12/05/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 5 de diciembre 2024

Está creando la 4T nueva clase media
Usan señuelo para organizar partido de Claudio X.
El nini Salinas de Gortari
Foto
Aunque en el discurso de la 4T parece que está vedado mencionar a la clase media, porque la doctrina dice primero los pobres, la realidad muestra que está impulsando la creación de un sector clasemediero. Aumento de salarios, remesas del extranjero y pensiones de programas como adultos mayores, conforman un ingreso que rebase la media que ha establecido el Inegi, de entre 10 mil y 22 mil pesos mensuales, de acuerdo a la región del país. El salario mínimo mensual a partir del próximo primer día de enero de 2025 será de 8 mil 364 pesos y en la frontera norte de 12 mil 596 pesos.

Por arriba de la inflación

La Presidenta Sheinbaum dio a conocer que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos determinó que el próximo año el salario mínimo general se incremente de 248.93 a 278.80 pesos diarios y en la zona libre de la frontera norte, de 374.89 a 419.88 pesos diarios también. Asimismo, los mínimos del listado integrado por 61 profesiones, oficios y trabajos especiales subirán 12 por ciento. Se cumple ampliamente el mandato constitucional de superar a la inflación. Esta fue de 4.76 por ciento anual, al mes de octubre.

García Harfuch en la zona de fuego

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, permanecerá en la zona de guerra de Sinaloa por varios días para coordinar la estrategia contra el crimen organizado. Comienza a ser objeto de ataques, a los que no es ajeno Tontín, quien movió la campaña que lo tumbó como aspirante a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, no obstante que era el favorito de Claudia Sheinbaum. Todavía no termina la luna de miel, el periodo de 100 días que los ciudadanos obsequien a un nuevo funcionario para que reporte buenos resultados. Hay muchos dedos cruzados para que tenga éxito.

El señuelo

Se saben tan desprestigiados ante los ciudadanos que optaron por utilizar un señuelo. Claudio X. González, Guadalupe Acosta Naranjo y Emilio Álvarez Icaza están detrás del intento del Frente Cívico Nacional, México Unido y la Unión General de Obreros y Campesinos de México para crear a un partido político, pero los que están dando la cara son Edmundo Jacobo Molina, Denise Meade, Adriana Chelminsky, Guillermo Valdés, Mariana González Torres, Rodrigo Morales y José Antonio Crespo. Por si no los identifican, Jacobo Molina fue chalán de Lorenzo Córdova en el INE y Guillermo Valdés, ex director del Cisen, estuvo involucrado en el fraude electoral de 2006. Gente fina.

El nini Salinas de Gortari

Ni estudia ni trabaja, está desempleado, se dedica a la reflexión y lamenta que le hayan quitado su pensión. Vive en España y obtuvo otra nacionalidad, así se protegió de una probable acción penal y extradición que lo trajera a México ante un juez. Privatizó Telmex, empresas y bancos, aunque dice que no es accionista de algunas de ellas. Dos ex presidentes, Ernesto Zedillo y Miguel de la Madrid, lo acusaron de que se robó la partida secreta, una suma millonaria que figuraba en el presupuesto federal y de la que disponía el presidente en turno sin rendir cuentas a nadie.

Díselo a Claudia

Asunto: que Morena rinda cuentas

Quisiera aprovechar el editorial de La Jornada de ayer titulado Sobre el Presupuesto aprobado, para pedir a nuestra Presidenta que exija al partido Morena, del que soy simpatizante, que rinda cuenta pormenorizada de lo que recibieron en el año que termina y en qué lo gastaron, pues el buen juez por su casa empieza y además es lo más sano.

Gilberto Terriquez Santana.

Twiteratti

Sólo de ver esos 10 segundos de video ya me sentí robado. Cada vez que veo a Carlos Salinas de Gortari mi cartera tiembla. ¿A ustedes no les pasa lo mismo?

El Cristofer @Cristopher_JEA

X: galvanochoaacebook: galvanochoa, TikTok: galvanochoaInstagram: galvanochoa

43: nueva ruta 
Esperanzas ajadas
Salinas Pliego, escatológico
Debate excrementicio
Es una nueva forma de plantear una esperanza que ha ido envejeciendo.

En la administración de Enrique Peña Nieto, ni eso: con el general Salvador Cienfuegos (Sedena) y Jesús Murillo Karam (PGR) se construyó la cómplice versión de la verdad histórica, una confirmación cruda de la criminalidad de Estado; con Andrés Manuel López Obrador se avivaron las expectativas, aunque siempre con la reserva que los movimientos sociales maduros mantienen frente al poder, justificada dicha cautela al ver el desenlace decepcionante, con el mismo poder presidencial prometedor dedicado a desmontar sus estructuras de indagación creíble; y ahora retoma el tema Claudia Sheinbaum, con un aire tecnologizado y la oferta de un nuevo camino, acordado incluso de inicio el no estancarse y polarizar respecto al papel del Ejército y sus papeles (los 800 folios nunca entregados).

No está mal de arranque. La presidenta Sheinbaum cumple su compromiso de reinstalar un diálogo fluido y explorar alternativas de investigación; los familiares de los 43, sus abogados y el activismo que le ha acompañado suavizan el discurso y se declaran a la espera de resultados, más que palabras, esperanzas o fotografías. Ya se verá si Palacio Nacional consigue abrir resquicios al muro verde olivo y si éste permitirá asomarse a la verdad y la justicia tan buscadas. Los padres de los desaparecidos de Ayot-zinapa irán midiendo si la esperanza se vuelve resultado o solamente sigue envejeciendo.

El multimillonario Ricardo Salinas Pliego arrancó en Argentina una nueva fase de su activismo público. Orador en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) celebrada ayer en el país sudamericano (un cónclave de ultraderecha, impulsado por Donald Trump y auspiciado este año por Javier Milei), el principal accionista de Elektra y Televisión Azteca (entre otras firmas) se declaró decidido a dar la batalla cultural, proponiendo ideas.

Su debut en el plano internacional de la ultraderecha fue, sin embargo, sustancialmente escatológico: adoptó la fraseología tan utilizada por el estrambótico Milei y se asignó como lucha ideológica y cultural debatir contra la mierda; es decir, contra los zurdos de mierda, a quienes considera culpables de tantos males colectivos que, al parecer, merecerían más un paredón que la discusión civilizada.

En su discurso, pronunciado ante una desangelada conferencia, casi una fiesta particular de Milei, contrastante con otras ediciones de la CPAC que han contado con expositores de mayor nivel, el empresario, empeñado en negar que tenga aspiraciones de ocupar un cargo público, intentó una aproximación político-filosofal-excrementicia: Quiero hablarles de una palabra clave: libertad. Y contra esa palabra los zurdos de mierda no pueden (...) porque el zurdo tiene la otra palabra, que es igualdad. Y esa palabra es nefasta, es nociva y es del lado del mal. Y por eso estamos hablando hoy de la batalla cultural. Mmm (exclamación simplona, para estar a tono con la susodicha batalla).

Beneficiado inequívocamente por diversos gobiernos, priístas, panistas y morenistas, siempre dispuesto a hacer grandes negocios al amparo del poder público, ahora Salinas Pliego pretende erigirse en crítico de los gobiernícolas. En Buenos Aires, incluso señaló ayer, en abierta sintonía con el catastrofismo opositor: En México pensábamos que habíamos llegado a una situación democrática y resulta que ya volvimos a la situación de partido único. ¡Bienvenido, empresario-gobiernícola, al debate de las ideas!

Y, mientras el máximo jefe policiaco nacional y coordinador de las fuerzas militares, Omar García Harfuch, se pasa un tiempo, unos días, en Sinaloa, en una estancia inusual, que da cuenta de la situación crítica que se vive en esa entidad, ¡hasta mañana, con la vista puesta en los procesos venideros de selección de candidatos a puestos judiciales por elección popular!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Aumenta salario mínimo 12% 
Competitividad neoliberal 
Mano de obra muy barata
Una de las mayores presunciones del régimen neoliberal al atraer inversión extranjera fue que el gobierno nacional garantizaba mano de obra barata (salarios 10 a 15 veces menores a los pagados por los socios comerciales), algo que la tecnocracia utilizó como sinónimo de la gran competitividad que México ofrecía al capital foráneo (y al nacional), y sustentó esa canallada en su política de contención salarial y en el dicho de que modificar esa directriz tendría un efecto inflacionario severísimo.

Así, a lo largo de 36 años, el régimen neoliberal (seis sexenios al hilo) mató de hambre a millones de mexicanos con el fin de incrementar sostenidamente las utilidades de los capitales entrantes (y los que ya estaban aquí), con consecuencias sociales terroríficas, las cuales fueron aderezadas con la legalización del outsourcing por cortesía del impresentable Felipe Calderón.

Tales prácticas fueron canceladas durante el gobierno de López Obrador, a lo largo del cual el salario mínimo aumentó permanentemente (creció 6.5 veces más que la inflación), echó al bote de la basura la política de contención salarial y desenmascaró el falso pregón tecnocrático de que incrementar el ingreso de los trabajadores sólo era un acicate inflacionario, amén de que deslegalizó, por decirlo así, el outsourcing que Calderón entregó al gran capital como regalo sexenal de despedida.

Pues bien, por séptimo año consecutivo, ya en el gobierno de Claudia Sheinbaum, el salario mínimo se incrementa, esta vez 12 por ciento (lo que repercute en otros niveles de ingreso), y el aumento fue consensuado en el consejo de representantes (gobierno, patrones y líderes obreros) de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). Con esta decisión, a partir del primero de enero de 2025, el miningreso general será de 278.80 pesos diarios y de 419.88 en la zona libre de la frontera norte.

La presidenta Sheinbaum informó que con el citado incremento, el salario mínimo general sumará 8 mil 364 pesos mensuales, mientras en la frontera norte, con igual periodicidad, llegará a 12 mil 596 pesos, un aumento que supera en tres tantos la inflación estimada para el próximo año.

La mandataria subrayó que “durante todo el periodo neoliberal, lo que presumían de México en el extranjero era ‘la mano de obra barata’, lo que habla de la deshumanización de esos gobiernos; no se puede salir a presumir salarios de hambre. Se presume a México por su capacidad productiva, por ser las y los mexicanos de los mejores trabajadores del mundo, nuestros recursos naturales, nuestra riqueza cultural, pero no mano de obra barata, como si eso fuera la competitividad. Y con base en eso hubo un empobrecimiento” y la permanente pérdida de poder adquisitivo.

De acuerdo con la Conasami, el citado incremento beneficiaría a 8 millones 470 mil trabajadores, 37.6 por ciento de la población total asegurada. Destaca que en comparación anual, el número de personas que gana hasta un salario mínimo y las del rango de cuatro a cinco se redujo en 96.6 y 0.4 por ciento, respectivamente. En contraparte, el número de personas que ganan entre uno y dos se elevó 70.6 por ciento; en el rango de dos a tres, 26.7 por ciento, y en el de más de 10, 6.6 por ciento.

Dos noticias adicionales redondean el panorama laboral (en el que, sin duda, falta camino por andar): en octubre pasado se crearon 445 mil puestos de trabajo y la tasa de desocupación abierta en el país registró un mínimo histórico (2.48 por ciento), de acuerdo con los indicadores del Inegi. Sin embargo, la tasa de informalidad laboral se mantiene elevada.

Además, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito urbano (de 33.3 a 30.7 por ciento) y en el rural (de 49.9 a 48.5 por ciento), de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, de tal suerte que la proporción de personas que trabajan, pero cuyo ingreso no es suficiente para comprar una canasta básica volvió a disminuir (2.2 puntos porcentuales) en el tercer trimestre de 2024.

Las rebanadas del pastel

Para ser desempleado y sin pensión (él mismo dixit), desde hace tres décadas Carlos Salinas de Gortari vive como magnate. Entonces, en lugar de quejarse, debe explicar de dónde sale el dinero para vivir a cuerpo de rey… ¿Qué pasó ahí?: la obnubilada Layda Sansores, gobernadora de Campeche, nombró a Jorge Luis Lavalle Maury ( Rey del Moche, encarcelado por operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa, cohecho y uno de los beneficiarios en el caso Odebrecht, de la mano de Emilio Lozoya Austin). Entonces, ¿de parte de quién?

X, antes Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Iraida Noriega Ríos
El poderoso aplauso con que unos 150 melómanos reciben al cuarteto de Iraida Noriega contrasta con las muy suaves vocalizaciones que deslizaba la cantante para iniciar el concierto. Era el domingo primero de diciembre; antes, los grupos de Antonio Sánchez y Todd Clouser habían anunciado dos presentaciones especiales para ese día. Además, estaba la oferta habitual de conciertos de jazz en la Ciudad de México. Aun así, la gente seguía llegando al teatro Legaria.

Y las sorpresas continuaron, porque la delicadeza en la voz de Iraida no desaparecía y ella ya estaba cantando Serenata huasteca; sí, la canción de José Alfredo Jiménez que Lola Beltrán o Pedro Infante exhalaban en el más bravío de los tonos. Lo asombroso –realmente asombroso–, es que el cuarteto logró enlazar esta rola con los códigos del jazz, y lo hizo con clase y solvencia; con una sutileza que José Alfredo nunca hubiera imaginado. En dos o tres efímeros momentos, el contrabajo de Israel Cupich usaba los graves para llevar la canción a niveles más profundos, pero de inmediato regresaba a su plataforma.

Y así transcurrió toda la noche, porque el repertorio del nuevo proyecto de Iraida, que estaba estrenando en ese momento, se compone de piezas clásicas del cancionero popular mexicano y cubano. Ella lo bautizó como Ríos, que es el torrente de donde ha abrevado toda la vida. Recordemos que su papá es el célebre jazzista mexicano Freddy Noriega ( La Jornada 10/08/01); y su mamá, la migrante cubana Esperanza Rodríguez.

El segundo tema fue un danzón (en jazz, por supuesto) donde se escuchan fragmentos de Los amorosos de Jaime Sabines, y donde Gustavo Nandayapa se extiende en un enérgico y pausado y poderoso golpeteo sobre los toms de su batería, improvisando un ritual que nos sacude desde el inicio.

Llega también Palabras, el clásico de Martha Valdez. De ahí pasan a La Llorona, y cuando parecía que en este son istmeño iban a perder piso, Iraida lo rescata y lo encumbra con susurros y soplos y jadeos y suspiros, con su muy particular manera de entender y de crear un nuevo estilo de scat. Es el gozoso instrumento de la voz.

Desde el piano, Roberto Blanco viste y envuelve y enmarca con discreción y elegancia cada uno de los temas. Es evidente que con un solo gesto puede marcar las rutas instrumentales del cuarteto, que va abrigando uno por uno los conceptos con que Iraida dio vida a Ríos para rediseñar todo este repertorio.

Porque habrá que insistir: en Ríos no se limitan a mecer las piezas en el columpio del swing. Aquí han logrado articular nuevos temas, enmarcándolos en la libertad y en la caligrafía del jazz, pero sin alejarse un solo instante de los diseños originales de cada melodía. Es algo tan sorprendente como agradecible. Y bello.

La plenitud, la cúspide o la emoción mayor llegó con Corazón brujo, un ritual iniciático, un canto tribal donde Iraida utiliza dos micrófonos para instalar un coro virtual en el escenario. Aquí el diálogo principal es entre la voz y la batería. Tavo Nandayapa ratifica (una vez más) que es uno de los percusionistas más importantes que ha parido esta tierra, y que la herencia y la casta familiar se multiplican en el joven maestro, que no necesita más de dos toms, una tarola y un bombo para convertir la batería en una verdadera orquesta… bueno, y los platillos, por supuesto.

En el encore, Iraida involucra al emocionado público en un coro que se extiende e inunda el teatro entero. Ella contrapuntea con ese scat tan propio y vibrante. Todos nos sentimos bien. Todos estamos palmeando, la mayoría sigue coreando una suerte de mantra; los músicos sienten esa respuesta, sonríen y agradecen y se van sabiendo que han logrado que este mundo sea un poco mejor en un instante.

En enero próximo, el cuarteto va a llevar Ríos al Festival Internacional Jazz Plaza, en Cuba, pero antes, ofrecerán tres conciertos en la Ciudad de México. El 15 de enero en Jazzatlán Capital, el 17 en Pieza Estudios y el 18 en El Convite.

Y hay más. “Este viernes –nos platica Iraida– vamos a tocar en el teatro bar El Vicio (Madrid 13, Coyoacán). Está bien bonito, porque son varias cantantes de jazz: Ingrid y Jenny Beaujean, Leika Mochán, Claudia Arellano, Luz Varela, Irene Albarrán y yo. Cada quien va a hacer un tributo a una cantante de jazz. Y tocamos con el trío de Roberto Blanco, Israel Cupich y Gabriel Puentes. Es una cosa que se llama Un cuarto de jazz. La idea salió por el lugar de Lindavista que se llamaba El Cuarto de Jazz, por ahí de los años noventa. Pues resulta que la mamá de Quique, el dueño de Pieza Estudios, era la de El Cuarto de Jazz. Ella murió, entonces le armamos un concierto y le compuse una canción que se llama Un cuarto de jazz; y ahora les pedí a todas estas cantantes que vinieran y cantaran algo. Y este viernes vamos a replicar este numerito allá en El Vicio”. Salud.

EDITORIAL 
Los diputados de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) y los del ultranacionalista Reagrupamiento Nacional (RN) votaron a favor de destituir a Michel Barnier como primer ministro de Francia, apenas tres meses después de que tomara el cargo a propuesta del presidente Emmanuel Macron. El gobierno Barnier nació con una extrema debilidad por el empecinamiento del mandatario de pasar por encima de los ganadores en las elecciones parlamentarias de junio pasado, el NFP, y nombrar a un miembro del conservadurismo tradicional que apenas obtuvo 6 por ciento de los votos en dichos comicios.

Barnier provocó su propia caída al convocar una moción de censura en su contra en un intento por hacer aprobar su proyecto de presupuesto sin respaldo parlamentario, lo cual supone una repetición del error de cálculo de Macron que lo llevó de forma efímera a Matignon: tras sufrir una estrepitosa derrota a manos de la ultraderecha en las elecciones al Parlamento europeo, el presidente llamó a una votación legislativa anticipada a fin de reforzar su bloque en la Asamblea Nacional y compensar la sangría de escaños padecida en 2022. Sin embargo, la maniobra le resultó contraproducente: no sólo volvió a ser derrotado por el RN de Marine Le Pen, sino que en la segunda vuelta se impuso la amplia coalición de izquierdas liderada por Jean-Luc Mélenchon. Como el mandatario se siente más cómodo negociando con el neofascismo que con el progresismo, jugó a hacer a RN una serie de concesiones a cambio de que éste le permitiera gobernar en minoría. Ahora se rompió el precario equilibrio y Francia se encuentra de nueva cuenta en la zozobra en momentos de por sí complicados por su involucramiento en la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania, la crisis económica alemana y las tensiones globales ante el inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

La designación de Barnier, que podría marcar el hundimiento definitivo de Macron, no es el primer acto con que el fundamentalista neoliberal pisotea las normas republicanas con tal de imponer su agenda favorable a los grandes capitales: en menos de un año, instruyó 10 veces a la entonces primera ministra Elisabeth Borne a invocar el artículo 49.3 de la Constitución para promulgar cambios legales sin contar con la aprobación de la Asamblea Nacional. El colmo del atropello a la voluntad popular llegó en marzo de 2023, cuando usó ese recurso para aprobar una regresiva reforma pensionaria a sabiendas de que suscitó las protestas más grandes en décadas y era rechazada por dos de cada tres ciudadanos. Durante su primer periodo presidencial, ya había tenido que suspender su programa ultraneoliberal debido a la magnitud y la vehemencia de las expresiones de protesta.

El hecho de que un jefe de gobierno sea destituido por primera vez desde 1962, indica hasta qué punto Macron ha doblado las reglas e ignorado la soberanía del pueblo, corazón de toda democracia. Más allá del talante inescrupuloso y autoritario de este tecnócrata formado en las grandes finanzas, los sucesos franceses son sintomáticos de la deriva de las derechas occidentales y de cómo su traición a los principios elementales de la democracia liberal empuja a los votantes a los brazos de ultraderechas que ofrecen únicamente salidas falsas, pero que se vuelven atractivas por escuchar las inquietudes reales de la población.

Celebra las reformas a los artículos 4 y 5 constitucionales

Un sincero reconocimiento a los diputados de Morena por el importante acuerdo obtenido para reformar los artículos cuarto y quinto de la Constitución.Como bien lo señaló el morenista Roberto Ramos, con ello se busca garantizar el derecho humano a la salud y reafirmó que los cigarros electrónicos no son menos dañinos que los productos de tabaco tradicional. (Véase la nota de ayer en La Jornada Prohiben diputados fentanilo y vapeadores, página 4, de Fernando Camacho y Enrique Méndez).De igual manera, se incluyeron en la prohibición las drogas sintéticas como el fentanilo. Ahora se requiere vigilar los comercios y a los vendedores ambulantes para que cumplan y observen estos acuerdos constitucionales, en especial, que se retire toda la propaganda de estos productos que inducen a su compra y consumo en las tiendas y supermercados, como lo informó la nota de Ángeles Cruz en La Jornada (28/11/24), en la página 14: Sobrepasa 70 por ciento la cifra de supermercados que violan la ley al exhibir cigarros sin reparo.Las ventas sólo benefician las extraordinarias ganancias de los corporativos privados capitalistas que producen estas mercancías de enfermedad y muerte. Por ello, es importante luchar y resistir para que la sociedad en general, y sobre todo los jóvenes, sean consecuentes y defiendan su bienestar, considerando siempre que la salud es primero, antes que cualquier adicción o toxicomanía que producen terribles daños al cuerpo, e incluso la muerte de los fumadores directos e indirectos, es decir, las personas que estando cerca de los que fuman, inhalan humo, vapor y partículas.
Francisco Antonio Mercado Calderón

Décima al premio Versalles de la Unesco al AIFA

Primero que torre chueca,
después central avionera,
corriente sala de espera,
palabrería falsa y hueca
con que al AIFA se le impreca,
pero vino la certeza
que a la derecha le pesa,
porque hoy le da la Unesco
premio justo y gigantesco
a esa obra, gran proeza.

Benjamín Cortés V.

Castigo a los culpables del ataque a mariposario

Héroes de la violencia y la fealdad, arriesgando sus miserables físicos, valientemente atacaron el mariposario del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero de Xalapa, Veracruz, mutilando y matando mariposas. Demasiada vida y belleza para nuestra sociedad.¡Ojalá las autoridades competentes comprendan este delito de odio y logren castigar a los culpables!

Enrique Cancio y Estela Lucio

Situación laboral en la UAM Xochimilco

Hacemos de su conocimiento la situación laboral de docentes temporales que pertenecemos al Departamento El Hombre y su Ambiente de la UAM Xochimilco (DEHA). Recientemente nos enteramos de que desde hace casi un mes a algunos profesores de reciente ingreso se les notificó su prórroga de contrato. Sin embargo, la jefa del departamento, María Flores Cruz, no notificó a cinco docentes temporales sobre el futuro de nuestra situación laboral.Se nos notificó el 2 de diciembre que no tendríamos prórroga para continuar como profesores porque las necesidades de docencia para el tronco de carrera están cubiertas y que el departamento pierde nueve plazas porque no hay ingreso en el tronco interdivisional, por lo tanto, no abrirán nuevos concursos de evaluación curricular. Esto significa que ya no podremos seguir trabajando el siguiente año, y en el caso de algunos compañeros, perderán el ingreso asignado por pertenecer del Sistema Nacional de Investigadores.Los profesores afectados contamos con antigüedad, la mayoría estamos sindicalizados y hemos participado en la mesa bilateral UAM-Situam para proponer recomendaciones que atiendan la problemática de los profesores temporales. El corte de nuestro contrato contradice las recomendaciones emitidas por el grupo bilateral y viola la cláusula 109 del CCT. Consideramos que pretender justificar su actitud con la aprobación de la planeación académica por parte de los jefes de área y por parte de la jefatura es discriminatoria y represiva.Convocamos a la sociedad civil y comunidades universitarias a la reflexión y diálogo sobre el futuro de las universidades autónomas.

Serguei Damián Rico Esenaro, asamblea de profesores temporales UAM-Xochimilco

Invitaciones

El Centro Cultural El Albergue del Arte y Dragón Estudios invitan al cierre del ciclo de cine indígena y afrodescendiente con la proyección de La mujer de estrellas y montañas, del director Santiago Esteinou (https://www.youtube.com/watch?v=PCPWadXWNOU).Rita, una mujer proveniente de la Sierra Tarahumara que emprendió un viaje hacia Estados Unidos, donde permaneció encerrada y aislada de su comunidad durante 12 años, pues las autoridades de Kansas al verla hambrienta, sucia y que lanzaba gritos indescifrables, decidieron que tenía problemas mentales y la recluyeron en un siquiátrico porque no podían determinar quién era, de dónde venía o qué idioma hablaba.La cita es hoy con acceso a las 18:30 y proyección a las 19 horas.Foro El Albergue del Arte. Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55-5554-6228. Entrada libre.

Invitan a comentar el libro El infinito en un junco

Los invitamos a una sesión más de Se buscan lectores, para comentar: El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Terminaremos de abordar todo el libro. ¡Bienvenidos, lectores. Este es un bello libro sobre los libros! Jueves 5 de diciembre de 2024, a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).Zoom: https://cutt.ly/oeFlcawK, Código de acceso: galatea24, Anfitriona: Karilú López Ramírez. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.


Hace un siglo nació Giovanni Sartori, autor de Partidos y sistemas de partidos publicado originalmente en inglés y traducido rápidamente al español, convirtiéndose en una obra de referencia obligada. El libro contiene un gran caudal de información proveniente de todo el globo a propósito de dicha forma de organización política. De mérito indudable y en un estilo muy propio de la disciplina, construyó tipologías lo más amplias posibles para explicar la situación de los sistemas de partidos. Ello explica en buena manera su éxito académico.

De entre los ejemplos, Sartori acuñó la noción de partido hegemónico para referirse a los casos de Polonia y México, mismos que diferenció a su vez. Es sorprendente que en apenas 12 páginas –4 específicamente hablando de México– tuvieran tanta resonancia, al grado que se ha pasado de un concepto a un cliché. En aquel brevísimo segmento de su obra, explicaba la condición de sistemas partidarios donde uno de sus elementos era algo más que una fuerza dominante. Sin dar una explicación clara del porqué, recurrió a la noción de hegemónico, misma que puede fácilmente ser confundida con la acepción de su insigne coterráneo Antonio Gramsci. Pero si alguien tenía poco que ver con el marxismo y mucho menos con Gramsci era Sartori, de tal manera que la noción de hegemónico permaneció como un signo distintivo de un sistema de partidos en donde aquel que se encontraba en el poder permitía la existencia subsidiaria de otros, mismos que estaban imposibilitados de obtener el triunfo.

La de Sartori no es una explicación del autoritarismo, tampoco de la forma de vínculo entre Estado y sociedad en aquel periodo, era apenas el señalamiento de lo que consideraba un caso específico: un sistema de partidos donde no había competencia real, y sólo uno ganaba, por las buenas o por las malas, pues reconocía prácticas fraudulentas. Su base documental eran una decena de artículos, capítulos y libros, todos producidos en inglés y publicados en editoriales universitarias americanas y que, salvo el nombre de James Crockford, hoy nadie recuerda. La excepción es la de don Pablo González Casanova, no sólo por ser el único mexicano citado, sino por seguir siendo lectura recurrente. Por cierto, en la nota a pie donde se le refiere, Sartori señala que aquel era un estudio contradictorio.

Lo que vale la pena preguntarse es cómo una aproximación tan limitada, cuyo eje se encuentra en una condición de la sociedad hoy prácticamente desaparecida, sigue sirviendo como leitmotiv e incluso brújula intelectual, no sólo de explicaciones académicas, sino incluso de intentos discursivos de activistas políticos de última hora. Así, no es muy difícil ver en espacios informativos o columnas de los más variados personajes, la alerta sobre la vuelta del partido hegemónico. El concepto dejó de ser algo explicativo para pasar a ser un cliché apto para la denuncia.

La mayor parte de los estudiosos de los partidos políticos en México han referido a esa terminología, amparados en la perspectiva entregada por Sartori. Se supone que la acusación hecha en la plaza pública por quienes auguran un nuevo autoritarismo, también se amparan en la palabra del italiano, como si aquel los legitimara a la distancia como expertos, cuyo uso técnico del lenguaje les revelara la verdad oculta al resto. Aunque esto es ya bastante problemático, no deja de serlo aún más la escasa crítica en torno a todo ello.

La indudable valía de la obra de Sartori para una disciplina no lo exenta de ser motivo de cuestionamiento. En ese sentido, es posible decir que su aproximación a México es muy limitada, no contempla ningún otro elemento que la muy visible preminencia del PRI frente a las nomenclaturas partidarias durante la segunda mitad del siglo XX. Así, en un clímax de colonialismo intelectual, la forja en el olimpo de la ciencia política de aquella noción explicaría ayer, hoy y mañana a México. Curiosa situación donde las palabras que debían explicarse a partir de los cambios y continuidades en la política y la sociedad, de hecho, son la explicación.

Ni en el argumento de Sartori ni de quienes subsidiariamente lo acompañaron en una infinidad de artículos, libros, tesis y hoy también discursos, existió una problematización del papel del Estado en su vínculo en la sociedad, ni la función de las mediaciones que organizaron a esta última. No sorprende que el corporativismo o una noción fuerte de autoritarismo –con la violencia concomitante– haya desaparecido de dichas formas explicativas, reduciéndolo todo a una alternancia de siglas partidarias.

Para hacer avanzar el conocimiento sobre la sociedad (pasada y presente) hace falta algo más que ejercicios de restauración conceptual provenientes de cuatro páginas, por más gloriosas que se consideren, como si no hubiera corrido agua en los cauces del río de la historia.

* Investigador UAM

Aunque parece salido de un notable esfuerzo demócrata, fue el equipo de campaña de Donald Trump el que ha elaborado el más exhaustivo y sucio expediente de Marco Rubio, el halcón más conocido como un escalador político que como un legislador, alguien cuyas opiniones han cambiado para adaptarse a los cambios dentro de su partido, según el prontuario.

El periodista estadunidense Ken Klippenstein ha filtrado (https://acortar.link/DGXuhf) el documento de 551 páginas que evalúa las vulnerabilidades del senador de Florida, inicialmente en la lista de candidatos a vicepresidente de la administración republicana. Finalmente J. D. Vance resultó escogido por Trump como su compañero de fórmula y dejó a Rubio el puesto de futuro secretario de Estado.

Entre los puntos claves del dosier se encuentran las inconsistencias ideológicas de Rubio, quien ha modificado sus posiciones en asuntos como inmigración, comercio y política exterior, lo que es señal de claro oportunismo político, según el informe. Parte de estos vaivenes tienen que ver con su relación oscilante con Trump, a quien criticó durante las primarias de 2016, para luego apoyarlo en 2020 y 2024, mientras por el camino condenó el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021. A la gente loca de MAGA, como denominó Rubio en algún momento a los seguidores más entusiastas de Trump, no le ha hecho mucha gracia la denominación del senador como secretario de Estado y, cuando se filtró la noticia, hicieron notar su cólera en redes sociales aireando la etiqueta #NoRubio.

El dosier menciona cuestiones éticas y financieras que oscilan entre investigaciones sobre el uso de tarjetas de crédito del Partido Republicano de Florida para gastos personales y préstamos hipotecarios obtenidos en condiciones cuestionables, hasta relaciones con un narcotraficante convicto, nada menos que su cuñado. Orlando Cicilia, casado con la hermana de Rubio, Bárbara, que fue arrestado en 1987 por dirigir una red de contrabando de cocaína valorada en 75 millones de dólares desde su casa en West Kendall, Florida, donde Rubio vivió cuando era adolescente. The Washington Post, recuerda el dosier, catalogó a Cicilia como el protagonista de “uno de los casos de drogas más importantes de la era barroca de los cowboys de la cocaína en Miami”.

En el acápite de las mentiras no le ha ido mejor. Alguna vez echó a andar la historia de sus padres como exiliados cubanos que huyeron de la isla tras la revolución de 1959, leyenda que resonaba muy bien entre su electorado en Miami, pero, según reveló The Washington Post en 2011, era una versión embellecida. Ni salieron de Cuba en esa fecha –lo hicieron tres años antes– ni la política motivó la decisión familiar de emprender una nueva vida en el Estados Unidos donde nacerían sus hijos, entre ellos Marco Rubio en 1971.

Pero Marco no miente sólo para embellecer su pasado, sino que hace de ello un instrumento de intensa amoralidad. Las primeras noticias sobre los ficticios ataques sónicos al personal diplomático estadunidense en la isla surgieron en agosto de 2017 a través de soplos a la prensa. En ese momento no se identificó públicamente a la fuente de estas filtraciones, pero Rubio intensificó sus declaraciones al respecto a sabiendas de que eran mentiras, lo que llevó a observadores a responsabilizarlo con la divulgación de esta falacia que justificó el cierre de la embajada estadunidense en La Habana y la imposición de más sanciones contra Cuba.

En cuanto a su fachada de benefactor latino, es célebre por utilizar los derechos de los inmigrantes en sus talking points, mientras vocifera por la inmediata cancelación de un programa que protege a decenas de miles de niños y jóvenes indocumentados en Estados Unidos.

Asegura el dosier que cuando aspiraba a la presidencia de EU en 2015, Rubio expresó su apoyo para una solución legislativa al problema de los llamados dreamers (soñadores), sabiendo que no existían los votos en el Congreso para apoyar una normativa que beneficiara a los jóvenes inmigrantes que llegaron al país siendo niños, llevados por sus padres sin autorización legal. Mientras, se opuso ferozmente al programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), impulsado por el gobierno de Obama, con el argumento de que el presidente no tenía potestad para proteger a esos niños con una orden ejecutiva. Si hubieran cancelado el programa, miles de menores habrían sido deportados.

Hay mucha información en este dosier que prueba con fuentes fiables y prisma republicano el atropello, la tergiversación, la perversión de la ley, el abuso, la manipulación descarada y las pésimas prácticas del próximo secretario de Estado. Como datos al margen aparecen que apoyó la guerra en Iraq y Libia, la guerra contra Yemen y los golpes de Estado en América Latina, y que tiene una obsesión enfermiza con la tierra donde nacieron sus padres. Peccata minuta para los trumpistas que, sin embargo, ven con reservas, a juzgar por este dosier, la camaleónica personalidad y el narcopasado del halcón que tendrá la tarea de susurrarle a Trump la política exterior del imperio.

Los resultados del tercer trimestre muestran una mejoría en la economía brasileña que supera la proyectada, apoyada sobre el crecimiento de los servicios y la industria.

El gobierno de Brasil, con Luiz Inácio Lula da Silva a la cabeza, celebró un crecimiento robusto de su economía este martes, con la llegada de los datos del tercer trimestre, que mostraron una expansión de 0.9 por ciento sobre el periodo anterior y de 4 por ciento en relación con el mismo trimestre del año anterior.

El impulso al crecimiento del trimestre pasado se debió al rédito de la industria, los servicios y el gasto de los hogares, según datos oficiales.

El resultado da cuenta de un crecimiento de 4 por ciento para el producto interno bruto (PIB) de la mayor economía de América Latina en relación con el tercer trimestre de 2023, una buena noticia para el gobierno de Lula, que enfrenta la desconfianza de los inversionistas sobre su capacidad para controlar la expansión del gasto público.

En los primeros nueve meses de este año, el PIB de Brasil acumula un alza de 3.3 por ciento. El PIB sigue creciendo, creando más empleo e ingresos para los brasileños, celebró Lula en un mensaje difundido en la red social X.

El Ministerio de Finanzas, a su vez, anunció un ritmo de crecimiento robusto y estimó que la proyección de crecimiento para 2024 deberá ser revisada al alza, según una nota compartida por la Secretaría de Política Económica.

Por su parte, la ministra de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet, destacó que la cifra de este trimestre demuestra que el país produce cada vez más, lo cual genera ingresos y empleos. Con medidas que promuevan el equilibrio de las cuentas públicas, fortaleceremos la economía y aseguraremos que los logros perduren. ¡Es Brasil avanzando con trabajo y responsabilidad fiscal!, expresó la ministra en X.

El jefe de gabinete de la presidencia, Rui Costa, señaló que el dato es una prueba más de que es posible gobernar cuidando a quienes más lo necesitan, y manteniendo las cuentas públicas y las inversiones controladas. Continuaremos invirtiendo en Brasil y trabajando para los brasileños, ha expresado el funcionario, remarcando que el dato superó las expectativas del mercado.

Sin embargo, el crecimiento del PIB en el tercer trimestre, que corre de julio a septiembre, fue menor que el logrado en el primero (+1.1 por ciento) y segundo trimestre (+1.4 por ciento), según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

De todas formas, el dato superó levemente las expectativas de las consultoras financieras que citó el diario económico brasileño Valor, que preveían una expansión de 0.8 por ciento trimestre a ­trimestre.

A escala sectorial, el desempeño de la economía brasileña en el tercer trimestre estuvo marcado por el avance de los servicios (+0.9 por ciento) y la industria (+0.6). Los servicios tienen un peso fundamental en la economía brasileña, representando alrededor de 70 por ciento del PIB del país.

Este impulso compensó la caída de la agricultura (-0.9 por ciento), que en este año se enfrentó a eventos climáticos extremos, con sequías récord en varias regiones y severas inundaciones en abril y mayo, en particular en el sur del país.

También contribuyeron al crecimiento de la economía el gasto de los hogares (+1.5 por ciento) y el gobierno (+0.8), con aumentos en la formación bruta de capital fijo (+2.1 por ciento) respecto al trimestre anterior, indicó el IBGE.

Los datos confirman un rebote económico después del crecimiento casi nulo en el segundo semestre de 2023. La actividad económica continúa mostrando señales de resiliencia en el corto plazo, afirmó André Perfeito, analista de la Universidad Católica de San Pablo.

En cuanto al sector externo, hubo una caída en las exportaciones de bienes y servicios (-0.6 por ciento) y un aumento de las importaciones de bienes y servicios (+1 por ciento) en relación con el trimestre anterior.

Mientras, el desempleo en el país registró su nivel más bajo desde 2012 en el trimestre de agosto a octubre, de 6.2 por ciento estimado. Pero Brasil enfrenta otros desafíos de coyuntura.

He asistido en Casa de América al pase del primer capítulo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, la serie que Netflix estrenará el 11 de diciembre de este año. No pretendo juzgar con base en una muestra el todo de este ambicioso proyecto cinematográfico −la mayor superproducción que se ha filmado nunca en América Latina−, sino hacer algunas consideraciones sobre las distancias, a veces tan insalvables, que hay entre un libro y una película.

Una vieja boutade cuenta que unas cabras comen en un baldío películas, desde luego que las cabras comen de todo, y una le pregunta a la otra: ¿qué te parece? A lo que la interpelada contesta: estaba mejor el libro. Para el espectador que ha leído el libro, siempre estará mejor el libro, y es a partir de este prejuicio que la versión en la pantalla de una obra literaria debe abrirse paso.

Y sobre todo en el caso de Cien años de soledad. Quien se sienta en la butaca puede no haber leído el libro y, motivado, sale después a buscarlo para comparar. Pero esta es una novela que desde su publicación en 1967 fue leída con avidez y asombro por todo el mundo, porque desbordó los círculos habituales de lectores de libros literarios para pasar a las barberías, siguió siendo devorada por sucesivas generaciones de lectores cultos y profanos, en español y en todos los idiomas del mundo, y se mantiene en los programas escolares.

No hay entonces espectadores desprevenidos para este libro. Todos tienen en la cabeza sus propias imágenes de los personajes, y de la secuencia de la acción y de sus escenarios y, por tanto, cada quien ha filmado su propia película. Necesariamente habrá de comparar, de cara a la pantalla, la versión que la superproducción le ofrece, con la que tiene en su memoria.

Porque el milagro de la literatura consiste en una transferencia de imágenes, de la cabeza de quien las concibe, a quien las descifra a través de la lectura, para construir, a su vez, su propia imagen en su propia cabeza; y esa operación se hace a través del vehículo de las palabras. Nunca hay dos imágenes iguales, porque la imaginación es múltiple y nunca reclama fidelidades entre el autor y los lectores; y como tampoco hay un solo lector, habrá tantas imágenes como lectores.

Por tanto, toda obra literaria es una construcción verbal, y las imágenes en un libro están hechas con base en palabras. Y Cien años de soledad, más allá del membrete de realismo mágico, es una de las más espléndidas construcciones verbales de nuestro idioma.

El cine es, en cambio, una construcción hecha en base a imágenes, y la narración que corresponde a las imágenes nunca podrá ser sustituida por las palabras, digamos la voz de un narrador en off, porque esta clase de auxilio viene a ser una especie de rescate de las imágenes, cuando no funcionan. Otra cosa son los diálogos, que cuando en un libro son decisivos por eficaces, pasan íntegros al guion.

Pero aquí hay otra dificultad que Cien años de soledad presenta al guionista: en el libro no hay diálogos. Cuando un personaje habla lo hace con una frase muy rotunda, terminante, y entonces los diálogos hay que inventarlos, lo cual viene a ser un desafío mayúsculo: ponerse a la par del autor.

En una escena del primer capítulo que vimos, la voz en off nos está contando que en los años de fundación de Macondo el mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para nombrarlas había que señalarlas con el dedo, mientras un niño desnudo, José Arcadio Buendía, recibe unas frutas de una vecina para que las lleve a Úrsula Iguarán, su madre. Sabemos que son corozos por una mención de la vecina, o de la madre; pero es el momento en que las cosas no tenían nombre, con lo que se impone aquí es el silencio. La palabra la tiene la imagen, si aún no hay palabras.

Por el diálogo que siguió a la proyección nos enteramos de que la voz en off que narra es la de Aureliano Babilonia, el último de los Buendía; pero son las palabras de García Márquez, una interposición textual de la novela que fuerza a las imágenes a convertirse en una ilustración de la narración; dificultad agregada, porque la voz literal del autor se vuelve un pie de amigo que no deja a las imágenes hablar por sí solas.

El primero en desconfiar de que sus novelas pudieran ser eficaces en el cine fue el propio García Márquez, quien vio cómo no cuajaban los buenos intentos con las versiones filmadas de otros libros suyos, y temía que la tentativa con Cien años de soledad no curara su escepticismo.

Es muy temprano saberlo con esta serie antes de terminar de ver los 16 capítulos de que consta y, ojalá, como se nos anunció al final del pase, cada uno de ellos sea mejor que el otro.

www.sergioramirez.com, Facebook: escritorsergioramirez, X: sergioramirezm, Instagram: sergioramirezmercado

En el catolicismo del pueblo mexicano, ningún culto tiene la fuerza y el arraigo que el de la Virgen de Guadalupe. Cada 12 de diciembre, millones de peregrinos visitan su basílica, en el Tepeyac. Días antes, multitudinarias procesiones llegan a la Ciudad de México para ver a la Virgen Morena, darle las gracias por favores recibidos y pedirle protección.

El culto a la Guadalupana se remonta a los primeros años de la Conquista y colonización española. En el cerro del Tepeyac los antiguos nahoas rendían culto a la diosa Tonantzin, que representaba a la madre tierra. Uno de los fenómenos más interesantes en la Conquista y colonización fue el sincretismo religioso. Los frailes franciscanos, al darse cuenta del culto a Tonantzin, construyeron en la década de 1520 una ermita dedicada a la Virgen María en el cerro del Tepeyac, buscando sustituir el culto a una diosa indígena a la que consideraban idolátrica. Los indígenas, obligados a profesar una nueva religión, aceptaron esa sustitución y mantuvieron sus creencias antiguas bajo el manto de la nueva liturgia católica.

El origen del culto guadalupano proviene de la leyenda que relata cinco milagrosas apariciones de la Virgen María al indígena Juan Diego hacia fines de 1531 y la impresión de su imagen en su tilma, quien se la llevó al obispo fray Juan de Zumárraga. El sucesor de Zumárraga, Juan Alonso de Montúfar, impulsó ese culto, así como los virreyes Antonio de Mendoza y Luis de Velasco. No obstante, ninguno de ellos habló de las apariciones.

La leyenda guadalupana proviene de la tradición oral indígena, sistematizada en el texto Nican mopohua, escrito en náhuatl por el erudito indígena Antonio Valeriano hacia mediados del siglo XVII. Este texto, de gran belleza literaria, relata así la primera aparición:

“Diez años después de tomada la Ciudad de México se suspendió la guerra y hubo paz entre los pueblos, así como empezó a brotar la fe, el conocimiento del verdadero Dios, por quien se vive. A la sazón, en el año de 1531, a pocos días del mes de diciembre, sucedió que había un pobre indio, de nombre Juan Diego, natural de Cuautitlán… Era sábado, muy de madrugada... al llegar junto al cerrillo llamado Tepeyácac amanecía y oyó cantar… semejaba canto de varios pájaros preciosos; callaban a ratos las voces de los cantores; y parecía que el monte les respondía.”

Entonces oyó una voz que lo llamaba por su nombre en lo alto del cerro. Subió y se encontró con una mujer:

“Llegado a su presencia, se maravilló mucho de su sobrehumana grandeza: su vestidura era radiante como el sol; el risco en que se posaba su planta, flechado por los resplandores, semejaba una ajorca de piedras preciosas, y relumbraba la tierra como el arcoíris… Se inclinó delante de ella y oyó su palabra muy blanda y cortés. Ella le dijo: ‘Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?’ Él respondió: ‘Señora y Niña mía, tengo que llegar a tu casa de México Tlatilolco, a seguir cosas divinas, que nos dan y enseñan nuestros sacerdotes…’.

“Ella le habló y le descubrió su santa voluntad: ‘Sabe y ten entendido, tú, el más pequeño de mis hijos, que yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios por quien se vive; del Creador, Señor del cielo y de la tierra. Deseo que se me erija aquí un templo para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre; a ti, a todos vosotros los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en mí confíen; oír allí sus lamentos, y remediar todas sus miserias, penas y dolores’.”

En la quinta aparición, pidió a Juan Diego que llevara flores al obispo. Al entregarlas, apareció la imagen de la Virgen en su tilma, que sería la misma que hoy se encuentra en la Basílica.

La imagen, atribuida al indígena Marcos, es una Virgen Inmaculada. Su tez morena, ojos oscuros y algunos de los símbolos que la acompañan, combina elementos indígenas con españoles. Como todas las leyendas y mitos, lo importante no es su veracidad histórica, sino su importancia cultural, social, espiritual. Su culto pronto se arraigó entre la población indígena y en las familias mestizas y criollas.

La segunda generación franciscana vio ese culto con recelo. Fray Bernardino de Sahagún lo consideró una invención satánica, pero el episcopado lo apoyó, pues se hizo muy popular. Se le atribuían grandes milagros, como terminar con la epidemia de peste en 1554 y curar enfermos de todos los grupos étnicos. Además, el arzobispo fray Alonso de Montúfar hizo suyo el culto en el sermón que pronunció en la catedral el 6 de septiembre de 1556.

Los españoles, para diferenciarla de Santa María Tonantzin, le pusieron el nombre de Guadalupe, una de las advocaciones de María más importantes en Extremadura, España.

La Guadalupana fue venerada como una Virgen indígena, que escogió a uno de los suyos, Juan Diego, para mostrarse. Al mismo tiempo, fue adoptada por los criollos, pues eligió al territorio novohispano para mostrarse. Fue el símbolo de identidad más importante en la guerra de Independencia. Desde entonces, el culto a la Virgen Morena se consolidó como elemento central de la identidad religiosa mayoritaria de la nación mexicana, que perdura hasta hoy.

* Director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

La construcción presupuestal para 2025 tiene una estructura muy comprometida. Son conocidos ya los datos gruesos: ingresos y gasto público, en sus diferentes componentes, junto con la estimación del déficit fiscal y de la deuda. El gasto de 9.3 billones, superior en poco más de 2 por ciento al de 2024, lo que implica que es menor en términos reales, incorpora un incremento importante en las partidas destinadas al gasto social, de modo que solo podrá cumplirse con una disciplina férrea, denominada ejercicio racional, y reducciones en diversas partidas de capítulo 1000. Del lado de los ingresos se prevén ingresos presupuestarios que suponen un déficit de 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB) e incorpora un endeudamiento público que llevaría los requerimientos financieros totales a 51 por ciento del PIB.

Dos supuestos relevantes en esta construcción son complicados: el crecimiento esperado del PIB de 2.5 por ciento y el tipo de cambio promedio estimado en 18.7 pesos por dólar. Las empresas de análisis económico y las calificadoras han señalado que parece muy poco probable que se alcance el crecimiento estimado y que es previsible que más bien se ubique alrededor de 1-1.5 por ciento. En cuanto al tipo de cambio, tampoco es previsible la paridad establecida que se piensa como más probable en 20 pesos por dólar. Estos dos supuestos son cruciales y el hecho de que no puedan lograrse implicará que los niveles de ingreso y de gasto público no se cumplirán.

Al incrementarse la paridad habrá efectos contrapuestos: el costo de la deuda en moneda extranjera aumentará en la medida en que la paridad se deteriore, pero los ingresos por las exportaciones de crudo y el saldo de la balanza turística aumentarán. El efecto combinado implica una situación en la que es probable que se presente una situación negativa. Del lado de los ingresos tributarios, un crecimiento menor del PIB provocará que las metas de captación de impuestos no podrán cumplirse de modo que no se alcanzará el nivel de ingresos previsto. En estas condiciones, el objetivo de consolidación fiscal de 3.9 por ciento no se podrá cumplir.

A estas dificultades es necesario agregar el efecto Trump. Es claro que muchas de sus amenazas no se cumplirán, pero es indudable que algunas las cumplirá muy rápidamente, como las deportaciones y la aplicación de aranceles a productos exportados desde nuestro país con un contenido de suministros chinos significativo. Además, a escala global también es previsible que haya cambios en la relación con la Unión Europea en relación a la guerra en Ucrania y con respecto al conflicto Israel-Palestina que generarán un ambiente económico negativo. Este panorama implica que los elementos de riesgos con implicaciones negativas se ampliarán.

A nivel interno, la implementación del proceso para elegir a los miembros del Poder Judicial seguirá generando enfrentamientos con diversos sectores económicos y, por supuesto, con la oposición. El planteamiento de que la oposición seguirá una senda de deterioro debe contrastarse con la posibilidad de que a mediano plazo surja una figura carismática en la derecha, tipo Milei, Bolsonaro, Meloni, etc. La victoria de Trump alentará en la oposición mexicana la aparición de un liderazgo mesiánico.

Este panorama, que tiene riesgos negativos muy evidentes, debe llevar a la consideración de que, aunque este 2025 pudieran alcanzarse apretadamente las cifras comprometidas en el paquete económico, la situación para los siguientes años será más complicada aún. El cumplimiento de las consignas del ejercicio presupuestal racional, que sin duda se cumplirán a rajatabla, no podrán seguir generando ahorros en los siguientes años. Consecuentemente es conveniente plantearse que el cumplimiento de los compromisos sociales implicará necesariamente mayores ingresos públicos. La política de contención del gasto está llegando a su límite.

El balance de riesgos es amenazador, pero el gobierno cuenta con un respaldo político que permite plantear acciones fiscales que le procuren al estado mexicano los recursos necesarios para que las responsabilidades sociales que están perfectamente establecidas sean atendidas. Además, la inversión pública que está planteada y que bien pudiera ampliarse, demanda recursos públicos para no comprometer la situación fiscal. La correlación de fuerzas permite una reforma fiscal que aumente sustancialmente la progresividad, llevándola a niveles como lo de países que son referentes pertinentes para nosotros. Las definiciones cada vez son más urgentes.

Maribel Portela (Ciudad de México, 1960) es una artista que posee una mirada interior microscópica, observa la naturaleza en busca de formas y realidades. Su obra viaja a lo largo del tiempo, conectando simbólicamente presente, pasado y futuro. Utiliza el barro, la madera, la porcelana, el papel y el bronce para crear representaciones y contenidos que buscan revelar el vínculo entre el arte y el cuerpo humano. Sus esculturas nacen de ideas que le apasionan; son símbolos que nos llevan a sentir la vulnerabilidad de la vida.

Portela incursionó en la técnica de cerámica con Gerda Gruber, escultora austriaca, maestra en artes visuales y fundadora del taller de escultura en barro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP). Posteriormente trabajó en la fototeca de la Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde clasificó imágenes de material prehispánico de cerámica que le permitió redescubrir las formas y encontrar un nuevo impulso para su trabajo.

Sus esculturas se inspiran en el arte primigenio, popular, africano y en la tradición artesanal femenina. En sus piezas se esconden estructuras que se ramifican y entrelazan, formando una red compleja entre los materiales. Este carácter orgánico confiere a su obra una sensación de vida y movimiento, como si los materiales estuvieran evolucionando y transformándose en algo nuevo; delgados filamentos generan un carácter orgánico que se convierte en arte.

Es una artista enigmática y con espíritu libre, micelio que une los materiales y les da vida para crear formas orgánicas. Reinterpreta con maestría las formas de la naturaleza y del cuerpo humano, revelando la conexión profunda entre ambos por medio de formas y colores. Es una escultora con autoridad que busca descubrir el misterio de los materiales y destaca su potencial expresivo.

Desde su infancia, Portela mostró gran pasión por las manualidades y disfrutó de la libertad de elegir estudiar lo que más le gustaba. Durante sus estudios en el CCH encontró un folleto de artes visuales que llamó su atención y la llevó a inscribirse a la Academia de San Carlos en 1979. Además de sus estudios formales, Maribel también asistió a los talleres libres, como el de escultura con Francisco Muyao y el de dibujo con el maestro Gilberto Aceves Navarro, y tuvo la oportunidad de aprender la técnica de litografía con el maestro Adolfo Mexiac.

Portela cursó sus estudios en la ENAP de la UNAM. En 1994 fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca); es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2001. En 2011 obtuvo una residencia artística Fonca-Conacyt en la Universidad de Bellas Artes Tsinghua, en China, y en 2012 fue maestra invitada por la misma institución.

Ha realizado 48 exposiciones individuales, de las que destacan Arboleda sonora, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; Híbridos expandidos, Museo del Pueblo de Guanajuato; Orgánico artificial, Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México; Origen albo, Galería Creel, Monterrey; Cúmulo, Museo Nacional de San Carlos; La voluntad de la forma, Centro México, Madrid, España, y Diálogos entre la Ciudad de México y Beijing, Espacios en Expansión, por mencionar algunas. Además, ha participado en más de 100 exhibiciones colectivas en Europa, Asia, África, América del Sur y Estados Unidos. Su obra forma parte de importantes colecciones nacionales y extranjeras.

Después de su exposición Jardín onírico en 2008, que exigió seis años de trabajo y creación de piezas modulares de barro, Portela decidió explorar un nuevo medio de expresión: el papel. Lo tiñe, lo arruga, lo moja, lo recorta, lo quema y lo pega para crear nuevas formas.

Portela cuenta otra vez con la beca del Sistema Nacional de Creadores para su nuevo proyecto Códices verticales y presenta en la Feria Internacional del Libro que se lleva a cabo actualmente en Guadalajara un libro-objeto con seis grabados y seis poemas de Ernesto Lumbreras, poeta, ensayista y crítico de arte. También exhibe Gabinete de sortilegios, una caja en colaboración con el poeta Jorge Esquinca, y 11 acuarelas con collage y sobres con frases de Emily Dickinson.

Maribel Portela es un ejemplo de mujer artista que con constancia y disciplina ha abierto su propio camino en un mundo tradicionalmente dominado por hombres. Su dedicación le ha permitido producir un importante cuerpo de obra y gozar de los beneficios que el arte otorga. A partir de la vitalidad de sus piezas, la artista, en silencio, evidencia la belleza y esencia de la naturaleza a partir de emociones y formas que reflejan su visión, un sueño que Maribel Portela materializa y comparte sensibilizándonos a una nueva realidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario