.-Ciudad
de México.- La congresista colombiana, izquierdista, referente en la
construcción de la paz, Piedad Córdoba, murió a los 68 años en su natal
Medellín, Colombia.
Siempre defendió las causas de las comunidades afrodescendientes y fue pionera en las luchas por los derechos de las mujeres,
camino que no fue fácil puesto que al principio fue invisibilizada por
ser mujer, negra y de izquierda, incluso cuando quiso ser candidata
presidencial, en 2018, tuvo que desistir. Cuando anunció su candidatura,
lo hizo ante la tumba de Fidel Castro en Santiago de Cuba.
«He
querido venir a decírselo porque necesito de su acompañamiento, para
que ilumine con su energía y me dé la fuerza y la resistencia para una
tarea que va a ser muy difícil», dijo en aquel momento la líder de y
fundadora del movimiento popular Poder Ciudadano Siglo XXI.
Se le consideraba como una de las colombianas más representativas del movimiento latinoamericano feminista,
siempre a favor del 80 por ciento de la población desplazada por el
conflicto en Colombia: las mujeres, mayoritariamente negras e indígenas,
de allí que dedicara gran parte de sus esfuerzos políticos a la lucha
por la equidad de las mujeres.
«Ella
es una de las responsables que en Colombia exista un marco jurídico más
estricto contra la violencia de las mujeres, de la ley que les otorgó
beneficios a las madres comunitarias como un ingreso básico y que haya
una cuota de participación de las personas de color en los cargos
públicos. Su trabajo por las mujeres es tan importante como el que ha
hecho por los secuestrados», señalaba Isabel Londoño, directora de la
Fundación Mujeres por Colombia, en una entrevista en el 2009.
Su
cercanía con personajes de la política y la guerrilla, la llevó a
lograr, a partir del 2008, la liberación de 20 personas que tenían seis
años secuestradas por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En 1999 fue secuestrada
durante 14 días, luego liberada por gestiones de altos dirigentes
liberales. De esta época, en la que convivió con uno de los jefes
paramilitares más conocidos, Carlos Castaño, supo del ‘pacto político con el paramilitarismo’,
desde entonces promovió investigaciones, las cuales para 2006 ya
incluían a congresistas, gobernadores y alcaldes de toda Colombia, un
proceso que se conoció como ‘parapolítica’.
Era amiga de la
izquierda latinoamericana, de Hugo Chávez, de Andrés Manuel López
Obrador, de Néstor y Cristina Kirchner, de Evo Morales, de Pepe Mujica,
de Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa, Rigoberta Menchú y decenas
de dirigentes políticos regionales que admiraron su valentía con la que
enfrentó a la oposición de la derecha continental.
Activa como
siempre, uno de sus últimos mensajes en su cuenta social X, fue para
criticar al presidente de Argentina, Javier Milei en el Foro de Davos,
el 17 de enero pasado:
«El
discurso de Javier Milei en Davos es exactamente la misma cháchara que
los libertarios han repetido por años: charlatanería vacía empacada como
obra cumbre del pensamiento. Lo único nuevo es el antifeminismo, todo
lo de más es sacado del manual».
Gustavo Petro fue uno de los primeros en expresar su pesar por el fallecimiento de la senadora:
“Piedad
Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda
su vida por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no
resistieron la presión de una sociedad anacrónica que aplaudía los
ajusticiamientos de jóvenes, que odia el diálogo y la paz, que odia a
los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como
criminal”.
Cabe
recordar, que cuando Petro estaba en campaña por la presidencia de
Colombia, pidió a la entonces senadora Córdoba que se retirara de la
campaña hasta que resolviera los casos judiciales en que estaba envuelta
por su hermano.
Por su parte, la vicepresidenta, Francia Márquez,
se sumó a los mensajes de condolencias de quien dijo “fue una mujer que
abrió las puertas de la política colombiana a las mujeres
afrodescendientes”.
La
ruptura familiar que atravesó luego de que su hermano, Álvaro, fuera
extraditado a Estados Unidos a principios del año pasado por sus nexos
con el narcotráfico, causaron que su salud se deteriorara al punto de
quedar débil y llegar a pesar alrededor de 40 kilos, cuando siempre fue
una mujer fuerte y vigorosa. Alejarse de su madre y hermana, fue el
acabose.
Su cuerpo fue sepultado hoy 22 de enero luego de un homenaje de cuerpo presente en las ciudades de Quibdó, Bogotá y Medellín para participar en una serie de ceremonias exequiales.
¿Quién fue Piedad Córdoba?
Nació
en Medellín en 1955 donde falleció una tarde del 20 de enero de un
infarto. De raíces afrocolombianas era conocida cariñosamente como ‘La Negra’.
Estudió
leyes en la Universidad Pontificia Bolivariana, saliendo de la
universidad inició su carrera política en los barrios populares de
Medellín, siempre con el Partido Liberal. Fue edil, concejala, diputada,
congresista, senadora. Desde 1998, fue elegida cinco veces al Congreso,
siempre en defensa de las minorías étnicas, de género y las salidas
negociadas al conflicto interno, hasta el 2023, como senadora del Pacto
Histórico.
En 2017, fue candidata al premio Nobel de la Paz, que perdió ante Barack Obama.
.- Ciudad de México.- Las reformas en materia de violencia vicaria con las que se tipificó esta práctica como un delito que puede ser sancionado con 5 años de prisión entraron en vigor, luego de que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, el cual tiene como objetivo prevenir y sancionar la violencia a través de interpósita persona.
Gabriela Pablo, representante de colectivos de feministas, desde el Senado de la República, hizo un llamado a los impartidores de justicia a que tomen con seriedad la violencia vicaria, porque es cruel, extrema y lleva a las madres años salir de este “terrorismo machista, que implica el hecho de intentarse liberar de un abusador, de un maltratador, un progenitor que tiene este tipo de conductas no es un buen padre”.
“Como sociedad, tenemos que dejar de normalizarlo, tenemos que proteger a las mujeres y a las infancias de esta cruel atrocidad, porque realmente la violencia vicaria es la antesala del feminicidio,
es terrorismo machista y desafortunadamente, todavía hay demasiado
trabajo por hacer. Una de las preguntas más constantes que tenían las
madres al día de hoy, es si ellas ya pueden denunciar violencia vicaria,
a pesar de que la ley se creó hoy, si es retroactiva”, precisó.
Con el trabajo conjunto entre colectivas feministas y el Poder Legislativo
se logró reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, del Código Civil Federal y del Código Penal Federal, a fin de generar mayor protección integral de niñas, niños, adolescentes y mujeres, porque finalmente México tiene un marco legal que los protege de este tipo de daño.
Gabriela Pablo celebró la entrada en vigor de esta Ley, la cual consideró histórica, pues por primera vez se presenta una de este tipo en América Latina; siendo México un referente y un parteaguas para la protección de las infancias y de las madres contra esta terrible violencia machista.
“Agradecer a nombre de las colectivas, agradecer a todas las madres que trabajaron en esta Ley Vicaria,
porque esta Ley Vicaria no hubiera sido posible, si no hubiéramos
alzado la voz, si no hubiéramos dicho basta a todos los abusos, si
juntas no hubiéramos denunciado en las redes sociales desde donde
hicimos”, resaltó.
Señala a la violencia vicaria
como cualquier acto u omisión que, con el objetivo de causar daño a las
mujeres, se dirige contra las hijas e hijos o personas allegadas, esta reforma tipifica conductas como amenazar con causar daño a los hijos, sustraerlos, retenerlos o usarlos para obtener información de la madre y promover actos de agresión en su contra, entre otras.
Incluir el concepto “violencia a través de interpósita persona” o violencia vicaria, muestra las diversas formas de agresión que pueden afectar a las mujeres, hijas e hijos, al considerar relaciones pasadas o presentes. Este enfoque preventivo y proactivo es esencial para abordar situaciones de riesgo.
La
ley establece modelos de atención, prevención y sanción que reconocen
la complejidad de la violencia familiar y por interpósita persona que,
generalmente, se manifiesta a través de las amenazas de prohibir a las mujeres que convivan con sus hijas e hijos en caso de separación, sustracción, retención, impedimento de pago de pensión alimenticia o condicionamiento del mismo con el feminicidio o infanticidio como formas más extremas de esta violencia.
Las reformas buscan ofrecer atención especializada y gratuita a las víctimas, junto con la prohibición de que la misma persona atienda a la víctima y al agresor,
lo cual, refleja un compromiso de garantizar la seguridad y derechos de
las mujeres; además, la consideración de estas formas de violencia como
causales de divorcio, pérdida de patria potestad y restricciones en el régimen de visitas son medidas contundentes.
Estos
cambios no solo buscan sancionar, sino también prevenir y proteger a
las víctimas del sufrimiento de perder a sus hijas e hijos; además, se
promueve, respeta y garantizan los derechos humanos de las mujeres y sus hijos fuera del país, busca asegurar que ninguna mujer sufra violencia sin recibir la debida atención y protección, incluso cuando se encuentre en el extranjero.
Al respecto, Gabriela Pablo, representante de grupos feministas, consideró importante invitar a todos los defensores jurídicos, abogados y desde luego al personal de impartición de justicia
de nuestro país, a que conozcan esta Ley Vicaria; pues tipifica
conductas, como amenazar con causar daño a las y los hijos, amenazar con
retener, ocultar o sustraer a los menores de edad, usarlos para obtener información de la madre y definitivamente, promover, incitar actos de violencia hacia la madre, ya sea física o psicológica.
Dijo que esos actos que descalifiquen en vínculo materno o la figura materna, así como interponer acciones legales con base en hechos falsos. Y también, condicionar el incumplimiento de las obligaciones alimenticias, como una medida de coacción de control.
“Es
muy importante también que sepamos esto, pues muchas veces pensamos que
la violencia vicaria se remite nada más al hecho de ocultar o sustraer
alguno de nuestros hijos, de un infante. La Ley también es el acto de amedrentar, de amenazar, lo cual muchas veces no lo podemos tipificar como amenazas”, destacó.
En este sentido, afirmó que la violencia vicaria es continua y claro que pueden las madres denunciar al día de hoy,
porque a menos que el día de hoy a todas nos fueran a entregar a
nuestros hijos y nuestros agresores decidieran dejar de violentarnos, la
situación sería distinta.
Sin embargo, sabemos que desafortunadamente este tipo de agresores han encontrado el cobijo y el amparo en las instituciones, pues muchas veces omisas, muchas veces regidas por una justicia patriarcal que no implementa perspectiva de género ni perspectiva de infancia en cuanto a los litigios, dijo.
“Muchas
veces también que nos vemos acorraladas por defensores que lucran con
nuestro dolor y nuestro sufrimiento, y desafortunadamente es importante
hacerle saber a las madres que pueden denunciar porque,
como se trata de violencias continuas, de actos que no solamente
vivimos la sustracción de nuestros hijos; quienes vivimos violencia
vicaria, vivimos esta situación, la sobrevivimos durante una violencia de años”, expresó.
Insistió en su petición a los impartidores de justicia para que adopten esta Ley lo más pronto posible, así como también tomen precaución, pues la Ley Vicaria establece que cuando un infante es sustraído con acciones ilícitas, debe ser restituido inmediatamente a la madre.
De igual manera, se debe evitar que la atención que reciben víctimas y el agresor sea proporcionada por la misma persona, así como también se deben de evitar mediaciones, proponer mediaciones o convenios con los agresores vicarios, agregó.
Y recordar que la Ley Vicaria también es una causal de suspensión de visitas, de regímenes de convivencia, es causal de divorcio y es causal de pérdida de patria potestad; así como también puede generar de 5 años en prisión.
“Venimos
de una violencia familiar, de tratar de sobrevivir, de recuperar a
nuestros hijos, la sustracción. Muchas madres, nosotras, terminamos privadas de nuestra libertad con denuncias falsas. Nadie está hablando de cómo hay señores que intentan meternos a la cárcel como una manera de amedrentar a nuestros hijos, para que no busquemos a nuestros hijos. Y esta situación pedimos que termine”, expuso.
La Ley Vicaria, la parimos todas las madres,
pidiendo un grito de auxilio ante tanto dolor y sufrimiento, ante no
entender cómo una violencia tan cruel, tan despiadada, tan atroz, parecía incorporada en nuestra sociedad de una manera normal y de alguna manera con tanta omisión. Dimos a luz a esta terrible violencia en un rezo colectivo, subrayó.
Y
agradeció a todos los corazones empáticos que los apoyaron, a todas las
diputadas, senadoras, diputados; y desde luego a todos nuestros
aliados, que nos han ayudado a defender estas causas, defender la dignidad y la vida de las mujeres.
Imagen: CRAC, Guerrero..-Ciudad
de México.-Pobreza, exclusión, falta de servicios, matrimonios
forzados, altos índices de embarazos adolescentes, feminicidios,
violencia, inseguridad y ahora, tareas de vigilancia, son algunas de las realidades que vive el 17.3 por ciento de la población infantil y juvenil de Guerrero: las niñas y adolescentes,
situación compleja que ha sido el motivo por el que 5 niñas así como 15
niños de Guerrero fueran armados y presentados para la autodefensa
local.
Estas 5 niñas y 15 niños de entre 11 y 15 años quienes han
sido armados con escopetas y rifles para incorporarse a las labores de
seguridad en diversas comunidades fueron ‘presentadas’ este 24 de enero
en asamblea y ante autoridades comunitarias de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los pueblos fundadores (CRAC-PF) y del Consejo Tradicional del Gobierno Nahua,
quienes les tomaron protesta como nuevos integrantes de la autodefensa
de esta localidad, es decir, ya son parte de la policía comunitaria en
el municipio de Ayahualtempa, Guerrero.
Los líderes indígenas indicaron que las y los menores se quedarán al resguardo del pueblo, en actividades de vigilancia,
mientras los policías comunitarios adultos y adolescentes saldrán a los
operativos de busqueda de personas desaparecidas o secuestradas.
En el acto público, exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado,
que ayuden a la localización de una familia indígena secuestrada el
pasado 19 de enero en Zacatepec, punto cercano a la comunidad de
Acoitapachtlan, municipio de Chilapa y hecho que dio paso a tomar la decisión de armar a las y los infantes. Al momento, la Fiscalía General del Estado informó que mantiene activa las fichas de búsqueda de los cuatro desaparecidos
Desde hace años, las comunidades de la zona de la Montaña de Guerrero han denunciado el incremento de violencia, el hostigamiento, persecución, asesinatos y el reclutamiento forzado por parte de carteles de la droga y del crimen organizado, en particular señalan al grupo delictivo conocido como Los Ardillos, sin que a la fecha tengan justicia ni atención oportuna por parte de las autoridades estatales.
Por ello, tomaron la decisión de incluir a menores, que también forman parte de la comunidad,
decisión que ha sido criticada por autoridades locales, medios de
comunicación y gente que ‘no vive en las comunidades indígenas’.
“Si
la delincuencia organizada tiene halcones de entre 12 y 13 años que
vigilan a la población y nos perjudican, ¿porqué ahora nos dicen que
armar a los miembros de nuestra comunidad es un delito?, porque se
violan los derechos de la infancia”, cuestionó uno de los miembros de la
CRAC.
Al respecto, Juan Martín Pérez, Director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim),
mandó un mensaje a los representantes indígenas para evitar incluir a
más niñas, niños y adolescentes a situaciones de violencia.
“Este
hecho es lamentable porque no solo hay impunidad por parte de las
autoridades, también es muy importante recordarle a las CRAC, a las
policías comunitarias, que independientemente de la legitima defensa de
la urgencia y el llamado al Estado para garantizar su seguridad, el
involucrar a niñas, niños y adolescentes en hechos de violencia, puede
constituir reclutamiento, ser un crimen y por supuesto tener
implicaciones legales”, señaló.
También
llamó a las autoridades federales a crear un proyecto prioritario
enfocado en la niñez y adolescencia, población que, a su parecer, no
forma parte de las líneas prioritarias de la Cuarta transformación. El
conocido, Proyecto 26, trabajado por la Redim desde el 2020, sería una estrategia nacional frente a la violencia armada contra la niñez.
De acuerdo a los datos de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), en el país el 63 por cientoniñas, niños y adolescentes reciben castigoscorporales en casa, 10 por ciento de los feminicidios han sido de niñas y adolescentes, 8 adolescentes son víctimas de feminicidio cada mes y 7 mujeres adolescentes desaparecen cada día.
Aunque han solicitado audiencia con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), no han sido atendido para dar solución al 30 por cientode la población del estado: las y los niños de entre 0 y 15 años.
Por su parte, la organización Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, ha denunciado en reiteradas ocasiones la orfandad de la niñez indígena:
“La
niñez indígena no solo crece en la orfandad institucional, sino que
padece la violencia de un gobierno racista que les niega sus derechos”.
El sistema de autodefensa que prevalece en la región de la Montaña en Guerrero, data de la década de los noventa, cuando surgió la policía comunitaria en la Costa Chica y que posteriormente se replicó en casi toda la zona de la Montaña.
Las
formas de seguridad y autogobierno que decidan tener los pueblos
indígenas está aceptado y reconocido en la Constitución. El artículo 2o. señala:
“El
derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá
en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional…
A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y
las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a
la autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y
organización social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus
propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus
conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta
Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos
humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las
mujeres…”
Ante el incremento de la violencia, en el 2019 el CRAC sumó a sus filas a 20 menores de edad, al año siguiente Chilapa, también en Guerrero, sumó a sus autodefensas a otras 19 personas entre mujeres, niñas, niños y adolescentes.
En ese entonces, en su conferencia matutina del 31 de enero del 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “armar a niños era un acto de fantochería y prepotencia”.
“Eso
de formar niños con armas y tomar un video es un acto prepotente, no
tiene nada que ver con la bondad ni siquiera con el poder porque el
poder es humildad, hacen ruido, vergüenza les debería de dar hacer eso,
no se les va aplaudir por eso”, mencionó el mandatario.
En
ese entonces, según dijo, la Secretaría de Gobernación (Segob) se
encargaría de atender dicha problemática. Sin embargo, cuatro años la
crisis de seguriad y la impunidad continúan y las niñas y nilos siguen
sumándose, quieran o no, a las filas de las guerras de los adultos.
Por Bego Capapé para Resumen Latinoamericano, 20 de setiembre de 2023
Foto: protesta en el consulado guatemalteco de Santurtzi, Bizkaia
Lolita
Chávez es una mujer maya k´iche, luchadora, enérgica y con un
magnetismo que poca gente posee. Originaria de los territorios del
oeste de Guatemala, lleva años luchando por los derechos de las mujeres y
la defensa de su Tierra. Es líderesa del movimiento de resistencia
indígena. Es representante del Consejo de pueblos K´iches por la Defensa
de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio (CPK). Este Consejo
se creó en 2008 y su trabajo se centra en los problemas, preocupaciones y
planteamientos de los megaproyectos mineros, hidroeléctricos,
petroleros y agroindustriales, que quieren implantar en esos
territorios. Estos planes fueron dejando sin tierras a sus habitantes y
con algún intento de asesinato, como es el caso de Chávez, y de la
judicialización de sus luchas.
Lolita no ha podido regresar a
Guatemala desde que se exilió en Euskal Herria (País vasco) en 2017 por
las amenazas de muerte que recibió por su activismo. Su salida obligada
del país, significó para ella un desarraigo de su Comunidad, para una
mujer maya es vital permanecer en su lugar de origen, en su tierra, con
los suyos. Ha recorrido países para denunciar la situación de su Pueblo y
de las demás defensoras de los territorios, pero no cuenta con ninguna
seguridad para volver con su gente.
Fue finalista del Premio
Sajarov de los Derechos Humanos del Parlamento Europeo en 2017; en 2018
recibió el Premio Ignacio Ellacuría por su trabajo en la protección de
las tierras y los recursos naturales. En 2021 recibió el Premio Romero
de los Derechos Humanos que otorga anualmente la Universidad de Dayton
por ser la líderesa en la lucha de su Pueblo por mantener los bienes
comunes de los territorios.
Todo esto lo ha vivido con altibajos,
algunas experiencias fueron muy positivas, se ha sentido con mucho calor
humano alrededor, con abrazos, con solidaridad, pero en otras ocasiones
ha notados el odio y las miradas, como dice Lolita “con expresión de
racismo y de odio”. Se ha sentido protegida, pero en el destierro.
Lolita subiendo a la cueva de Mari en Amboto
–Cuando llegaste a Euskal Herria, ¿qué te llamó la atención?
-Fue
el trato que hay aquí a los presos y a las presas políticas una de las
cosas que más me llamó la atención. Cuando llegué vi todo un
planteamiento, me gustó y siento que el Movimiento de Liberación Vasco y
algunas comunidades, acuerpan, abrazan y muestran ese amor a los presos
y presas. Cuando llegué a Euskal Herria venía con mucho miedo de
hablar, de no saber si lo que decía estaba bien. Me sorprendió ver cómo
la gente pedía la amnistía, de cómo se lucha por la amnistía, algo
tremendamente necesario. Me gustó también cuando salen de la cárcel
después de haber cumplido sus condenas, casi siempre muy largas y
emociona ver cómo hacen rondas y acompañamientos con la gente que acaba
de abandonar la prisión. Yo también lo he hecho en las ocasiones que he
podido. Veía cómo se concentraban en las plazas por le gente que salía.
Esto me hizo ver y comprender que yo también soy guerrera como ellas,
aquí hay un pueblo guerrero. También sentí que aquí hay una red que me
podía proteger, donde a la derecha le sería difícil atacarme y que
seguramente estaba a salvo de ella. Estaba muy temerosa cuando me
presenté aquí, asustada, pero enseguida me di cuenta que había llegado a
un sitio seguro.
Me ha interesado mucho su idioma, su cultura y
sobre todo su lucha, una lucha que no viene de la época de Franco sino
de mucho antes. La imposición del castellano como en mi Pueblo, nos lo
impusieron obligatorio, se condenó nuestra lengua k´iche y se impuso el
castellano. El lenguaje es algo cultural y matrístico. He visitado
muchas casas en Euskal Herria y me han abrazado las mujeres, a la cuales
las veo mujeres guerreras con capacidad mágica, estratégica, espiritual
y vinculada a la Madre Tierra o Ama Lurra. Sé que el matriarcado está
muy metido aquí, me ha sorprendido la fuerza del matriarcado, como lo
llaman ustedes.
Aquí se me ha cuidado, la gente, mi gente, esa que
es del movimiento revolucionario, las derechas no, de ellos he recibido
odio. He visto en sus miradas el odio. Me he vinculado y relacionado
con presos y presas políticas, con sus familiares, con algunos sectores
de gente joven que luchan para que no invadan sus tierras, por sus
trabajos y en algunos grupos he visto el interés por volver a trabajar
la tierra. No me ha faltado ni comida, ni amor por parte de la gente de
acá. Otra cosa que también me ha gustado mucho es conocer la mitología
vasca, sitios mitológicos y sitios sagrados, me ha impresionado Mari y
su cueva. Fue un error colocar a Euskal Herria en Europa, tendría que
estar en Abya Yala (los movimientos indígenas denominan así a toda
América, tanto la del norte, centro y sur). Tiene todo lo mágico que los
Pueblos Mayas amamos: montanas, árboles, agua…veo que aquí hay árboles
ancestrales.
-¿Qué dejaste en Guatemala?
Me
dejé cosas lindas pero también cosas feas. Me quitaron todo, yo tenía
Comunidad, un hijo y una hija, mi casa comunal, que la llamábamos así
porque allí se podía quedar mucha gente, siempre que necesitase mi
espiritualidad. Las raíces caminan conmigo pero aquí cuesta más, es más
difícil hacer nuestras ceremonias mayas. En ocasiones aquí me encuentro
en un espacio que es muy tosco, no hay roce con la Comunidad.
Dejé
también mi trabajo, yo era maestra. Dejé todo eso. Tuve que prescindir
de mi alimento, no encuentro lo que comía allí. También me cuesta
conseguir las medicinas que allí tomaba, los temazcales. La montaña maya
es para mí como resguardo de mi ser y se quedó allí. Hace unos días se
murió mi tío, era como mi padre, el me crió y ahora ha fallecido un
primo, muy joven. Cuando pierdes a alguien allí, el dolor se pasa en
Comunidad, nos puede durar tres días, 9 ó 30, estamos todas juntas. Se
hacen fiestas. Aquí veo que el dolor se pasa, más o menos, en soledad.
Extraño a mi familia, extraño a mi Comunidad.
También he dejado y
echo de menos a mis compañeras, esas revolucionarias que luchan todos
los días contra esas multinacionales que solo buscan el beneficio
económico y si deben desplazar a las poblaciones a otro lugar, secar los
ríos o talar indiscriminadamente los árboles, lo hacen. Cito en muchas
ocasiones a Florentino Pérez, ese empresario español que nos está
matando quitándonos el agua, quiero que nos conozcamos, que conozca los
rostros de la comunidad que su empresa trata de eliminar en Guatemala y
las historias de quienes estamos defendiendo otro modelo de vida. Que
nos ponga el rostro, que sepa quiénes somos.
-Y la gente de aquí, ¿tenemos muchas diferencias con la de tu tierra?
-Una
cosa que me llama la atención de aquí, es cómo la gente se complica de
la nada, de cosas simples se hace un problema grande. También me ha
sorprendido ver que hay gente que tiene muchos privilegios y no
comparte; llegar donde la gente que vive en la codicia y tiene otro modo
de vida, en ocasiones, fue violento. En algunos momentos, aquí algunxs
no son conscientes de que las empresas, incluso vascas, están explotando
territorios allá. Hermanas que se han quedado en el camino vía exilio y
nunca más se supo de ellas, se dan por desaparecidas y ya está. Tenemos
que ser conscientes que debemos sostener la existencia mediante nuestro
modo de vida, saber que somos semilla y lo que salga de esa semilla, es
el legado que dejaremos en la Tierra.
Veo
que aquí la política del miedo ha hecho mella en el Pueblo vasco
también. Soy consciente que cualquier lucha en Euskal Herria se paga con
muchos años de cárcel para la gente guerrera y luchadora además de
muchas multas de mucho dinero. Les cuesta hacer asambleas y
concentraciones si no son con permisos. En Euskal Herria hay mucha
policía y eso produce mucha opresión. Los códigos penales que se usan
aquí han permeabilizado dentro de la Comunidad. Allí no hemos dejado que
permeabilicen en nuestra Comunidad. Un ejemplo es que allá vendemos
libremente nuestra comida en la calle, tamales, tortillas, el jocón…eso
no hemos dejado que nos lo penalicen, tenemos la autonomía y eso nos da
cierta soberanía. Aquí no puedo hacerlo porque me piden la licencia.
Otra
diferencia que he sentido, es que aquí me cuesta generar Comunidad,
creo que hay mucho individualismo. La gente no es natural y tampoco
sincera, tiene problemas y no cuenta con su Comunidad, se pone la careta
y no pasa nada. Se guarda todo dentro del corazón, aquí importa mucho
el qué dirán.
-Este año ha habido elecciones en tu país, ¿ha cambiado algo para que puedas volver sin peligro o el peligro aún se mantiene?
-Tengo
dos pensamientos: uno es que sí quiero regresar y es lo que más añoro
y el segundo no es miedo a que me maten o me metan a la cárcel, sino
igual que es aconsejable mantener algo de prudencia. Ambos pensamientos
están llenos de incertidumbres. Si vuelvo puede que la muerte esté
cerca, pero si no vuelvo la muerte estará cerca también. El exilio es
una muerte silenciosa, es la lejanía de tus raíces. En el exilio me he
enfermado bastante, he colapsado y en ocasiones he ido a la otra
dimensión. Aquí hay muerte lenta y allí hay muerte guerreando. Me
enseñaron a vivir peleando con una vida digna y a ser combativa. Es mi
duda y mi pregunta, ¿donde quiero estar?
-¿Qué pérdidas has tenido en Guatemala durante tu exilio?
-El
mes pasado se murió un tío mío y esta semana un primo bastante joven.
Me quedé huérfana muy jovencita y la familia me arropó, me cuidó, me
hizo sentirme protegida. Fui la menor de cuatro hermanos, cuando tenía
11 años mi padre murió y a los cuatro meses mi madre, de quien se dice
heredé su rebeldía, gracias a su ejemplo de organización comunitaria. Me
fui a vivir con mi tío, ese tío que hizo de padre para mí y que ahora
se ha ido “a otra dimensión”.
En Guatemala los mayas vivimos el
duelo de otra manera que aquí. El duelo se vive en Comunidad, se hacen
tres días de fiesta y actividades, preparamos comida… aquí se vive el
duelo normalmente en soledad, de otra manera.
Quiero volver porque
hay compañeros de lucha, además de familiares, que se han ido y quiero
sembrarles allá. Me duele el exilio, es una de las enfermedades que más
duelen a los pueblos indígenas, para una maya estar lejos de su tierra
de sus raíces…es morir un poco. Es un desdoblamiento, tu cuerpo está
aquí pero tu alma está allí.
-Ha habido elecciones en Guatemala hace poco, ¿fue la gran sorpresa que ganase Semilla?
-Sí.
Los resultados de estas últimas elecciones fueron sorprendentes. En
Guatemala hay una corrupción brutal que se sostiene con unas estructuras
mafiosas y unidas a la oligarquía, con una burguesía emergente, con
militares con muchísimo poder que trabajaban en apoderarse de los
territorios de los indígenas, allanamiento de viviendas, violencia
sexual y todo esto con una impunidad total y cada vez esta estrategia se
ha hecho más grande y poderosa. Muchas y muchos abrazamos las ideas de
MLP, (Movimiento para la Liberación de los Pueblos) pero un tribunal lo
anuló a pesar de que habíamos quedado en cuarto lugar en las elecciones
generales de 2019. Fue excluido por mentiras del TSE (Tribunal Supremo
Electoral), pero al mismo tiempo este Tribunal admitía a otros
candidatos con serias denuncias por narcotráfico. Nosotras teníamos a
una mujer muy luchadora, Thelma Cabrera, pero no la dejaron participar.
El Pueblo estaba enfurecido y harto, entonces fue la gran sorpresa que
un partido que estaba en las últimas, SEMILLA, subiese tanto y produjese
ese gran impacto quedando en primer lugar en la primera vuelta.
Entonces la oligarquía junto con la burguesía y los militares, se
unieron y empezaron a maniobrar con golpes técnicos. Comenzaron a urdir
planes, querían anular Semilla, enjuiciar a miembros del partido,
encarcelar a gente activista, criminalizar a medios de comunicación. Se
puso en marcha todo el aparato represivo y de ataque. Los movimientos de
lucha de la juventud de todas las Comunidades y de los Pueblos
Originarios se levantaron, estuvieron en pie de lucha, pero la derecha
sigue con su planteamiento y ataques de golpes técnicos. No les importa
si Naciones Unidas se expresa en contra, ni que lo haga Europa. Ellos
quieren avanzar en sus planes de allanamiento, de la narcoactividad y
tráfico de armas, no hay que olvidar que Guatemala es un corredor en
Abya Yala de tráfico de órganos y de personas.
-¿A qué te refieres cuando hablas de golpes de estado técnicos?
-Golpes
técnicos son anular al partido Semilla que ganó. Lo anularon y lo
dejaron fuera, así que las congresistas y los congresistas no tienen
partido y eso implica no poder estar en las comisiones. Golpes técnicos
es también tener tomada la Corte de Constitucionalidad que está
realizando maniobras y decisiones que no le corresponden y lo mismo está
haciendo la Corte Suprema de Justicia. Estamos a la espera de que el
Tribunal Supremo Electoral tome decisiones respecto a este asunto.
Tienen que velar y asegurar porque se aplique la ley.
-Después de todas estas reflexiones, ¿crees que vas a regresar?
-Las
ancestras y los ancestros me dicen que vuelva, abogados y
organizaciones me dicen que no vuelva. Pero creo que tengo que hacer
caso a mi instinto y lo más probable es que sí, que regrese a mi Tierra.
Yo no hice algo malo allí, quiero que la gente sepa que en mi
territorio no hice nada negativo, lo que hice fue defender el agua, los
bosques, la tierra y nuestro modelo de vida. Por esto me quiere
castigar el modelo patriarcal de justicia, pero sé que la Naturaleza me
cuida, sino ya habría colapsado, porque he estado en tantos peligros…
accidentes, ataques armados, he sufrido violencia sexual. Me ampara Qanan Ulew (la Madre Tierra) y exijo justicia y castigo contra estos militares y esta oligarquía que está empobreciendo al Pueblo.
Hay
un movimiento que conocí, que es el sindicato de campesinos y
campesinas, que enviaron al Estado una carta para exigirles la
desjudicialización de mis casos, el Pueblo lo está pidiendo, porque son
montajes que ellos hicieron contra mí. Ya se demostró en su día que el
Ministerio Público es un agente a favor de todos los militares y
oligarcas. No hizo una investigación veraz, lo llevó a cabo con los
intereses que estas empresas y la derecha perseguía. Se están enviando
cartas al Ministerio tanto desde Guatemala como de muchos sitios de
Europa para la desjudicialización de mis casos.
Imagen: YouTube “Día Internacional de las Viudas 2022 (23 de junio). Armarse de valor para volver a vivir”, ManosUnidas
Me
quedé viuda con 25 años y la familia de mi marido me rechazó porque
decían que yo era la culpable de su muerte. Estuve tres meses sin salir a
la calle y, cuando lo hice, oía a mis vecinos comentar: “Si se ha
quedado viuda, ¿por qué tenemos que verle la cara todas las mañanas?”. Sandhya, joven hindú que enfrenta la sociedad patriarcal como miles de viudas en su país.
Si tu esposo muere, deberás morir con él: ese ha sido el destino de
las viudas en la India por décadas. Las mujeres únicamente tenían dos
opciones: ser asesinadas junto al cadáver de su esposo o permanecer muertas en vida, ignoradas y sin derechos. Actualmente, ellas luchan para dignificar sus vidas ante una sociedad que las ha olvidado.
El suti, sati o suttee es una práctica hindú que consiste en la muerte de una mujer junto a su esposo difunto. “La forma más común del suti fue
cremar a la esposa aún viva en o sobre la pira funeraria que consumía
el cuerpo del esposo”, detalla la feminista Marcela Lagarde y de Los
Ríos en su libro Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. En los casos en los que la cremación no seguía al deceso “se enterraba al esposo y junto con él se sepultaba viva a la viuda”.
Para la sociedad, esta acción colocaba a la mujer en una posición heroica, pues el sacrificio ayudaba a “mantener el bienestar del alma de su esposo”. Sin embargo, cuando las mujeres se rehusaban a ser asesinadas junto a sus maridos, eran expulsadas de la comunidad, eliminando así su posibilidad a una vida digna.
Las viudas que rechazaban el suti eran obligadas a desaparecer:
solo tenían acceso a una comida al día, nunca podían dormir en una
cama, dejaban de usar joyería, tenían permitido salir de su hogar
únicamente para visitar el templo y eran expulsadas de los festivales
tradicionales que se realizan en el país.
Todo ello se debía a la creencia de que las mujeres “eran incapaces de llevar una vida casta sin un esposo que las controlara”, asevera Marcela Lagarde.
Además de esto, las viudas no eran exclusivamente mujeres adultas, sino también adolescentes y niñas desde los cuatro años, quienes a su corta edad ya eran invisibilizadas por una sociedad patriarcal que las consideraba propiedad de los hombres.
Vrindavan, la ciudad de las viudas exiliadas
Aunque
en 1987 se promulgó la Ley Sati, que prohíbe la quema
voluntaria/forzada o el entierro vivo de una viuda, aún hay regiones de
la India donde se veneran templos dedicados a consumar dicha práctica, lo cual representa una constante vulneración a los derechos humanos de las mujeres.
Debido
a que las viudas continúan siendo expulsadas de sus comunidades
–incluso por sus propias familias–, muchas de ellas recurren a Vrindavan, una pequeña ciudad a 150 kilómetros de Nueva Delhi.
De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, en Vrindavan hay más de 20 mil viudas, quienes buscan asilo
tras haber sido desterradas. En este lugar, las mujeres continúan
viviendo condiciones de vida deplorables, ya que muchas de ellas apenas
logran subsistir cantando o pidiendo limosna a las afueras de los
templos. En 2012, trascendió a nivel internacional que al morir, sus cuerpos eran destrozados y puestos en bolsas para posteriormente ser arrojados al río Yamuna.
Para
buscar dignificar la vida de las viudas, desde 2013 se han
intensificado las acciones para garantizar el respeto a sus derechos
humanos. El primer paso fue lograr que pudieran participar en el Festival Holi –popular durante la época de primavera– y en el Festival Diwali, celebrado en el mes Kartika del calendario hindú. Para ellas, festejar les permite sentirse parte de la sociedad e integradas de nuevo ante el olvido que vivieron tras ser condenadas.
Refugios para ser y existir
En 2012, la Corte Suprema de India hizo un llamado para que se garantizaran los derechos de las mujeres viudas que han sido relegadas. Es así como diversas organizaciones han creado espaciosdonde ellas puedan vivir acompañadas hasta sus últimos días.
Maitri es una de las organizaciones que ha trabajado por la dignidad y el respeto de las viudas: han construido varios ashram –lugares de meditación y enseñanza hinduista– para que las mujeres vivan dignamente.
Como
parte de esta decisión de la Corte, también se decidió que el gobierno
debía garantizarles condiciones seguras y sanas para vivir, por lo que
fueron creados espacios para cuidar, alimentar y enseñar diversas labores a las mujeres viudas.
Uno de estos espacios es el ashram
Krishna Kutir, un recinto administrado federalmente que brinda a las
mujeres un espacio para dormir, además de comida y atención médica.
También se les brindan capacitaciones que les permiten trabajar y la
posibilidad de acceder a una pensión.
Sumado a esto, el 23 de junio de 2011 la ONU instauró el Día Mundial de las Viudas
con el objetivo de visibilizar las problemáticas que enfrentan y
promover sus derechos. Sin embargo –y pese a los pequeños pasos en el
camino adecuado–, para muchas mujeres hindúes, ser viuda aún significa
una condena a muerte.
.- Ciudad
de México.- La violencia, el acoso, la inseguridad, la cultura
machista, la presión social, la fantasía de las redes sociales, la
inconsistencia de las citas por aplicaciones, la dificultad para
encontrar empleo y la rapidez de la vida moderna, han sido caldo de
cultivo para que miles de jóvenes caigan en casos de estrés y depresión
por ‘encontrar el amor’, y que permanezcan en soltería, más a fuerza que por elección.
A principios del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indicó que en el 2022 el 72 por ciento de las y los jóvenes, de entre 15 a 29 años, estaban en soltería, un incremento considerable si se toma en cuenta que una década antes, en el 2012, el porcentaje total de la población soltera era del 29.9 por ciento.
María Antonieta Barragán, autora del libro Soltería: Elección o Circunstancia (editorial Norma, 2003), señaló que en el país existen al menos 7.5 millones de mujeressolteras, ya sea por viudez, divorcio o elección, lo que muestra una clara tendencia a asumir la soltería como un nuevo modelo femenino de vida.
“Las
mujeres del mundo están rompiendo con la idea tradicional de que el
matrimonio y los hijos es la máxima aspiración y, aunque a veces no lo
saben, a través de la soltería están tomando el control de su vida,
con lo que están rompiendo con el estigma social de las solteronas o
las quedadas. Las mujeres están construyendo nuevos acuerdos
sentimentales o nuevas formas de estar con el otro mediante los cuales
deciden cuándo y cómo”, indicó la también periodista.
Por su parte, el especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Carlos Welti, escribía en 1994, en su libro La fecundidad en México (INEGI) que:
“La
influencia del acelerado proceso de incorporación femenina a la
actividad económica remunerada y a mayores niveles de escolaridad, junto
con la transformación de patrones culturales, específicamente aquellos
que tienen que ver con el inicio de las relaciones sexuales sin que
necesariamente se inicie una unión conyugal, modifican la edad a la
primera unión en la medida en que se pospone el inicio de la vida en
pareja”.
El análisis de estas especialistas, explica,
en parte, lo que sucede con las jóvenes que, aunque quieren ‘encontrar
pareja’ no lo han hecho y no llevan prisa. Tal fue el fenómeno viral que
desató un video de la influencerJessica Cárdenas, quien en días recientes subió un video a su cuenta de TikTok
en el que dijo que nunca ha tenido novio y que, aunque no lleva prisa,
reconoce que ha tenido pensamientos negativos sobre su persona.
“Tengo
28 años y nunca he tenido novio. Cuántas veces no me ha rondado por la
cabeza ‘ya me quedé sola’, ‘quizás es que he hecho algo mal’, ‘quizás no
soy lo suficiente bonita o simpática’, ‘quizás debería cambiar algo de
mi personalidad’, ‘a lo mejor tengo que reírme de las bromas que no me
dan risa’, ‘me tengo que forzar’, a lo mejor yo tengo algo de malo y
ahuyento a los hombres”.
El
video provocó cientos de reacciones entre usuarias de esa red social,
mujeres de entre 20 y 35 años, quienes de inmediato se identificaron y
dejaron comentarios como los siguientes:
“35
y nunca he tenido novio”, “22 y nunca he tenido novio, siento que es
porque tengo las expectativas muy altas”, “27 años y nunca he tenido
novio, sí he tenido pretendientes y la oportunidad de tenerlo, pero no
siento nada por ellos y prefiero estar sola”, “30 y tampoco nunca he
tenido novio. Amo mi soltería, me acostumbré tanto a mí misma que me
siento muy a gusto así”, fueron algunos de los videos que subieron otras
usuarias.
El video ya supera los 5 millones de reproducciones, los 484 mil likes y los 12 mil comentarios.
Contra la media naranja, la naranja completa
La
transición en los modelos de relacionarse en pareja también está
generando conflictos entre un sector de la población joven. La idea
romantizada de la ‘media naranja’ o del ‘amor verdadero’ contrastada con la rapidez con que ahora se relacionan y alejan las nuevas generaciones, está generando confusiones en la personalidad de las juventudes y su capacidad de imaginar futuros posibles a partir de la construcción de nuevas estructuras sociales.
La situación es más seria de lo que aparenta, debido a que, en el mediano plazo, se estarían generando sociedades depresivas y angustiadas
por enfrentar una soledad, posiblemente no voluntaria, sino impuesta
por una serie de miedos, mitos y roles de género que les impiden
disfrutar de las diferentes etapas de la vida.
Los datos de la Secretaría de Salud van en este sentido. Indica que en el país al menos el 5.3 por cientode la población padece depresión, ocupando la depresión infantil y juvenil un 40 por ciento de las consultas en salud mental solicitadas el año pasado.
Entre el 2021 y 2022, la tasa de suicidios entre la población joven de entre 15 y 29 fue la segunda causa de muerte, en el país, esto de acuerdo con datos del Inegi.
Por otra parte, el informe deIndeed 2023, destacó que las generaciones menores de 30 años, consideran la salud mental como un asunto muy importante en sus vidas y en este terreno están emparejados la seguridad financiera y las relaciones personales, con el 66 por ciento, ya luego la salud física, 58 por ciento y al final el éxito profesional y laboral, con el 50 por ciento.
Lejos de presentarse angustiada o triste, la influencer señaló en su video que lo importante es entender que cada proceso es distinto,
no es necesario llevar prisa, lo importante es trabajar en una misma,
sin idealizar las relaciones, ni estar en una relación que no convenga.
‘No
idealizar, ni aguantar’, son palabras clave que podrían evitar las
altas cifras de violencia en pareja que se viven en México: más de 18 millones de mujeres han
sufrido violencia en pareja, siendo la violencia psicológica la
más experimentada entre las mexicanas de 15 años o más (Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares,
Endireh-2021).
El 5 de septiembre es el Día Internacional de la Mujer Indígena,
instaurado en 1983, durante el II Encuentro de Organizaciones y
Movimientos de América en Tiahuanacu, reivindicando en la figura de
Bartolina Sisa la lucha de las mujeres indígenas contra todo tipo de
opresión. Bartolina fue la mujer aymara que acompañó a Tupac Katari en
la organización de su pueblo para pelear contra los españoles en 1781.
El 5 de septiembre de 1782 fue ejecutada de manera brutal por los
conquistadores.
Aunque en estos
más de 500 años se han querido silenciar y ocultar las diferentes
luchas que reivindican a las culturas ancestrales que habitaban este
continente antes de la llegada de los europeos, nombres como el de
Bartolina, Micaela Bastidas, Juana Azurduy quedaron en la historia
como mujeres que lucharon con fortaleza.
Hoy la lucha de
los pueblos continúa sin pausa en este continente, donde en las
últimas décadas el monocultivo y el extractivismo quieren acabar
con las tierras que aún se encuentran en manos de comunidades
campesinas o indígenas.
Durante los
primeros días de agosto se encontraron en Buenos Aires Elisa Loncón,
mujer Mapuche, ex presidenta de la Asamblea Constituyente de Chile y
Zenaida Yasacama, la primera mujer vicepresidenta de la Confederación
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) para darle su apoyo
dentro de la hermandad de los pueblos del Abya Yala a las comunidades
jujeñas que componen el Tercer Malón de La Paz.
Este gesto de
acompañamiento comenzó el 8 de agosto en Humahuaca, donde se
realizó una ceremonia de la Semilla, luego se trasladaron al corte
de Purmamarca en el marco de una Minga de la Palabra, para realizar
una Audiencia International y Plurinacional por el Agua y los
territorios Indígenas. Allí Elisa Loncón pudo escuchar el
testimonio de mujeres de diferentes comunidades sobre la vulneración
de los derechos y violación a sus territorios que vienen sufriendo
por parte del gobierno de Gerardo Morales, Gobernador de la provincia
de Jujuy.
En lengua
runasimi, propia del pueblo quechua el concepto de Minga o Mink’a
hace referencia a un trabajo comunitario para lograr un objetivo
común, y ese hacer se pudo concretar por el acuerpamiento de mujeres
del Tejido de Profesionales Indígenas, las organizaciones feministas
Católicas por el Derecho a Decidir e Incidencia Feminista y también
por el apoyo de la Diputada Nacional Mónica Macha, quien fue la
anfitriona en el Congreso de la Nación el día 9 de agosto para dar
voz a mujeres jujeñas que explicaron sus reclamos y denuncias por la
situación que viven en esta provincia argentina.
En este espacio
también se escuchó la voz de la de la vicepresidenta de Colombia
Francia Márquez Mina, quien no pudo estar presente, pero sí
acompañó la actividad: “Es de suma importancia promover la
preservación y el resguardo de nuestros recursos naturales con el
respaldo y la participación de las comunidades indígenas, cuyo
conocimiento es fundamental en la protección de nuestros
ecosistemas”, fueron sus palabras a través de una carta de
agradecimiento a las mujeres del Malón.
Luego de esa
actividad las mujeres jujeñas salieron acompañadas por Elisa y
Zenaida a la explanada del Congreso de la Nación para realizar,
junto a los feminismos y ciudadanos autoconvocados el Wiphalazo en
apoyo a los reclamos que trae el Malón: nulidad de la Reforma
Inconstitucional, solicitud para el tratamiento de la Ley de
propiedad comunitaria de los pueblos indígenas e intervención de la
Provincia de Jujuy para que cese la represión, detenciones,
persecuciones y acciones de las fuerzas policiales con tintes de
terrorismo de estado que han sido denunciadas por organismos de DDHH
desde que comenzó la movilización de indígenas y docentes en la
provincia.
Verónica Azpiroz
Cleñan, politóloga mapuche, integrante del Tejido de Profesionales
Indígenas reflexiono respecto al evento: “Creo que sembramos una
semilla y logramos darle aliento y newen a las hermanas en Jujuy
mostrando con experiencias concretas que las mujeres indígenas
construimos poder, lo gestionamos y proyectamos con prácticas
culturales propias, sin imposición de agendas, construimos y
sostenemos alianzas estratégicas con los feminismos y movimientos
ambientales porque lo que nos une es el respeto a la vida en todas
sus formas humanas y naturales”.
Elisa y Zenaida
representan a mujeres indígenas que son sujetos políticos activos
en sus países, al momento de pensar proyectos enmarcados dentro de
lo que se denomina Buen Vivir, donde se evidencia que la apuesta del
movimiento indígena es una apuesta por la vida, por la preservación
de los recursos naturales para que exista respeto y consulta desde el
estado hacia las comunidades indígenas al momento de querer llevar
proyectos extractivistas o mineros o pensar políticas públicas que
nos engloba a toda la sociedad.
“Las mujeres
indígenas en este presente tenemos capacidad política de incidir en
la agenda nacional. Tenemos muchos recursos de conocimiento tanto
tradicional como académico para argumentar, para justificar, para
proponer modos de vida o modelos políticos, societales diversos o
diferentes a lo que plantea el modelo neodesarrollista, que es un
modelo de sociedad en la cual se exacerba el yo por encima de
nosotros”, explica Azpiroz Cleñan.
“Defender el
territorio es defender la vida, no es cierto que seamos pobres, nos
han empobrecido quitándonos el territorio, nos han empobrecido
porque nos han quitado nuestras lenguas, nos han quitado nuestra
sabiduría, nuestra forma de pensar, entonces la base de la vida es
nuestro territorio, por eso ustedes están acá, por eso yo estoy
acá”, vociferó Elisa Loncón en su clase pública el día 10 de
agosto en frente de la Corte Suprema de la Nación en su visita de
apoyo a la permanencia del Tercer Malón de La Paz.
“No es cierto
que nuestras culturas sean machistas, nos transformaron en machistas
porque nos colonizaron, pero hoy que veo aquí tantas mujeres y
hombres entiendo que hay pensamiento indígena en resistencia,
defendiendo el derecho a decidir, nosotros tenemos que definir el
futuro de nuestros pueblos, ¡no puede ser que después de cinco
siglos sigan pensando que ellos van a pensar y decidir por nosotros!,
tenemos instrumentos jurídicos internacionales que lo conocen todos
los gobernantes que los pueblos indígenas somos sujetos de derecho y
eso es lo que estamos haciendo valer cuando estamos acá”, exclamó
Loncón, ante el grupo de hombres y mujeres jujeños que la
escuchaban con atención.
Por su parte
Zenaida Yasacama que vino desde Ecuador para dar su respaldo al
reclamo de las comunidades jujeñas indicó que: “Nuestra lucha es
igual que la lucha de ustedes, así se lucha, solo los que estamos en
la calle con hambre, con frío, no somos violentos, no somos vagos,
nosotros luchamos por la dignidad, por la paz, por un mundo
diferente, porque hasta hoy vivimos con nuestros derechos
atropellados”.
El movimiento
indígena en este continente que se vistió de blanquitud por 500
años irrumpió con mayor fuerza desde inicios del 1990, quizás en
décadas anteriores también existieron manifestaciones de
emancipación, como fue el caso del reclamo del primer Malón de La
Paz, hace 77 años cuando llegó a Buenos Aires para realizarle al
gobierno de Juan Domingo Perón un reclamo histórico de la
devolución de sus tierras que habían sido ocupadas por antiguos
latifundios tabacaleros y azucareros. En público se les prometió la
devolución, pero luego los indígenas fueron enviados en tren de
vuelta a la provincia sin ninguna resolución de su pedido.
También en
Bolivia en 1989 nace el Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK) y
su creador es Felipe Quispe Huanca, un aymara que supo desde aquella
época desnudar el racismo imperante en la sociedad: “Porque
siempre tenemos que ser el barredor, porque siempre tenemos que estar
cuidando al opresor (…) no quiero que mi hija sea la empleada de
usted”, fueron respuestas épicas que daba Quispe a una periodista
cuando fue encarcelado acusado de alzamiento armado. En esa misma
época, 1990 en Ecuador un grupo de 150 personas irrumpen y toman la
Iglesia de Santo Domingo en Quito reclamando la solución de
conflictos de tierra, eran integrantes de la Coordinadora de
Conflictos Agrarios y luego de ello la CONAIE muestra la potencia del
indígena reclamando sus derechos políticos en las calles de ese
Ecuador que los desconocía.
Desde el discurso
hegemónico, amplificado por los medios de comunicación corporativos
se construye el relato que “los indígenas somos minoría, pero en
este tiempo ya es hora de mirarnos al espejo y darnos cuenta que
somos mayoría en los países de nuestra américa”, dice Bernarda,
que se reconoce como guaraní, aunque nació en Buenos Aires.
Allá por el 1992
se creó en Guatemala EL Comité de desarrollo Campesino (CODECA),
movimiento campesino indígena que plantea que se pueda desarrollar
una Asamblea Constituyente Plurinacional en ese país. En México
también en 1994 se dio a conocer el Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional, que a casi 30 años sigue vigente y
construyendo alianzas con el sector campesino de México, a pesar de
los continuos ataques que reciben por parte de las fuerzas de
seguridad estatales, así como también por parte de grupos del
crimen organizado.
Entonces, aunque
parezca novedosa la organización y lucha de los pueblos originarios
por el derecho a conservar sus modos de vida y su territorio, es una
lucha y un accionar dentro del escenario político continuo en los
diferentes países, aunque en la mayoría se deslegitima a sus
actores no reconociendo su influencia y derecho en igualdad con todos
los ciudadanos.
Y ese resonar de
la lucha lo encontramos en mujeres que participaron de la Minga de la
Palabra, como fue el caso de Eva Marianela Noemí Díaz, que es una
mujer que está en los cortes y permanencias en la rutas de Jujuy, es
integrante de la comunidad de Agua de Castilla, departamento
Cochinoca,es docente, estudiante de la licenciatura en Gestión
Ambiental y quien participó en la Minga que se realizó en
Purmamarca explica que: “La convicción que tengo actualmente es de
creer en la mujer como dirigente, en el resurgimiento de las mujeres,
no sólo como jefas de familia, sino también las mujeres como
políticas, cuesta mucho surgir como dirigente, puesto que el
machismo no solo está instalado en las familias, sino también en la
dirigencia. Desde ese lugar, acompañar el proceso de las
comunidades. Hoy la discusión del litio nos lleva a tener otro tipo
de discusiones, no solamente hacia adentro del territorio indígena,
sino también como movimiento indígena y además hacia afuera, hacia
la sociedad, hacia el común, hacia las políticas predominantes que
tenemos actualmente”.
“El rol de las
mujeres es importante porque nosotras organizamos tanto la
alimentación, así como también cómo comunicar esta situación
porque en Argentina hay un cerco mediático con nosotros, entonces
muchas de las mujeres que participamos nos tuvimos que volver
tiktoker, subir a Facebook, para contar lo que está pasando”
cuenta Natalia Machaca, quien es facilitadora respecto de los
derechos por el agua y por la tierra.
Ella quien
también participó en la Minga de la Palabra, contó que “fue un
escucharnos, ver que no estamos solas, que estamos siendo escuchadas
por oídos bien importantes y eso nos fortalece, nosotras las mujeres
somos el pegamento que la lucha funcione y no se deje estigmatizar”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Ciudad de México.- La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, afirmó que hay muchas mujeres en MC que están dispuestas y quieren participar como aspirantes a un cargo de elección popular, porque “escasez de representación de mujeres con liderazgos no tenemos”, incluso afirmó, existe una lista de mujeres, pero sigue la idea de que los hombres tienen más estructuras y son mejores candidatos, las mujeres no y ellas se enfrentan a muchos rechazos.
Estas declaraciones surgen luego de que el representante de Movimiento Ciudadano (MC) en el Instituto Nacional Electoral (INE), Juan Miguel Castro Rendón, expusiera con argumentos machistas: lo difícil que es conseguir candidatas “capacitadas” para meterse a los proceso electorales y que el órgano electoral debe incentivar su participación. Con esto, el funcionario demostró su total desconocimiento de que los partidos políticos deben utilizar el 3 por ciento del financiamiento público ordinario otorgado por el INE justamente para la capacitación, promoción y liderazgo político de las mujeres.
Sin embargo, la obligación de los partidos políticos es destinar una parte de su financiamiento a capacitación femenina que viene desde 2008, y en 2014 pasó de ser el 2 al 3 por ciento, ese rubro está previsto en la fracción V del artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos y es un presupuesto cuyos recursos deben ser orientados a proyectos de capacitación y formación política para las mujeres, así como investigación, análisis, diagnóstico y estudios comparados, entre otros.
Si bien, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, menciona, “no corresponde al Instituto establecer la manera de calcularlo”, pero está convencida que la realidad social ha superado la redacción de nuestro diseño legislativo. Dada la reciente evolución del marco jurídico protector de los derechos políticos-electorales de las mujeres que, por ejemplo, ha llevado al aumento en 33 por ciento en la elección de mujeres en los Poderes Legislativo Latinoamericano, según información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), correspondiente al año 2022.
Sin embargo, el representante de MC en el INE, Juan Miguel Castro Rendón, señaló al Consejo General junto con los partidos políticos para incentivar a las mujeres a participar, las capacite y haga que se sientan con las facultades necesarias para meterse a los procesos electorales. “Si vieran ustedes qué difícil es conseguir consejeras, perdón, que difícil es conseguir candidatas, no se trata de improvisar candidatas, se trata de buscar en verdad personas, mujeres que quieran participar”, expuso.
En Cimacnoticias nos dimos a la tarea de revisar el programa anual de trabajo que presenta Movimiento Ciudadano relativo al liderazgo político de las mujeres para generar conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes para el ejercicio político.
Los partidos políticos tienen la obligación de presentar los programas anuales de trabajo dentro de los 30 días siguientes a la aprobación del financiamiento público que reciben para sus actividades ordinarias permanentes, lo cual el INE ya aprobó en agosto del 2023, de conformidad con el artículo 170 del Reglamento de Fiscalización.
En esta situación, Movimiento Ciudadano presentó el Programa Anual de Trabajo de Capacitación, Promoción y El Desarrollo del Liderazgo Político de las Mujeres del 2023, el programa de gasto, incluye actas constitutivas con base en la siguiente cartera: Capacitación, Promoción y El Desarrollo del Liderazgo Político de las Mujeres, para lo cual utilizó un monto total de 20 millones 400 mil pesos, distribuido en 5 talleres de formación política de la mujer y una Escuela de Liderazgo Político para las Mujeres Jóvenes, en cada uno de los talleres y la escuela se destinaron 2 millones de pesos para su realización.
Además, se llevó a cabo la reestructuración y mantenimiento de la página web de Mujeres En Movimiento; con un costo de un millón 600 mil pesos; Re- Evolucionarias: revista de divulgación, promoción y el liderazgo político de las mujeres, a lo que se destinó un monto de 4 millones 800 mil pesos, así como 2 millones de pesos para tareas editoriales diversas.
En los objetivos, MC busca brindar a las beneficiadas conocimientos básicos de derecho electoral para contribuir a su formación y generar herramientas que les permita contar con elementos para una adecuada defensa de sus derechos políticos-electorales a través de 4 talleres con duración de 7 horas efectivas en un día.
Las metas fueron fortalecer los conocimientos en materia electoral y generar herramientas que les permita la adecuada defensa de sus derechos políticos electorales, con lo que se busca capacitar a 400 mujeres de todo el país mediante estos talleres los cuales tendrán una duración 7 horas efectivas cada uno; se establece como meta de eficacia el 10 por ciento de avance de conocimiento sobre el tema.
En su descripción, MC señala que para contribuir a la construcción de la cultura democrática se ha dado referencia de la necesidad de incluir a las mujeres como esenciales en la toma de decisiones; a través de la participación política, misma que debe incentivarse con la formación y capacitación para ejercerse en plena libertad. En México el derecho al voto de las mujeres se garantizó hasta 1953; sin embargo, a la fecha la lucha por el ejercicio autónomo del poder es esencial y se consolida a través del conocimiento del derecho electoral.
MC tiene mujeres con formación política
Las declaraciones del representante de Movimiento Ciudadano en el Instituto Nacional Electoral (INE), Juan Miguel Castro Rendón, de que es difícil encontrar mujeres para que sean candidatas, fue considerado por la senadora emecista, Patricia Mercado, como un “argumento muy viejo”, pero en realidad hay muchas mujeres en MC y en todos los partidos políticos que, por supuesto, están dispuestas y quieren participar como aspirantes a un cargo de elección popular, por lo que “escasez de representación de mujeres con liderazgos no tenemos”.
“Y una de las cuestiones que me parece que hemos sido las mujeres muy responsables es precisamente en la formación política no en cientos, sino miles de cursos, de talleres, de diplomados, de esta inversión que hacen los partidos obligatorio, no es una pelea de las mujeres de ‘denos dinero para formarnos, para capacitarnos’, y francamente no es porque se no sepan o porque no están formadas, sino porque hay una responsabilidad frente a ser digamos mujeres con representación política, pero efectivamente con el conocimiento en la mano”, expuso.
En entrevista con Cimacnoticias, Patricia Mercado señaló que es una preocupación de las mujeres al interior de los partidos que el financiamiento del 3 por ciento se aplique en esta formación y se puede hacer una lista de todas las mujeres que están peleando, que no reciben respuesta, que no pueden realmente conseguir esta representación, sigue habiendo esta idea de que los hombres pueden, tienen más redes, más estructuras, más dinero y, por lo tanto, son mejores candidatos, las mujeres no y se enfrentan a muchos rechazos.
Menciona que en realidad lo han demostrado las mujeres y hay muchas apuntadas, que quieren entrar a los espacios de representación política y más bien se enfrentan a estructuras partidarias a formar parte de decisión partidaria, donde son solamente los hombres lo que deciden y no se tiene esta influencia por parte de las mujeres y a muchas otras cosas que a la violencia política, a la falta de recursos, que ya se han analizado, de cuáles son los obstáculos para que las mujeres puedan participar.
Al respecto, Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), llamó a reflexionar y, en su caso, modificar el monto que los partidos políticos deben destinar a las actividades para el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, que actualmente es de 3 por ciento del financiamiento público que reciben para sus actividades ordinarias permanentes, exposición que hizo en la sesión ordinaria del 25 de agosto del año pasado.
En esa sesión, el Consejo General del INE aprobó el monto de financiamiento público que se entregó a los partidos políticos nacionales y gastos de campaña de candidaturas para el ejercicio 2024, que asciende a 10 mil 444 millones de pesos, de los cuales más de 3 mil millones se destinarán a gastos de campaña electoral.
Taddei, en ese marco, aseguró que la legislación está desactualizada de la realidad social para definir el monto de recursos que se debe aplicar a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo de las mujeres.
“No corresponde al instituto establecer la manera de calcularlo, pero estoy convencida que la realidad social ha superado la redacción de nuestro diseño legislativo, dada la reciente evolución del marco jurídico protector de los derechos político-electorales de las mujeres, que, por ejemplo, ha llevado al aumento de 33 puntos porcentuales en la elección de mujeres en los poderes legislativos latinoamericanos”, dijo.
Consideró que la desactualización se hace patente al observar que la norma aplicada para calcular esta fuente de financiamiento representa un monto de la misma cantidad equivalente a la prerrogativa postal.
“Dejo en la mesa esta reflexión. La evidencia que consta en los programas anuales de trabajo nos brindan una importante área de oportunidad para revisar si es necesario reformular el monto que debe corresponder a esta fuente de financiamiento, así como a sus reglas de fiscalización, mediante un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados que estos programas generan y que no deben ser solo un medio para la comprobación del gasto”, comentó.