática, y en el caso particular, las organizaciones no tendrán oportunidad de medir y evaluar la Línea Mujeres SOS para conocer su efectividad. 

CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta

Ante el panorama actual para las mujeres de la Ciudad de México, en entrevista con Cimacnoticias, la directora de la organización Justicia Pro Persona, Anayeli Pérez Garrido, destacó que es urgente poner en marcha un plan que organizaciones de la sociedad civil presentaron a la Secretaría de las Mujeres de la capital (Semujeres), el cual podrá constatar el compromiso real al que se ha adherido Claudia Sheinbaum.

En ese sentido, Pérez Garrido remarcó que los puntos por atender de forma inmediata son: 

  • Creación de una política de órdenes de protección para su otorgamiento, implementación y seguimiento. 
  • En el tema de desaparición, se propone revisar cómo está estructurada la fiscalía que atiende el tema, ya que debe contar con una unidad de búsqueda, análisis y contexto. 
  • Fortalecimiento de los servicios periciales. 
  • Implementación de células de búsqueda por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). 
  • Análisis del protocolo de feminicidio que hoy es obsoleto. 
  • Prevención más amplia.

Debido a lo anterior, organizaciones, activistas y sociedad en general, se mantienen a la expectativa de la reciente implementación de la Línea *765 SOS Mujeres y de las posteriores acciones para erradicar y prevenir la violencia de género en la capital del país, que no se encuentra exenta de la realidad que permea en toda la República Mexicana

¿Cuántos orgasmos has tenido hoy? Del goce al centro del placer

 

¿Sabías que, por ejemplo, durante el orgamo liberas endorfinas, dopamina y oxitocina? Lo anterior contribuye a la reducción del estrés y los dolores de cabeza, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Y es que sí, luego de un orgasmo tu cuerpo responde, ya que al mismo tiempo se activan áreas del cerebro asociadas al placer y la memoria, por ello resulta tan intenso.  Después de un orgasmo tu sistema inmune mejorará, tendrás un sueño reparador e incluso surgirá un efecto positivo sobre tu salud mental. 

Otro factor a tomar en cuenta es que, a diferencia de los hombres, las mujeres pueden experimentar orgasmos múltiples cuando se mantiene la estimulación genital después del primer orgasmo.

Fotografía: Pixabay

Pero, ¿cómo alcanzar un orgasmo? 

Virginia Barragán, académica del departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que una estimulación oral o manual, ya sea genital o por el clítoris, también a partir de otras partes del cuerpo (senos, pezones, cuello, etc.) son formas de llegar al orgasmo.

Y aunque no se debe dejar fuera que cada cuerpo es diferente, una de las formas más efectivas de alcanzar un orgasmo es a través de la estimulación del clítoris, órgano que posee aproximadamente ocho mil terminaciones nerviosas (el doble que el pene) y cuya única función es el placer. 

La organización Planned Parenthood destaca que el clítoris va más allá de lo que se ve de forma externa. Su tamaño va de 3 a 4 mm de ancho, y entre 4 a 5 mm de largo, en estado de reposo. Sin embargo, durante una erección, puede alcanzar de 10 a 15 mm de longitud. Es importante destacar que la punta del clítoris solo es el inicio, ya que el resto se encuentra al interior del cuerpo. 

Para identificar un clítoris erecto analiza tu cuerpo: podrás notar que los labios genitales se encuentran hinchados y más rígidos de lo normal, el glande estará muy sensible al tacto y su temperatura subirá. Este punto será clave para la autoexploración y saber qué te gusta y qué no.

Ahora que reconoces este órgano destinado al placer, recuerda que el coitocentrismo no rige la vida sexual de una mujer. Es decir, los orgasmos femeninos no dependen de la penetración, pues hay miles de terminaciones nerviosas esperando a ser estimuladas ¿qué esperas?

Los Estados deben garantizar roles de liderazgo para las mujeres indígenas: Expertas de la ONU

Escrito por La Redacción 


GINEBRA (8 de agosto de 2022) – La preservación de las comunidades, valores y formas de vida de los pueblos indígenas depende de que las mujeres y niñas indígenas recuperen sus roles como lideresas dentro de sus comunidades, dijo hoy un grupo de expertos y expertas de la ONU*, instando a los Estados a tomar medidas afirmativas para garantizar su plena participación pública y política. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, los expertos y expertas emiten la siguiente declaración conjunta:

“Las mujeres indígenas son agentes activas de cambio en la sociedad y campeonas de la sostenibilidad. Las mujeres indígenas son guardianas de una acumulación colectiva de conocimientos científicos y habilidades técnicas relacionadas con la alimentación y la agricultura, la salud y la medicina, la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, el idioma, las artes, las artesanías y las prácticas espirituales. Este conocimiento científico tiene un papel clave que desempeñar para salvaguardar los ecosistemas y garantizar la justicia y la equidad ambientales. La comprensión profunda de las mujeres indígenas sobre la botánica y las especies animales es una herramienta poderosa para mitigar los impactos catastróficos del cambio climático.

El desarrollo, aplicación, preservación y transmisión del conocimiento de las mujeres indígenas está indisolublemente ligado a la forma en que las mujeres indígenas utilizan su territorio, tierras y recursos.@ César Martínez López

Debido a su relación con la tierra y el medio natural, y la marginación que enfrentan por ser mujeres e indígenas, se ven afectadas de manera desproporcionada por la pérdida de tierras, territorios y recursos ocasionada por el cambio climático, los conflictos, el desarrollo y la creación de áreas protegidas. Además, las formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, así como la violencia en su contra, crean barreras para el desarrollo de las mujeres y el uso de su conocimiento científico, incluido el acceso a tierras y recursos, oportunidades educativas y laborales, atención sanitaria y participación política en la gobernanza nacional y local.

Las mujeres indígenas se ven afectadas de manera desmesurada por los efectos ecológicos, económicos y espirituales de las industrias extractivas en sus tierras. Su conocimiento pierde valor cuando los recursos naturales que administran son explotados sin su consentimiento libre, previo e informado. La pérdida de acceso y propiedad de las tierras las priva de sus funciones y ocupaciones comunitarias, y amenaza su capacidad para mantener y transmitir sus conocimientos científicos y técnicos.

Históricamente, las mujeres indígenas han sido lideresas en sus comunidades. La preservación de las comunidades, valores y formas de vida de los pueblos indígenas depende de que las mujeres y niñas indígenas recuperen sus roles de liderazgo dentro de sus comunidades.

Los Estados deben asegurar la protección legal efectiva de los derechos de las mujeres indígenas a las tierras, territorios y recursos, y promover la participación significativa de las mujeres indígenas en la gestión y regulación de sus tierras y recursos. Esto debe incluir su participación en procesos de consulta sobre asuntos administrativos y legislativos, así como proyectos que puedan impactar tierras, territorios y recursos indígenas, con el fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Los Estados deben tomar medidas afirmativas para garantizar la participación pública y política plena e igualitaria de las mujeres indígenas, incluso mediante el establecimiento y el fortalecimiento de instituciones para las mujeres indígenas en roles de liderazgo”.

*Expertos y expertas:

El Sr. Francisco Cali Tzay fue designado Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en marzo de 2020 y asumió el cargo el 1 de mayo de 2020. Maya Kakchiquel de Guatemala, ha representado a los pueblos indígenas en las Naciones Unidas desde principios de la década de 1980, abordando violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas en Guatemala y en todo el mundo.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o problemas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos de Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título personal.

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos. Su mandato es proporcionar al Consejo experiencia y asesoramiento sobre los derechos de los pueblos indígenas tal como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y ayudar a los Estados miembros a lograr los fines de la Declaración mediante la promoción, protección y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Está compuesto por siete expertos independientes que actúan a título personal y actualmente está presidido por el Sr. Binota Moy Dhamai.

El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas se estableció de conformidad con la resolución 40/131 de la Asamblea General del 13 de diciembre de 1985, con el mandato de brindar apoyo a los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas para participar en los mecanismos y procesos de la ONU más relevantes para las cuestiones indígenas. El Fondo está compuesto actualmente por 7 expertas y expertos indígenas que actúan a título personal y actualmente está presidido por la Sra. Marjolaine Etienne.

Adoración del “chayote”: lloran enemigos de AMLO por perderlo; otros hacen méritos por tenerlo



Pedro Echeverría V.

1. Periodistas antiguos iban a la casa de quien cultivaba y vendía esa legumbre llamada “chayote” y siempre salían con miles o cientos de miles de pesos que el gobierno entregaba en sobres con una felicitación por su comportamiento. Así nació la costumbre de que periodistas destacados recibieran su “chayote”. Los dueños de periódicos, radio, TV, recibían su “chayote disfrazado” de publicidad. ¿Y el pueblo de México que recibía? Las más burdas mentiras, tergiversaciones y manipulaciones, para ponerlos al servicio del poder político y empresarial. Cada sexenio recibió siempre el 99 por ciento de apoyo de los medios de información, sin faltar uno o dos loquitos –medio izquierdistas- que se salían de la línea.

2. Al llegar al gobierno López Obrador –sabiendo que el barco mexicano se hundía por gigantesca corrupción en todos los niveles- buscó limpiar un poco el barco para evitar el desastre. En ningún momento trató de limpiar todo y acabar con la enorme podredumbre, mucho menos dejar que se hunda la nave llena de corrupción para construir otra nueva. Pues a pesar de la tibieza del presidente determinó no dar más “chayotes” multimillonarios a los destacados periodistas e intelectuales que, no solo los recibían sino que pedían más para negocios propios. Estos destacados eran los periodistas López Dóriga, Loret de Mola, Gómez Leyva e intelectuales como Enrique Krauze, Aguilar Camín, Jorge Castañeda.

3. La realidad es que estos personajes, periodistas e intelectuales, no se habrían convertido en enemigos sino fueran críticos radicales del presidente. Seguro que AMLO les seguiría dando “chayote” de menor tamaño; no para incrementar sus millones, pero sí sería una buena lana que evitaría enemistades. Empeora la situación porque frente a los enemigos surgieron “amigos” incondicionales que dedican las 24 horas a halagar al presidente como si fuera su dios y a componerle o justificarle todos los errores para transformarlos en aciertes. No sé si estén recibiendo “chayote”, pero por el método de informar cualquiera puede pensar que sí. O sea, periodistas e intelectuales de ambos bandos deben homenajear al rico “chayote”.

4. Hace mucho que dejé de comprar periódicos, no escucho la radio ni de casualidad la televisión. Hace mucho que no miro la llamada Mañanera y sólo me informo y escucho música por internet. No resisto ya oír tergiversaciones, ni me dejo engañar con notas que veo y construyo con otras lecturas y experiencias. Decía en dos o tres artículos hace unos años que a los únicos que por hoy miro independientes son a Anabel Hernández y Julio Astillero y algunos de sus invitados; a varios ya los he borrado de mi lista porque no entienden que ser críticos no es defender a AMLO o a sus enemigos. Yo puedo defender el ala izquierda marxista contra el capitalismo, a Fidel Castro o Hugo Chávez contra el imperialismo, pero no sería crítico si no denuncio terribles errores de Fidel, Hugo y otros.

5. Yo he escrito siempre que todos los gobiernos yanquis, los de México, los del mundo, han sido gobiernos capitalistas que han atracado y han hecho más miserables a los trabajadores y, por tanto, deben combatirse hasta acabarlos. En México los gobiernos de Cárdenas, Echeverría y López Obrador, han sido los menos peores, aunque siempre capitalistas. En México y América quizá en 30 años, podremos dejar de ser aplastados por la bota yanqui, pero del capitalismo como sistema de opresión quizá tendremos que esperar 100 años. Por ahora, lo más importante para nuestra liberación, es arrojar por la borda nuestro pensamiento, costumbres, consumos, capitalista, para comenzar a ser nosotros mismos, seres que valen, no marionetas de aparatos de poder. (11/VIII/22)


alterar26

Día Internacional del Orgasmo Femenino, por el reconocimiento al supremo derecho del placer

  

.- Cada 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Orgasmo Femenino con el objetivo de crear conciencia sobre la sexualidad femenina y con ello el derecho al placer de las mujeres. El orgasmo femenino es un proceso fisiológico en el que están implicadas más de 8 mil terminaciones nerviosas a través de las cuales las mujeres experimentamos placer, sin embargo por mucho tiempo ha sido un tema tabú en la sociedad.

Este día también sirve para reconocer la importancia de conocer y explorar el cuerpo, para saber qué cosas gustan, satisfacen, qué disgusta y cuáles son nuestros límites.

Es importante destacar que la conmemoración del Día del Orgasmo Femenino también es una la lucha por reivindicar esta expresión humana como el derecho supremo al placer y al reconocimiento del clítoris como único órgano exclusivamente dedicado a ello.

Las mujeres merecemos sentir placer sin culpa.

La guía de Jacquelyn Campbell para alertar a las mujeres sobre violencia familiar

  

CIMACFoto: Hazel Zamora Mendieta.

Salir de estas relaciones es un proceso complicado. Sin embargo, existen mecanismos para aprender a identificar los riesgos de permanecer al lado de un hombre violento y, con esto, salir de esas esferas que ponen en peligro nuestras vidas. Uno de estos mecanismos es la Evaluación de peligro desarrollada por Jacquelyn Campbell.

Jacquelyn Campbell es una enfermera estadounidense que se ha especializado en estudiar la violencia familiar y la violencia contra la mujer a lo largo de su carrera. En esta trayectoria, pudo notar que muchas de mujeres jóvenes de 18 a 25 años mueren a causa de asesinatos

Tras investigar este fenómeno junto con sobrevivientes de violencia, personal de albergues, expertas y expertos médicos, así como funcionariado público, Campbell identificó diferentes factores de violencia de pareja que indican que la vida de la víctima puede estar en riesgo. Así, desarrolló un cuestionario de Evaluación de peligro.

Este documento contiene 20 preguntas cuyas respuestas son “sí” o “no”, y sus resultados pueden ayudar a las víctimas de violencia a percibir si su vida está en peligro al permanecer en su relación.

A continuación te resumimos esos 20 puntos, pero ¡OJO!: Recuerda que esto solo es una guía; si sospechas que la situación con tu pareja pone tu vida en riesgo, es urgente que recurras a organizaciones, autoridades o especialistas que te orienten adecuada y oportunamente sobre qué hacer o cómo protegerte.

No estás sola: siempre hay alguien dispuesta a escucharte y acompañarte para salir de una relación violenta.
CIMACFoto: César Martínez López

Las 20 señales de peligro en casos de violencia familiar

La Escuela de Enfermería Johns Hopkins ubicada en Baltimore, Maryland (Estados Unidos) —donde Jacquelyn Campbell es profesora— cuenta con una página de internet en la que las mujeres pueden encontrar la Evaluación de peligro. Ahí, las mujeres deben responder estas 20 preguntas:

  1. ¿Ha aumentado la severidad o la frecuencia con la que tu pareja te maltrata físicamente durante el último año?
  2. ¿Posee un arma de fuego?
  3. ¿El último año has abandonado la relación sentimental en la que vives violencia?
  4. ¿Él está desempleado?
  5. ¿Alguna vez tu pareja te ha amenazado con algún tipo de arma? ¿Fue con un arma de fuego?
  6. ¿Alguna vez te ha amenazado con asesinarte?
  7. ¿Tu pareja se ha escapado de ser arrestado por violencia familiar?
  8. ¿Tienes algún hijo o hija que no sea de la pareja que te agrede?
  9. ¿Tu pareja te ha forzado a tener relaciones sexuales cuando tú no querías?
  10. ¿Alguna vez te ha asfixiado o te ha cortado la respiración de alguna forma? Si es así, ¿esto ocasionó que te marearas, perdieras el conocimiento o te desmayaras?
  11. ¿Tu pareja consume drogas ilegales como cocaína, anfetaminas, cristal, piedra o alguna mezcla?
  12. ¿Tiene problemas con el alcohol?
  13. ¿Él controla muchas de las actividades que realizas cotidianamente? Como cuánto dinero gastas, con quién puedes salir, cuándo puedes ver a tu familia o cuándo puedes usar el auto, entre otras cosas.
  14. ¿Te cela constantemente y lo demuestra de forma violenta frecuentemente? ¿Usa frases como “si no eres mía no puedes ser de nadie”?
  15. ¿Alguna vez te ha golpeado estando embarazada?
  16. ¿Te ha amenazado con suicidarse o lo ha intentado?
  17. ¿Te ha amenazado con hacerle daño a tus hijos o hijas?
  18. ¿Crees que es capaz de asesinarte?
  19. ¿Te persigue o espía constantemente? ¿Te deja notas amenazantes, te llama cuando no quieres o rompe cosas que son de tu propiedad?
  20. ¿Alguna vez tú has amenazado con suicidarte o lo has intentado?

Si respondiste que sí a la mayoría de estas preguntas, es muy probable que tu vida corra peligro. Sin embargo, no olvides que es recomendable acudir con un profesional para determinar el nivel de riesgo que enfrentas y que pueda brindarte herramientas para ponerte a salvo.

Por otro lado, el portal de la Escuela de Enfermería Johns Hopkins recomienda acompañar esta evaluación con un calendario. En él deberás indicar las fechas en las que tu pareja te violentó de alguna forma, así podrás medir visiblemente la frecuencia con la que esto sucedió. Para ello es recomendable que marques las agresiones usando estos cinco niveles de gravedad de la violencia:

  1. Bofetadas, empujones sin lesiones pero con dolor persistente.
  2. Puñetazos, golpes, patadas que dejan moretones, heridas o cortes con dolor persistente.
  3. Palizas, contusiones graves o severas, quemaduras o fracturas.
  4. Amenazas con armas, lesiones o traumatismos craneales, lesiones internas o permanentes, abortos involuntarios, estrangulación o asfixia.
  5. Heridas por armas.

Estos consejos son solo una guía que puede ayudarte a identificar el peligro en tu relación; puedes encontrar una versión en PDF si das clic aquí. Si algo en ella te hizo percatarte de que corres riesgo, no olvides que no debes atravesar esto sola: siempre habrá alguien que podrá acompañarte; no dudes en buscar ayuda.

Parteras, alternativa intercultural ante desigualdades que enfrentan las mujeres bajo el sistema de salud en México

  

Las parteras han existido desde hace siglos en el país y actualmente se reconocen por lo menos tres tipos de esta práctica: partería profesional, autónoma y tradicional. Aunque cada una tiene sus características propias, en general pueden contribuir a solventar la sobrecarga de atención en un sistema público de salud que constantemente es rebasado por la demanda y falta de presupuesto.

Esta saturación aumentó con la pandemia de COVID-19. En ese sentido, no es casualidad que durante la emergencia sanitaria, el Observatorio de Mortalidad Materna reportara constantes aumentos en la cantidad de muertes maternas. Tan solo en febrero de 2021, la cifra de estas muertes aumentó en un 86.3 por ciento respecto al año anterior.

En los momentos más álgidos de la expansión del coronavirus, en estados como Chiapas, la partería demostró ser una alternativa viable para todas aquellas mujeres que se enfrentaron a los cierres de hospitales y centros de salud. Pero además de eso, dejó ver por qué las parteras pueden ser un eslabón necesario entre el Estado y las comunidades marginadas sistemáticamente.

La partería y la medicina tradicional: por el respeto a la interculturalidad

De acuerdo con el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, en México hay 68 comunidades originarias, cada una con costumbres y creencias propias. No obstante, la globalización y expansión del sistema capitalista las ha marginado paulatinamente, con lo que ha extinguido poco a poco sus tradiciones y ha obligado a las personas a adaptarse a otros modos de vida completamente ajenos a los suyos.

Según un estudio del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en el caso de la atención a mujeres que experimentan un embarazo, esto ha traído consecuencias como la hipermedicalización de las pacientes y prácticas de violencia obstétrica.

Esta violencia —apunta la investigación— es resultado de dos factores. Por un lado, tiene que ver con un sistema de salud saturado donde se prioriza una atención rápida sobre una atención de calidad; por otro, se relaciona con la frágil relación entablada entre el personal de salud y las mujeres en proceso de gestación.

Dicho lazo se refuerza con el acompañamiento de una partera antes y durante el parto. Además, la atención que se ofrece al momento del alumbramiento —que puede incluir el uso de hierbas medicinales, entre otros elementos— representa una alternativa más natural frente a la medicalización.

De esta manera, la partería representa una alternativa para desahogar las salas hospitalarias saturadas y, al mismo tiempo, se convierte en una forma de preservar prácticas ancestrales en el sistema de atención médica. 

Pero incluso más allá de esto, de acuerdo con CIESAS y CONACyT, el lazo formado entre las parteras y las comunidades a las que atienden puede funcionar como una “bisagra” necesaria entre el Estado y las zonas marginadas donde los servicios de salud son casi inaccesibles.

A través de una alianza entre las instituciones estatales y las parteras, el personal médico podría conocer de primera mano las necesidades de dichas comunidades. Así, podría generar mecanismos oportunos para atender estas demandas sin dejar de lado las costumbres y los modos de vida de las pacientes.

Las prácticas médicas ancestrales forman parte de sistemas culturales que tienen sus propios modos de funcionar y que, sin embargo, son violentados por la globalización y el sistema capitalista.
Fotografía: Wikimedia Commons

Fallas en el marco legal impiden la atención adecuada a comunidades marginadas

CIESAS y CONACyT afirman que, a pesar de los beneficios de recurrir a prácticas medicinales tradicionales como la partería, en México hay brechas legales que no permiten su correcta implementación.

En el país existen marcos, programas y regulaciones como la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-2024. En ellos se establece que el Estado tomará acciones para promover el ejercicio de la medicina tradicional, en la cual se incluye la partería.  No obstante, el estudio citado señala que hay una brecha entre la normativa y la realidad, pues es poco el avance en el reconocimiento verdadero de la partería y de otras prácticas de la medicina tradicional dentro del sistema de salud mexicano.

Apenas en 2021, miembros del Fondo de Población de Naciones Unidas, la Conferencia Internacional de Matronas y la Asociación de Parteras Profesionales —entre otras organizaciones— se unieron en un llamado para incluir a las parteras en el sistema de salud. Con ello, se beneficiaría a las dependencias de gobierno al aligerar la carga para la atención, pero también impulsaría la profesionalización y el reconocimiento cultural y económico de aquellas mujeres que llevan a cabo esta práctica ancestral.

La obra de Mai Zetterling será la retrospectiva de MICGénero 2022

  

La retrospectiva fue presentada este 4 agosto en la Cineteca Nacional por la profesora en estudios cinematográficos de la Universidad de Linnaeus, Suecia, Mariah Larsson. En un repaso de la carrera Zetterling apuntó que “mucha de su obra no ha sido visto por el público, pero se le sigue considerando una pionera dentro del cine hecho por mujeres y no exactamente por haber sido una gran feminista, más bien por su enorme determinación de continuar haciendo películas y seguir trabajando dentro del mundo del medio audiovisual”.

Fotografía de la directora Mai Zetterling, retomada del portal de MICGénero

Zetterling hizo contribuciones significativas a la historia del cine y de las mujeres en el cine y la televisión. De acuerdo con la investigadora, antes de que el movimiento feminista tomara fuerza en la industria a finales de los setenta, ya en la primera década de 1960, Mai Zetterling era la única directora dentro mundo audiovisual sueco.

“Su estilo visual siempre fue muy destacado, por la forma en que utilizaba el monocromo y las paletas de colores, su innovación por romper la línea del tiempo en su narrativa, cruzar los límites entre la fantasía y la realidad, además de seleccionar temas y personajes que eran percibidos como controversiales como la maternidad, la sexualidad, la reproducción, la modernidad, la obsesión y la locura”.

Como parte de las actividades de la muestra, Mariah Larsson también presentará su libro “Cine y obsesión: la vida y obra de Mai Zetterling”, en la Facultad de Cine este 8 agosto.

La inauguración de la retrospectiva de Mai Zetterling fue a través de su filme “Flickorna/The Girls” (1968), donde cuenta la historia tres actrices que recorren Suecia con la representación de Lisístrata, la comedia de Aristófanes sobre las mujeres y la guerra. Las protagonistas encuentran paralelismos entre sus vidas personales y el drama sobre el escenario.

Para esta película, Zetterling se basó en su propia experiencia como actriz y madre para abordar temas relacionados con los roles de género, la maternidad y las desigualdades laborales que enfretan las mujeres. Sin embargo, Larsson señaló que Flickorna fracasó cuando se estrenó en Suecia.

Además de esta retrospectiva, este año la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género agrupa 28 películas nacionales e internacionales en las siguientes categorías: Vs. Media; Cuerpo atlético; Encierros y reclusión; Resiliencia; Ecofeminismos; Movilidad humana y migración; Minoridades en foco; Disonancias; Etarismos y relaciones intergeneracionales; Queer y Postporno; Infancias y Derechos Humanos; Derechos sexuales y reproductivos.

Podrás disfrutar de la cartelera de MICGénero del 4 de agosto al 8 de septiembre, de forma presencial y en línea, revisa las actividades en su página: https://micgenero.com/

Más de 600 casos de feminicidio en Morelos durante últimos siete años; AVG insuficiente ante impunidad de autoridades: CIDHM

  

El pasado 10 de agosto de 2015, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), emitió la AVG en los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.  

Cabe recordar que la AVG es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia que deben tener por objetivo enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o la propia comunidad. 

Sin embargo, la violencia contra las mujeres en la entidad no se ha reducido durante este periodo, acusó la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM). El organismo añadió que lo anterior se debe a que en el estado hay responsabilidades específicas que no se han asumido durante los dos gobiernos que han ejercido sus funciones entre el 2015 y el 2022.

En un informe publicado por la Comisión se dio a conocer que, del 10 de agosto de 2015 al 31 de julio de 2022, se han documentado 611 casos de feminicidio. Estos fueron perpetrados principalmente contra mujeres de 21 a 30 años (120 casos), en segundo lugar contra mujeres de 31 a 40 (81 registros) y mujeres en el rango de edad de 41 a 50 años (51). 

Al hablar de los últimos 20 años, la CIDHM informó que se tiene un registro de mil 416 casos de feminicidio, de acuerdo con una recopilación de datos proporcionada por la Fiscalía Estatal de Morelos y el registro que lleva la propia Comisión.

Fotografía: CIDHM

Ante este contexto, la CIDHM exigió que las autoridades tomen medidas de coordinación interinstitucional y diseñen estrategias de seguridad “que han estado ausentes por la prioridad de confrontación política entre los gobiernos de los distintos niveles”.

Recrudece violencia feminicida en Morelos

La comisión documentó que, de enero al 31 de julio de 2022, se han registrado 64 casos de feminicidio en 21 municipios de Morelos, incluidas las ocho demarcaciones donde se ha decretado la AVG.

En ese sentido, los municipios con mayor concentración de violencia feminicida fueron:

  • Cuernavaca, con 15
  • Emiliano Zapata, con siete
  • Cuautla, con cinco
  • Jiutepec, Temixco y Xochitepec con cuatro casos de feminicidio cada uno
  • Tlaltizapán, Yecapixtla, Jojutla y Huitzilac con tres casos respectivamente
  • Tlaquiltenango y Coatlán del Río con dos casos de feminicidio cada uno 

Además, los municipios que han tenido al menos un caso de feminicidio en este periodo son: Amacuzac, Atlatlahucan, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala y Yautepec

Por lo anterior, la CIDHM aseveró que “la muerte de las mujeres tiene responsables directos de los feminicidas y de las instituciones que no cumplen las labores de prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio. La violencia estructural derivada del sistema machista, misógino y patriarcal capitalista se refuerza por las omisiones que permiten mantener la impunidad en la mayoría de los casos de feminicidio”. 

En tanto este panorama prevalece, serán las redes de mujeres quienes se continuarán organizando para exigir una garantía a sus derechos y a una vida libre de todo tipo de violencia.

Dejar a una familia para cuidar de otra: así funcionan las redes de cuidadoras en México

  

Fotografía: Pexels

Este 2022, el Comité de Oxford para Aliviar la Hambruna (Oxfam, por su acrónimo en inglés) de México presentó un estudio titulado Sostener la vida: las redes de cuidados en México. En él participaron 34 personas de diferentes regiones de la República Mexicana: Oaxaca, Puebla y la Ciudad de México.

Dichas entrevistas —en las que participaron tanto mujeres como hombres y servidores públicos— evidenciaron, en primer lugar, algo que es un secreto a voces: en México, las mujeres son las principales responsables de las labores de cuidado.

Pero, además de eso, esta división sexual del trabajo acarrea otros factores. Y es que muchas de las cuidadoras (sobre todo aquellas que cuidan de otras por una remuneración) tienen que dejar a sus propias familias para dedicarse a los trabajos domésticos en hogares ajenos al suyo. 

Es en ese momento cuando otras mujeres —casi siempre madres, suegras, hermanas o hijas— pasan a hacerse cargo de esas familias. No importa si hay hombres o no: siempre son ellas quienes asumen los cuidados de quienes quedan “desprotegidos” ante la ausencia de su cuidadora.

Las redes de cuidadoras tienen su raíz en la desigualdad social

De acuerdo con el estudio de Oxfam, una de las raíces de las redes de cuidadoras está en la desigualdad social. En este sentido, no es casualidad que muchas de las trabajadoras domésticas en los entornos urbanos sean originarias de comunidades rurales con altos índices de pobreza.

Estas mujeres son contratadas por otras que tienen un trabajo remunerado no relacionado con las labores de cuidados. Y, por lo general, las contratistas tienen mejores oportunidades de movilidad social y un mayor nivel económico. Sin embargo, esto las deja sin tiempo para hacerse cargo del cuidado de su casa y de su familia. Además, sus parejas hombres rara vez suelen desempeñar dichas tareas por los roles patriarcales establecidos socialmente.

Otro sector favorecido por el trabajo de las mujeres cuidadoras son las personas adultas mayores que cuentan con recursos suficientes para contratar a personas con un menor nivel económico. Fotografía: Pexels.

Así, mientras las trabajadoras contratadas suplen estas ausencias, otras mujeres tienen que ocupar su lugar en sus comunidades de origen. En este ámbito, el estudio de Oxfam pone en relieve algo muy importante: el hecho de que, la mayoría de las veces, ese “relevo” se da de abajo para arriba en la escala generacional. 

Es decir: las hijas son quienes salen a trabajar y son sus madres o sus suegras quienes asumen el cuidado de los nietos, los esposo y el hogar en general. Esto, pese a que por su edad, estas mujeres pueden tener dolores físicos o enfermedades como diabetes, hipertensión y otro tipo de discapacidades. También, pese a que ellas mismas deben desempeñar el rol de cuidadoras en sus propios hogares.

Por otro lado, cuando el “relevo” se da en sentido inverso y la madre relega el cuidado a las hijas, estas últimas apenas tienen tiempo para hacer otras cosas como estudiar o tener un trabajo más allá de las tareas domésticas. Así, su movilidad social y sus oportunidades económicas se ven limitadas por asumir el rol de cuidadoras de manera casi obligada.

¿Y los hombres?

De acuerdo con el Índice Global de la Brecha de Género 2022, las mujeres dedican cerca del 55 por ciento de su tiempo al cuidado de sus hijos y del hogar en general. Los hombres, por su parte, únicamente invierten el 15 por ciento de su tiempo en estas labores. 

Según el estudio de Oxfam, el hecho de que haya un hombre en casa no siempre alivia la carga de las mujeres. De hecho, diversas entrevistas hechas por el Comité demuestran justo lo contrario: el que haya un hombre en casa implica más tareas, incluso cuando ellos quieren “ayudar” porque no saben cómo hacerlo.

Las únicas circunstancias bajo las que los hombres se hacen cargo de los cuidados del hogar es cuando no hay una mujer —madre, pareja o hija— que lo haga. De hecho, de acuerdo con Oxfam, el hecho de que no haya una mujer presente en casa puede representar un gasto extra para los hombres. Esto se debe a que gran parte de ellos prefieren contratar a una empleada del hogar para cubrir esa ausencia.

Así, los hombres pueden seguir participando activamente en el mercado laboral. De esta manera, la subordinación de las mujeres al ámbito doméstico termina beneficiando a otras personas antes que a ellas mismas.

Malas condiciones laborales y un Estado ausente: la constante del trabajo doméstico

La explotación de las mujeres en el ámbito de los cuidados representa, siempre, un beneficio para quienes contratan o reciben sus servicios. Pero dichos beneficios se extienden incluso al ámbito público. 

Y es que el deslindarse de las tareas domésticas permite que muchos hombres y mujeres puedan participar en el mercado laboral con grandes empresas e instituciones públicas o privadas. De esta forma, el trabajo doméstico contribuye a la acumulación de riqueza pese a que quienes lo ejercen lo hacen, frecuentemente, en condiciones precarias. 

Según la Organización de las Naciones Unidas, el 97 por ciento de las trabajadoras del hogar no cuentan con algún tipo de protección de derechos en el ámbito laboral. Por otro lado, el Reporte Global 2020 de Trata de Personas indica que el tráfico de niñas y mujeres para obligarlas a realizar trabajos domésticos es cada vez más frecuente en lugares como Centroamérica. A estos abusos se suma la ausencia del Estado para apoyar a quienes dedican su vida a cuidar de sus propias familias.

La subordinación de las mujeres al hogar también tiene que ver con una educación patriarcal que marca los roles de género desde muy cortas edades. Fotografía: Pixabay.

En México, por ejemplo, existen guarderías públicas o programas de apoyo económico para madres solteras. Sin embargo, las guarderías exigen requisitos como la derechohabiencia a sistemas de salud públicos. Por su parte, los programas de apoyo económico suelen otorgar montos que no son suficientes para cubrir las necesidades del hogar. 

Esto obliga a las mujeres a recurrir a otros trabajos para complementar sus ingresos; de esta forma se someten a una doble jornada laboral: la que viven en casa y la que experimentan en el trabajo fuera de ella.

Todo lo anterior hace que el nivel de vida de las cuidadoras se vea vulnerado por jornadas extenuantes. En este contexto, la ausencia de responsabilidad de los hombres y el cuidado de personas con discapacidad son factores que suman a un cansancio inagotable, un cansancio que sólo se atiende cuando otra mujer de la red entra en juego. Y así, esta red de cuidados sigue extendiéndose mientras la sociedad patriarcal no permite su extinción.