4/15/2023

Sastres afganos huyen a Pakistán por la prohibición de coser ropa de mujer

 

Mujeres afganas refugiadas en Peshawar, capital de la fronteriza provincia de Jaiber Pastanjuá, en el noroccidente de Pakistán, reciben capacitación en costura y bordado. Foto: Ashfaq Yusufzai / IPS
Ashfaq Yusufzai

PESHAWAR, Pakistán – «Tenía mi tienda en Afganistán, pero vine aquí tras la advertencia de los talibanes contra la costura de ropa femenina. Ahora trabajo a jornal en la tienda de un sastre local», dijo a IPS Noor Wali, de 32 años.

Wali, quien residía en la ciudad afgana de Yalalabad, distante tan solo 130 kilómetros de Peshawar, la capital de la noroccidental y fronteriza provincia paquistaní de Jáiber Pastunjuá, dijo que una nueva orden de la autoridad de vicios y virtudes de los talibanes prohíbe a los sastres masculinos confeccionar prendas para mujeres en Kabul.

«La orden ha acabado con la mayoría de los sastres varones, que no tienen otra opción que abandonar el país o permanecer inactivos y recurrir a la mendicidad», dijo Wali, padre de tres hijos.

Antes de que los talibanes volvieran al poder en agosto de 2021, era práctica común en todo Afganistán que los hombres cosieran las prendas de las mujeres. Los sastres varones que solían confeccionar únicamente prendas femeninas son los más perjudicados, ya que la orden les ha dejado prácticamente sin trabajo.

La historia de Sharif Gul no difiere de la de Wali. Gul, de 41 años, llegó a Peshawar y empezó a trabajar por 1500 rupias (unos 6 dólares) al día en una sastrería local.

«Solía ganar al menos 6000 rupias (unos 21 dólares) en mi país y más de 15 000 rupias al día (unos 52 dólares) en el Ramzan porque la gente se pone ropa nueva en el Eid al Fitr (fiesta del fin del ayuno)», explica.

Esa fiesta pone fin al Ramadán, llamado en Pakistán Ramzan, y las familias musulmanas adquieren ropa nueva para ese día.

«Es una gran pérdida para nosotros. Hemos estado apelando a los talibanes para que se apiaden de nosotros, pero no fueron receptivos a nuestras peticiones», dijo Gul.

Los sastres dijeron que la orden les afectaría mucho económicamente, ya que muchas sastrerías atienden solo a clientas femeninas.

Naseer Shah es otro afgano muy afectado por la prohibición talibán de coser prendas femeninas. Shah, de 39 años, que emigró a Peshawar en marzo junto con su esposa, sus tres hijos y su hija, trabaja como costurero a jornada en una sastrería pakistaní.

«Gano 3000 rupias (unos 10 dólares) al día. Mis ingresos solían rondar las 10000 rupias (unos 35 dólares) durante este mes de Ramzán. Llevo más de 15 años confeccionando prendas femeninas», explicó.

La mayoría de los confeccionadores de ropa a medida de Kabul han dejado de coser vestidos femeninos y han empezado a vender ropa de hombre, pero esa tienen menos clientes.

Para no tener que recurrir a la mendicidad, se trasladaron a Pakistán, dijo.

El régimen talibán ya ha prohibido la educación de las mujeres tras su retorno al poder, tras haber gobernado el país entre 1996 y 2001.

Este mes pidieron a las mujeres que dejaran de trabajar en las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que probablemente repercutirá en el desarrollo de la mujer, la atención sanitaria y el control de la población en este país azotado por la violencia y gobernado por las milicias fundamentalistas.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

Hussain Ahmad, de 50 años, un sastre afgano que emigró a Pakistán hace 30 años, dijo a IPS que la afluencia de sastres afganos ha sido problemática porque no encuentran un trabajo que los remunere dignamente.

«Hemos contratado a tres sastres que llegaron recientemente tras la prohibición de los talibanes. Tenemos carga de trabajo en Ramzan, pero después del Eid al Fitr, no necesitaremos sus servicios, y se quedarán sin trabajo», dijo Hussain, propietario de una tienda en el bazar de Muhajir de Peshawar.

Hussain dijo que la gente temía a los talibanes por sus duros castigos. «Los que llegan aquí recuerdan cómo la policía talibán les advertía si no dejaban de confeccionar las prendas de las mujeres», dijo.

Ikramullah Shah, un profesor de economía, que enseñaba en la Universidad de Kabul, dijo a IPS que dejó su trabajo debido a la prohibición de la educación de las mujeres.

«Estamos aquí y mis dos hijas estudian en escuelas privadas. Quiero educar a mis hijas a cualquier precio», dijo Shah. «He estado enseñando en dos escuelas afganas a tiempo parcial para ganar dinero para mi familia», explicó.

La mayoría de las mujeres que tenían talleres de costura también han dejado de trabajar tras las instrucciones de los talibanes, dijo. Algunas modistas tenían tiendas muy grandes donde habían contratado a sastres varones y mujeres, pero ahora todas tienen que cerrar las tiendas y trabajar desde casa.

Entre los refugiados está Naseema Shah, una mujer afgana que dice que pronto empezará a coser vestidos femeninos para mujeres en Peshawar. Naseema, de 30 años, es una de las 20 mujeres afganas que están a punto de terminar un curso de formación de un mes en Peshawar, apoyado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

Samir Khan, analista político, dijo a IPS que los talibanes se han enfrentado a una enorme presión de la comunidad internacional, incluida la ONU, para que cambien su actitud hacia las mujeres, pero la situación no ha cambiado.

«Hemos estado escuchando noticias sobre la prohibición de que las mujeres estudiantes, trabajadoras y sastres cosan vestidos femeninos, lo que es inaceptable en una sociedad civilizada», dijo.

Para Khan, “los talibanes deberían hacer examen de conciencia e intentar formar parte de los esfuerzos mundiales y trabajar por el desarrollo de la mujer”. Pero reconoce que es algo que no va a pasar en el corto plazo.

«¿Cómo pueden los talibanes encaminar al país, devastado por la guerra, por la senda del progreso, si no permiten trabajar a las mujeres?”, que son la mitad del país,  se preguntó.

Pakistán es un país islámico donde las mujeres gozan de igualdad de derechos, puso como contrabalanza.

Khan consideró que las mujeres afganas viven tiempos muy duros, porque no se las permite ir a la escuela, trabajar o participar en actividades sociales.

Sajida Babi, una profesora afgana en Peshawar, afirma que las mujeres han sido las víctimas de la crueldad de los talibanes.

«Existen estrictos códigos de vestimenta para las mujeres, que deben llevar un velo integral cuando están en el mercado», afirmó Bibi, de 55 años. «En mi país, las mujeres no pueden ir a las escuelas ni a los parques a divertirse, y no pueden viajar sin ir acompañadas de un hombre, lo que recuerda a la Edad de Piedra», lamentó.

T: MF / ED: EG

Mujeres y conquistas sociales

Las mujeres y la II República

Mujeres como Teresa Claramunt, María Cambrils, Soledad Gustavo, Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos 'Colombine' contribuyeron a las conquistas sociales durante este período.

Uno de los grandes logros de la II República española fue extender la participación de la mujer en la vida pública. No era nuevo, pues las mujeres habían tenido una vinculación importante con el movimiento obrero y con las luchas civiles en España. También su lucha por el difícil acceso a la educación. Ejemplo de mujeres como Teresa Claramunt, María Cambrils, Soledad Gustavo, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos 'Colombine', etc.

Es imposible entender lo que sucedió en la República sin contar con la lucha anterior que, como dice la historiadora Laura Vicente, hay que colocarlo en un ciclo de 100 años, desde la llegada de las primeras ideas del socialismo utópico a España. Unas luchas y unos principios que iban mucho más allá que la mera petición del voto femenino. Un capítulo importante y casi oculto en la historia de España que merece la pena repasar. La lucha de la mujer por el acceso a la educación y a la alfabetización, por su autonomía e independencia en una sociedad pacata y dominada por el catolicismo, por su independencia económica y laboral, por su derecho a la maternidad consciente, al acceso a los métodos anticonceptivos... Unos 100 años que dieron para mucho.

Sin embargo, la República articuló un importante debate alrededor de los derechos de las mujeres y muchas de sus reivindicaciones se vieron satisfechas:

El derecho al voto

Fueron las cortes del primer bienio de la República las que dinamizaron el debate y lo llevaron a su aprobación. Las mujeres eran elegibles pero no podían eligir en aquellas elecciones de junio de 1931. Fueron diputadas en aquella primera legislatura Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Fue la diputada radical Clara Campoamor quien dinamizó dicho debate.

Aunque la derecha casi en bloque se oponía, la posición de la izquierda era diversa. Para la propia Kent la sociedad española no estaba madura para el voto de la mujer, al que veía como conservador. Nelken no pudo participar del debate, pues tuvo problemas para regularizar su acta como diputada. A pesar de las discusiones enconadas, el voto quedó aprobado. Y aunque los resultados electorales de 1933 podían dar la razón a Victoria Kent respecto al voto conservador de la mujer, los posteriores estudios han demostrado que no es verdad, y que la victoria de la derecha no tiene en el voto de la mujer la razón de ser. Tres años después, en 1936, la izquierda volvió a ganar se produjo una alta participación tanto de hombres como de mujeres.

El acceso a la vida pública y la educación

La República posibilitó que la mujer accedieran en igualdad de condiciones legales a la vida pública y la educación. Victoria Kent fue nombrada Directora General de Prisiones. Su cometido, basado en los trabajos desarrollados con anterioridad por Concepción Arenal, fue la reinserción. A nivel de las mujeres, Kent construyó la cárcel de Ventas, destinada a uso femenino y con un contenido de trabajo social muy avanzado. Dicha cárcel fue reconvertida por el franquismo en uno de los centros más terribles de la dictadura. Su capacidad inicial era de 400 presas y en ella se hacinaban en 1940 más de 3500.

A nivel educativo el desarrollo en el magisterio por parte de las mujeres fue una de las razones del avance educativo de la República. Muchas, formadas o por formar en dicha disciplina, se mostraron voluntarias a ir a las escuelas rurales, portando con ello los valores educativos de la Segunda República.

Conquista de derechos civiles

La situación de sumisión de la mujer en los años precedentes se comenzó a revertir en los años republicanos. La libertad individual fue aumento y la legislación tendió a la equiparación. Igualmente se promulgaron leyes que tendieron a la igualdad. El 11 de marzo de 1932 era promulgada la primera Ley del Divorcio en España, aprobada en las Cortes por 260 votos a favor y 23 en contra. Una ley que ponía punto y final a las disposiciones del matrimonio del Código Civil de 1889, por el cual se establecía que solo por la muerte el matrimonio se podía disolver.

Igualmente, y ya con la Guerra Civil en marcha, se promulgó la Ley del Aborto, por iniciativa de la ministra de Sanidad y Asuntos Social y anarquista, Federica Montseny, bajo el asesoramiento de personalidades del movimiento libertario como Amparo Poch. A pesar de todo el entorno hostil en el que se tuvo que desenvolver, la ley llegó a ser aplicada en Catalunya, pues así lo dispuso el gobierno de la Generalitat.

Fueron dos leyes que no sólo ponían a España en igualdad de condiciones a sus homólogos europeos, sino que se convertía en referencia por lo avanzado de la legislación. La victoria de Franco en la Guerra Civil se encargó de derogar todas estas leyes, que no se lograrían poner otra vez a debate social hasta la década de 1980.

Extensión asociativa

Los antecedentes de la organización de las mujeres hunden sus raíces en el siglo XIX. Sobre todo socialistas y anarquistas, que desarrollaron desde muy temprano agrupaciones femeninas y trataron en sus reuniones y congresos todo lo relacionado con los derechos de la mujer. Ejemplos son las Agrupaciones Socialistas Femeninas o la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona, primer ejemplo de asociacionismo femenino en España.

Sin embargo, la extensión de estas iniciativas fue mayor durante la República. Todas las organizaciones políticas y sindicales desarrollaron durante la República organizaciones específicas de mujeres. A las Agrupaciones Socialistas Femeninas se unieron iniciativas como Mujeres Libres en el campo anarquista, que se convirtió en una de las organizaciones más importantes de carácter femenino y feminista, con una tarea de alfabetización y educación de las mujeres. También la Asociación de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, que posteriormente se convirtió en la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA). Pero, curiosamente, también la derecha desarrolló su asociacionismo femenino. Falange Española fundó su Sección Femenina, que durante el franquismo se encargó de implantar entre las mujeres los principios falangistas y de la dictadura. También las mujeres carlistas mantuvieron durante la República su organización de las Margaritas.

Sin duda alguna la Segunda República convirtió a la mujer en protagonista, tras años de lucha por la conquista de sus derechos. En todos los ámbitos de la vida las mujeres fueron ocupando el lugar que les correspondía. Su acceso al mundo político, su papel protagonista y dinamizador en la luchas sociales, sus conquistas laborales y legales, convierten a la Segunda República en el régimen que posibilitó el protagonismo de la mujer y el desarrollo del feminismo. El franquismo se encargo a partir de 1939, y durante casi cuarenta años, de sepultarlo por medio de los paredones de ejecución, la cárcel, la represión y el exilio. 

Condena por ayudar a abortar en Polonia aumenta rechazo a rígida ley

 

Natalia Broniarczyk, Justyna Wydrzynska y Kinga Jelinska (de izquierda a derecha), a la salida del tribunal de Varsovia después de la condena de Wydrzynska por apoyar a un aborto. Foto: ADT

BRATISLAVA – «La gente quiere que aquí se liberalicen las leyes del aborto. La sociedad ha cambiado, incluso los políticos pueden verlo», afirma Kinga Jelinska, activista polaca por los derechos reproductivos. «En cuatro o cinco años, creo, las leyes del aborto aquí se liberalizarán, porque es lo que la gente apoya», anticipa.

Jelinska, miembro del colectivo Abortion Dream Team (Equipo del aborto soñado, ADT), que ofrece asistencia a las mujeres polacas que necesitan abortar, habló con IPS poco después de que su compañera activista y cofundadora de ADT, Justyna Wydrzynska, fuera condenada el 15 de marzo a ocho meses de trabajos comunitarios por dar píldoras abortivas a otra mujer.

Está decepcionada por la sentencia, pero, al igual que su colega, sigue decidida a continuar con su trabajo, según comentó desde Varsovia.

«El caso contra Justyna tuvo motivaciones políticas», dijo a IPS Mara Clarke, cofundadora de Supporting Abortions for Everyone (Apoyo al aborto para todos), señalando que la jueza del caso fue ascendida el mismo día en que dictó el veredicto y que se permitió al grupo fundamentalista cristiano Ordo Iuris desempeñar el papel de colaborador de la acusación en el juicio.

«Vamos a seguir adelante. El tribunal afirmó que Justyna era ‘culpable de ayudar’ a alguien a abortar. Bueno, tenemos que ayudarnos mutuamente en los casos en los que a la gente se le niega sistemáticamente el acceso a la atención médica”, añadió, también desde la capital polaca.

Jelinska, por su parte, remarcó que “sin personas como Justyna, las mujeres tienen que tomar sus propias decisiones (sobre el aborto), y pueden escoger una opción poco segura».

Es este apoyo público el que, según la activista, puede haber impedido que el tribunal condenara a la activista a una pena de cárcel.

«El caso de Justyna puso aún más de relieve el problema y las formas en que las mujeres pueden acceder a los servicios de aborto», afirmó Jelinska.

A su juicio, «la gente quiere tener acceso al aborto; las encuestas públicas lo demuestran. Nosotros también lo vemos en el trabajo que hacemos cada día». Añadió que durante el juicio de Wydrzynska, «la opinión pública se mostró abrumadoramente a favor de Justyna».

Activistas como Jelinska afirman que el juicio y la condena de Wydrzynska han puesto de relieve los problemas relacionados con el acceso al aborto en Polonia y los riesgos a los que se enfrentan a menudo las mujeres que necesitan someterse a este procedimiento y las personas a las que acuden en busca de consejo.

Polonia tiene una de las legislaciones más estrictas del mundo en materia de aborto: solo se permiten las interrupciones del embarazo cuando la vida o la salud de la madre corren peligro, o si el embarazo es consecuencia de un acto delictivo, como una violación o un incesto.

Muchas mujeres polacas que desean abortar se autoadministran píldoras compradas por internet en el extranjero o viajan a países vecinos con una legislación favorable a los derechos reproductivos, como Alemania y la República Checa.

Otras se ponen en contacto con grupos como ADT para pedir ayuda. No es ilegal dar información sobre como interrumpir el embarazo, incluidos consejos sobre cómo comprar píldoras abortivas en línea.

En febrero de 2020, al comienzo de la pandemia de covid en Polonia, una mujer llamada Anya (un nombre ficticio), embarazada de 12 semanas y desesperada, se puso en contacto con ADT. Dijo que era víctima de violencia doméstica y que estaba considerando la posibilidad de viajar al extranjero para interrumpir su embarazo, ya que las píldoras que había pedido por internet tardaban demasiado en llegar.

Wydrzynska decidió darle a Anya sus propias pastillas, pero el paquete que envió fue interceptado por la pareja de Anya, que denunció lo ocurrido a la policía. Anya abortó más tarde.

Ahora Wydrzynska fue condenada en marzo de 2023 por un tribunal de Varsovia por «ayudar a abortar», un delito tipificado en la legislación polaca que conlleva una pena máxima de tres años de prisión, en lo que se cree que es la primera vez en Europa que una defensora de la salud sexual y reproductiva de la mujer es juzgada por ayudar a abortar.

La condena fue inmediatamente repudiada por activistas locales e internacionales, que afirmaron que el caso nunca debería haber llegado a los tribunales.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

«Nos decepcionó que Justyna fuera condenada. Nos alegramos de que no vaya a la cárcel, pero su juicio se ha prolongado durante un año, tiempo en el que muchas organizaciones internacionales, incluidos ginecólogos, han dicho que el caso debería abandonarse. Nunca debería haber llegado a juicio, y esto nunca habría ocurrido en otro país», afirmó Clarke.

Amnistía Internacional describió la sentencia del tribunal como «un deprimente punto bajo en la represión de los derechos reproductivos en Polonia».

«Esta sentencia va a tener un efecto escalofriante, y ya estamos viendo a mujeres preocupadas por lo que deberían hacer si se encontraran en la situación de necesitar un aborto», dijo a IPS Mikolaj Czerwinski, activista de Amnistía Internacional.

Otros creen que el juicio forma parte de una campaña más amplia del gobierno de extrema derecha y sus aliados religiosos conservadores para acabar con los derechos de las mujeres y las minorías, como la comunidad LGBTIQ.

El partido gobernante Ley y Justicia (PiS) lleva mucho tiempo siendo acusado por los críticos dentro y fuera de Polonia de suprimir sistemáticamente los derechos de las mujeres, y fue decisivo a la hora de impulsar un endurecimiento de la legislación sobre el aborto en 2021, que lo prohibía incluso en los casos en los que se diagnosticara al feto un defecto congénito grave.

Mientras tanto, la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, ha planteado serias preocupaciones sobre la independencia judicial en el país bajo el PiS, ya que se considera que algunos órganos judiciales están bajo el control del partido gobernante.

Czerwinski afirmó que, tras el juicio, ahora se plantean «cuestiones sobre la independencia del poder judicial en Polonia y el impacto que [la falta de independencia] podría tener sobre los derechos de las mujeres, y los derechos humanos en general, en Polonia».

Sin embargo, aunque la condena de Wydrzynska sigue causando indignación, activistas como Jelinska y Clarke creen que el juicio soólo ha puesto de manifiesto lo alejado que está el gobierno polaco de la sociedad en lo que respecta a la legislación sobre el aborto.

Desde que en 2021 se endurecieron aún más las leyes sobre el aborto -una medida que fue recibida con protestas masivas en las calles-, las encuestas han mostrado un fuerte apoyo a la liberalización de las leyes sobre el aborto. En un sondeo de noviembre, 70 % de los encuestados respaldaba permitir interrupciones del embarazo a petición hasta las 12 semanas.

«La gente quiere tener acceso al aborto, las encuestas públicas lo demuestran. Nosotros también lo vemos en el trabajo que hacemos cada día», afirmó Jelinska, y añadió que durante el juicio de Wydrzynska «la opinión pública estaba abrumadoramente a favor de Justyna».

En otra encuesta de opinión pública realizada en febrero para Amnistía Internacional, 47 % de los encuestados afirmaron que habrían hecho lo mismo que Wydrzynska. La encuesta también reveló que la gente estaba abrumadoramente en contra del castigo por ayudar a acceder a un aborto en Polonia.

Mientras tanto, algunos políticos de la oposición han sugerido que, si llegan al poder, introducirán una legislación que permita el aborto a petición, señalando el apoyo público a tal medida.

En opinión de Jelinska, este apoyo público podría haber influido al tribunal para no condenar a la activista a una pena de cárcel.

«Este es un año electoral, y el gobierno sabe que sería un suicidio político condenarla a una pena más dura con tanta gente a favor de liberalizar el acceso al aborto», explicó.

También puede estar detrás del rechazo del Parlamento polaco, a principios de marzo, de un proyecto de ley, propuesto por un grupo antiabortista como iniciativa legislativa ciudadana en el marco de un procedimiento parlamentario especial, que habría penalizado incluso el suministro de información sobre abortos.

Los diputados del partido gubernamental votaron en contra, pero algunos afirmaron que no la apoyaban por miedo a que se avivaran las protestas a pocos meses de los comicios.

«Incluso ellos saben que eso habría sido ir demasiado lejos», dijo Czerwisnki.

El juicio, del que se informó ampliamente en Polonia y en los medios internacionales, también ha contribuido a dar a conocer el trabajo de grupos como ADT y otras organizaciones, como la red Abortos sin Fronteras, cuya línea de ayuda en Polonia ha triplicado el número de llamadas desde que comenzó el juicio.

«El caso de Justyna puso aún más de relieve el problema y las formas en que las mujeres pueden acceder a los servicios de aborto», afirmó Jelinska.

Czerwinski acotó que “si la condena pretendía desanimar a los activistas, parece que el tiro les ha salido por la culata”.

«Muchos activistas han recuperado fuerzas porque han visto a Justyna y su respuesta a la sentencia», dijo. «Son conscientes de los riesgos, pero al mismo tiempo no dejarán de ayudar a las mujeres», consideró.

Wydrzynska ha recurrido su condena e insiste en que no ha hecho nada malo. También ha prometido continuar con su activismo.

En declaraciones a la radio pública tras el juicio, dijo: «Aunque abandone el país, nunca dejaré de hacerlo. Del mismo modo, sé que hay miles de personas que harían lo mismo por mí».

T: MF / ED: EGA

«El ecofeminismo tiene que ser antifascista»

 Entrevista a Vandana Shiva

Fuentes: El Salto [Foto: David F. Sabadell]

Vandana Shiva (Dehradun, India, 1952) participó en la conferencia Crisis climática, ecofeminismo y bienestar animal del Encuentro Internacional Feminista organizado por el Ministerio de Igualdad el 25 de febrero. En esta entrevista, realizada ese día, llam la atención sobre algo: es la única mesa prevista en este encuentro para hablar sobre ecología y feminismo, aunque hay más de cien ponentes.

Física, filósofa y escritora, en 1982 creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica para proteger la biodiversidad y, en concreto, las semillas, ante las prácticas expansivas y privatizadoras de Monsanto —corporación que impone sus semillas modificadas genéticamente—. La revista Time la ha definido como una “heroína medioambiental” y es autora de numerosos libros de referencia en el ecofeminismo, entre ellos ¿Quién alimenta realmente al mundo? (Capitán Swing, 2018). La ovación que recibe en el auditorio, absolutamente lleno, es una pequeña muestra de su influencia.

En su intervención ha planteado grandes desafíos y, al mismo tiempo, ha hablado de cosas muy pequeñas, como los microbios. ¿Cómo pueden los microbios ayudarnos a dejar de destruir el planeta?

Hay una cosmovisión mecanicista que va de la mano con la teoría de los gérmenes de que cada microbio es una cosa peligrosa que nos va a atacar. Incluso durante la época del covid, muchos científicos han hablado de cómo teníamos que acabar con los virus. Pero somos virus en un 90%, somos microbios andantes y biomas andantes.

¿Cómo pueden ayudarnos los microbios? En primer lugar, pueden hacernos más humildes al ayudarnos a recordar que son los seres más antiguos de este planeta, más que las plantas. En segundo lugar, pueden ayudarnos regenerando la idea de los ciclos. Porque lo que hizo el colonialismo con el extractivismo, con el industrialismo, es acelerar la idea de que las materias primas se extraen de la tierra. La cosmovisión mecanicista ha creado una linealidad y un reduccionismo del pensamiento. Incluso ahora, muchos de los movimientos están equivocados porque de alguna manera piensan que se pueden separar las plantas de los animales y los microbios de las plantas… Y nadie defiende a los microbios…

Bueno, usted sí… 

¡No se dan cuenta de que la vida es un ciclo! Cuando nuestra vida se acabe, seremos alimento para los microbios. Podemos aprender de los microbios la humildad, a deshacernos de la arrogancia antropocéntrica y darnos cuenta de que la pequeñez en realidad es una fuente de poder.

Otras cosas pequeñas que son muy importante en su carrera son las semillas. ¿Confía en las lecciones que puedan darnos las semillas?

Confío en las semillas después de pasar casi cuatro décadas con ellas. Yo no sabía nada de semillas cuando empecé, tuve que aprenderlo todo. Empecé porque la industria que nos trajo los productos químicos, los pesticidas, en una reunión celebrada en 1987, dijo muy claramente que la razón principal por la que tenemos que hacer ingeniería genética es para poder obtener patentes de semillas. Y la razón principal por la que necesitamos un tratado internacional era impedir que los agricultores guarden semillas para que todas las semillas queden en monopolio.

Lo expusieron y dije que la idea de que todas las semillas les pertenecieran es obra del imperialismo. Imagina lo que les pasará a los campesinos si tienen que comprar semillas todos los años: se endeudarán más. Puedo imaginarme incluso que se suicidarían y, de hecho, es una de las razones de los suicidios de granjeros en la India: 400.000 agricultores se han suicidado y la razón principal es la deuda por productos químicos y semillas. El 85% de los suicidios se producen en la zona algodonera y el 95% del algodón está controlado por Monsanto y por una empresa de algodón.

Entonces, ¿qué nos pueden enseñar las semillas? Las semillas pueden enseñarnos la renovación, la regeneración. Todo el mundo habla de regeneración pero, si tú quieres aprender la regeneración, aprende de la semilla. Si tomas una pequeña semilla, obtendrás una nueva generación. Pero no solo te da otra: te da cien, mil, 100.000 semillas. Por lo tanto, las semillas pueden enseñarnos cómo superar la falsa construcción patriarcal de la escasez y te enseñan la abundancia. Y la tercera cosa que nos enseñan las semillas es que una semilla se convierte en planta, pero la próxima generación de semillas la producen los polinizadores: el crecimiento de la planta es una combinación del trabajo de los organismos del suelo y el sol. Así que las semillas también pueden enseñarnos a cooperar.

Lamento llevarla a otros escenarios, como la guerra en Ucrania. Esta guerra ha demostrado a los europeos los límites de nuestros recursos. Hemos aprendido que los recursos no están disponibles todo el tiempo para nosotros. ¿Cree que esa es la lección que el norte global necesita aprender? 

Pienso dos cosas sobre la guerra en Ucrania y es que, en realidad, se trata de una crisis de la democracia. Y la crisis comenzó en 2014, cuando el gobierno electo fue derrocado por la interferencia de los Estados Unidos. Eso también llevó a la guerra ya en grandes partes de Ucrania, en las partes orientales. Se está librando una guerra donde muere gente todos los días.

Otra cosa que ya estaba clara, incluso antes de que Rusia invadiera Ucrania hace un año, es el hecho de que ya se estaban apoderando de sus recursos. La mitad de las tierras de cultivo de Ucrania han sido ocupadas por empresas respaldadas por Estados Unidos. Ucrania fue el primero de los países de Europa del Este en ser presionada a cambiar sus políticas agrícolas.

Vandana Shiva 2
Foto: Vandana Shiva en el Encuentro Internacional Feminista. Elvira Megías

Así que creo que, en primer lugar, Europa necesita entender su relación con el resto del mundo. Y en segundo lugar, están los límites de los recursos, que en Europa siempre son superados yendo a otros países. La colonización es una colonización europea, primero de España y luego de Inglaterra, que en realidad se produjo para obtener recursos. Se apoderaron de todas nuestras tierras, se apoderaron de todos nuestros bosques. Y hubo una ocupación continua de las semillas, de la biodiversidad, del agua. Esta colonización tiene que ver con la guerra de Ucrania en el sentido de que existe una economía global basada en la especulación, en el crecimiento ilimitado, en la financiarización. Y, si los precios del petróleo han subido, no es por la guerra de Ucrania sino porque las compañías petroleras están extrayendo más ganancias de la gente. Si los precios de los fertilizantes han subido, es por la misma razón. Y lo mismo con los alimentos. Se culpa mucho a la guerra de cosas que tiene que ver con la economía global.

Muchas mujeres han valorado estos días en el encuentro las políticas públicas feministas que están implementando en sus países. Hemos visto a figuras muy destacadas de Argentina o, por supuesto, de España hablar sobre cómo están implementando estas políticas feministas públicas. ¿Cree que estas políticas son políticas ecofeministas?

Las políticas que se han discutido en la conferencia han sido principalmente políticas sobre el trabajo de las mujeres. Las mujeres trabajan y cuidan, y son políticas importantes porque el capitalismo siempre se ha basado en extraer el trabajo gratuito de las mujeres, que es lo que sustenta todo el edificio. Hoy en día, la economía globalizada extrae cada vez más de los trabajadores, por supuesto, pero sobre todo de las mujeres. Cuando realicé estudios sobre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y nos organizamos en todo el Sur cuando se impusieron los programas de ajuste estructural, las mujeres tenían que trabajar para conseguir empleos en el marco del ajuste estructural solo para mantener a sus familias en pie. En una buena economía, un trabajo es suficiente. Pero cuando todo se derrumba y a los agricultores no se les paga lo suficiente, necesitas tener más y más trabajo.

Por lo tanto, ante la codicia globalizada y la falta de responsabilidad por parte de las empresas, el resultado es una carga cada vez mayor sobre las mujeres. Incorporar este tema a las políticas públicas empieza a dar resultado. Transfiere la carga de las mujeres al sistema público.

Se ha hablado mucho estos días de la institucionalización del feminismo. ¿Qué ocurre cuando el feminismo entra a la institución? ¿Se lleva bien con ese feminismo con los feminismos desde la base?

Por lo que observo en términos de las personas que hoy están en las instituciones en España, son personas que antes formaban parte del movimiento. Son activistas que hoy ocupan puestos ministeriales. El poder proviene de los movimientos y el día en que las instituciones olviden que la sociedad es lo primero y que las instituciones secundarias, ese día las instituciones se convertirán en sistemas opresivos y no liberadores.

Sus compañeras de ponencia han explicado cómo la explotación de la tierra está relacionada con la violencia contra las mujeres. ¿Es el ecofeminismo una propuesta para acabar con la violencia contra las mujeres?

La violencia contra las mujeres se debe al hecho de que algunos patriarcas quieren ser dueños de la tierra y quieren apoderarse de la tierra y los territorios. Muchas oradoras han dicho: se trata de nuestra tierra y nuestra vida. Que las mujeres defienden la tierra y la vida es evidente si nos fijamos en la literatura sobre feminicidios. Ante el hecho de que se está produciendo un ecocidio, las mujeres se ponen de pie. La violencia contra las mujeres y la violencia contra la tierra están interconectadas y la paz con la tierra y la paz y la sociedad están interconectadas.

Usted ha explicado que hay varios trucos fundacionales del patriarcado. Uno es que la mujer es el “segundo sexo”.

Sí. Y la otra parte del truco es que la naturaleza está muerta. Aquí están las plantas, los árboles que crecen en el bosque, las mariposas, las abejas… ¡y dice que está muerta! Llevamos cien años gobernados por una ilusión.

¿Cree que estos trucos ahora están expuestos?

Yo empecé a ver eso en los 70 y 80, cuando escribí mi libro Staying alive: Women, ecology and development. Traté de entender por qué destruimos el bosque cuando las mujeres ven que está vivo. Lo que encuentro ahora son, por supuesto, las ecofeministas que han dicho eso durante los últimos 30 o 40 años, pero los científicos ahora se están refiriendo a esto. 

No solo viva sino, dice usted, creativa… 

La palabra “naturaleza” se compone de varios términos que significan “primera fuerza creadora”. Nuestra creatividad depende de la creatividad de la tierra.

Participó en el movimiento de los Chipko en los años 70 y lleva varias décadas en el ecofeminismo. ¿Qué nuevos desafíos tiene hoy el ecofeminismo?

Me involucré en Chipko porque había crecido en los bosques y vi bosques destruidos. Encontré a Chipko y fui voluntaria mientras hacía mi doctorado en Teoría Cuántica. Durante ese tiempo, solo había un lobby, y los derrotamos: acabamos con la tala comercial en las altas montañas. Hoy los desafíos tienen varias vertientes, eso no existían hace cuarenta años. Se trata de megaproyectos de lo que se denomina infraestructura. Yo la llamo la infraestructura de la codicia y la velocidad.

Cuanto más crece la infraestructura de la codicia, más se destruye la infraestructura de la vida. La segunda cosa que no existía en esa época es la globalización. En nuestra época, sabíamos exactamente quién era el contratista del lobby forestal y podíamos hacer que rindiera cuentas; hoy en día, los intereses económicos son invisibles, no están delante de ti, no son de su país, pero están al mando de todo en la economía.

El tercer desafío que no existía entonces, ni siquiera existía en los ochenta, es el dominio del sistema financiero y la financiarización del mundo. Como oculta quiénes son los que controlan las personas, escribí un libro llamado El planta es de todos, unidad contra el 1%  porque descubrí que la mayoría de las empresas ahora son propiedad de los fondos de gestión de activos, el 70%: Coca-Cola, Monsanto, Apple, Microsoft, todas ellas propietarias, y BlackRock, Vanguard y State Street. Ahora, estas son entidades invisibles en la vida de las personas y son anónimas y no están gobernadas por nadie. No están gobernados por los bancos de reserva ni por gobiernos, se gobiernan a sí mismos. Así que también han cambiado la economía, porque han tomado el valor real de un bosque y lo han convertido en un activo financiero. Han tomado el valor real del agua y lo han convertido en objeto de negocio. Estos son los tres desafíos que son muy diferentes y que nos indican que ahora necesitamos tanto la acción local, que es necesaria, como una solidaridad global y una solidaridad internacional, porque las fuerzas ahora son globales.

Vandana Shiva entrevista Patricia Reguero - 3
Foto: David F. Sabadell

En su exposición no ha aludido al contexto actual de emergencia de ideas totalitarias a través de partidos de extrema derecha, como han hecho las otras ponentes. ¿Cree que la extrema derecha es un problema para el ecofeminismo?


Por supuesto que lo es. En mi libro Democracia en la Tierra explico que, si las corporaciones globales se apoderan de las economías y la globalización destruye las democracias nacionales, entonces un problema va a ser la concentración del poder. Así es como surgieron los multimillonarios. Así es como surgió Monsanto. Así es como crecieron todos los monopolios en la globalización. Pero otra cosa quedó muy clara: cuando el dinero se apodera de la democracia representativa, básicamente se roba los instrumentos de toma de decisiones. Y también destruye las economías locales y destruye los medios de subsistencia.

Así que una reacción natural es organizar una protesta, como ocurrió en Seattle. Pero después de eso, comenzó la militarización y en Ginebra mataron a tiros a un joven. Por otro lado, crearon guerras culturales. Y como escribió Samuel Huntington en ese período, en el choque de civilizaciones solo puedes saber quién eres si sabes a quién odias. Así que se creó una política de identidad basada en la negatividad. Tienes que encontrar enemigos, y el ascenso de la derecha busca enemigos y destruye las libertades colectivas indivisibles.

El ecofeminismo tiene mucho que decir, tanto sobre cómo recuperar la democracia económica, que tiene sus raíces en la democracia ecológica, como sobre cómo recuperar nuestra paz dentro de la sociedad, viviendo con nuestras diversidades.

¿El ecofeminismo es necesariamente antifascista?

Tiene que serlo. ¿Cuándo se construyó el racismo? Con el colonialismo. Cuando los esclavos se convirtieron en propiedad, la raza se definió como una discriminación. Antes de eso, teníamos la diversidad racial del mundo. Cada vez que ha habido una concentración del poder económico, hemos tenido el crecimiento del fascismo. Mussolini lo dijo muy claramente, el fascismo es la convergencia del poder económico y político. Por eso, cada vez que destruimos los sistemas públicos y permitimos que el beneficio privado crezca sin límites, la cabeza del fascismo se levanta. Así que el feminismo igualitario está en contra de tratar a la tierra como un objeto muerto, como terra nullius. Está en contra de tratar la diversidad cultural y racial en términos de superioridad e inferioridad, cuando todo lo que es es diversidad, y tiene que estar, por lo tanto, en contra del racismo. Y dado que la concentración del poder económico y político sobre la base de la superioridad cultural es fascismo, tiene que ser contra el fascismo.

Por último, volvamos a las cosas pequeñas. ¿Puede darme un ejemplo de algo pequeño, de una comunidad local, de comunidades indias, que sea un ejemplo de ecofeminismo?

Permítame volver a mi propia inspiración en este ámbito. Cuando los monsantos del mundo quisieron controlar la semilla, yo volaba de regreso a casa y dije: ¿cómo se afronta esto? Volví a pensar en el colonialismo británico y en cómo Gandhi hizo dos cosas. La primera fue decir: no usaremos ropa británica, la boicotearemos. Y lo segundo fue: haremos nuestra ropa. Sacó la rueca, que no sabía cómo hacer girar. La hilandería de la India había sido destruida por los británicos. Encontró a una anciana de 80 años y aprendió a tejer y enseñó a toda la nación a tejer. Y cuando la gente se reía y decía: ¿cómo pueden unos cuantos trozos de madera darte libertad?, él respondía: “Es lo único que me importa. Cualquier mujer en la cabaña más pequeña puede hacer su propia rueca e hilar su propia tela. El día que millones de mujeres hagan esto, seremos libres”.

Me inspiré en eso y pensé que la semilla es realmente una rueca. Cuando tienes tu semilla, puedes cultivar tu cosecha. No te endeudas, no tienes que comprar transgénicos. Durante el covid, las grandes cadenas de suministro colapsaron y los cultivos comerciales se derrumbaron.

Las mujeres guardan las semillas y cultivan lo que llamamos jardines de esperanza. Siempre digo que no importa lo pequeño que sea, podría estar en tu balcón, el caso es que da algo de comida. Así que he estado alentando a las mujeres a tener pequeños jardines de la esperanza. Y algunos de ellos les permitieron superar el bloqueo por covid. Algo tan pequeño abordó el fracaso de las cadenas de suministro.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/ecofeminismo/vandana-shiva-encuentro-internacional-ecofeminismo-antifascistaA

Las mujeres sostienen el 76,2% del cielo

Por Vijay Prashad 

Fuentes: Instituto Tricontinental de Investigación Social [Imagen: Billie Zangewa (Malawi), Ma Vie En Rose [La vida en rosa], 2015]

No es necesario profundizar demasiado en los datos estadísticos cuando las conclusiones son evidentes. Por ejemplo, cuando mujeres y hombres trabajan en el mismo puesto, a las mujeres se les paga —en promedio— un 20 por ciento menos que a los hombres. Para crear conciencia sobre esta persistente disparidad, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres celebran cada año, el 18 de septiembre, el Día Internacional de la Igualdad Salarial y, a través de su Coalición Internacional para la Igualdad Salarial, hacen lobby ante empresas y gobiernos para acabar con la enorme brecha salarial entre mujeres y hombres. La idea de “a igual trabajo, igual salario” se estableció en el Convenio sobre igualdad de remuneración de la OIT (1951), en reconocimiento del hecho de que las mujeres siempre habían trabajado en fábricas industriales, y cada vez más durante la Segunda Guerra Mundial. El Convenio adoptó el “principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor”, pero los gobiernos y el sector privado se han negado a seguirlo.

Durante la pandemia de COVID-19, se intensificó la atención pública hacia el sector de salud, incluyendo a las y los trabajadores sanitarios, que fueron aplaudidos universalmente como “trabajadores esenciales”. En marzo de 2021, el Instituto Tricontinental de Investigación Social publicó un dossier, Destapar la crisis. Trabajos de cuidados en tiempos de coronavirus, que recogía las opiniones de las trabajadoras del sector de la salud. Janet Mendieta, de la Central de Trabajadores Argentinos, reflexionó sobre esta idea de “trabajo esencial”:

Primero tendrían que reconocer que somos trabajadoras esenciales y después que se nos reconozca con un salario también, porque trabajamos mucho más de lo que tendríamos que trabajar, hacemos muchísimo trabajo. Como promotoras de género, salud, cocineras de comedores, trabajamos en merenderos y todo eso no está reconocido ni visibilizado. Si no se visibiliza, muchos menos nos reconocen ni nos dan un salario

“Nada de esto se reconoce”, dijo, ni durante el momento álgido de la pandemia ni cuando empezamos a salir de ella. En 2018, la OIT publicó un importante informe, El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente, que estimaba que el valor del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado asciende al 9% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, es decir, 11 billones de dólares. En algunos países, el valor es muy superior, como en Australia, donde el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa el 41,3% del PIB. Basándose en datos de encuestas sobre el uso del tiempo recogidos en 64 países, el informe concluye que cada día se dedican 16.400 millones de horas al trabajo de cuidados no remunerado, y que el 76,2% del total de horas de trabajo de cuidados no remunerado lo realizan las mujeres. En otras palabras, el trabajo diario de cuidados no remunerado de las mujeres de todo el mundo equivale a tener a más de 1.500 millones de mujeres trabajando ocho horas al día sin remuneración.

Aida Muluneh (Etiopía), The 99 Series/Part Two [Serie 99/Parte 2], 2013.

En julio de 2022, la OIT y la Organización Mundial de la Salud publicaron otro informe sobre la brecha salarial, esta vez centrado en el sector de la salud. El documento, La brecha salarial de género en el sector de la salud y asistencial. Un análisis mundial en tiempos de COVID-19, estableció que en el sector sanitario y asistencial las mujeres ganan de media hasta un 24% menos que los hombres. A pesar de que las mujeres representan el 67% de los puestos de trabajo en este sector, solo un pequeño número de ellas trabaja en la alta gerencia, y la brecha entre los salarios de los administradores de hospitales y las enfermeras, por ejemplo, no deja de aumentar cada año.

El informe ofrece una serie de explicaciones para esta diferencia salarial. Entre ellas, sostiene que las mujeres cobran menos debido a la “menor retribución asociada a sectores y ocupaciones altamente feminizados”. Las profesiones relacionadas con la salud, como la enfermería, están peor pagadas que otras, no porque su nivel de cualificación sea objetivamente inferior, sino porque se asocian al “trabajo de las mujeres”, menos valorado en todo el mundo. Además, el informe señala que existe una “brecha de la maternidad” en los salarios, de la que no se habla a menudo pero que es visible en los datos estadísticos y en las reivindicaciones de los sindicatos de trabajadoras y trabajadores sanitarios. El trabajo a tiempo parcial es escaso en el sector de la salud, salvo entre las mujeres de veintitantos y treinta y tantos años, cuando “las mujeres tienen que abandonar el mercado laboral o reducir sus horas de trabajo a fin de compaginar el trabajo con el cuidado no remunerado de los hijos”. Cuando las mujeres se retiran del sector y regresan más tarde u optan por un trabajo a tiempo parcial, no obtienen los ascensos y aumentos salariales que reciben sus homólogos masculinos y, por tanto, pasan el resto de su vida laboral con salarios inferiores a los de los hombres que realizan el mismo trabajo.

Las mujeres han luchado contra estas condiciones sociales durante cientos de años, y fueron las luchas lideradas por ellas las que establecieron muchos de los convenios internacionales sobre trabajo y derechos humanos. En el Instituto Tricontinental de Investigación Social hemos recogido algunas historias de esas luchas y de las mujeres que las protagonizaron. Una de nuestras últimas publicaciones, realizada en colaboración con ALBA Movimientos, se titula Crisálidas: Memorias feministas de América Latina y el Caribe. En ella destacamos a la nicaragüense Arlen Siu (1955-1975), la brasileña Dona Nina (1949) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” (cuyas integrantes son conocidas como Las Bartolinas), fundada en 1980. Cada una de estas mujeres y sus organizaciones han formado parte de la lucha mundial contra las miserables condiciones sociales de desigualdad.

Bu Hua (China), Brave Diligent [Valiente diligente], 2014.

Son mujeres como Arlen, Dona Nina y Las Bartolinas quienes redactaron las reivindicaciones de autonomía económica de la Marcha Mundial de las Mujeres. El boletín de esta semana termina con sus palabras, que exigen:

  • Derecho de todas las trabajadoras y trabajadores —incluyendo a aquellas y aquellos vulnerables, como domésticas y migrantes— al empleo con condiciones de salud y seguridad laboral, sin acoso y en el cual su dignidad sea respetada, en todo el mundo y sin discriminaciones de ningún tipo (nacionalidad, sexo, discapacidad, etc.).
  • Derecho a la Seguridad Social, incluyendo el pago de ingresos en caso de enfermedad, incapacidad, licencia por maternidad y paternidad, y programas de renta mínima que permitan que las mujeres y hombres tengan una calidad de vida decente.
  • Salarios iguales por el mismo trabajo de mujeres y hombres, incluidas las remuneraciones por el trabajo en zonas rurales.
  • Salario mínimo justo (que disminuya la diferencia entre salarios más altos y más bajos y que asegure a todas y todos vivir con dignidad con las personas que son sus dependientes) instituido por ley, que sirva como referencia para todo el trabajo remunerado (público y privado) y para las prestaciones sociales públicas. Creación o fortalecimiento de una política de valorización permanente del salario mínimo, con valores comunes para subregiones o regiones.
  • Fortalecimiento de la economía solidaria, con crédito subsidiado, apoyo para la distribución y comercialización de su producción, intercambio de conocimiento y prácticas locales.
  • Acceso de las mujeres a la tierra, semillas, agua, materia prima y a todo el apoyo necesario para la producción y comercialización en la agricultura, pesca y creación, así como en la artesanía.
  • La reorganización del trabajo doméstico y de cuidados para que la responsabilidad por este trabajo sea compartida entre hombres y mujeres dentro de la familia o de la comunidad. Para que esto se torne realidad, demandamos la adopción de políticas públicas que apoyen la reproducción social, como guarderías, lavaderos colectivos y restaurantes, cuidados para las personas ancianas, etc., así como la reducción de la jornada de trabajo sin reducción en los salarios.

Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/brecha-salarial-genero/A

4/14/2023

Prensa México viernes 14 de abril de 2023


LA JORNADA
SSPC:.se defenderá a México con hechos de los ataques en EU

Los gobiernos de México y Estados Unidos se comprometieron ayer a colaborar para desmantelar tanto la cadena de suministro de fentanilo como los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en ambos lados de la frontera, de acuerdo con una declaración conjunta

Delegaciones de ambos países se reunieron en Washington para discutir acciones contra el trasiego ilegal de la droga sintética y armas.

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que México se defenderá con hechos de la campaña emprendida contra el país por políticos de Estados Unidos.

Rodríguez dijo que México no fabrica precursores de fentanilo, sino que esos productos vienen ilegalmente de Asia.

CONTRAPORTADA
FGR: capturados, tres de cuatro mandos del INM

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que un juez federal giró órdenes de aprehensión contra los funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) señalados como posibles responsables del incendio registrado en la estación de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 personas.

Los mandatos incluyen al contralmirante en retiro Salvador González Guerrero, delegado del instituto en esa entidad; a Juan Meza Cumplido, subdirector del Grupo Beta en Juárez; Cecilia Rivera Tena, subrepresentante en la localidad de Rodrigo M. Quevedo, y a Eduardo Apodaca Magallanes, jefe de departamento de recursos materiales. De éstos, solo el primero falta por ser detenido.

A todos ellos se les señala directamente como responsables de las conductas que llevaron al deceso de 40 migrantes y causaron lesiones a otros 25.

EL UNIVERSAL
Garduño permitió tortura y violaciones a migrantes 

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hasta el momento Francisco Garduño Yáñez, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), ha recibido 54 recomendaciones —una de ellas por violaciones graves— por abusos de todo tipo cometidos por autoridades migratorias o personal de seguridad, que aprovechándose de la condición de los migrantes detenidos cometen tortura, lesiones, agresiones sexuales y extorsión a ellos y a familiares.

Su antecesor Tonatiuh Guillén López, quien estuvo al frente del instituto siete meses, no fue objeto de recomendaciones por parte del organismo; Gerardo García Benavente recibió tres, y Ardelio Vargas Fosado, 20.

En el Informe Especial. Situación de las estaciones migratorias en México, hacia un nuevo modelo alternativo a la detención, elaborado por la comisión, se resalta que el modelo que se sigue en las estaciones migratorias “no es adecuado para atender a las personas migrantes, ya que no garantiza el pleno respeto a la dignidad de la persona y de sus derechos humanos, toda vez que se sigue impulsando un modelo carcelario que criminaliza y sanciona a las personas que son detenidas por no acreditar su situación regular en el país”.

MILENIO
Hacinamiento, maltrato, opacidad...7 estaciones del INM, en el abandono 

Desde Tapachula hasta Hermosillo; lo mismo Acayucan, Veracruz, que Ciudad Juárez, Chihuahua, el común denominador de las estancias para alojamiento temporal a cargo del Instituto Nacional de Migración (INM) está en la opacidad y en las denuncias por condiciones indignas.
(EFE) 

MILENIO recorrió siete estaciones migratorias en Chiapas, Sonora, Baja California, Tabasco, Veracruz y Oaxaca para conocer las condiciones en las que se encuentran los extranjeros asegurados en territorio nacional en su camino a Estados Unidos o aquellos que buscan un refugio temporal en México.

EXCÉLSIOR
Ciudadanos tiran reforma al TEPJF

La cada vez mayor presión ciudadana y de legisladores de todos los partidos metió freno a la reforma para acotar las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A pesar de que los coordinadores de las bancadas de Morena, PT, Verde Ecologista, PAN, PRI y PRD habían pactado su aprobación, Acción Nacional se retiró de la mesa de trabajo que buscaba una nueva redacción para tratar de salvar la iniciativa.

Esto, luego de las protestas de al menos 90 legisladores, entre ellos 60 morenistas, y organizaciones civiles y colectivos que se manifestaron en contra por los riesgos de la participación política de las minorías sociales a través de las acciones afirmativas.

EL HERALDO
Pactan lucha binacional contra drogas y armas


México y Estados Unidos acordaron un combate binacional para tener una “reducción drástica” del tráfico ilícito de drogas sintéticas, especialmente el fentanilo, que llega desde Asia, y del flujo de armas procedentes de la unión americana, y que son utlizadas por el crimen organizado en nuestro país.

A propuesta de México, Estados Unidos pondrá en marcha un grupo de trabajo denominado task force, para supervisar los cruces fronterizos cada semana, para reducir el tráfico de armas de alto poder desde EU.

Esos fueron los objetivos a corto plazo de la reunión de alto nivel entre México y Estados Unidos en la Casa Blanca que encabezaron la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora del presidente Joe Biden para la Seguridad Nacional, y el fiscal, Merrick Garland.

REPORTE ÍNDIGO
Ellas hacen el nuevo cine de terror 

El rol de víctimas quedó atrás y, a pesar de que en la actualidad los hombres siguen dominando los sets de filmación, es un grupo de mujeres el que encabeza y decide la forma de ver, crear y narrar el cine de horror en México

Con La mansión del diablo, considerada la primera cinta del género, la cual se estrenó el 24 de diciembre de 1896 en París, hace poco más de 150 años, el género masculino determinó la forma de ver y hacer cine.

De acuerdo con el sitio especializado “The Horror Report”, de 1996 al 2013, el 93 por ciento de las producciones internacionales fueron hechas por hombres.

Sin embargo, en 2014, esta cifra se modificó al registrar una participación del 10 por ciento de mujeres directoras en el cine de terror.

LA RAZÓN
Dejan choques y van por reducción "drástica" de armas y drogas sintéticas 

Ofrece nuestro país crear comisión contra tráfico de sustancias ilícitas y municiones; mejorar coordinación que lleve a arrestos por producción de fentanilo; prometen vecinos aumentar rastreo de armamento para cortar flujo hacia México; van por campaña de prevención; obvian dichos sobre falta de cooperación

REFORMA
Acusan que 4T hunde financiamiento rural

En cuatro años de administración de la Financiera Rural (FND), el Gobierno de la 4T la hundió al reducir la colocación de créditos, permitir la duplicación de la cartera vencida y dejar de asignar recursos, advirtieron expertos.

EL ECONOMISTA
Minería dejaría de invertir 4,000 mdd al año si se aprueba reforma : Camimex 

Las empresas mineras dejarían de invertir alrededor de 4,000 millones de dólares anuales si se aprueba la reforma minera propuesta por el Ejecutivo Federal, estimó José Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

México aplica actualmente la Ley Minera vigente desde 1992, que establece la normatividad aplicable en general que es conocida por los inversionistas, para los procesos y procedimientos que requieren las autorizaciones y permisos a fin de poder realizar actividades mineras en México, por lo que el país se mantiene atractivo para la inversión extranjera directa e inversiones nacionales importantes en materia minera de forma competitiva a nivel mundial.

4/13/2023

Prensa México jueves 13 de abril de 2023

 

LA JORNADA
EU devolverá 5 mil mdp desviados con Moreira

El Departamento de Justicia de Estados Unidos aceptó la petición de México para devolver recursos confiscados a Héctor Javier Villarreal Hernández, ex secretario de Finanzas de Coahuila y titular del Servicio de Administración Tributaria de esa entidad durante el gobierno del entonces priísta Humberto Moreira. El monto recuperado asciende a 246 millones 134 mil 284 dólares, es decir, 4 mil 813 millones 620 mil 591 pesos, anunció ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

"Este señor Villarreal Hernández fue detenido en Texas por el delito de lavado de dinero y conspiración para transportar dinero ilícito. La cantidad es considerable", explicó el jefe del Ejecutivo federal.

En su conferencia matutina, el mandatario dio a conocer un oficio que envió la Sección de Blanqueo de Capitales y Recuperación de Activos de Estados Unidos, en respuesta a una petición de condonación de decomiso. En el documento dirigido al titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, y fechado el pasado 31 de marzo, se aclara que aunque el valor de los bienes decomisados “es insuficiente para indemnizar a México en su totalidad, México recibirá el producto neto de los bienes (…) que tuvieron como premisa el fraude en Coahuila”.

CONTRAPORTADA
Sin acuerdos, las pláticas en la Cámara para acotar al TEPJF

Un grupo de más de 100 diputados obligó a Morena y la oposición a negociar cambios para que los partidos garanticen "la paridad total de género" en la integración de las dirigencias y matizar la atribución exclusiva de la cámara para legislar en materia de acciones afirmativas.

Como parte de las negociaciones de la reforma al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Irma Juan Carlos (Morena), insistió en que al menos cada partido político nacional postule 5 por ciento de candidaturas en la Cámara de Diputados y el Senado para personas de la diversidad y minorías étnicas.

El PAN resaltó que la reforma sigue atorada por las diferencias en Morena.

Entre los puntos por negociar se busca mantener el principio de autodeterminación de los partidos para designar a sus dirigencias, procesos en los que no podría intervenir el tribunal.

También, como forma de acotar las atribuciones de interpretación de los magistrados, precisar que el tribunal no intervenga en decisiones del Congreso y que los acuerdos de los órganos de gobierno y los regímenes interiores de las dos cámaras, así como los derechos político-electorales de los legisladores, sean de competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

EL UNIVERSAL
En 9 estados, el corredor del terror para migrantes 

En poco más de cuatro años, es decir, del 1 de enero del 2019 al 10 de abril del 2023, se han registrado 810 desapariciones de migrantes de Centroamérica y Sudamérica en nuestro país en su intento de llegar a Estados Unidos de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

En este lapso hay nueve estados que concentran los más altos registros de desaparición de extranjeros y son: Coahuila (125); Chiapas (57); Veracruz (56); Tabasco (56); Tamaulipas (55) y Chihuahua (46).

Le siguen Nuevo León (38); Jalisco (33) y Sonora (31).
 
MILENIO
Un juez, no la FGR, decidirá si Garduño se va: López Obrador 

El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, se mantendrá en su cargo, pese a que la Fiscalía General de la República (FGR) decidió proceder penalmente en su contra por la muerte de 40 extranjeros en la estación de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Así lo confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en la mañanera, al considerar que se debe conocer primero el alcance de la investigación.

    “Falta que la FGR informe más sobre la investigación y que los jueces sean los encargados de impartir justicia. Desde el principio sostuvimos que no habrá impunidad para nadie; ya no son los tiempos de antes”, aseguró. 

—¿Permanece en el cargo?

—Vamos a esperar. Qué es lo que está de por medio, cuál es la acusación, vamos a tomar las decisiones en su momento.

El martes, la FGR decidió proceder penalmente contra Garduño y Antonio Molina Díaz, director general de Control y Verificación Migratoria. 

EXCÉLSIOR
La partidocracia coletea; se niega a dejar privilegios

Ante las inconformidades de al menos 90 morenistas, petistas y verdeecologistas por la eliminación de las atribuciones del Tribunal Electoral en materia de acciones afirmativas, con la iniciativa que se discute en la Cámara de Diputados, legisladores de Morena y PRI preparan un nuevo dictamen para salvar la reforma y sofocar las protestas.

El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, y el legislador y líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, informaron ayer que un grupo de trabajo está reformulando el dictamen.

Con los cambios se busca garantizar las candidaturas por acciones afirmativas y se refuerza la despenalización de los actos anticipados de campaña para los aspirantes presidenciales.

Sin embargo, al abandonar la propuesta original pactada en materia de acciones afirmativas, la cual establecía que la implementación de éstas se sujetaría literalmente a lo especificado en la ley y la Constitución, se eliminaría el cambio que más interesaba a la bancada panista, por lo que todavía anoche Acción Nacional ponderaba su salida del acuerdo para respaldar la reforma.

EL HERALDO
Crean Comisión contra el fentanilo y armas

Horas antes de la reunión trilateral en Washington, entre México, EU y Canadá, el gobierno federal puso en marcha el grupo de trabajo encabezado por la titular de la SSPC Rosa Icela Rodríguez Velázquez
La delegación mexicana llegó a Washington, donde fueron recibidos por sus pares de EU en el Observatorio NavalCréditos: Secretaría de Relaciones Exteriores

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, encabeza a partir de este jueves la comisión presidencial encargada de la coordinación nacional para combatir el tráfico ilícito de drogas sintéticas —especialmente del fentanilo— y armas de fuego.

Horas antes de la reunión trilateral en Washington, entre México, Estados Unidos y Canadá en la que se analizará, entre otros temas, el combate al fentanilo, el tráfico de armas y migración, el Gobierno de México puso en marcha la Comisión Presidencial que se encarga del tema, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF).

REPORTE ÍNDIGO
Parteaguas en prisión preventiva oficiosa

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), la cual ordena a México dejar sin efectos la Prisión Preventiva Oficiosa (PPO) y eliminar del marco jurídico la figura del arraigo penal al considerar que ambas violan los derechos humanos, es un hecho histórico, pues pone en duda el criterio de las autoridades que insisten en mantener ambas normas legales.

El 12 de abril, el órgano judicial internacional dio a conocer su fallo sobre los casos de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortíz, a quienes las autoridades mexicanas encarcelaron por 17 años bajo la figura de la PPO y en el que se detectaron violaciones graves a sus derechos humanos.

Por estos hechos se exigió al gobierno realizar modificaciones a la Constitución para dejar sin efectos ambas medidas.

LA RAZÓN
Encaminan revés a TEPJF en Diputados y en Senado se complica

Luego de tres jornadas legislativas sin acuerdos, los diputados harán este jueves un nuevo intento para sacar adelante la reforma que pretende limitar las atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con Morena y el PRI decididos a lograr consensos, a través de nuevas modificaciones que se hacían ayer al proyecto.

Tras las críticas y rebeliones internas que se han dado, por considerar que el proyecto atenta contra la representación política y garantía de los derechos de grupos poblacionales vulnerados, Morena y el PRI negaron que este sea el objetivo, por lo que insistieron en que se alcanzará el consenso para la aprobación.

Luego de que la bancada panista fue acusada por una diputada de Morena de negociar sus votos a cambio de que el TEPJF no intervenga para garantizar acciones afirmativas, los albiazules no ofrecieron declaraciones abiertas a la prensa. Incluso, el presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel, no realizó la conferencia que normalmente encabeza, previa o posterior a las sesiones del pleno.

REFORMA
Revira EU a México: sí producen fentanilo

La Administración del Presidente Joe Biden rebatió los dichos del Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre que en México no existe producción ilegal de fentanilo.
 
EL ECONOMISTA
Eliminan cabotaje de iniciativas de reformas a las leyes aeronáuticas 

El cabotaje aéreo se quedará en el tintero, por lo menos en este gobierno. La propuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador de permitir que aerolíneas extranjeras realicen vuelos dentro de México para incrementar la conectividad y competencia, bajar precios e impulsar operaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ya no formará parte del paquete de modificaciones a las leyes de Aviación Civil y de Aeropuertos que envió en diciembre pasado.

4/12/2023

Ahora van contra la mañanera presidencial

 Utopía

  

Eduardo Ibarra Aguirre

 

A pesar de que SPIN Taller de Comunicación Política jura que “el diálogo circular” que se realiza desde el 3 de diciembre de 2018, en Palacio Nacional de lunes a viernes, o en la ciudad donde se encuentre de gira el presidente, padece un “desplome de audiencia” porque “sólo lo ve 1%”, está en marcha una campaña mediática, particularmente en redes sociales, para que no se transmita ni un día más.

Nada perdidos están los promotores, por lo general los de siempre en los últimos 52 meses, pues saben que el principal instrumento de comunicación política para que el presidente Andrés Manuel dicte la agenda política son las populares mañaneras, mismas que según la dramaturga y analista Sabina Berman (Largo Aliento, Canal 14.1, los jueves a las 21 horas) las audiencias están formadas por más de 15 millones de personas.

Y por si no fuera suficiente, las mañaneras también son un espacio para la denuncia ciudadana, un instrumento para que López Obrador gire instrucciones a sus colaboradores e incluso para hacer señalamientos y sugerencias “con todo respeto” a las dirigencias de los poderes Legislativo y Judicial, gobernadores y las cabezas de los llamados órganos autónomos.

De acuerdo con el director de SPIN, Luis Estrada, las conferencias matutinas son vistas por menos del 1% de los seguidores del mandatario en Facebook, a pesar de que cuenta con una página oficial que tiene 10 millones de seguidores. Añado, y 9.3 millones de seguidores en Twitter.

La seriedad de Estrada lo lleva a afirmar que "Menos del 5% de los seguidores del presidente ven estas conferencias, y el promedio de vistas del mes pasado fue de apenas 100 000, lo que representa menos del 1%". El señor estaba indispuesto para sacar un promedio, pero harto dispuesto para reducirla a “un lugar donde se desacredita y se ataca a la oposición, a los medios de comunicación y a los periodistas”. ¡Qué afán de confundir a los trabajadores de los medios con la élite de la (des)información y el comentario subvencionados! Con los Azcárraga, Salinas, Junco, Ealy, Vázquez…

Pero es Denise Dresser, la doctora de la sonrisa como si anunciara Colgate en Televisa, no se anda por las ramas: “Se asemejan demasiado a robespierianos cortando cabezas, estalinistas asesinando disidentes, nazis persiguiendo judíos, inquisidores torturando a paganos, y hombres quemando mujeres en la plaza pública. Todo en nombre de un líder, un dios, una revolución, un partido, una ideología, o una ‘Cuarta Transformación’”. Y como corolario de la parrafada que describe nítidamente a sus camaradas Francisco Martín Moreno y el Bloque de Negro, propone acabar con las mañaneras para que la “polarización” desaparezca. El doctorado no le alcanzó para asimilar que donde predomina la desigualdad social más que centenaria no florece la distensión.

El “tú te callas, sólo hablo yo” fue descrito sin desperdicio por el directamente afectado al explicar a su “desplomada” audiencia –que ya quisieran tener los comentócratas que cada vez son menos escuchados y con baja credibilidad–: “Están muy nerviosos los adversarios. ¿No ven también que ya quieren que no haya mañaneras? Es un nivel de intolerancia que muestra con claridad el autoritarismo de los conservadores y sus voceros, nada más quieren hablar ellos. Imagínense que nos quedáramos sólo esperando las noticias de la televisión, de la radio, los comentaristas de radio, de televisión, los columnistas de los periódicos. Llena de desesperación (la oposición), como no les funcionan sus estrategias, muy perversas, por cierto, inmorales, pues ahora se van por lo más directo y descarado, ¿no? Que desaparezca la mañanera”.

Acuse de recibo

Del maestro Ricardo Bravo Anguiano: “Eduardo. Gracias por tu referencia a la presentación de mi novela en el GMC (La casa de las golondrinas, Yo Publico, Ciudad de México, 2021, 438 páginas. ricardo.bravo.anguiano@gmail.com)Mil gracias por haber asistido a mi presentación. Me sentí gratamente honrado con tu presencia en el evento y tus apreciaciones a mi obra y a mi persona. Te envío un saludo de agradecimiento. Te admiro y te respeto”... “Muchas gracias Eduardo. Como siempre, excelente tu columna. Un gran abrazo. María Luisa Vélez”. La colega se refiere a https://insurgentepress.com.mx/alejarnos-cada-vez-mas-del-kratos-sin-demos/ (…) Abrazos solidarios para los familiares y amigos de México y Cuba de Antonio del Conde, El Cuate, el mexicano-estadunidense que se encargó en 1956 de la compra del yate Granma y de participar en los preparativos de la expedición dirigida por Fidel Castro para liberar a la isla de la dictadura de Fulgencio Batista. Don Antonio Falleció a los 97 años el 28 de marzo, en Ensenada, Baja California. El Grupo María Cristina lo recibió el 17 de marzo de 2006 en una memorable sesión en la que compartió con extraordinaria sencillez y humildad su participación en la adquisición del Granma y muchas otras tareas subversivas. https://www.jornada.com.mx/2023/04/08/mundo/020n1mun

http://www.forumenlinea.com/    forum@forumenlinea.com    Twitter@IbarraAguirreEd