2/23/2015

México y la desigualdad que ni Piketty imagina.



Máximo Ernesto Jaramillo Molina  

Si bien por el momento el tema de la desigualdad (social y económica) puede encontrarse en muchos sitios (sobretodo desigualdad económica/distribución del ingreso), muchos de los análisis que pueden encontrarse en medios mexicanos refieren a la desigualdad en el mundo sin mucha referencia a México. Esto se debe principalmente, y como desarrollamos en este artículo, a que las cifras de la desigualdad de ingreso en México presentan tendencias contrarias a las claras tendencias encontradas a nivel mundial.


1.- La popularidad de la desigualdad en el Mundo.
Justo hace dos semanas podía encontrarse en la mayoría de las redes sociales y los medios de información alguna noticia o artículo referente a la desigualdad de ingresos. Esto se debía en gran medida a la reunión del 45° Foro Económico Mundial de Davos, además de la publicación del reporte de la organización “Oxfam International”, donde se lanzan estimaciones para el siguiente año (2016) en donde las personas integrantes del 1% más rico del planeta poseerían más riqueza que el restante 99%.
El tema de la desigualdad está “de moda”. Este proceso de mirar nuevamente al problema de la distribución (de ingresos, en su mayoría), ha venido incrementando a partir de la “crisis financiera” (también llamada “gran recesión”) que comenzó en 2008 y que exacerbó las contradicciones entre los intereses de las grandes instituciones financieras con el resto de la población, lo cual ha sido factor clave para el surgimiento de movimientos sociales en diferentes países que pugnan en contra de la desigualdad, como por ejemplo el “Occupy Wall Street” y los “Indignados” (en España).
Además, la publicación de “El capital del siglo XXI” de Piketty, que por diversas (no muy claras, por lo menos para mi) razones se ha colocado como uno de los libros de economía más mencionados en escenarios no especificamente académicos, ha puesto sobre la mesa una serie datos que buscan probar que la desigualdad de ingresos ha venido en aumento desde finales de la década de los setentas, hasta llegar hoy a niveles similares a el Siglo XIX. Es por esto que el autor de dicho libro propone la idea de que los rendimientos del cápital tienden a ser mayores que el crecimiento económico, lo que derivaría lógicamente en una acumulación progresiva exponencial del capital a menos de que exista intervención por parte del gobierno.
Dicho sea de paso, los datos que utiliza Piketty para su libro, provienen de registros de impuestos y herencias, lo que hace que sean un tanto más fieles que los datos provenientes de encuestas en hogares, sobretodo por el sesgo que estas tienen en captar la parte de la distribución poblacional para los hogares más ricos. De hecho, él y otros autores han hecho un esfuerzo por sistematizar una base de datos comparable para una serie de diferentes países, la cual puede encontrarse aqui: http://topincomes.parisschoolofeconomics.eu/ .
2.- Comparación de la desigualdad de México respecto a otros países, a partir de datos de encustas de hogares (ENIGH).
Como tal vez puedan imaginarse, la base de datos mencionada en el parrafo anterior no inlcuye datos para México. El SAT no hace públicos los informes tributarios de los individuos en el país, lo que torna imposible realizar análisis como el análisis llevado a cabo por Piketty (y otros). Es por esto, que en México debemos de conformarnos (por el momento) con analizar la situación (estática y dinámica de la desigualdad) a través de los datos de los ingresos en los hogares derivados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cada dos años. A manera de ensayo, a continuación se presentan algunas cifras que he estado trabajando correspondientes a un artículo académico que se encuentra en proceso de finalización.
  • a.- Top 1% vs total de ingresos
Antes de comenzar aqui, vuelvo a hacer la aclaración del parrafo anterior, La siguiente comparación es solamente indicativa, ya que proviene de diverso método de recolección de información, por lo que no es estrictamente comparable. Lo que si puede afirmarse es que, cualquier resultado que se obtenga del análisis de las cifras para México (obtenidas a partir de hogares), es un resultado sesgado hacia una mayor igualdad, es decir, si fuera posible obtener los datos tributarios, no hay duda de que las cifras correspondientes a desigualdad empeorarían.
Así pues, en la siguiente tabla se muestran los datos del porcentaje que acapara el 1% más rico sobre el total, presentados en el libro de Piketty, junto con el valor similar obtenido del análisis de los datos de INEGI. Como podemos darnos cuenta, si bien el valor para México es seguramente menor que el valor que sería estrictamente comparable con los otros datos, aun así presenta niveles de desigualdad mayores que países como Alemania, España o Francia. Hasta este momento, puede que las cifras aun no parezcan muy concluyentes y nos lleven a una idea equivocada de la desigualdad en México frente a otros contextos internacionales, así que continuemos.

Gráfica 1: Ingreso del 1% sobre el total de ingresos,

diversos países por tipo ideal de Régimen de Bienestar.

Captura de pantalla 2015-02-17 01.23.11 (2)Fuente: Elaboración propia con datos de Piketty y Saez (2014) y ENIGH (2012). 
Para mayor información de los tipos de regíemenes de bienestar, ver Esping-Andersen (1990) 
y Barba (2007).
La comparación puede extenderse temporalmente más alla del 2012. Si observamos en la siguiente tabla, podemos encontrar el comparativo de los datos disponibles del presente siglo para el ingreso de 1% más rico. Como podemos observar, dado el origen de los datos que presentamos para México (encuestas de hogares), puede encontrarse una mayor volatilidad en la variable, si se compara con otras. Las cifras de la tabla para los otros países pueden diferir de las presentadas en la tabla anterior, ya que provienen de diferente fuente y con un método de aproximación diferente. Aun así, la conclusión de la presenta tabla es que no pueden volverse comparables los datos disponibles en México.
Captura de pantalla 2015-02-17 14.22.09
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Piketty (2014).
  • b.- Dinámica del Top 1% vs total de ingresos
Dada la falta de comparabilidad con los datos de otros países, y el sesgo de las encuestas de hogares en México respecto a su captación de los ingresos del decil y percentil (1%) más rico, aun así pueden realizarse algunos cálculos indicativos. Por ejemplo, en las gráficas siguientes se muestra el ingreso promedio (deflactado con base en el año 2000) para el grupo de población correspondiente al 1% más rico, y el complemento, es decir, el 99% menos rico.

Gráfica 2: Crecimiento del ingreso promedio, deflactado con base en año 2000.

Captura de pantalla 2015-02-17 14.23.37
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.
En cuanto a la siguiente gráfica, esta permite observar el crecimiento acumulado de ingreso promedio para dichos grupos. Si se consideraran solamente estas cifras, bien podriamos concluir que el ingreso promedio del 1% de la población más rica a decrecido más que el 99% de la población restante.

Grafica 3: Ingreso promedio. Crecimiento acumulado respecto al año 2000.

Captura de pantalla 2015-02-17 14.29.34
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI.
3.- Comparación de la desigualdad de Mexico con otros países, con datos alternos.

  • a. Coeficiente de Gini de la riqueza
Ahora, dado que argumentamos que no es posible realizar la comparación entre los datos provenientes de las encuestas de hogares y los datos de Piketty y otros, pretendemos realizar una comparación entre otra serie de datos disponibles, los cuales pueden demostrar el argumento esbozadoa anteriormente, respecto a que los resultados del ingreso acaparado por el 1% más rico del país puede que sea mucho mayor de lo que las cifras de INEGI reportan.
Por ejemplo, de acuerdo con los calculos de Bernal (2007), provenientes de la Encuesta Nacional sobre los Niveles de Vida en el Hogar (http://www.ennvih-mxfls.org/), estima que el coeficiente de Gini de la desigualdad de la riqueza en México alcanza un valor 0.83, mientras que según Piketty y Saez (2014), esta cifra para Estados Unidos, Reino Unido y Francia ronda alrededor del 0.70, y 0.60 para Suecia.
  • b.- La relación trabajo vs capital
Otro análisis que puede realizarse para indicar que realmente la desigualdad en México es mucho mayor que en los otros países, a diferencia de lo que nos marca el primer análisis realizado a partir de las encuestas de hogares, es comparar el porcentaje que ocupan el excedente bruto de operación y las remuneraciones de los asalariados, respecto al total del PIB.
Como puede observarse en las dos siguientes gráficas, que toman cifras de Piketty (2014) y de CEPAL para México, encontramos que existe una amplia diferencia entre esos países y el nuestro, ya que desde 1970 a la fecha, el excedente bruto de operación para Francia ha rondado entre 10% y 20% del total del PIB, mientras que para Inglaterra esta cifra se encuentra ha encontrado entre 20% y 40%, y en México ha estado entre 50% y 60%. Por razones obvias, la remuneración de los asalariados ha presentado cifras complementarias, expresando así la amplia diferencia que hay entre los “rendimientos” del capital y los “rendimientos” del trabajo, implicando así que el porcentaje del total de los ingresos que debe de acapara el 1% más rico en México debe de ser mucho mayor que las ya de por sí escandalosas cifras que presenta Piketty en su libro. Desgraciadamente, por el momento aun no pueden realizarse comparaciones estrictas respecto a esta variable, dada la privacidad del SAT en México respecto a los datos de las tributaciones.

Gráfica 4 y 5: Excedente bruto de operación y remuneración de los asalariados como porcentaje del PIB

Captura de pantalla 2015-02-17 13.57.09
Captura de pantalla 2015-02-17 13.57.23 
Fuente: Elaboración propia con datos de Piketty (2014) y CEPAL.
4.- La urgente necesidad de datos para tomar acciones.

¿Porqué es tan importante insistir en la ausencia de datos comparables respecto al acaparamiento de la elite correspondiente al 1% más rico del país? Existen muchas razones muy importantes, pero creo que hay una central (por lo menos en mi opinión). Algo que ha hecho que el libro de Piketty sea extremadamente debatido en muchos ambitos académicos (y no academicos) es su conclusión y propuesta de altos impuestos al capital, herencias y otros. Si bien muchos (en serio, muchos) no están de acuerdo con esto, hay unas cifras que puede que dejen helado al lector.
Como puede observarse en la siguiente gráfica, publicada por la OECD, la recaudación en México por concepto de impuestos recurrentes sobre la propiedad inmueble, la riqueza neta, sobre las transacciones financieras de capital y sobre las herencias y donaciones, alcanza en su conjunto menos del 0.25% sobre el PIB, mientras que en países como Estados Unidos y Francias supera el 3% del PIB, es decir más de 12 veces la recaudación de México.
Asi pues, es necesario que en México se hagan públicas las cifras de las tributaciones de tal manera que podamos darnos cuenta, realmente, de los pocos impuestos que pagan las élites en México, y de lo amplia que es la desigualdad en México comparada con las cifras en otros países, cifras que por cierto son ya de por si tan fuertes que han causado el gran revuelo ya mencionado. Tener certeza respecto a estos datos permitirá a su vez tomar acciones en materia fiscal al respecto. Claro es que si las élites que gobiernan el país son las mismas que se encuentran excentas de los impuestos en el ya mencionado grupo del “1% más rico” (a manera de la “puerta revolvente” que ya ha mencionado Krugman), es dificil que estas acciones vengan por propia voluntad, sin la constante exigencia desde abajo.
Captura de pantalla 2015-02-17 14.07.58
Referencias:

Barba (2007) ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: Regímenes de bienestar en transición al empezar el siglo XXI”, Universidad de Guadalajara, México.
Bernal Lara, P. (2007). “Ahorro, crédito y acumulación de activos en los hogares pobres de México”. Monterrey, N.L.: Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León.
Esping–Andersen, Gøsta (1990), “The Three Worlds of Welfare Capitalism”, Polity Press, Cambridge.
Piketty, T. (2014) “Capital in the twenty first century”, Harvard University Press.
Pikkety y Saez (2014) “Wealth and Inheritance in the Long Run“, Handbook of Income Distribution, descargado de: piketty.pse.ens.fr/files/PikettyZucman2014HID.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario