UNAM y Suprema Corte, abren discusión sobre trata de personas para encontrar posibles soluciones

 

Es por eso que “a solicitud de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Universidad Autónoma de México (UNAM) elaboró el Manual sobre trata de personas, a fin de que el sistema de justicia de nuestro país cuente con mejores herramientas jurídicas y científicas que permitan abatir este delito que representa una de las violaciones más graves a los derechos humanos”, destaca una publicación reciente en la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Construir un diálogo y reflexión crítica en torno al Manual sobre trata de personas, es lo que se pretende lograr a través de un seminario permanente sobre violaciones graves a los derechos humanos, como lo es el flagelo de la trata de personas, delito que subyace en las sombras, con múltiples redes de complicidad en todos los ámbitos de la sociedad, que se entiende, no podría ser de otra forma, ya que se trata del segundo “negocio” ilícito, más rentable a nivel mundial.

“La trata de personas es un delito de lesa humanidad, catalogado como la esclavitud del siglo XXI. En él, personas de todas las edades son comercializadas. A través de la amenaza, el engaño y la tortura, sus captores pueden obligarles a desempeñar distintas funciones como el trabajo sin paga, la mendicidad forzada, o la explotación sexual que va desde la prostitución hasta la generación de contenido pornográfico”, destacan especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el mundo, el 98 por ciento de víctimas de trata son mujeres, niños y niñas, envueltos en las redes de la trata de personas. En reconocimiento de este problema, desde 1999 se instauró el 23 de septiembre como el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños  como un llamado urgente de la organización de las naciones unidas (ONU) a los gobiernos y la sociedad para poner fin a un delito que devasta vidas, familias y poblaciones enteras.

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mónica González Contró, al inaugurar los trabajos del Seminario, destacó la importancia de estrechar los lazos de colaboración con la SCJN, a fin de generar dichos materiales y abrir espacios académicos para la discusión y reflexión en torno a este complejo fenómeno.

“Este Seminario es una muestra muy importante sobre cómo debe constituirse una colaboración entre la academia y los órganos encargados de impartir justicia para dar respuesta a los enormes retos que nos presenta nuestra realidad, como la trata de personas.”

Subrayó que el problema de trata involucra no solamente el traslado de personas a través de varios países, sino también representa desafíos muy importantes en cuanto a su detección. Es un delito que se comete a la sombra, en el que las víctimas están amenazadas y es muy difícil que lleguen a denunciar, precisamente porque implica la subordinación de la víctima ante aquellos que cometen el ilícito.

El seminario permanente en torno al Manual sobre Trata de Personas, constará de la presentación de cada uno de los ocho capítulos que lo conforman, será un diálogo entre los autores y las personas a las que va dirigido, particularmente, a las personas juzgadoras, la comunidad universitaria y aquellas interesadas en este tema. Las transmisiones serán en vivo y finalizaran el martes 26 de noviembre de 2024.

La primera charla de apertura del seminario la puede encontrar en línea, en el siguiente link:

https://www.juridicas.unam.mx/actividades-academicas/3383-seminario-permanente-sobre-violaciones-graves-a-los-derechos-humanos-dialogos-en-torno-al-manual-sobre-trata-de-personas-en-mexico

Herramienta jurídica

El manual sobre trata de personas, consta de ocho capítulos realizados por 13 investigadores, especialistas en la materia. Este trabajo lo coordinó la Cátedra Extraordinaria sobre Trata de Personas que encabeza Mario Luis Fuentes, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, y será motivo de reflexión y análisis durante el “Seminario Permanente sobre Violaciones Graves a los Derechos Humanos: diálogos en torno al Manual sobre trata de personas”.

Fuentes detalló que el manual busca convertirse en una herramienta didáctica para fortalecer la labor judicial, pero puntualizó que estará permanentemente abierto al diálogo y a una revisión crítica sobre la manera en que se imparte justicia en nuestro país.

“El documento, como todo manual, debe someterse a discusión y a una constante actualización con las aportaciones de los especialistas interesados, a fin de que se convierta en una valiosa herramienta que complemente la reflexión de quienes imparten justicia y permita encontrar respuestas a cómo detenemos las violencias”, enfatizó.

Más adelante afirmó que detrás de este documento hay una obsesiva convicción de que una efectiva impartición de la justicia es el instrumento por excelencia para romper con el ciclo de violencias, subrayan los creadores de contenido de la gaceta de la UNAM.

Mirada interdisciplinaria

Por su parte, la titular de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la SCJN, Alejandra Rabasa Salinas, resaltó el orgullo que representa colaborar con la UNAM y sus instituciones para acercar el conocimiento y una mirada interdisciplinaria a la Judicatura Federal y a la toma de decisiones en el sistema de justicia.

“Definitivamente, como se demuestra en este manual, el problema requiere de esa mirada interdisciplinaria y de un diálogo abierto entre las distintas áreas del conocimiento para entender este fenómeno tan complejo, el cual tiene tantas vertientes, por lo que se requiere de la colaboración de todas aquellas instituciones que se relacionan con la agenda de Seguridad Pública y de procuración e impartición de justicia.”

Consideró que el problema de trata de personas no se puede abordar de manera segmentada, toda vez que, casi siempre, cuando llega al ámbito de la Judicatura trae detrás una serie de estrategias fallidas en las que se incluyen todos los delitos asociados y los factores de vulnerabilidad de las víctimas, y que terminan reforzando el ilícito y los problemas conexos que éste genera, enfatizó.

La mirada de la Judicatura Federal tiene que ser capaz de dimensionar la complejidad del diálogo entre disciplinas que tienen que reunirse para comprender este fenómeno y, sobre todo, poder escuchar claramente los problemas de las víctimas, entender quiénes son y cómo puede prevenirse.

“Que la justicia tenga también un carácter disuasivo, con mecanismos de prevención que atiendan los factores estructurales que se conjuntan para que exista la trata de personas, y se analice con una mirada interseccional en todo momento”.

Rabasa Salinas mencionó que la presentación del manual es una oportunidad inmejorable para abrir el diálogo y la discusión entre academia, judicatura y sociedad civil con el fin de escuchar propuestas encaminadas a poner un freno a este grave problema.

Mario Luis Fuentes agregó que como parte de las discusiones también se debe trascender el lenguaje jurídico de quienes imparten justicia y utilizan conceptos y términos muy específicos. Las expresiones de las ciencias profundizan, pero también aislan; por eso es importante sumar todos los lenguajes y visiones posibles, incluida la ciencia política o la filosofía crítica que conllevan a una reflexión social.

Se requiere de una visión más amplia que ayude a comprender a todos la urgencia de detener las violencias extremas llamadas trata de personas, finalizó.

Para mayor información acerca del seminario también puede visitar el siguiente link:

https://www.sitios.scjn.gob.mx/casascultura/eventos-en-linea/ugccdh-spvgdh-dialogos-manual-trata-personas

Cifras opacas

Trata de personas, corrupción de menores, extorsión y tráfico de menores, engloban un catálogo de delitos en ascenso a los que las mujeres, adolescentes y niñas de este país se enfrentan día con día, sin la capacidad del Estado mexicano de atender esta problemática que lacera; ya que se produce una doble victimización, toda vez, que aparte de haber sido víctimas de un delito, al acudir ante la autoridad, el índice de obtención de justicia, es muy bajo.

Con motivo del cierre del 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, actualizó sus datos sobre la incidencia delictiva en México, es decir, las carpetas de investigación que iniciaron las autoridades del ministerio público, entre ellos por presuntos delitos de trata de personas, corrupción de menores y extorsión, cometidos en México.

En el caso del presunto delito de tráfico de menores, las cifras son casi nulas, por lo que respecta a la autoridad, sin embargo, la larga lista de madres y familiares que buscan a sus familiares desaparecidos en el país es lo que ha ido subiendo en los últimos años.

Hay que aclarar que las cifras mencionadas a continuación engloban únicamente las investigaciones que fueron iniciadas por presuntos delitos de trata de personas, corrupción de menores, extorsión y tráfico de menores, no incluye sentencias.

En las cifras que presenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el documento denominado Información sobre violencia contra las mujeres, se detalla que es el estado de México la entidad con mayores índices de este delito, con 146 casos, seguido de la ciudad de México con 111 casos y Quintana Roo con 90, mientras que Baja California, tiene 49 de este tipo, y el estado de Puebla, con 38, Hidalgo cuenta con 28, en el estado de Chihuahua son 24 y Nuevo León tiene 20 incidentes de esta naturaleza. De un universo total de 592 casos presentados en el 2023, 8 estados superan la media nacional de 18.5 incidencias del delito.

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cifra de mujeres víctimas de trata de personas se ha incrementado año con año. En 2018 a nivel nacional se registraron 369 casos de mujeres víctimas de trata de personas, en 2019 la cifra se incrementó a 406; para 2020 ascendió a un total de 458 casos. En 2021 el registró marcó 509 casos, mientras que en 2022 la cifra creció a 589.

Dicho delito tiene una estrecha relación con el de desaparición; sin embargo, en la región de América Latina y el Caribe no se cuenta con datos estadísticos integrados y contextualizados sobre ambos delitos lo que ha provocado que el desarrollo de políticas públicas para atender dichas problemáticas no sean una prioridad, destaca el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).

En su Diagnóstico regional sobre datos de desapariciones y trata de mujeres. Recomendaciones de política pública, el Mecanismo destaca que existen pocos datos estadísticos disponibles sobre estos delitos. Dicha información no integra los fenómenos y les otorga un tratamiento de delitos autónomos, aún cuando existe entre ellos una conexión y un contexto.

«Es tiempo de mujeres»: Sheinbaum se dirige a trabajadoras de la maquila en Juárez

 

.-Ciudad de México.- La candidata a la presidencia por la coalición Sigamos haciendo historia por Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Claudia Sheinbaum, visitó Ciudad Juárez, ahí aprovechó para tener un acercamiento con las mujeres trabajadoras de la maquila a quienes prometió «ampliar los centros de educación integral» para estancia de sus hijas e hijos mientras ellas deban laborar.

Sheinbaum aclaró que estos centros “no son las estancias infantiles de Calderón, se trata de apoyo para la educación de los niños desde la primera infancia pero con los cuidados y cariños respectivos”.

La candidata reconoció el trabajo de estas mujeres en la frontera norte de México, expresó que: «las maquiladoras cuentan principalmente con la fuerza de trabajo de las mujeres, esta ciudad principalmente, cuenta con miles de mujeres que han migrado de muchos lugares del país y que van a trabajar”.

En su discurso, resaltó que las mujeres requieren además de buenos salarios, otras oportunidades y necesidades porque muchas de ellas llegan solas, sin familia y consiguen parejas en Juárez y hasta hacen familias allí, pero no tienen el apoyo que deben de tener para cuidar a sus hijas e hijos, de ahí su convicción de ampliar los centros de educación integral, aseveró.

Otra de las promesas de campaña, que ratificó durante su estancia, fue el apoyo a las mujeres de 60 a 64 años como reconocimiento a su labor al interior del hogar, dijo: “primero vamos a dar un apoyo a un millón de mujeres en 2025, ese apoyo va a ser un poco menor al de la pensión de adulto mayor porque no queremos comprometernos a algo que no podamos cumplir”, puntualizó.

Cifras de violencia en Juárez

La deuda del Estado mexicano, con las mujeres que trabajan en la maquila en Ciudad Juárez ha sido de largo aliento, a la fecha, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP), a nivel nacional se registraron 848 casos de mujeres víctimas de feminicidios solo en el 2023, con un acumulado es de 4 mil 892 casos de feminicidio.

En la recta final de esta administración se han acumulado, al menos, 4 mil 892 casos de feminicidio y 13 mil 811 homicidios dolosos contra mujeres. Y, al igual que hace 30 años, según datos del SESNSP, Ciudad Juárez sigue como uno de las localidades más violentas en contra de mujeres.

Fue hace 30 años que se empezaron a documentar los asesinatos de mujeres en Chihuahua y Ciudad Juárez, luego de localizar 8 mujeres víctimas de feminicidio en Juárez, las madres de las víctimas, junto con las defensoras llevaron el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), y lograron la sentencia conocida como “Campo Algodonero” que exigió al Estado mexicano tipificar la violencia feminicida.

En esa resolución de la Corte Interamericana, publicada en 2009, se pidió publicar una página electrónica donde se actualizarán los datos de todas las mujeres, jóvenes y niñas desaparecidas en Chihuahua desde 1993; y se pidió crear una base de datos de mujeres y niñas desaparecidas a nivel nacional, con datos genéticos de sus familiares o recabados de los cuerpos no identificados en territorio nacional.

Desde entonces el estado mexicano, sexenio tras sexenio se ha caracterizado por no implementar medidas para prevenir las desapariciones y los asesinatos de mujeres en México, como lo ordenó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y este sexenio no ha sido la excepción.

Actualmente, se encuentra en proceso, otro caso recién admitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el caso del feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade, llevado ante esa instancia internacional ante la indolencia del estado mexicano durante 23 años; la madre Norma Andrade ha agotado todas las instancias de justicia en el país, ha tenido que dejar su profesión de maestra para convertirse en defensora, desplazarse de su tierra, sobrevivir a dos atentados, criar a sus dos nietos y, rechazar un acuerdo de “solución amistosa” que le proponían instancias del gobierno para dar carpetazo al caso.

La abogada de Norma Andrade, Karla Michel Salas Ramírez, directora de la organización denominada “Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, A.C.”, actual encargada del seguimiento del caso ante la Corte Interamericana, señaló la importancia de este caso, porque va más allá de un expediente:

“Cuando hablamos del feminicidio Lilia Alejandra no lo podemos reducir a un caso, sino que se ha convertido en una causa. Norma tiene ya 23 años luchando por obtener justicia y, por parte de quienes la hemos acompañado son ya 22 años buscando que los responsables sean llevados a juicio, para que tanto Lilia como otras mujeres que han sido asesinadas en Ciudad Juárez, logren obtener justicia”, destaca.

Otro aspecto de la visita de la candidata a ciudad Juárez, fue el ir formando lazos con la iniciativa privada, durante su visita a ciudad Juárez se reunió con los empresarios de la región, asegurando que atraería inversiones al estado de Chihuahua, aprovechando el momento mexicano de la economía con el nuevo apuntalamiento, conocido como ´nearshoring´, así como, la creación de centros de educación inicial, la construcción de un sistema de transporte público con trolebuses eléctricos, así como implementar una estrategia nacional de relocalización e industrialización del país para garantizar el desarrollo regional.

Apoya a candidata de fórmula

Otro momento importante para el recorrido que realizó la candidata de la coalición Sigamos haciendo historia, fue el de su visita al estado de Jalisco, el domingo 3 de marzo, tuvo un mitin en ciudad Guzmán, Jalisco, en el que planteó que van el carro completo, dijo: “no solo se trata de ganar la presidencia, se trata de ganar a los dos senadores de Jalisco, a Carlos Lomelí y a Rocío Corona Nakamura”.

Prosiguió, “se trata de que ganen todos nuestros diputados federales, y se trata de que llegue a gobernar Jalisco una morenista que se llama Claudia y que gane el gobierno del estado de Jalisco”, haciendo referencia a la candidata a la gubernatura del estado de Jalisco Claudia Delgadillo González.

Ante la visita de Claudia Sheinbaum a Guadalajara y frente a miles de simpatizantes de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco, la candidata a la gubernatura, Claudia Delgadillo, presentó un decálogo de ejes temáticos para sus propuestas de campaña, entre las que destacan ampliaciones a las tres líneas del tren ligero, construcción de hospitales y apoyo a las iniciativas de la candidata presidencial.

Durante el evento de arranque de campaña de la candidata Claudia Delgadillo, compartió: “el tren de la transformación nadie lo para”, asegurando que no se va a regresar al pasado de la corrupción”.

“Se van a cumplir 200 años de la república y, a 200 años va a tocar que una mujer transformadora llegue a la presidencia de la república y, que una mujer transformadora llegue al gobierno de Jalisco. Y, el destino quiso que fueran dos Claudias. Claudia por dos”, fue la definición elegida por la candidata a la presidencia de la república para dar el espaldarazo a su compañera de fórmula

¿Quién es Claudia Delgadillo?

Antes de ser candidata a la gubernatura del estado de Jalisco, en noviembre del año pasado, Claudia Delgadillo fue elegida como la coordinadora de la defensa de la cuarta transformación en Jalisco por parte del movimiento de regeneración nacional (Morena). La diputada del partido verde ecologista de México (PVEM) fue elegida por paridad, delante de los también morenistas Clara Cárdenas, José María Martínez, Antonio Pérez Garibay y Carlos Lomelí.

La candidata por Morena a la gubernatura de Jalisco, es originaria de Guadalajara, licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara (UdeG), y especialista en derecho laboral procesal.

Inició su carrera política en el PRI, actualmente es considerada como política de izquierda, también fue diputada federal suplente de la LIX Legislatura de 2003 a 2006; diputada federal por el Distrito 10 en la LXII Legislatura de 2012 a 2015, donde también fue secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión social; y finalmente, diputada local en la LXI Legislatura del Congreso de Jalisco.

La brecha de género en el trabajo es mayor de lo que se pensaba

 

Trabajadoras en un establecimiento de artículos electrónicos en Argentina. Un estudio del Banco Mundial muestra que la brecha de género en el trabajo es mayor de lo que se pensaba, con indicadores como el salario, pues como promedio por cada 10 dólares que ganan los hombres las mujeres solo obtienen 7,70 dólares. Imagen: Mundo Gremial

WASHINGTON – La brecha de género en el lugar de trabajo global es enorme, “de hecho, mayor de lo que se pensaba”, y la paridad económica entre hombres y mujeres aún es un objetivo muy lejano, señaló un informe del Banco Mundial divulgado este lunes 4.

El economista jefe del banco, Indermit Gill, dijo que “las leyes y las prácticas discriminatorias impiden a las mujeres trabajar o crear empresas en igualdad de condiciones de los hombres”.

“Eliminar estas diferencias permitiría aumentar el producto interno bruto (PIB) global en más de 20 %, duplicando el índice mundial de crecimiento en la próxima década”, añadió Gill al presentar el informe “Women, Business and the Law (La mujer, la empresa y el derecho) 2024”.

El estudio consideró, en comparación con 2022, no solo la evolución de las leyes en los distintos países, sino su aplicación y la opinión de expertos -en total unos 2400 individuos en 190 países y territorios- sobre la realidad de la vida cotidiana.

El resultado es que hace dos años, antes de considerar los nuevos parámetros, las mujeres disponían de 77 % de los derechos de los que disfrutaban los hombres, pero ahora se estima que esa protección legal es de apenas 64 %.

Un primer aspecto es el de la remuneración: en 98 países las leyes garantizan la igualdad salarial entre hombres y mujeres si realizan el mismo trabajo, pero apenas en 35 se han tomado medidas para que se cumpla.

El banco estima que, en promedio, por cada 10 dólares que ganan los hombres las mujeres reciben solo 7,70.

“Hoy en día, apenas la mitad de las mujeres participa en la fuerza laboral mundial, mientras que, en los hombres, la proporción llega casi a tres de cada cuatro. Esto no solo es injusto, sino que constituye un despilfarro”: Tea Trumbic.

En América Latina el índice de marcos legales de la mujer, la empresa y el derecho tiene una puntuación promedio de 69,1, más alta que la media mundial (64,2), pero ninguna de las 32 economías analizadas rozó los 100 puntos, lo que significa que ninguna ha alcanzado la paridad de género ante la ley en las áreas evaluadas.

Dos puntos en los cuales casi todos los países presentan retrasos son los servicios de guardería para niños y la seguridad de las mujeres.

Las normas legales que aseguran el establecimiento de guarderías existen solamente en 62 países. Un resultado es que las mujeres dedican diariamente 2,4 horas más que los hombres a las tareas domésticas, sobre todo en el cuidado de los hijos.

El peor desempeño de los Estados tiene que ver con la seguridad de las mujeres, por las fallas graves faltas en la legislación con respecto a la lucha contra el acoso sexual, la violencia doméstica o el feminicidio.

La puntuación media es de 36 sobre 100: las mujeres gozan de solo 36 % de las garantías jurídicas necesarias ante la violencia, el acoso sexual, el matrimonio infantil y los feminicidios.

Gill dijo además que de las 190 economías estudiadas, en 151 existen leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, pero solo 39 lo prohíben en espacios públicos como el transporte público.

“¿Cómo podemos esperar que las mujeres prosperen en el trabajo cuando es peligroso para ellas que simplemente viajen al trabajo?”, se preguntó el experto.

Otras áreas con rezagos son el emprendimiento, con menos garantías legales para las mujeres; la carencia de criterios de género en los procesos de adquisiciones públicas, y la exclusión de las mujeres de los trabajos nocturnos y de las ocupaciones calificadas como peligrosas.

Tea Trumbic, autora principal del informe, dijo que “hoy en día, apenas la mitad de las mujeres participa en la fuerza laboral mundial, mientras que, en los hombres, la proporción llega casi a tres de cada cuatro. Esto no solo es injusto, sino que constituye un despilfarro”.

Según el informe “a nivel mundial, solo 44 % de las disposiciones legales que apoyan el espíritu empresarial de las mujeres están en su lugar”, y además “las mujeres ocupan sólo uno de cada cinco puestos en juntas directivas corporativas”.

Gill dijo finalmente que el informe “deja claro que el campo de juego no está nivelado. Es mi esperanza, y la esperanza de quienes trabajan tan duro para producir esta investigación, que la generación de mi hija será la última en enfrentar barreras injustas a sus logros profesionales”.

A-E/HM

Francia llega al rescate del derecho al aborto en el mundo

 

Activistas celebran junto a la Torre Eiffel en París la decisión francesa de incluir en su Constitución el derecho al aborto. La medida alienta a los movimientos feministas en el mundo y es una réplica a las tendencias antiderechos que también han avanzado en los últimos años. Imagen: AI

PARÍS – La inclusión del derecho al aborto en la Constitución, decidida por el Congreso de Francia -primer país que así lo establece-, es percibida por organizaciones humanitarias y medios internacionales como una victoria frente a los movimientos antiderechos que también han avanzado en el mundo.

Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional (AI), dijo que “consagrar el aborto en la Constitución es un día histórico para los derechos de las mujeres, un baluarte contra los movimientos antiderechos”.

“Envía un mensaje de esperanza y solidaridad a los grupos de mujeres y a todos quienes defienden el aborto y otros derechos sexuales y reproductivos”, agregó Callamard.

El 4 de marzo, sesionando en el Palacio de Versalles –símbolo de la grandeza del país-, el parlamento francés introdujo en el artículo 34 de la Constitución este párrafo: “La ley determina las condiciones en las que se ejerce la libertad garantizada para la mujer de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo”.

Votaron a favor 780 de los senadores y diputados reunidos -una mayoría ampliamente superior a los tres quintos requeridos, desde representantes de la izquierda hasta de la extrema derecha- con 72 votos en contra y 50 abstenciones.

Esa votación “es una victoria para las organizaciones de la sociedad civil que han o hecho campaña por la justicia reproductiva, que permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas sobre su vida, su cuerpo, su salud y su bienestar”, dijo Hillary Margolis, investigadora en la organización Human Rights Watch (HRW).

“Orgullo francés, mensaje universal. Celebremos juntos la entrada de una nueva libertad garantizada en la Constitución”: Emmanuel Macron.

Francia despenalizó el aborto y autorizó la interrupción voluntaria del embarazo desde el 17 de enero de 1975, con una legislación impulsada por la entonces ministra de Salud e histórica defensora de los derechos de la mujer, Simone Veil, durante la presidencia de Valery Giscard d’Estaing (1974-1981).

El actual presidente, Emmanuel Macron, decidió impulsar la constitucionalización de ese derecho, y celebró con un mensaje en sus redes sociales: “Orgullo francés, mensaje universal. Celebremos juntos la entrada de una nueva libertad garantizada en la Constitución”.

En la acera opuesta, la Iglesia católica reaccionó con una declaración de la Pontificia Academia para la Vida indicando que el aborto “sigue siendo un atentado contra la vida en su origen. En la era de los derechos humanos universales, no puede haber derecho a quitar una vida humana”.

Los movimientos sociales y políticos en Francia avanzaron en la reforma a la Constitución después de que en Estados Unidos la Corte Suprema hizo retroceder conquistas en derechos de las mujeres en ese país.

El 24 de junio de 2022, el máximo tribunal estadounidense anuló lo decidido en 1973 por la esa Corte en el caso “Roe vs. Wade”, y que protegía constitucionalmente la libertad de una mujer embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones.

Con la decisión “Roe vs. Wade” se anularon muchas leyes federales y estatales sobre el aborto, pero la discusión pervivió en la nación norteamericana y desembocó en la decisión de 2022, tomada con los votos de seis jueces contra tres.

Entretanto, en América Latina avanzaron legislaciones y propuestas en favor del derecho al aborto en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, hasta el punto de que hasta 37 % de la población de la región vive en países donde las mujeres han ganado el derecho al aborto legal o a no ser encarceladas por abortar.

Sin embargo, hay señales de estancamiento o retroceso, pues en Chile fracasaron los intentos de dotarse de una nueva Constitución, y en Argentina diputados del partido La Libertad Avanza, del nuevo presidente, Javier Milei, presentaron el pasado febrero un proyecto para ilegalizar y penalizar el aborto en ese país.

El Congreso argentino aprobó a finales de 2020, tras intensas movilizaciones de movimientos feministas, una legislación que autorizaba la interrupción del embarazo.

Durante el debate en parlamento francés, la líder del partido izquierdista La Francia Insumisa, Mathiulde Panot, dijo que la reforma es “una promesa para las mujeres que luchan por todo el mundo por el derecho a disponer de su cuerpo, en Argentina, en Estados Unidos, en Andorra, en Italia, en Hungría o en Polonia”.

Callamard se refirió al caso estadounidense y dijo que “el ejemplo de Estados Unidos muestra cuán devastador, peligroso y regresivo es debilitar el aborto como derecho”.

Recordó que en Europa “todavía hay países como Polonia y Andorra, donde el acceso al aborto es extremadamente limitado y donde quienes luchan por este derecho son objeto de persecución”.

“La votación de hoy en Francia debería allanar el camino para una mayor protección del acceso al aborto en otras partes del mundo”, añadió Callamard.

Periódicos referenciales de varias capitales también presentaron la reforma en Francia como una réplica a los movimientos regresivos o conservadores y un respaldo a la causa de los derechos de la mujer en todo el mundo.

A-E/HM

Más mujeres en los parlamentos, pero a ritmo más lento

Parlamentarias en Ruanda, que se mantiene como el país con mayor porcentaje de mujeres en su cuerpo legislativo. En 2023 creció la representación femenina en los parlamentos del mundo, aunque a menor ritmo que en años anteriores, y destacaron los avances en varios países de América Latina. Imagen: ONU Mujeres

GINEBRA – La proporción de mujeres en los parlamentos del mundo siguió creciendo en 2023, aunque a un ritmo más lento que el de años anteriores, y en el continente americano se alcanzó la mayor representación, indicó este martes 5 la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP).

Tras las elecciones efectuadas el año pasado, las mujeres alcanzaron a ocupar 26,9 % del total de escaños, con un aumento interanual de 0,4 puntos porcentuales, semejante a la tasa de crecimiento de 2022 pero inferior a la de 0,6 puntos observada en los comicios de 2021 y 2020.

El continente Americano se ubicó como la región con mejor representación parlamentaria femenina, con 42,5 % de quienes llegaron a ocupar asientos en 2023.

Tulia Ackson, presdienta de la UIP y del parlamento de Tanzania, destacó que “más mujeres en el parlamento significa instituciones más inclusivas y representativas, lo que se traduce en democracias más fuertes y sanas”.

También consideró que anima a las mujeres jóvenes y niñas a ocupar espacios políticos, pues “aunque es un trabajo duro, merecen tener un asiento en la mesa, convertirse en responsables de la toma de decisiones y ayudar a mejorar la vida de las personas a través de su trabajo”.

El informe del organismo se basa en las renovaciones parlamentarias de 66 cámaras de 52 países durante el año pasado.

En 32 de esas cámaras, la representación de las mujeres se vio incrementada. La proporción de mujeres descendió en 19, y permaneció igual o cambió en menos de un punto porcentual en los 15 restantes.

En esos países, las mujeres representaron 27,6 % de los diputados en las cámaras recién elegidas o designadas, lo que supone un aumento global de 1,4 puntos porcentuales en comparación con los sondeos anteriores.

Las mujeres ocuparon 27 % de los escaños elegidos o designados en las cámaras bajas o en los parlamentos unicamerales, y 31 % en los de las cámaras altas.

América se mantuvo como la región con la mayor representación de mujeres, ya que estas consiguieron 42,5 % de las bancas elegidas en nueve cámaras en los seis países en los que se celebraron renovaciones parlamentarias durante 2023.

A escala global, a la fecha 1 de enero de 2024, las mujeres representaban 35,1 % del total de parlamentarios en la región, incluidas todas las cámaras y países.

En Cuba se eligió a un parlamento compuesto mayoritariamente por mujeres.

En Argentina, la proporción de mujeres en el Senado (cámara alta) aumentó de 43,1 a 45,8 %. Pero la representación de las mujeres en la Cámara de Diputados (cámara baja) sufrió un pequeño descenso, de 44,7 a 43,2 %.

En Ecuador, se eligió a 59 parlamentarias en 2023. Eso representó 43,1 % de los escaños, lo que supone un incremento de 5,1 puntos porcentuales.

El informe destacó que, en 2020, Ecuador instauró una ley de paridad de género con la que se requería que los partidos aumentaran progresivamente la proporción de mujeres en los primeros puestos de sus listas.

Esa cifra se situó en 30 % en las elecciones celebradas en 2023. En 2025, los partidos deberán garantizar la paridad en las candidaturas que encabezan sus listas.

En Paraguay, la representación femenina aumentó en ambas cámaras del parlamento. Se eligió a once mujeres al Senado, lo que representa 24,4 % de los escaños, un incremento de 6,7 puntos porcentuales desde los comicios anteriores.

Igualmente, en la Cámara de Diputados la representación femenina aumentó en 7,5 puntos porcentuales, lo que significa que las mujeres conforman ahora más de un quinto (22,5 %) de todos los miembros de ese cuerpo legislativo.

Paraguay abandonó las listas cerradas para adoptar un sistema en el que los votantes ordenaban las candidaturas que preferían. El documento destaca que este tipo de sistema de votación mejora las posibilidades de que las mujeres resulten elegidas.

Junto con esos avances en América, en África se registraron los mayores logros en representación de las mujeres, entre los países en los que se celebraron elecciones.

En Eswatini, se registró un incremento de 20 puntos porcentuales en la cámara alta. Le siguieron Benín y Sierra Leona, con incrementos de 18,5 y 15,9 puntos porcentuales, respectivamente.

El informe de la UIP destaca que las cuestiones de género dominaron muchas de las elecciones, con reacciones contra los derechos de la mujer en algunos países. Se trató especialmente de los derechos reproductivos en países donde el derecho al aborto sigue siendo discutido.

Por ejemplo, Javier Milei, quien prometió un referendo para derogar las leyes más progresistas sobre el aborto que se habían puesto en marcha en 2020, fue elegido presidente de Argentina.

Muchos informes indicaron que recibió más apoyo de los votantes masculinos, especialmente de los jóvenes, que de las mujeres votantes, según el documento.

El informe también señala que varias mujeres han abandonado recientemente la política alegando agotamiento y amenazas, destacando a la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, la ex primera ministra de Finlandia, Sanna Marin y varias parlamentarias neerlandesas.

Durante 2023, las cuotas continuaron siendo un factor decisivo en la representación de las mujeres en el parlamento. En las 43 cámaras que contaban con algún tipo de cuota se eligió a un promedio de 28,8 % de mujeres, frente a 23,2 % en las cámaras que carecían de cuotas.

La proporción más alta de mujeres elegidas (33,5 %) se obtuvo en las cámaras que contaban tanto con cuotas voluntarias como con cuotas establecidas por ley.

Ruanda siguió liderando el mundo al conformar las mujeres 61,3 % de la membresía parlamentaria, seguida por Cuba y Nicaragua, con 55,7 % y el 53,9 %, respectivamente. Dos países del Medio Oriente, Omán y Yemen, no tenían ninguna mujer en sus parlamentos al cierre de 2023.

Medios de comunicación revictimizan en coberturas de violencia feminicida

 

En el primer mes de 2024, el Observatorio Nacional de Feminicidios Registrados en Medios de Comunicación, elaborado por la Organización Nacional de Empresarios Anticorrupción (ONEA), documentó un total de 75 casos de feminicidios en todo México. Además, la mayoría de las mujeres asesinadas fueron revictimizadas a través de la cobertura mediática, con notas que incluían datos innecesarios o contenido gráfico sin relevancia periodística.

El análisis de las notas por parte del Observatorio de ONEA reveló que 40 de ellas se ubicaron en semáforo amarillo y rojo, lo que evidencia la necesidad de sensibilizar a los medios de comunicación sobre la cobertura de crímenes de género y violencia machista. Es fundamental adoptar un enfoque más ético y responsable en la presentación de estos casos para evitar contribuir a la revictimización de las mujeres asesinadas.

En respuesta a estos resultados, el Observatorio Nacional de Feminicidios emite una serie de recomendaciones a los medios de comunicación, instándolos a reconsiderar la forma en que cubren estos delitos. Además, se hace un llamado a las autoridades de las áreas identificadas como focos rojos para fortalecer las medidas de prevención y persecución de estos delitos, a fin de erradicar la violencia de género en el país.

La violencia de género es una problemática grave y compleja que merece una atención respetuosa y responsable por parte de los medios de comunicación. Entre los puntos de abordaron están una serie de recomendaciones, con el fin de mejorar la calidad de la cobertura periodística y evitar la revictimización de las mujeres asesinadas o sus familiares.

  • Sensibilidad y Empatía:

Evitar el sensacionalismo y tratar los casos con respeto y empatía hacia las víctimas y sus familias.
Abstenerse de utilizar lenguaje morboso o despectivo que pueda aumentar el sufrimiento de quienes ya han experimentado una pérdida devastadora.

  • Protección de la Identidad:

No revelar información innecesaria sobre las víctimas, como nombres, detalles personales o imágenes que no contribuyan al interés periodístico.
Ser conscientes de la importancia de proteger la identidad de las personas involucradas, especialmente cuando se trata de menores.

  • Enfocarse en la Causa y Contexto:

Contextualizar los feminicidios dentro del marco más amplio de la violencia de género en México.
Destacar la importancia de abordar las raíces estructurales y sociales que contribuyen a estos crímenes.

  • Asesoramiento de Expertos:

Consultar a expertos en violencia de género para obtener una perspectiva informada y equilibrada sobre los casos.
Evitar los estereotipos y prejuicios al informar sobre feminicidios.

  • Énfasis en la Prevención y Justicia:

Destacar las medidas preventivas y las acciones emprendidas por las autoridades para abordar la violencia de género.
Subrayar la importancia de la justicia y la rendición de cuentas en cada caso.

En el foro “Revictimización mediática”, organizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, participó Yndira Sandoval, de la organización 3 de 3 con agresores y fundadora de la organización política Las Constituyentes MX, expuso que la Ley 3 de 3 contra la violencia hoy en día es un mandato constitucional, por lo que llegó para quedarse y cumplirse; será un criterio para la contratación.

En el espacio reflexivo desarrollado en la Cámara de Diputados, también participó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), Nashieli Ramírez Hernández, destacó la importancia de visibilizar el alcance del daño provocado por la violencia de género en sus diversas manifestaciones y ámbitos, lo que contribuye a romper con su normalización

“A los agresores no los queremos en el poder, no los queremos en ningún lado ni en ninguna esfera de nuestra vida humana. Hemos sido las mujeres, las víctimas y sobrevivientes, quienes los hemos exhibido”, declaró.

Llamó a las fuerzas políticas para que prevalezcan los derechos de las víctimas y la reparación integral del daño, ya que por lo menos 220 leyes secundarias se deben armonizar para hacer efectivo el cumplimiento de la Ley 3 de 3 contra la violencia en todas las esferas de la vida humana

Además, solicitó que los congresos locales hagan la armonización del Registro Nacional de Obligados Alimentarios (RENOA), pues “en qué democracia un deudor alimentario puede ser mandatario o tener un empleo con recursos públicos”.

Además, consideró vital erradicar la impunidad social e institucional de una práctica generalizada que solo algunas víctimas denuncian en función de sus posibilidades.

“Los medios de comunicación son fundamentales para la vida democrática, su diversificación, y son instrumentales en el ejercicio de un derecho de la mayor relevancia como el de la libertad de expresión, que al tiempo de su instrumentación pueden ser el escenario de actos de violencia que se oponen al ejercicio de derechos que impactan desproporcionadamente a ciertas personas o grupos”, estimó.

Afirmó que no es en los medios de comunicación donde se debe dirimir y hacer justicia, pero su participación impacta en si hay o no justicia. Los alcances de la revictimización, dijo, son desproporcionados y nada la justifica. El foro invita a hacer un análisis amplio para generar cambios legislativos a largo plazo.

Informe del Observatorio Nacional de Feminicidios de ONEA muestra cifras alarmantes: 75 feminicidios en el primer mes del año en México. Urge una cobertura mediática más sensible y acciones concretas para erradicar la violencia de género.

Los medios de comunicación tienen una responsabilidad

 

La directora ejecutiva de Estudios del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad México, Paulina Elsa Zepeda García, argumentó que los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en victimizar a las mujeres, pues generan opinión pública, cuando el primer acto de justicia para las víctimas es créeles. 

Resaltó que el gremio artístico y cultural es un ámbito que ha sido poco legislado y regulado; por ello, es necesario retomar las experiencias de este foro. Lamentó que aún haya Normas Oficiales que sean voluntarias para los centros de trabajo en materia de igualdad sustantiva y no discriminación.

“No es posible que los medios de comunicación anden con impunidad reproduciendo ese pacto patriarcal en todos los espacios. Hay que reconocer que en estos espacios del gremio también se vive violencia. No se pueden permitir agresores en ningún espacio”, manifestó.

Nina Fernanda Sánchez Valencia, de la Secretaría de Cultura, indicó que existen numerosos cuerpos normativos que requieren armonizarse para asegurar el goce de los derechos humanos; “en específico resulta necesario contemplar una reformar al Código Penal, pues no está tipificado qué pasa cuando se publicita la violencia” y no hay candados para impedirla. 

Afirmó que un proceso que se lleva por violencia en razón de génerono es un show, no es un espectáculo, no es un programa de chismes”. Reconoció que erradicar la violencia es posible; sin embargo, solo puede ser superada con alianzas sólidas, pero sobre todo honestas y efectivas. 

Mencionó que esta dependencia federal ha tenido pláticas con plataformas de streaming, con el propósito de que adopten protocolos para erradicar la violencia dentro de las locaciones de grabación y todo lo que implica trabajar en este medio. 

Alejandro Cuétara, secretario de interior y exterior de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), precisó que el sindicato está por finalizar un protocolo de género, a fin de prevenir conductas violentas en los espacios de trabajo y guiar a las víctimas para que esas conductas sean denuncias, cuenten con el apoyo psicológico y seguimiento a los procesos, e incluso se buscará incluir la Ley 3 de 3 e integrarla al clausurado de los contratos colectivos del trabajo.

Conminó a las y los legisladores para dar curso a la nueva ley de cinematografía, con la cual se vigilarían los derechos laborales en aquellas áreas donde están desprotegidos. Es necesario, dijo, contemplar la revictimización no solo en los sets de grabación, sino en los salones de ensayo, cabinas, escuelas, casas de casting, transporte, medios de comunicación e incluso en las plataformas de redes sociales.

Vanessa Bauche, actriz y víctima de revictimización mediática, calificó como absurdo que el delito contra la dignidad de las personas sea menor, aun teniendo en las pruebas periciales daños permanentes psicoemocionales que se van agravando porque el sistema de impartición de justicia se vuelve cómplice de la revictimización por la dilatancia en los debidos procesos. 

“Al no ser la justicia expedita, se vuelven cómplices torturadores psicoemocionalmente de las víctimas, pero además les dan la oportunidad a los agresores de rematar a las víctimas”, expresó.  

Pidió que el delito contra la dignidad de las personas se reforme e incluir o elevar la sanción cuando se compruebe que hay daños psicoemocionales y que se agravan, porque la justicia no es expedita y se suma la revictimización mediática en los debidos procesos. También, dijo, en tanto no haya información oficial por parte de los equipos jurídicos o fiscalías, no se aborden estos temas en los medios de comunicación.

Revictimización en los medios de comunicación

Guillermina Ortiz, periodista con perspectiva de género, subrayó que hay muchos ejemplos de revictimización en los medios de comunicación y en las redes sociales.

“Tal parece que ningún medio ni periodista se ha salvado de publicar o transmitir una revictimización de las mujeres, infancias o poblaciones vulnerables cuando estas están dispuestas a hablar o cuando se hace público su caso” precisó.

Argumentó que es inconcebible que en los medios un conductor o titular de programa descalifique, revictimice y humille a una víctima por el simple hecho de no querer darle una entrevista o porque no considera que sea el momento para hablar, poniendo en tela de juicio y sin conocimiento alguno de cómo se tratan públicamente temas dentro del ámbito de los derechos humanos. 

Por ello, la periodista con perspectiva de género también exigió que los periodistas deben apelar a la verdad, así como la forma de cumplir con el interés público, incluso se debe buscar que haya profesionalización y ética en los comunicadores. 

Gretel Castorena, divulgadora feminista, expresidenta del Consejo Social Inmujeres en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), señaló que el acceso a la justicia se debe trabajar en dos vertientes: en primer lugar, en la procuración de justicia que se encuentra a cargo de las fiscalías y que dependen del Poder Ejecutivo, las cuales son las encargadas de integrar las carpetas de investigación, recabar las pruebas, cuidar la cadena de custodia de todas las evidencias y realizar la acusación frente al juez.  

En segundo lugar, agregó, en el proceso judicial que se encuentra a cargo de las y los jueces quienes deben condenar y absolver a los acusados a partir de las evidencias y pruebas que las fiscalías proporcionan imposibilitándolos para actuar con justicia si la integración de la investigación y las pruebas están viciadas o tienen la corrupción de origen. “Los medios de comunicación deben ser utilizados para dar información y generar conciencia colectiva”.

Debe cuidarse la integridad de las víctimas

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados y diputada de Morena, Marisol García Segura, expresó que la revictimización mediática es un tipo de violencia que sufren las mujeres a través de los medios de comunicación.

“Es cuando una persona que ya sufrió una agresión, después padece ataques que la culpabilizan y le dicen que fue por su comportamiento; se hace para desviar el foco y no cuestionar al violentador o agresor”, destacó.

Mencionó que en 2021 se aprobaron reformas para sancionar la filtración de imágenes, videos y demás información relacionada directamente con víctimas de un hecho de violencia, la llamada Ley Ingrid, pero en ella no se contempla el litigio en medios de comunicación en donde los agresores denostan a las víctimas de violencia o las revictimizan, a través de sus declaraciones.

La revictimización mediática, aseguró, va más allá de la violencia simbólica que también ejercen los medios de comunicación, pues implica prestar los micrófonos a los agresores y a los violentadores de mujeres y, con ello, minar la credibilidad o prejuzgar la veracidad de los hechos que reclaman las víctimas.

García Segura argumentó que ello se observa en mayor grado cuando ataca a personas famosas, pues no es normal que los comunicadores pongan en duda los testimonios de las víctimas

“En México, con un machismo arraigado, existen líneas editoriales que con el intercambio de declaraciones vulneran a las mujeres por un espacio para aumentar los ratings”, expuso.  

Precisó que la revictimización mediática, además de vulnerar a las víctimas en los medios comunicación, incluye el difundir las actuaciones judiciales, dónde están los casos o las carpetas de investigación, buscando incidir en el fallo de los jueces. Por ello, urgió a que el Poder Judicial se ponga del lado de las víctimas y juzgue con perspectiva de género.

De igual modo, anunció que inscribió un punto de acuerdo que exhorta a las autoridades judiciales locales de las 32 entidades del país a que no permitan que los presuntos agresores revictimicen a través de los medios de comunicación a las mujeres víctimas de violencia.

Resaltó que este foro está enfocado más a las mujeres del espectáculo, actrices, productoras y directoras que se enfrentan a una agresión por parte de un hombre que trabaja en la misma industria. “Debe cuidarse la integridad de las víctimas de violencia de género; ser actrices no debe ser sinónimo de vulneración o de tener un peligro mayor”.

La diputada de Morena, Elva Agustina Vigil Hernández, secretaria de la Comisión de Gobernación y Población, invitó a levantar la voz por las personas que están siendo violentadas y unir fuerzas para apoyarlas.

Comentó que el año pasado presentó una iniciativa para que la violencia sexual sea considerada como tortura; “nos unimos a esta causa”. Se pronunció por realizar más foros para trabajar en las iniciativas que tienen que ver con el tema.

En marzo: marcha, violencia y campañas

.-Llegó marzo y con él, la marea violeta en la que miles de mujeres saldremos a marchar en distintas ciudades del mundo para exigir nuestros derechos y la erradicación de las brechas y desigualdades que vivimos.

Existe un velo de igualdad que nos dice que las mujeres podemos acceder a cualquier empleo, estudiar lo que decidamos, ser madres o no, entre otras supuestas libertades. Sin embargo, aún en 2024 necesitamos el feminismo.

Necesitamos el feminismo porque, cuando se analiza dato por dato y la vida de cada mujer encontramos las marcas de la desigualdad. Sí, seguimos ganando menos por el mismo trabajo, tenemos menos oportunidades de ascender, las mujeres siguen siendo las responsables del trabajo del hogar mal pagado o no remunerado, las mujeres viven la precarización de la vida y las consecuencias de la escasez del agua, entre muchas otras.

Y aun con todas las desigualdades, son las mujeres quienes sostienen al mundo, la defensa por la tierra, el territorio y el agua, la economía a través de la informalidad laboral a la que han sido relegadas, las familias antes la irresponsabilidad paternal y podríamos seguir.

La muestra máxima de la desigualdad es la violencia. Las mujeres somos víctimas de violencia a lo largo de todo nuestro proyecto de vida, puede expresarse de distintas maneras (física, psicológica, económica, patrimonial y sexual) y la vivimos en todos los espacios en los que nos desarrollamos (familiar, en la comunidad, laboral, docente, institucional, mediática, digital).

Este 8M sucede en la primera semana de campañas rumbo al hecho histórico que otras veces he comentado, la posibilidad de tener la primera mujer presidenta en México y en este contexto, de avance de las mujeres, también la violencia se expresa en respuesta a ese avance, es decir, para frenarlo, la violencia política en razón de género contra las mujeres.

El 1 de marzo comenzaron las campañas rumbo a las elecciones del próximo 2 de junio. Sheinbaum arrancó en su “casa”, la Ciudad de México y anunció que presentará 100 propuestas (como lo hizo AMLO) para continuar con “el segundo piso de la transformación”.

Por su parte, Gálvez, en un país con 112 mil 197 personas desaparecidas, fue recibida por Leticia Castañeda Cruz, una madre buscadora, en Fresnillo Zacatecas, una ciudad caracterizada por los enfrentamientos del crimen organizado donde prometió mano dura para enfrentar a los grupos criminales, dar prioridad a las víctimas y a los familiares de las y los desaparecidos, a fortalecer la policía y la “desmilitarización” del país.

Además de las candidatas presidenciales, las mujeres postularán para cargos de gubernatura, municipalidades y congresos. Es decir, la mayor participación gracias al principio de paridad.

Si bien celebramos la mayor presencia de las mujeres políticas, tenemos una gran preocupación, la violencia política.

De acuerdo con el Segundo Informe de Violencia Política en Contra de las Mujeres en México de la consultora de riesgos Etellekt, en el marco del proceso electoral 2018, año del último proceso electoral presidencial, se suscitaron 189 agresiones contra mujeres políticas en el país, principalmente intimidaciones y amenazas, lesiones dolosas y 23 asesinatos contra militantes, candidatas y dirigentas de partidos, la mayoría de las asesinadas pertenecían a la oposición con respecto del gobierno que mandaba al momento de ser ultimadas. Las entidades con mayor violencia fueron Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Morelos.

Si bien las candidatas presidenciales son sujetas de descalificaciones, la violencia se agudiza en lo estatal y local. Una política en lo local, ¿cómo se enfrenta a las autoridades locales? Incluso a la familia, a los vecinos, a los dirigentes en su comunidad.

Ya comenzaron a registrase casos y debemos estar atentas del papel de los medios y las redes en ellos: la alcaldesa panista de León, Alejandra Gutiérrez Campos, denunció por violencia política contra las mujeres al asesor político, Humberto de Jesús Gutiérrez García por publicar en X comentarios relacionados con su vida íntima y familiar.

Recordar también que la VPMRG no sucede solo durante las campañas, sucede también en el ejercicio del cargo como presiones para votar o no votar reformas, prohibirles ejercer el cargo o limitarles los recursos para ejercer su proyecto político.

La observación también deberá extenderse a otros casos como  amenazas de muerte contra Araceli Cruz por parte del coordinador de delegados de paz de Oaxaca, Donato Vargas Jiménez; Alberto Rentería Santana nombrado subsecretario de gobierno del estado de Baja California Sur, o como Joselito Valencia López, presidente municipal de El Espinal, Oaxaca, ignorando su historial por violencia política de género, es decir, el incumplimiento de la ley tres de tres.

Estaremos atentas del desarrollo de la campañas y nos vemos este 8M en la marcha donde estaremos monitoreando desde CIMAC la violencia contra las periodistas que van a dar cobertura.

Otras resistencias

 

Marcela Lagarde

 Último informe de gobierno de Diego Sinhue y el borrado de las mujeres en Guanajuato.

Claudia Alejandra Negrete de 46 años fue encontrada el pasado 17 de febrero del 2023 en el municipio de Silao, al interior del domicilio de su presunto victimario.

Claudia era originaria del municipio de León, una semana antes había sido denunciada su desaparición por sus familiares. El feminicida tuvo tiempo suficiente, las autoridades llegaron tarde, una vez más. 

Un año después, el 16 de febrero Diego Sinhue daba su último informe de gobierno en el municipio de León, uno de los 46 municipios con mayor incidencia en homicidios dolosos contra las mujeres y violencia feminicida, solo seguido por Celaya.

Se trató del último informe de gobierno, y como en los anteriores, la violencia contra las mujeres no fue nombrada, aún y cuando 17 municipios del estado se encuentran en condiciones de emergencia por el incremento de los delitos  en contra de mujeres y niñas. Para el gobernador y su gabinete, no es tema y menos para un informe que recrea un Guanajuato desde la visión del gobernante, no de las gobernadas. No de las mujeres. No de las sobrevivientes de violencia.

En su lugar, cifras alegres e ideas entusiastas del progreso y un futuro alcanzado durante seis años como si esto fuera posible en un territorio donde según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2011 y 2021 (último año con información disponible), las defunciones por homicidio de mujeres crecieron 732 por ciento en Guanajuato, al pasar de 65 a 541 asesinatos de mujeres por año.

Silencio, omisiones y borrado de las mujeres. No hubo menciones para Claudia Alejandra, tampoco las hubo para Abril, ni para Ángela. Todas mujeres leonesas víctimas de feminicidio entre febrero y marzo del 2023.

Este pasado 16 de febrero en la feria estatal de León, Diego Sinue se encontraba en su día,  el día del gobernante, el tlatoani;  en tanto Alejandra y su hermana, ambas hijas de Claudia Alejandra, se preparaban para el primer aniversario luctuoso de mamá, víctima de desaparición y feminicidio.

Claudia Alejandra: Yo te nombro, nosotras sí te nombramos

(…) Mi madre era mujer valiente, se enfrentó a muchas situaciones donde sabiéndose vulnerable y solo acompañada de mi abuela siempre salió adelante (…) Fue muy valiente, insisto, siempre preocupada por nosotras (…) Apenas hace poco pude entender que su lenguaje del amor era completamente diferente al mío, me costó trabajo entender que su forma de expresarse era en su papel de proveedora, no había mucho tiempo para nosotras, en cambio, ella lo suplía por todo aquello que pensaba necesitábamos (…)La realidad es que nosotras, yo la necesitaba a ella. (…). (…)

Nos  hizo falta tiempo, mi mamá trabajaba todo el día, cuando era yo pequeña recuerdo que sus jornadas eran de 8 de la mañana a 8 de la noche, siento que trabajar de día y noche explica la vida que nos dio a mi hermana y a mí, nunca nos faltó nada, solo ella. (…).

Son las palabras y recuerdos de Paulina Alejandra, de 21 años, la hija mayor de Claudia, una joven estudiante de la licenciatura de economía y apasionada del arte. En el momento de nuestra conversación han transcurrido apenas unas horas del hallazgo del cuerpo de su madre.

Su entereza, amabilidad y obligada valentía me hablan de su sólida crianza y de sus principales formadoras, su abuela  y su mamá. Una tribu de mujeres que se completaba con la presencia de una hermana menor, ¡cuántas familias de mujeres invisibilizadas ante la mirada oficialista de un conservadurismo que sigue invocando a las familias tradicionales!

Claudia estudió la secundaria, con el acompañamiento afectivo de sus hijas logró terminarla en su etapa adulta. El siguiente paso era que se inscribiera a la prepa con el propósito de que pudiera buscar nuevos y mejores empleos. Vendedora y encargada de tiendas fueron los espacios que le permitieron sacar adelante a sus hijas, hasta entonces.

La infancia de Claudia no fue distinta a la de sus hijas. Un padre ausente, la abuela debió trabajar para dos hijos, Claudia y un varón a quien le llevaba diez años de diferencia, la figura de la hermana-madre, en tanto la mamá de ambos trabajaba todo el  día. Infancias que se desarrollan y sobreviven entre ausencias y cuidados entre pares.

Paulina refiere desconocer la relación de sus padres, (…) nunca le pregunté a mi mamá ¿para qué desgastarme en preguntar por un hombre que no quiso estar con nosotras? (…)

Cuando ella nació su mamá tenía 25 años, un embarazo no planeado. Cuando llegamos a este momento de la conversación, una Paulina que no dejaba de sorprenderme en cada palabra me comparte que apenas 4 años antes de la desaparición de su mamá ésta le había confesado que había intentado abortar al saberse embarazada.

Si bien las primeras emociones de lo que parece una atípica confesión, generaron en Paulina cierto conflicto; con el paso de los meses esas emociones se transformaron en un nivel de compresión y empatía con su mamá (…) mi mamá no se lo esperaba, era obvio que ella tenía otros planes en su vida  ¡y es válido!  (…).

El feminismo me hizo nombrar el feminicidio de mi madre

La figura de autoridad era la abuela, las ausencias de la madre así establecieron las reglas. Un punto de conflicto permanente entre ambas era la relación que Claudia sostuvo durante casi 15 años con quien finalmente sería su feminicida. De este tiempo, un año compartieron el mismo espacio, la relación con las hijas nunca fue buena era intolerable.

(…) No lo toleraba, su forma de hablar, su caminar de este señor y su vibra me indicaban algo. Jamás me cayó bien. (…) En ese entonces yo tenía 13 años, yo no entendía porqué mi abuelita me pedía que no me pusiera short en mi propia casa, ahora comprendo el miedo que pudo sentir mi mamá al estar con él en su casa (…). Una mamá que se enamoró, así lo nombra Paulina, mi madre comenzó a normalizar conductas, y no supo cómo salirse de ahí (…).

La primera en anticipar lo que podría ocurrir con un hombre que despertaba más dudas que confianza fue la abuela no quiero que lo vuelvas a traer a la casa, ese hombre un día te va matar. Una predicción fundada.

Claudia al saberse cuestionada, en una relación en la que no asume la violencia y subordinación, responderá de forma agresiva y defensiva a los comentarios familiares. Silencios y enojo con la sobreviviente, un círculo de emociones que favorece al victimario.

Cuando no estaba con él, su carácter cambiaba ella se mostraba tranquila. La relación entre Paulina y su mamá estrenaba una nueva y mejor etapa en el último año, con el ingreso a universidad y el consecuente cambio de residencia los espacios de convivencia vía telefónica y algunos fines de semana hicieron del tiempo espacios más aprovechables. 

Los últimos años de convivencia entre madre e hija estuvieron enmarcados en la consciencia feminista que ya atravesaba la formación de Paulina, quien pertenece a esa generación de la primavera violeta #24A- #VivasNosQueremos. Era 2016, nos dimos cuenta de que al menos 11 hombres asesinan a una mujer cada 24 horas.

La participación de Paulina en el activismo feminista le resultó agotador, doloroso, mucha violencia en contra de nosotras, tomó distancia.

(…) Mi mamá siempre se enojaba porque iba a las marchas, muchas ocasiones me encontró con las manos llenar de aerosol a mi regreso de actividades de protesta, ella solía decirme que no eran las formas (…) Mi respuesta era, mamá es que no nos escuchan, no hay justicia, si un día tú me faltas lo rayaría y lo quemaría todo (…).

Que mi voz sea para todas

En diciembre del 2022, con motivo de la navidad, sería la última fecha donde ambas estuvieron reunidas. Vio a su mamá contenta, tenía tres años que había concluido su relación con el victimario. No había habido contacto durante ese tiempo, hasta el mes de enero. Las hermanas comentaban el posible regreso de la pareja con preocupación, esos tres años que estuvo sin él ¡era mi mamá!

En la última conversación vía telefónica entre ambas, dos días antes de la desaparición de Claudia, hablaron del futuro universitario de Paulina. En ese momento ambas pensaban que había futuro.

(…) Estoy enojada, enojada con él…me quitó a mi mamá (…) Nos quitó el derecho a pensar en el futuro (…) En estos momentos no quiero justicia, quiero venganza (…)

Antes solo pude abrazar a mi madre, no tenía mayores posibilidades. Marcharé el próximo 8 de marzo, de ahora en adelante no dejaré de hacerlo (…) Las mujeres deben de saber que el femincidio existe y todas estamos en riesgo (…)

El otro Infome

Es 19 de febrero, en medios de comunicación estales se destacó: “se buscan cinco mujeres desaparecidas en Guanajuato; tres son de León”.

Ellas, tampoco fueron nombradas.