Mundubat organiza un Encuentro de las defensoras Josefa Luc Son y María Canil Grave con colectivos de Irún y Hernani
La región de América Latina/Caribe se mantuvo entre 1990 y 2020 como la más desigual del planeta (coeficiente de Gini), según el informe de la CEPAL América Latina y el Caribe ante la trampa del desarrollo (octubre 2024); en otros términos, América Latina y el Caribe presenta la distribución de ingresos más concentrada del mundo.
Asimismo 172 millones de personas se hallaban en situación de pobreza en 2023, de los que 66 millones en pobreza extrema, añade el organismo de Naciones Unidas; el mayor porcentaje de población indígena en situación de pobreza se da en Guatemala (70%), seguido de Colombia, Nicaragua, Panamá y Ecuador (Panorama social de América Latina y el Caribe, CEPAL 2024).
La Unidad de Protección a Defensor@s de Derechos Humanos en Guatemala (UDEFEGUA) presentó –el 30 de abril- el informe Guatemala entre la dictadura y la democracia, con datos de 2023; el reporte da cuenta de 9.496 agresiones contra personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos (la mayor parte hostigamiento -4.471-, seguido de difamación -2.218- y estigmatización -1.393-); en 2022 se contabilizó un número inferior, 3.574.
“Durante 2023 no hubo un día sin que se registrara alguna agresión en contra de personas que defendían derechos humanos en el país; lo que se puede percibir es ese clima de zozobra, ansiedad y terror (…)”, valoró UDEFEGUA.
Por tipo de defensa, el documento sitúa en primer lugar los ataques a personas operadoras de justicia (2.657); seguido del acceso a la justicia (2.261) –“en un sistema judicial capturado por las mafias”-; gubernamental -2.169-; y periodismo/libertad de expresión, con 1.432 agresiones.
La ONG Mundubat organizó -el 28 y 29 de octubre- el encuentro de dos mujeres mayas Kaqchikel y K’iche, Josefa Luc Son y María Canil Grave, con asociaciones feministas, movimientos de mujeres migrantes y grupos de cooperación en los municipios de Irún y Hernani (Euskal Herria); las dos defensoras, que provienen del municipio de San José Poaquil (Chimaltenango) y el departamento de Quiché, militan en la Coordinación Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).
En una nota informativa, Mundubat destacó que CONAVIGUA reúne, desde 1985, a mujeres viudas de origen maya en varias comunidades de tres departamentos: Totonicapán, Chimaltenango y Quiché; en septiembre de 1988, la Coordinadora celebró la primera Asamblea Nacional ordinaria.
Respecto a la actividad de las dos lideresas, “han jugado un papel clave en el interior de su organización” (coordinación política y jurídica), y “dedicado muchos años a la formación de las juventudes en sus comunidades”.
CONAVIGUA surgió con el objetivo de exigir justicia por la exclusión, la pobreza y las violaciones a los derechos humanos y el genocidio perpetrado por el Estado de Guatemala en los años 80; y nació, sobre todo, como organización de las mujeres en cuanto viudas y huérfanas: “Asesinaron y desaparecieron a cientos de esposos, hijos, padres y otros familiares”.
El 25 de noviembre de 2023 la Coordinadora participó en la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres; además de hacer referencia especial al genocidio contra el pueblo palestino, condenaron –en el caso de Guatemala- los allanamientos, persecuciones, criminalización y detenciones de personas que ejercen la libertad de expresión y resistencia pacífica.
Un mes después, la miembro de CONAVIGUA, de la Plataforma de Víctimas del genocidio y superviviente al conflicto armado, Rosalina Tuyuc, recordó –en las redes sociales- que las entidades habían presentado una apelación ante la Corte de Constitucionalidad contra el expresidente guatemalteco –entre 2020 y enero de 2024-, el derechista Alejandro Giammattei.
La razón era “el incumplimiento de las responsabilidades del Estado en atender y resarcir a las víctimas de tortura, desapariciones forzadas, masacres y otras violaciones de los derechos humanos durante el conflicto” (entre 1960 y 1996).
Sin embargo la mayoría de los gobiernos, desde 1996, sí atendieron a expatrulleros y exmilitares, subrayó Rosalina Tuyuc; “también demandamos (a Giammattei) por el desmantelamiento de las instancias de paz”, añadió otra mujer sobreviviente e integrante de la Coordinadora, Feliciana Macario.
Se da la circunstancia que una sala de apelaciones de Guatemala ha suspendido el juicio al general –en retiro- Benedicto Lucas García, por la masacre de población indígena durante el conflicto interno (el enjuiciamiento al militar se inició el pasado 4 de abril); la Fiscalía acusa al general de tomar parte en el genocidio; en concreto, por el asesinato de 1.200 indígenas entre 1978 y 1982 (teleSUR, 29 noviembre).
Por otra parte, en abril de 2023 CONAVIGUA participó en el II Encuentro Centroamericano sobre Feminismos-Campesino Popular, y la lucha de las mujeres indígenas de la articulación de Mujeres Cloc-Vía Campesina de Centroamérica; celebrado durante cuatro días en Guatemala, también asistieron al Encuentro mujeres rurales de Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
“La lucha desde el pensamiento cosmológico de las mujeres indígenas”, fue uno de los puntos abordados; la última jornada incluyó una visita a las comunidades del municipio de Tecpán (Chimaltenango), donde compartieron iniciativas de agricultura ecológica y el uso de plantas medicinales con té.
El Proyecto Mujeres Activas contra la Violencia de Género en Centroamérica informa que, entre enero y el 17 de abril de 2024, se registraron 13.555 casos de violencia contra las mujeres en Guatemala, además de 2.729 de maltrato a niñas, niños y adolescentes; a ello se agregan 1.483 de violación sexual; 763 de agresión sexual; 59, de feminicidio y 71 de muerte violenta de mujeres (estadística a partir de datos del Ministerio Público).
La citada fuente añade que, en el primer trimestre de 2024, se produjeron en Guatemala 14.836 partos entre niñas y adolescentes con menos de 19 años (la mayor parte -97%-entre las edades de 15 y 19 años); las tasas más altas se dieron en Alta Verapaz, seguido de Guatemala y Huehuetenango.
En este contexto, entre el 11 y el 21 de noviembre tuvo lugar la VI Edición del foro Herri Babesarea (red vasca municipal de protección a personas defensoras de derechos humanos); promovida en 2019 por Mundubat y Brigadas Internacionales de Paz, seis defensoras de Derechos Humanos visitaron 14 municipios de Euskadi (en el caso de Guatemala, Lin Valenzuela, miembro de la Fundación Guillermo Toriello).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario