8/26/2024

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 26 de agosto 2024


Guadalupe Taddei: prevaleció la Constitución // Detienen al fundador de Telegram // La desaparición del INAI

No se doblegó el Instituto Nacional Electoral. A pesar de las presiones, internas y externas, la presidenta Guadalupe Taddei condujo a la institución por el camino correcto: apego estricto a la Constitución. Quedan sus palabras para la memoria de la más grande elección en la historia de México: El INE no quita ni regala diputaciones ni senadurías. La única que puede hacerlo es la ciudadanía con su voto. Con siete sufragios contra cuatro, el INE avaló 364 legisladores para Morena, el Verde y el PT en la Cámara de Diputados, así alcanzó la mayoría calificada que le permitirá hacer cambios a la Carta Magna. En el Senado quedó a sólo tres votos de distancia: consiguió 83 de las 128 curules. Los consejeros del instituto que votaron con apego a la Constitución: Guadalupe Taddei, Uuc-kib Espadas, Arturo Castillo, Carla Humphrey, Rita Bell López, Jorge Montaño y Norma Irene de la Cruz. Los consejeros que pretendieron interpretar a modo lo que dice para favorecer a grupos de interés: Claudia Zavala, Jaime Rivera, Martín Faz y Dania Ravel. ¿Qué sigue? Fueron presentados varios recursos de inconformidad ante el Tribunal Electoral Federal. Lo más probable es que todos serán desechados, aunque son predecibles las posiciones de los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez.

Ahora resulta

Morena se fundó en 2012. Es un fenómeno entre los partidos políticos del mundo. En 12 años ha ganado dos veces la Presidencia de la República, la mayoría calificada en el Congreso, 24 gobiernos estatales –incluida la capital del país– y decenas de ayuntamientos. Antes de su fundación, la ciudadanía decía que faltaba un líder que encabezara la insatisfacción ciudadana. Surgió AMLO. Claudia Sheinbaum gobernará sin la resistencia de partidos fuertes, están disminuidos y enfrascados en sus luchas y ambiciones. Lo curioso es que la oposición prianista acusa a Claudia de tener un poder como el que tuvieron los presidentes prianistas.

El error del fundador de Telegram

El joven multimillonario Pavel Durov, fundador de Telegram, fue detenido el sábado por la policía después de que su avión privado aterrizara en el aeropuerto de París-Le Bourget. Tiene 39 años, 16 mil millones de dólares y más de mil millones de suscriptores, muchos son mexicanos. Según las autoridades, su aprehensión se debe a una investigación sobre la falta de moderadores en Telegram. En realidad su error fue aterrizar en Francia. Su policía no recibe mordidas y los jueces y magistrados no venden amparos. Si el sabadazo hubiera ocurrido en México, andaría libre y contento. Aquí no hay un solo multimillonario en prisión. Anduvo cerca Gastón Azcárraga, pero la libró.

INAI, ahora quieren platicar

Los consejeros del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) quieren platicar con los legisladores tratando de evitar su inminente desaparición. Podría concedérseles una última voluntad: que hablen sobre la compra de su edificio, cuando se llamaba IFAI. Costó 643 millones de pesos. Se puso en duda la necesidad de un inmueble tan caro, cuando podía seguir en su antigua sede y emplear los recursos para atender las solicitudes de información de los ciudadanos. El presidente era Calderón.

Ombudsman social

Asunto: Bachelandia

Quiero hacer del conocimiento de la SCT y del público en general, el lamentable y peligroso estado en que se encuentran las carreteras Xochimilco-Oaxtepec y México-Cuautla. Los grandes y múltiples baches han ocasionado accidentes y graves daños a los vehículos que las transitan. La época de lluvias no termina y es inaceptable que no se haya hecho algo para dar mantenimiento y vigilancia a las carreteras.

Moisés Villarruel, alcaldía Xochimilco.

Twitterati

Les dijimos del plan A, se burlaron y lo rechazaron. Les dijimos del plan B, se burlaron y lo rechazaron. Les dijimos del plan C, se burlaron, los arrasamos en las urnas y ahora están llorando. Con el Pueblo no se juega, al Pueblo se le obedece.

@Rocha4T

X: @galvanochoa, FaceBook: galvanochoa, Correo: galvanochoa@gmail.com

Debut en mítines de las juventudes revolucionarias // Kamala Harris y el Dr. Simi // // Detener la terrible zanahoria

Si tienen frente a ustedes esta columneta, quiere decir que fallaron mis buenas intenciones de dejarlos descansar, cuando menos hoy. Resulta que una vieja quejumbre en las rodillas se agudizó de tal manera que me llevó a la invalidez casi total y, como hay quien insiste en afirmar que escribo con la parte inferior de mis pantorrillas (léase pies o, en el peor de los casos, patas), pensé que ustedes merecían una tregua; sin embargo, algo no habrán hecho bien esta semana. Yo, por mi parte, les propino una mala jugada, pues logré medio incorporarme de la cama y ahora estoy tratando de picar este aparatito, abuelo de todos los descendientes que ahora pomposamente llamamos IA, y que yo apenas logro encender. Mi modesta computadora, tan antigua como el ábaco en el que aprendí con las monjitas de mi escuela primaria Antonio Plancarte (patrono indiscu-tible de los maestros cristianos), una verdad tan irrebatible como la existencia del infierno: que 2 por 5 son 13.

Tengo la intención, desde hace tiempo, de relatarles cómo fue mi primer mitin político electoral, en el que participé a nombre de las juventudes revolucionarias de Coahuila, en la época en que todavía no existían 90 por ciento de los lectores de este diario, pero no quiero que este intemporal relato haga llegar totalmente extemporáneo el anunciado gazapo que nos informa del mexicano que provocó el más agudo retortijón a los candidatos republicanos a la presidencia y vicepresidencia de nuestros vecinos del norte. Pues resulta que la prensa nacional ha dado a conocer una rotunda decisión tomada por el ciudadano Víctor González, quien no sólo ha dado a conocer su abierta solidaridad y apoyo a las candidaturas de Kamala Harris y Tim Walz, sino que en una abierta acción injerencista (de carácter privado, por supuesto) ha convocado a todos los mexicanos que tengan familiares residentes en territorio estadunidense y estén legalmente capacitados para participar en la próxima contienda electoral, a que emitan su voto en favor de la fórmula Kamala/Walz. Por supuesto que don Víctor está en su derecho a opinar y aun de sugerir la formulación del voto, lo que sí llama la atención es la manera de expresarse o, ¿qué opinan ustedes de los términos de su planteamiento? A saber: siendo las principales preocupaciones del doctor González la ayuda a quienes menos tienen y al medioambiente (que para apegarnos a la realidad, más que medio, llega apenas a un cuartoambiente), y como todo indica que la señora Harris piensa de manera similar a nosotros, recomiendo a quienes tengan familiares en Estados Unidos, que platiquen con ellos para que piensen bien su voto, el próximo mes de noviembre, pues es necesario tener un mundo mejor.

Obviamente, somos muchos los que compartimos el pensamiento de don Víctor González, internacionalmente conocido como el Dr. Simi y valorado no sólo por su enorme fortuna, sino también por su talante fachendoso, jactancioso y carente de toda proporción. Fíjense cómo no dice que él está de acuerdo con los postulados de la candidata Kamala, o que ambos coinciden en ideas fundamentales, al contrario, es ella quien piensa de manera Simi-lar, pero bueno, esto es peccata minuta. Ojalá y hubiera muchos Simis que unieran sus fuerzas para detener a esa terrible zanahoria que una vez más pretende convertirse en la peor amenaza para propios y extraños.

Por otra parte, sería muy reconfortante, tanto para el Dr. Víctor González como para el Dr. Simi, acertarle a la presidencia en Estados Unidos, ya que no pudo conseguirlo en nuestro país con su botarga consentida.

Una vez más se quedó en el disco duro mi narrativa (palabrita tan de moda que la desgastaron los parlanchines y escribientes en un dos por tres). Habré de sacarla a la brevedad porque quiero compartir con ustedes mis inicios como jilguero. @ortiztejeda

Discursos, globos y esperanza

La convención en la que el Partido Demócrata declaró formalmente a Kamala Harris como su candidata a la presidencia de EU concluyó en estruendosa fiesta. De la interminable lista de oradores es inevitable destacar la participación del emotivo discurso de Michelle Obama, por su indudable calidad humana y la intransigente defensa de los derechos de las mujeres a decidir por sí mismas; de Barack Obama, quien, como de costumbre con la clase y claridad que le caracterizan, se refirió al momento crucial por el que atraviesa la nación; de Bill Clinton, que pausadamente refrendó la cualidad reflexiva y de síntesis que le es característica; de Joe Biden, quien enfatizó las cualidades de Harris en los momentos más críticos por los que ella, y él, demostraron su capacidad para literalmente salvar al país de la quiebra; de Tim Walz quien, con su sencillez, carisma y capacidad de entender y acercarse a las clases medias trabajadoras demostró por qué Kamala lo escogió como su compañero de fórmula.

No escapó a los oradores que a partir de hoy empieza el arduo trabajo de convencer al electorado de la necesidad de votar por una plataforma que sea el punto de unión de una nación fragmentada y dividida por la mezquina voluntad de un personaje, cuyo principal objetivo dentro y fuera del gobierno ha protagonizado el regreso a un pasado oscurantista.

Durante y tras la convención, decenas de observadores políticos han expresado la necesidad que tiene Harris de aterrizar sus propuestas. Hacerlo en forma realista y comprensible para miles de electores indecisos que no entienden la esencia de ellas, ni cómo logrará concretarlas, es una tarea que exigirá un esfuerzo extraordinario. Por diversas razones no le fue posible a Biden explicar ni trasmitir el beneficio de sus propuestas, es una lección que Harris debe aprender para evitar que le suceda lo mismo. No pasarán muchos días antes de que Trump y sus adláteres republicanos le exijan claridad y viabilidad en forma que la candidata demócrata piensa aterrizar su programa. Contrastarlo con el Proyecto 2025, diseñado como punta de lanza de los republicanos en los más oscuros cubículos conservadores, estará en el centro de la campaña de Harris.

El país y el mundo espera que cristalicen las propuestas mediante las que Kamala demostró su carácter y el porqué será la primera mandataria de una nación tan diversa y poderosa.

Colaboración = injerencia // México: no, gracias, socio // Casa Blanca: largo historial

Desde hace casi 250 años, los habitantes de este planeta padecen el verdadero significado de la frase espíritu de colaboración cuando sale de la boca de un presidente estadunidense, de alguno de sus funcionarios y/o de sus agentes disfrazados de embajadores, que la Casa Blanca tiene regados por todo el mundo (se supone que los destinados a la inteligencia permanecen en la sombra).

Aunque sus zarpazos han golpeado hasta en el rincón más apartado de la geografía internacional, en el caso de América Latina el intervencionismo, imposición y golpismo, más el placer orgásmico de invadir, guerrear y chantajear permanentemente de los gobiernos estadunidenses han sido más que practicados –de hecho nunca han sacado sus garras de la región– en el contexto de lo que llaman colaboración.

A lo largo de esos años, tales prácticas se han registrado desde el Río Bravo, en el norte, hasta el Canal de Beagle, en el sur, y, por si a estas alturas alguien todavía dudara, el gobierno estadunidense lo ha hecho una y otra y otra vez: permanentemente ha metido la mano en todas partes, pero lo institucionalizó como parte toral de su política exterior a partir de que, en 1823, al presidente en turno, James Monroe, se le ocurrió la brillante idea de justificar el intervencionismo y la expoliación mediante una doctrina que lleva su nombre (con la ayuda de su secretario de Estado, John Quincy Adams), la cual pregona que América es de los americanos, en el entendido, el suyo, de que América es Estados Unidos y al que no le guste que se aguante.

Entonces, siempre con espíritu de colaboración, a partir de esa muy democrática doctrina en América Latina se han registrado –oficialmente– no menos de 33 intervenciones, golpes de Estado, invasiones, intervenciones, anexiones, expoliaciones y demás (aparte las extraoficiales, que resultan infinitas), sin olvidar la permanente injerencia en asuntos que sólo corresponden a terceros países.

En el caso concreto de México, el muy gringo espíritu de colaboración le ha costado carísimo. En días pasados, el presidente López Obrador lo recordó así: nosotros fuimos invadidos dos veces, de manera injusta, en forma prepotente: la primera vez fue un zarpazo que nos dejó sin la mitad de nuestro territorio en la guerra de intervención de 1846-1848; nueve estados (se los anexó) Estados Unidos: todo California hasta San Francisco, pertenencia a Sonora; Texas pertenencia a Coahuila. Nuestro héroe, cuando otra intervención, la francesa, se produjo en nuestro país y se defendió a México, el general Zaragoza nació en un pueblo que hoy es de Texas, pero que pertenecía a Coahuila, fue muy triste para nosotros; imagínense un 15 de septiembre de 1847 tomaron la ciudad e izaron la bandera estadunidense aquí, en el Palacio Nacional. Y luego, en 1914 volvieron a invadirnos en Veracruz, que estuvo siete meses tomado nuestro territorio.

El mandatario pasó por alto el tercer espíritu de colaboración: en 1916, el general John Pershing invadió México (los gringos le llamaron expedición punitiva) con el pretexto de capturar a Francisco Villa (quién a su vez atacó el pueblo de Columbus, en Nuevo México), a quien el militar y su tropa nunca vio y menos encontró en los 11 meses que se prolongó esa invasión. ¿Y Doroteo Arango? Muerto de la risa.

Siempre con espíritu de colaboración, nuestro país tuvo varios presidentes, secretarios de Estado, procuradores, embajadores, la Dirección Federal de Seguridad, etcétera, etcétera, al servicio del gobierno gringo, de sus agencias–como la CIA y la DEA–, otros organismos de inteligencia y muchas historias más, entre las que se cuenta la primera generación de estadunidenses nacidos en México, como Carlos Salinas de Gortari y su pandilla de tecnócratas.

Por eso, cuando a Ken Salazar, actual embajador estadunidense en México, se le ocurre meter las narices donde no debe, muestra sus habilidades injerencistas, abiertamente rechaza la reforma judicial que se analiza en el Congreso, que sólo a nuestro país corresponde decidir, y asegura que sólo se trata de espíritu de colaboración, la respuesta obligada es vete a bañar a Colorado, con todo y sombrero.

Las rebanadas del pastel

De plano, la autodenominada oposición ya no siente lo duro, sino lo tupido: circo, maroma, teatro; impugna aquí, allá y acullá, y la pandilla de la derecha no ata ni desata. Ahora va al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación… Ya regresó el pollito en fuga: Ricardo Anaya (canalla, canallín), abrazado al fuero que le da su plurinominal.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

La economía de América Latina

La CEPAL recién ha publicado su Estudio Económico 2024, cuya principal aportación –estadísticas aparte– es que la región se encuentra en una trampa de bajo crecimiento y lenta creación de empleos. Bueno es que lo mencione, pues México y América Latina tienen que salir de esa trampa recobrando y potencializando su capacidad de crecimiento interno si quiere acceder al desarrollo.

El crecimiento anual promedio de América Latina en los últimos nueve años (2015-2023) fue de 0.83% (el de México 1.38%). El crecimiento económico en la región fue en 2023 de 2.2% y su PIB llegó a 6.617 billones de dólares, de los cuales 1.6% corresponde al Caribe anglófono (Gráfico 1).

Para 2024, la Cepal baja el crecimiento regional a 1.8% (México 1.9), y para 2025 calcula 2.3 para la región (1.4 para México). La trampa del crecimiento y nuestra extrema vulnerabilidad-dependencia externa siguen funcionando a plenitud.

La Cuenta Corriente (intercambio de bienes y servicios con el exterior) de América Latina (sin el Caribe) registró un déficit de -85 mil millones de dls (Gráfico 2), financiado con un ingreso neto de capital foráneo de 101 mil mdd, lo que continúa acentuando nuestra dependencia financiera.

La deuda externa bruta (pública y privada) de la región mantiene así una tendencia creciente: era de 1.938 billones de dólares en 2015 y en 2023 llegó a 2.528 b (Gráfico 3). La de México era de 538 mil mdd en 2015, subió a 620 mil en 2022, y de ahí bajó a los 594 mil m de 2023 (332 mil pública y 262 mil privada). Esta deuda (y las utilidades de la IED) son costosísimas y sólo las podemos abatir con una Cuenta Corriente superavitaria que minimice nuestra necesidad de capital foráneo.

Los salarios reales (sin inflación) son analizados en el estudio usando un índice base 2018=100. México es con mucho el país con mayor avance en la materia: al primer trimestre de este año el salario mínimo había llegado a 211 puntos (más del doble), y el salario medio a 122.5 puntos (22.5% más que en 2018) (Gráfico 4). El peor retroceso corresponde a Argentina.

La inflación regional fue en junio de 4.3% (excluyendo a Argentina 271%, Cuba 31, Haití 28, y Venezuela 51). De poco han servido las desorbitadas tasas de interés de referencia aplicadas por los bancos centrales, que a marzo de este año se mantenían arriba de 10%: Argentina 80.0, Colombia 12.3, México 11.0, y Brasil 10.8% (Gráfico 5). La autonomía neoliberal de los bancos centrales significó en la práctica quitar a los estados nacionales el control de su sistema monetario-financiero y trasladarlo (en Am Lat) a la Reserva Federal de EU. Tener orden y control impecables sobre la moneda y el sistema financiero de un país es incuestionable; pero las políticas monetario-financieras de nuestros bancos centrales son aberrante

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Escuchar

Studs Terkel (1912-2008), voz esencial de Chicago, donde se acaba de realizar el gran espectáculo de la Convención Nacional Demócrata, tenía un talento sin igual (que políticos y no pocos periodistas deberían imitar): escuchar. Pero escuchar como parte de un diálogo, en el cual como periodista la palabra del otro escribe la nota. Regalaba los cuentos de los demás a una audiencia masiva, sobre todo a través de sus programas de radio, pero también por escrito en sus libros.

Terkel, como locutor de radio en Chicago durante 45 años, se volvió una voz icónica de esa ciudad, pero también a nivel nacional. La diversidad de sus audioentrevistas y sus historias orales que integran libros sobre el trabajo, la Gran Depresión, sobre la raza, entre otros, son fundamentales para cualquier estudiante de Estados Unidos. Su voz rasposa conversaba igual con obreros anónimos como con algunas de las estrellas de música, teatro y cine más famosas; era un locutor y autor realmente democrático. Para él, la historia de cada quien era igual de importante.

Como entrevistador –a diferencia de tantos otros–, Terkel casi desaparecía. “Hablar con otra gente era una aventura, un viaje de descubrimiento, una fuente de sorpresas encantadoras… (sus entrevistas) reflejan su convicción de que si trata a sus sujetos con respeto, escucha cuidadosamente lo que tienen que decir, y toma en serio sus preocupaciones (pero nunca sin humor), ellos le retribuirán con honestidad”, comenta Anthony DeCurtis sobre Terkel al introducir una colección de sus entrevistas con músicos, And They All Sang. Esa colección, junto con The Spectator, entrevistas con artistas de cine y teatro, además de ofrecer voces maravillosas y apasionadas, revelan algo en común entre todos estos artistas: su compromiso con la humanización a través del arte.

Un director de teatro inglés le cuenta sobre el trabajo necesario con Shakespeare, y cómo sólo dos personajes en todas las tragedias son los únicos que dicen la verdad: el rey o reina, porque ya lo tiene todo, y el bufón, quien nada tiene. Todos los demás tienen que mentir, engañar y más para tratar de escalar hacia el rey y también para evitar caer tan bajo como el bufón.

O el director de orquesta de Viena que cuenta cómo inmediatamente después de la guerra, y cómo hambrientos, sin calefacción y desechos, él y sus músicos tenían una misión urgente: tocar Mozart porque esa música era lo único grandioso que nos quedaba.

Leonard Bernstein, Louis Armstrong, Bob Dylan, Andrés Segovia, Janice Joplin, entre los músicos; Lotte Lenya, Marlon Brando, Marcel Marceau, Vittorio de Sica, Buster Keaton, entre los actores y directores.

Terkel escribió tal vez el libro más importante de la sociología (no era sociólogo) estadunidense: Working. “Este libro, que se trata de trabajo, es, por su propia naturaleza, sobre violencia; al espíritu como también al cuerpo… es, sobre todo (o debajo de todo) sobre las humillaciones cotidianas. Sobrevivir un día es triunfo suficiente para los heridos ambulantes entre la gran mayoría de nosotros… También es sobre una búsqueda, por un significado cotidiano como para el pan diario, por reconocimientos y también por lana, por asombro más que sopor; en breve, por algo de vida en lugar de algo de muerte de lunes a viernes. Tal vez la inmortalidad también es parte de la búsqueda. Ser recordado era el deseo, explícito o implícito, de los héroes y heroínas de este libro”. Lo que sigue son historias orales de todo tipo de trabajadores, desde mineros y siderúrgicos, hasta obreros de construcción, maestros, atletas profesionales, editores y periodistas, policías, vendedores, azafatas y más, un universo de los que trabajan todos los días contando lo que que hacen todo el día y cómo se sienten; un viaje de autonarrativas contadas a la grabadora del escuchador.

Su ultimo libro, Más pensamientos de una vida de escuchar, se publicó en 1988. Ganó el Pulitzer y la Medalla Presidencial de Artes entre muchas más premiaciones, las cuales aceptaba sin ego en medio.

Para escuchar a Terkel y algunos de sus invitados: https://studsterkel.wfmt.com/

Clanes y tribus matarán mayoría

Si alguien piensa que en el Congreso, es decir, la Cámara de Diputados y la de Senadores, Morena será la aplanadora tipo tricolor que impondrá condiciones, permítanme desilusionarlos.

Las mayorías, tanto en el Congreso federal como en el local, son una alucinación que produce sed de poder, pero nada más, porque la realidad es que los clanes y las tribus en formación dentro de Morena sólo harán valer el peso de la mayoría cuando les venga bien.

Para decirlo de otra manera: cada grupo de los que integran el partido triunfador en las elecciones pasadas, obedece y juega bajo las reglas de los liderazgos de grupo y lo que se diga en las alturas políticas poco les va a importar.

Vendrán tiempos de venganza, de luchas internas. Además de los clanes a los que ya nos hemos referido, el de la familia Batres y el de la Alcalde Luján, hay tribus que lograron insertarse en las curules.

No mercy será el lema entre las tribus y los clanes. Todas las deudas tratarán de ser cobradas y cada cual defenderá lo poco o mucho que les haya tocado en el reparto del poder.

Veamos: además de las ya enlistadas, están las otras tribus. Tal vez no serán las dominantes, pero con todas se tienen adeudos que la dirigencia de Morena y en las alturas del poder aún no se han cubierto del todo.

Es muy probable que la deuda más grande sea con Martha Ávila. La hoy diputada fue sacrificada dos veces por los acuerdos entre grupos. La primera, cuando le habían prometido la alcaldía de Iztapalapa, y la segunda, cuando su segundo periodo en el Congreso local. El acuerdo era que ella fuera la coordinadora del grupo mayoritario. El acuerdo se esfumó.

Si bien es cierto que Ávila no construyó un grupo de apoyo, una tribu para ser más exactos, también lo es que había quienes estarían más que dispuestos a respaldar su mandato como coordinadora, pero otra vez los compromisos hicieron de las suyas.

De todas formas, más allá de esos datos que dan idea de posibles resquemores, las tribus y los clanes ya están en pleno combate. Así, en la arena de la disputa están, además de los ya mencionados, la tribu de Ariadna Montiel, Amor por la Ciudad; el grupo de José Luis Rodríguez, Vamos Juntos; Suma, que está liderado por los hermanos Morales, siempre dispuestos a cualquier traición; pero además los liderazgos de Rigoberto Salgado, el de Tláhuac; el de Julio César Moreno, de Venustiano Carranza, y el de Víctor Hugo Romo, de Miguel Hidalgo, entre otros.

Entre esos grupos no hay ningún acuerdo, por el contrario, existen agravios vivos que no se han zanjado y que ahora se acompañan con tambores de guerra.

Esto, aunque los estatutos de Morena adviertan que dentro del movimiento están prohibidas las divisiones de cualquier tipo. Por ejemplo: Martí Batres está seguro de que el quehacer político dentro del partido no puede darse sin las llamadas tribus.

Todo esto indica con bastante claridad que la mayoría parlamentaria no será tan concluyente como muchos suponen, y eso, además, porque cuando menos en el Congreso local no hay liderazgo que pueda aglutinar bajo una causa a todas las tribus y los clanes.

Y eso porque el liderazgo del grupo mayoritario es ficticio y obedece a acuerdos de momento que no se podrán sostener con el tiempo. Es decir, todo nos indica que el Congreso local, para empezar, será una danza de locos. Ya veremos.

De pasadita

No sabemos de qué se extrañan muchas personas por los ataques de Ken Salazar. Nadie podía creer eso del gringo bueno. Salazar, como todos, todos los de las barras y las estrellas, no tienen amigos, tienen intereses, nada más.

A medio gas se reactivó la Liga Mx

Los equipos mexicanos tenían demasiada prisa en zafarse de la Leagues Cup, como si de verdad extrañaran a su amada Liga Mx para, acá sí, dejar la piel y hasta la vida en las canchas; sin embargo, el retorno resultó decepcionante con una fecha 5 a medio gas en la que perdieron América y Pumas, Chivas empató y La Máquina, pese a un segundo tiempo deficiente ganó con lo justo al colero Querétaro y está en la cima… El que continúa en plan sorprendente, con la motivación a tope, es el Mazatlán de Víctor Vucetich, que goleó a los Tuzos del Pachuca.

Los equipos regios andan de malas. El Monterrey se mantiene entre los punteros no tanto por gracia de la directiva y sus golpes de timón, sino porque Fernando Tano Ortiz dejó a la plantilla bien posicionada antes de que lo echaran caprichosamente. A Martín Demichelis, el flamante remplazo, se le escapó de las manos el debut soñado y el liderato, porque, al minuto 98, Xolos le empató… A Tigres se le indigesta la dinámica de Chivas, le causa vértigo y André Pierre Gignac falló un polémico penal, aunque luego enderezó la nave. Lo de América fue penoso. En el estadio Azul, casi vacío, el bicampeón nomás no pudo ante el modesto Puebla. Contra los pronósticos, los de la franja obtuvieron su primer triunfo del torneo, justo cuando la presión asfixiaba al timonel José Manuel de la Torre, no vaya a ser de esos que tardan más en volver que en irse… El Necaxa fue otro que sumó 3 puntos al dar cuenta de los Bravos. El equipo fronterizo fue demandado por el jugador Jesús Dueñas, quien lo acusa de haberle falsificado su contrato. Una voz en medio del desierto.

Pumas tuvo una visita aciaga al estadio Jalisco. César Chino Huerta y Julio González anduvieron erráticos y sucumbieron ante el Atlas. Al de la melena rizada le llovieron abucheos por fallar un penal, ahora les toca recibir a Tigres, otro juego complicado… Las Chivas no necesitaron a Javier Hernández para sacar un punto del complicado Volcán, así que el Chicharito ya puede seguir recuperándose y haciendo relaciones públicas, pero está claro que, así sea con muletas, lo van a desempolvar para el clásico nacional. Lástima, tan bien que se está acoplando el equipo sin él.

Javier Aguirre no viene a sacar al futbol mexicano de la encrucijada, sino a Televisa de un apuro. Juan Carlos Bomba Rodríguez, quien desde que fue ungido por el dedo índice de su patrón y asumió el cargo de alto comisionado (22 de mayo de 2023) tuvo al Vasco en la mente, en la mira y en sus sueños, hoy por fin está plácido... Su fuerte son los negocios, el bisne (¡cómo ganó puntos en la fusión de deportes Univisión-Televisa!), pero ni Rodríguez ni nadie necesitó ser experto para reconocer el desastre de Qatar con Gerardo Tata Martino. Supo al instante que México se perfilaba hacia un nuevo ridículo en el Mundial 2026 y con paciencia esperó que Jaime Lozano se echara solito, o quizás le dio un empellón sugiriendo una renovación en el Tri, el chiste es que finalmente tiene al Vasco en el timón, y la nómina de gente fuera de la cancha sigue creciendo: Rodríguez, Mikel Arriola, Ivar Sisniega, Aguirre, Rafael Márquez, Toni Amor, y próximamente Andrés Guardado, aunque quizás con un poco de buena suerte el Principito aún tenga piernas para reforzar al plantel.

Ya están manos a la obra. El Káiser de Zamora asistió al partido América contra Puebla y Aguirre al Toluca-San Luis. Que nadie diga que no cumplieron con su labor de empaparse de la realidad del futbol nacional… En efecto, el talento local escasea, pero los naturalizados están a la orden, ansiosos y dispuestos. Ya no veo la hora, confesó Germán Berterame, nacido en Argentina y que en julio concluyó su trámite para ser mexicano. Es tan elegible como Julián Quiñones y no se descarta un tercer elemento.

Se trata de lo que se pueda hacer de aquí a 2026, dando por sentado que el comité organizador echará una manita a los anfitriones ubicándolos en un grupo a modo y asignando sedes favorables ¡faltaba más!.. En unos días se conocerá la lista de Aguirre para los partidos del ‘mes de la patria’, esos que antes eran en México sí o sí; serán los días 7 y 10 ante Nueva Zelanda y Canadá, pero en Estados Unidos… En tanto, la Sub-20 femenil, con Ana Laura Galindo al frente, hará este lunes un último ensayo frente a Nigeria de cara a su debut en el Mundial de Colombia, el sábado contra Camerún.

EDITORIAL
La jueza Karla María Macías Lovera, titular del juzgado noveno de distrito en Irapuato, Guanajuato, determinó el jueves de la semana pasada que el gobierno mexicano incurrió en terrorismo de Estado en su política represiva contra grupos guerrilleros, particularmente en Guerrero, y ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) el ejercicio de acción penal contra las autoridades civiles y militares vinculadas a la barbarie perpetrada hace entre cuatro y cinco décadas.

Significativamente, esta sentencia se originó en un juicio de amparo interpuesto en 2018 para demandar la investigación de las omisiones en la averiguación previa sobre la búsqueda y localización de Rosendo Radilla Pacheco, de cuya desaparición forzada se cumplieron ayer 50 años. Casualmente, la sentencia coincide también con el fallecimiento de Ignacio Carrillo Prieto, quien desde la titularidad de la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) ejerció acción penal contra el ex presidente Luis Echeverría por las masacres de 1968 y de 1971.

En rigor, el fallo emitido por la jueza Macías Lovera no incorporó elementos nuevos en la investigación de las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas principalmente por los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y de José López Portillo, sino que integró los expedientes judiciales –tanto de los ámbitos federal como militar– sobre este tema y al hacerlo pudo fundamentar la existencia de un patrón sistemático de delitos planeados y dirigidos desde el más alto nivel del poder público –es decir, la Presidencia– que configuran, en conjunto, terrorismo de Estado. Asimismo, la resolución establece que la omisión de investigar con seriedad y profesionalismo tales acciones ha obedecido a una estrategia de encubrimiento.

En este punto, cabe recordar lo que dijo el fallecido Carrillo Prieto en 2005, en un encuentro con legisladores: las investigaciones de la Femospp, señaló entonces su titular, algunos jueces federales sencillamente las desestiman o hacen resoluciones superficiales, banales y risibles, algunas de dos páginas, reacciones comunes a señorías del primer escalón y también de tribunales unitarios. Es decir, es inocultable la participación del Poder Judicial en esa política de encubrimiento sistemático.

El fallo comentado tiene una relevancia histórica inocultable porque, aunque la comisión de crímenes de lesa humanidad e incluso los actos de terrorismo de Estado han sido señalados por diversas organizaciones nacionales e internacionales, ésta es la primera vez en la que un tribunal del país convierte el señalamiento en verdad jurídica y lo transforma en mandato de ley: no sólo ordena investigar a los responsables de esos actos que aún se encuentren vivos –el más relevante es el general Enrique Cervantes Aguirre, quien se desempeñó de secretario de Defensa en el gobierno de Ernesto Zedillo–, así como crear espacios para la memoria en las instalaciones militares en las que se cometieron los más repugnantes episodios represivos y retirar los símbolos conmemorativos, fotografías, estatuas, nomenclaturas de vialidades que honren o enaltezcan a quienes integraron el aparato de poder público que perpetró el terrorismo de Estado.

Sería deseable que a la resolución de la jueza Macías Lovera –un documento excepcional en el contexto de los extravíos, los vicios y las aberraciones que han hecho impostergable una reforma a fondo del Poder Judicial– se agregara la orden de investigar también a los togados que han venido participando en la obstrucción de la justicia en el esclarecimiento de los crímenes cometidos desde el gobierno en el marco de la represión a movimientos sociales y armados del pasado reciente.

Finalmente, esta declaración de culpabilidad por terrorismo de Estado no debe ser vista como una culminación, sino como el inicio de una nueva fase –tal vez más esperanzadora y auspiciosa– en la larga lucha por la justicia para las víctimas del paroxismo represivo conocido como guerra sucia.

El Correo Ilustrado
Reforma judicial favorecerá a todos

Hay brotes de candente presión política, interna y externa, en torno a la reforma al Poder Judicial de la Federación planteada por el Ejecutivo y Legislativo que tratan de adecuar ese poder a los tiempos que estamos viviendo. Los cambios tienen el objetivo de mejorar la impartición de justicia, que ha sido un lastre, y el combate a la corrupción.

Sin ver lo positivo de la reforma, algunos trabajadores se oponen a ella –sin siquiera conocerla–, ya que ven peligrar sus intereses y privilegios.

Además, deberían ser autocríticos del mal desempeño del Poder Judicial, de cómo favoreció en el periodo neoliberal a la clase política empresarial; asimismo privilegió intereses oscuros y sucios, rebajando la justicia a términos desquiciantes.

Es un error pretender continuar con el statu quo donde sigue el influyentismo de quienes pueden comprar la justicia y en el que la corrupción no cesa. Por ello es necesario que se apruebe el dictamen de la reforma.

El cambio favorecerá el sistema de impartición de justicia para todos los mexicanos, sin excluir a nadie en una sociedad pluricultural como la nuestra.

Luis Langarica Arreola

Respuesta de Gabriel Vargas Lozano a lector

Sobre las preguntas formuladas por Juan Estrada en su carta de ayer en torno a mi artículo publicado el día 24, respondo: 1. ¿La reforma de la EMS tiene el despropósito de eliminar la filosofía, ética, lógica y estética? La respuesta es sí. Estas disciplinas no se enseñan en forma íntegra e independiente de las humanidades como establece el artículo tercero de la Constitución. 2. “¿La idea de ‘transversalidad’ consiste en un amasijo de conocimientos diversos?” El tema es que el estudiante que ingresa a la preparatoria no tiene idea de cuáles son las disciplinas y menos cómo se relacionan. 3. “¿La problematización de los contenidos curriculares podría convertirse en (…) un principio pedagógico que atraviese todos los campos o saberes disciplinarios y desvanecer las fronteras entre dichos dominios?” A mi juicio no es deseable esta desaparición, aunque sí su integración. Ejemplo: la indagación sobre el caso de los estudiantes de Ayotzinapa es interdisciplinaria, pero ello no quiere decir que no se deban distinguir los graves problemas éticos que están involucrados. 4, ¿Cómo surge y/o se desarrolla un saber? Dice usted que a partir de plantearse preguntas o problemas. De acuerdo si se trata de iniciar una investigación, pero en la docencia se trata de conocer cómo lo hicieron los grandes autores y a que resultados llegaron para luego iniciar el proceso de investigación.

Finalmente, mi pregunta es ¿por qué el conocimiento de campos disciplinarios tiene forzosamente que reducirse a memorizar y no a estudiar sus interrelaciones y problemas involucrados? Insisto: la reforma de la EMS es el caballo de Troya del neoliberalismo.

Gabriel Vargas Lozano

Postura de docentes de Universidad de la Salud

Como docentes de las licenciaturas de medicina general y comunitaria, enfermería familiar y comunitaria y área de posgrado de la Universidad de la Salud de la Ciudad de México nos encontramos con una preocupación latente por el escalamiento de la violencia que se ha suscitado en medio del paro estudiantil. Frente a ello, hacemos un llamado a las autoridades correspondientes a atender las legítimas demandas de la comunidad universitaria con ética, veracidad y celeridad. En ese sentido, creemos que el diálogo y la resolución de conflictos son la única vía para encontrar la ruta y los mecanismos que permitan concluir pacífica y organizadamente el paro estudiantil. Reafirmamos que la violencia y la división entre la comunidad escolar no pueden ser permitidas, toleradas ni auspiciadas por ninguna autoridad. Por lo tanto, exhortamos a que no exista ningún tipo de represalia en contra de las personas participantes o simpatizantes.

Finalmente, consideramos que nos encontramos en un momento decisivo para retomar con fuerza los objetivos por los cuales se creó la Universidad de la Salud. Hoy más que nunca estamos comprometidos con este proyecto educativo y dispuestos a ser partícipes de su construcción.

Irlanda Libertad Mendoza Pineda, David Esteban Ávila Andrade, Jonás Sebastián Sandoval Rodríguez, Jorge Esteban Hernández Delgado, Julia Antonia Ceja León, Elisa Cruz González, María de Jesús Alejandra Lira Loza, Joshua Martínez Domínguez y 17 firmas más

Rimas a Chalco

Al construir sobre un lago
que acuoso tiene el subsuelo
cuando cae agua del cielo
constante será el amago
y de inundación estrago.
Si sanitaria estructura
tuvo deficiente hechura
muestra en Chalco el panorama
del drenaje que es un drama
taponado por basura.

Guadalupe Martínez Galindo

 
Cuando el gobierno de la Cuarta Transformación tomó las riendas de la conducción económica del país, en ese momento México era la economía número 15 a nivel mundial y la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entraba en operación bajo el nombre de T-MEC. Su contenido reflejaba las preocupaciones de los gobiernos de Estados Unidos y México: por la parte estadunidense, la alerta por el conflicto comercial con China que se tradujo en mayores condicionamientos para la industria automotriz –la cual fue el pivote de la integración económica durante el TLCAN– y, por la parte mexicana, la necesidad de establecer un marco soberano en el sector de la energía. Estos dos temas eran los de mayor relevancia desde el punto de vista geoestratégico. Así como el TLCAN había nacido y caminado durante 24 años con el beneplácito de los dogmas neoliberales compartidos, el T-MEC, por el contrario, era un acuerdo bajo sospecha por la parte hegemónica a causa de un socio que ya no lanzaba los tradicionales gestos amistosos hacia el mercado.

Sin embargo, para México estaba clara la decisión de mantener y profundizar un estatus de pertenencia al espacio económico de Norteamérica y por eso la llegada de los flujos de inversión extranjera estaba fuera de cuestionamiento. Se trataba de establecer un nuevo modelo de desarrollo posneoliberal sin romper los lazos con la globalización representada por las corrientes de inversión foránea. Al avanzar el sexenio, nuevos acontecimientos subieron la temperatura del T-MEC como síntoma del giro geopolítico que se cocinaba. Por una parte, se llevó a cabo una transformación de la política salarial que rompió con el freno de tres décadas al ingreso de los trabajadores y dio inicio a la recuperación de los salarios mínimos; por otra, se rompió la estructura jurídica que permitió la existencia de prácticas antidemocráticas en el mundo sindical –esto último, cabe recordar, formaba parte de los nuevos condicionamientos del sindicalismo de Estados Unidos en el corpus del T-MEC–. Estos dos procesos vulneraban el atractivo histórico que tenía México como fuente de trabajo barato para las empresas foráneas, un mecanismo mantenido desde el inaugurado TLCAN en 1994 y que se había constituido como una ventaja comparativa estática en nuestra inserción en la economía internacional.

Recobrar el salario se acompañó de otras recuperaciones del espectro de la olvidada soberanía, como la ejecución de la nueva política eléctrica, cuyo aspecto más cuestionado –y combatido por el Poder Judicial trasnacionalizado– ha sido la cuota de mercado mayoritario para la Comisión Federal de Electricidad. Aunado a esto, la decisión de no permitir concesiones nuevas en la minería y la nacionalización del litio, rematando con la controvertida decisión soberana en materia del derecho a la alimentación y la prohibición de importar maíz transgénico. En la exhaustiva política territorial que siguió la 4T, sobresale el corredor del Istmo que cambia el papel de México en la geografía de la logística mundial.

Hoy México es la economía en el lugar 12 a nivel global, se ha equiparado con China como socio de Estados Unidos y la inversión extranjera ha alcanzado niveles históricos a pesar del derrumbe económico momentáneo que trajo consigo la crisis sanitaria. Son resultados de una nueva política del desarrollo que rompe el esquema extractivista con el que fuimos actores pasivos de la globalización.

El gobierno de López Obrador llega a su fin y la distancia permite reconocer el giro radical de México en la arena geopolítica, mediante acciones económicas que retaron el marco establecido de sumisión a los intereses hegemónicos. Recién inician su camino legislativo las reformas constitucionales que detienen de modo definitivo la comercialización de maíz transgénico y que evitan la prevalencia en el mercado eléctrico de las empresas privadas. Ninguna de estas dos medidas es amigable para los intereses de Estados Unidos y van a generar reclamos subidos de tono, aunque el momento candente será en la futura negociación del T-MEC, que va a enfrentar a dos socios con disparidad de fuerzas pero, por primera vez, con las mismas convicciones sobre sus propias necesidades nacionales. El giro geopolítico nos lleva a un escenario con nuevos riesgos en la relación bilateral, dejando atrás una sumisión que era más fácil de gestionar.

Ha sido una semana tensa en la relación México-Estados Unidos. Es la reforma judicial, pero también El Mayo, en medio de la transmisión del poder en México, y los días claves de la elección presidencial al norte de la frontera. Dos administraciones cerrando y el factor que recorre Norteamérica es la incertidumbre. Incertidumbre política, económica y social. Comentaba en mi artículo pasado la concentración inédita de efectivo en el fondo de inversión más importante del mundo, el de Warren Buffet. En estos días, otro factor que nos recuerda la aversión del mercado al riesgo político y las suspicacias frente al entorno: el precio del oro, tres veces mayor que hace apenas unos meses. No debemos olvidar que el capital, los mercados, asimilan mejor las malas noticias que aquellas que no conocen; asimilan mejor los golpes que la incertidumbre y hoy eso es lo que sobra en la atmósfera política. Hace apenas un mes, la elección del presidente de Estados Unidos estaba decidida. Joe Biden había tenido un debate de pesadilla y Donald Trump sobrevivió providencialmente a un intento de asesinato. La inmediata convención republicana fue la apoteosis de eso que se autodenomina MAGA Nation, por el acrónimo de Make America Great Again. Pero, hay que reconocerlo, Biden entendió que no podía ganar la partida de ajedrez y cambió de tablero. Cambió por completo el escenario político y hoy las encuestas nacionales promedian tres puntos de ventaja para Kamala Harris, quien desde su encumbramiento como candidata demócrata ha jugado a la perfección sus cartas, eligiendo magistralmente a su compañero de fórmula y haciendo de la convención demócrata eso para lo cual nuestros vecinos se pintan solos: un enorme, emotivo y rentable espectáculo.

La Convención Nacional Demócrata, celebrada en Chicago la semana pasada, recordó varios momentos cumbre de la política estadunidense en el último medio siglo. Bill Clinton dio un dato demoledor: de los 51 millones de empleos creados después de la Guerra Fría en Estados Unidos, 50 han sido en administraciones demócratas. Frente al ataque personal y la burla infantil de la dupla republicana Trump-Vance, fue claro que los demócratas quisieron ponerse en el rol de los que sí saben hacer política, políticas públicas y tienen algo más de sustancia y seriedad que sus rivales.

Por la convención pasaron Hillary Clinton, con quien la historia y la política tienen una deuda; Nancy Pelosi, clave en la decisión de Biden de abandonar la contienda; Tim Waltz, convertido en un rock star con esa mezcla de imagen familiar, coach, maestro y midwestern; Bill Clinton, Oprah Winfrey, y los indiscutibles reyes del show business de la política estadunidense: Barack y Michelle Obama. El presidente número 44 sigue siendo un paradigma de la comunicación política. No ha envejecido un ápice y mantiene este halo de predicador magnético que conjuga con palabras sencillas e historias que resultan familiares. Su discurso esta semana es una verdadera joya para el análisis político, pues habló de la nostalgia, de las familias, pero no en el tono que ha monopolizado Donald Trump, que siempre arguye que ese Estados Unidos ha sido borrado del mapa por los inmigrantes; no, Obama habló nostálgicamente de las familias y de los valores que persisten, que siguen ahí para quien quiera verlos, y de por qué Estados Unidos solamente tiene viabilidad si se reconoce la libertad del otro, se comulgue o no con él.

Con esta antesala, Kamala Harris juró como candidata demócrata ante su familia, y ante millones de mujeres que la ven como un hito más en la ruta de la igualdad social y política. La hija de inmigrantes de Jamaica e India es, al cabo de una generación, candidata –puntera– a la Casa Blanca. Veremos si el momentum le alcanza para remontar desventajas en cuatro o cinco estados clave. El debate del 10 de septiembre podría ser, como si se tratara de un guion digno de Hollywood, el factor que incline la balanza para millones de electores, muchos de ellos indecisos ante la tentación de votar por Trump, no porque se reflejen en él, sino porque piensan que la economía estadunidense caminaría mejor y porque sería más duro e inflexible con el fenómeno migratorio; o aquellos que dudan de los demócratas, de su capacidad de dar resultados, pero que encuentran en Kamala Harris la forma de hacer lo correcto por su país, en una coyuntura de amenaza democrática y regresión a lo más oscuro (racismo, supremacismo blanco, fanatismo) de la historia de Estados Unidos.

Como recientemente reportó La Jornada de Oriente (20/8/23), el conglomerado canadiense Almaden Minerals y Almadex minerals (Almaden), que pretendía explotar yacimientos de oro y plata en el municipio de Ixtacamaxti­tlán, en la sierra Norte de Puebla, interpuso finalmente en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, su anunciada demanda contra México por 200 millones de dólares, por la cancelación de las concesiones que ordenó el gobierno mexicano el año pasado (https://tinyurl.com/2ynfr7xs).

Almaden anuncia en su página que ha iniciado un procedimiento de arbitraje internacional contra México en virtud del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), alegando que México incumplió sus obligaciones mediante acciones que bloquearon el desarrollo del proyecto Ixtaca y, en última instancia, rescindieron retroactivamente las concesiones mineras de la empresa, causando la pérdida de sus inversiones en México (https://tinyurl.com/dzmkbx4r). Según Almaden, desde que empezamos a explorar la zona en 2001, hemos establecido relaciones a largo plazo y nos hemos implicado activamente en la salud y el bienestar social de la comunidad.

La realidad es muy distinta. Desde 2017 activistas mexicanos y canadienses se manifestaron ante la sede de Almaden en Vancouver contra la ejecución del proyecto minero, porque generará daños irreversibles a los derechos al agua y la salud de las más de 25 mil personas que lo habitan, así como al ecosistema de la región. Desde entonces Ignacia Serrano, lideresa de comunidades afectadas, dijo que “a los inversionistas les pedimos que se desistan de seguir invirtiendo en el proyecto minero … porque su inversión está en riesgo. La empresa les ha mentido, ya que no les ha comentado los procesos de resistencia y tampoco de las acciones legales para defender la vida de las comunidades de Ixtacamaxtitlán”. Kate Murray, de la organización Mining Justice Alliance, dijo que lo que escuchamos de los habitantes de Ixtacamaxtitlán no es una historia desconocida. Nuestra organización recibe regularmente informes de daños humanos y ambientales asociados con proyectos mineros canadienses, muchos con sede en Vancouver (https://tinyurl.com/4sh9283k). Ver “Luchar contra el despojo, la historia de Ixtacamaxtitlán, por Alejandro Marreros Lobato, La Jornada del Campo, 15/10/22).

La demanda de Almaden es la segunda contra México por empresas canadienses (la otra es de Caisse de Dépôt et Placement du Québec, etcétera) bajo el eufemísticamente llamado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que en realidad es un tratado de libre comercio en toda su extensión para dotar de privilegios a trasnacionales (https://tinyurl.com/32c9hzc2). Además de México y Canadá, lo conforman Australia, Brunei Darussalam, Chile, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. El rechazo de Donald Trump de que EU ratificara el CPTPP le ayudó a ganar votos de población trabajadora en 2016. En México fue negociado por el mismo equipo neoliberal de Ildefonso Guajardo, firmado en Nueva Zelanda en 2016 y fuimos el primer país de los 11 en ratificarlo, a través del Senado (63 legislatura de mayoría prianista) el 24/4/18 (https://tinyurl.com/553cekpz).

Se ha abierto un proceso de revisión del CPTPP mediante el cual se espera un informe final del Grupo de Coordinación de la Revisión General que se presentará con recomendaciones a altos funcionarios para su debate y confirmación en 2025 a más tardar (https://tinyurl.com/mrxperrj).

El gobierno canadiense ha realizado una consulta pública como parte de la revisión general del CPTPP. El Centro Canadiense de Políticas Alternativas (CCPA) proporcionó un documento con propuestas en torno a cómo alinear el capítulo de inversiones del CPTPP con el Acuerdo Climático de París, además de otros temas como la protección de los pueblos indígenas, reforzar el capítulo laboral y eliminar reglas de propiedad intelectual que amenazan a los sistemas de salud pública (https://tinyurl.com/3pxv8wbs).

Stuart Trew, del CCPA, dice que lamentablemente, las disposiciones sobre inversiones del capítulo 9 del CPTPP entorpecen los esfuerzos de los gobiernos para encarar las crisis climática y de biodiversidad. En efecto, el capítulo de inversiones del CPTPP, al igual que el de otros tratados de comercio y de inversión, otorga a inversionistas extranjeros derechos especiales para proteger sus activos demandando a los países ante tribunales arbitrales privados como el Ciadi cuando se ven afectados por leyes, reglamentos y otras decisiones que consideren que limitan sus ganancias esperadas.

El CCPA resalta en su documento arriba citado que uno de los primeros casos de demandas bajo el sistema de resolución de controversias inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) iniciados en el marco del CPTPP es, precisamente, el de Almaden Minerals y Almadex Minerals contra México, que surgió después de que la Suprema Corte de México determinó que no se había consultado adecuadamente a las comunidades indígenas locales sobre un proyecto de extracción de oro y plata y que éstas no habían dado su consentimiento libre, previo e informado. El CCPA propone también actualizar el CPTPP para proteger los derechos de los pueblos indígenas como figura ya en el artículo 32.5 del T-MEC.

El Ciadi recién publicó sus estadísticas de casos de demandas ISDS para el año fiscal 2023-24 y México ocupa el primer lugar, de manera desproporcionada, con nueve demandas en contra tan sólo en ese periodo (https://tinyurl.com/44svww5v). Éstas se suman a las 21 demandas pendientes en el Ciadi contra México por al menos 13 mil millones de dólares (casi la mitad por empresas mineras) que serán heredadas por el gobierno de Sheinbaum, el cual deberá hacer una seria revisión de los tratados firmados por administraciones neoliberales, en particular el T-MEC y el CPTPP, y eliminar de ellos el caduco sistema de demandas inversionista-Estado.

*Institute for Policy Studies (ips-dc.org) y Transnational Institute (tni.org)

De veras debemos agradecer al presidente Andrés Manuel López Obrador la publicación de su libro ¡Gracias! (México, 2024, Editorial Planeta). Es un libro grande, de 555 páginas, sin pretensiones literarias, escrito como testimonio personal y dedicado sencillamente a los jóvenes, lo que indica que, como estadista que es, está pensando en el futuro, no de él: de la nación mexicana que pronto estará (nuestra generación va de paso) haciéndose cargo de continuar la obra encabezada por el autor de la obra.

Los agradecimientos que aparecen en la primera página no podían ser más certeros; a Pedro Miguel, el agudo escritor, cronista, periodista comprometido con muchas buenas causas, entre ellas, la 4T, y a Laura Nieto, su inteligente secretaria de mucho tiempo, ahora ya en los buenos tiempos del triunfo pero también en los anteriores, en los de inseguridad y zozobra de las épocas de la larga caminata hacia 2018, cuando fue el gran cambio, avanzando siempre cuesta arriba y con mil dificultades, carencias y obstáculos.

Desde luego, empiezo por recomendar el libro; hay que leerlo, eso siempre esperan sus autores, de un tirón o poco a poco (yo me tardé varios meses); no es la obra de un profesional de la literatura, es un testimonio humano, una larga narración, pero también mucho más que eso.

Empieza, como otras autobiografías famosas, desde el nacimiento; la primera frase del primer capítulo es esta: Soy originario del pueblo de Tepetitlán, municipio de Macuspana, Tabasco, estado más tropical de México. Y de ahí “pa’l real”; 20 capítulos y un complemento de notas.

La obra avanza como una crónica de su propia vida, pero no es sólo una biografía al modo de Las confesiones, de San Agustín, o del Emilio, de Rousseau. Es más, y es menos que eso. Encuentro en el libro lo siguiente, que no es poco: un relato de vida; un catálogo de valores y principios; un texto de historia, entremezclado con testimonios autobiográficos y con reflexiones; propuestas; denuncias; descubrimiento de héroes que antes de aparecer como personajes del libro, apenas eran conocidos por unos pocos. Pero también es un libro de ética política y, por tanto, de filosofía, y todavía más: es un libro de economía política, de derecho internacional, de praxis, de recuerdos, llenos de citas en prosa y en verso, gráfica y cuadros de datos y todo mezclado sin grandes pretensiones, como quien no quiere la cosa, pero le sale bien la mezcla. El libro interesa y atrae. Emotivo el cierre de la obra con el poema En paz, de Amado Nervo.

Pero, al mismo tiempo, no es fácil de leer, pero, eso sí, de lectura obligatoria y será un testimonio inapreciable para los historiadores del futuro que harán la reconstrucción de cómo sucedió el gran cambio político y social conocido como la Cuarta Transformación que hasta antes de 2018 parecía imposible.

AMLO, como se le identifica, entre anécdota y anécdota, da información y lecciones de: educación, pesca, delincuencia, alimentación, Poder Judicial, derechos humanos y decenas de temas más.

Por supuesto, dedica todo un capítulo a lo que ha denominado humanismo mexicano, ya casi al final de la obra, como resultado de todo lo anterior, como todo fundador, no pretende hacer todo solo y acabar con sus propias manos el proceso de cambio, deja los señalamientos para lo que sigue, para los pisos que vienen, como es lógico, el primero, el histórico que corresponderá a la nueva presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, primera mujer al frente del Poder Ejecutivo en toda la historia patria, que si bien tiene sus propios méritos y son muchos, recibe también una sólida plataforma, no sólo material, sino también de ideas y principios; frente al pragmatismo neoliberal y frente al libre mercado como motor materialista de la historia.

La presidenta electa y quienes la acompañan reciben una doctrina sólida y expuesta con claridad en ¡Gracias!, en materia social, abatir desigualdades, en bien de todos, primero los pobres; nunca rendirse, además no mentir, no robar, no traicionar. Si murieron las ideologías, queda una, ética popular, probada en la práctica, la de una revolución que se consuma en forma pacífica; sin un solo vidrio roto, sin un tiro, sin víctimas mortales.

Concluyo diciendo que procuré anotar las citas de personas mencionadas en la parte del libro que es la crónica de una hazaña política. Más de 100 menciones de políticos, compañeros de lucha, maestros, poetas, empresarios, clérigos, héroes nacionales, conocidos y desconocidos y, como el coro griego, presente siempre a lo largo y a lo ancho del escenario, el renovado pueblo mexicano, enterado de todo, politizado, alegre y principal protagonista también de esta historia que ve a diario la mañanera y que ahora tendrá un estupendo libro de cabecera: ¡Gracias!

En la mañanera del 9 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no hay carpetazo al desastre ambiental ocasionado el 6 de agosto de 2014 por el derrame de sustancias tóxicas provenientes de la mina Buenavista del Cobre, propiedad del magnate Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México. Ese fatídico día la citada mina derramó unos 40 mil metros cúbicos de solución de sulfato de cobre acidulado al arroyo Tinajas, que alimenta al río Bacanuchi, a su vez afluente del río Sonora. Provocó así el peor desastre ambiental en la historia de la industria minera del país.

Este mes se cumplió una década de dicha tragedia. El mandatario sostuvo que hay una denuncia penal en Sonora y en la Fiscalía General de la República, pues no fue un derrame accidental, sino la negligencia de los responsables de la mina. Lo mismo aseguró en esa mañanera, María Luisa Albores, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Detalló los obstáculos y logros alcanzados para hacer justicia a los pobladores de la región y al ambiente; y que por diversos medios la empresa busca incumplir sus obligaciones.

A 10 años de la tragedia, el jueves pasado se presentó en Hermosillo, Sonora, el libro El desastre minero en el río Sonora: alcances de los estudios sociales, publicado por El Colegio de Sonora, prestigiosa institución de enseñanza e investigación. Dicha publicación es fruto del trabajo multidisciplinario de 14 especialistas, coordinados por Rolando Díaz Caravantes y José Luis Moreno Vázquez. Ellos ofrecen el balance más pormenorizado sobre el derrame y sus consecuencias. Y, algo central: la falta de respuesta adecuada y justa por el Estado y la empresa hacia las poblaciones afectadas (la mayoría de bajos recursos) y al ambiente en que viven.

Un ejemplo de lo anterior es el estudio toxicológico realizado por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades a mil 504 personas de diversas localidades del río Sonora. Lo divulgaron en 2022. En dicho estudio se encontró, entre otros datos, plomo en orina en más de 90 por ciento de la población muestreada; arsénico en más de 50 por ciento; cadmio en más de 80 por ciento, y plomo en la sangre en más de 70 por ciento de todas las personas examinadas. Hasta el año pasado, las instancias de salud pública no habían planteado alguna alternativa satisfactoria a fin de atender a esas personas.

Por otra parte, los autores revelan que en la cuenca del río Sonora escasea el recurso hídrico, en comparación con la de los ríos Yaqui y Mayo. Llueve poco mientras la extracción de agua es elevada; el Sonora tiene un caudal reducido en buena parte de su longitud y, por todo lo anterior, las presas poca agua.

Muy grave es esta situación, porque el Sonora es la única fuente de agua superficial para organismos acuáticos y terrestres. Además registra una preciada biodiversidad con especies endémicas amenazadas. A ello se suma que casi 80 por ciento del agua de la cuenca del río proviene de fuentes subterráneas. Pero de los 10 acuíferos de su cuenca, cinco están sobrexplotados para dotar a la agricultura, a la ciudad de Hermosillo y a la minería del área de Cananea.

En este último aspecto los autores señalan que la minería tiene concesionadas en Sonora más de 5.7 millones de hectáreas, equivalentes a 30.4 por ciento de la superficie de la entidad. Si se explotaran todas las áreas mineras concesionadas tendría devastadores efectos socioambientales. De esos fundos mineros, en 2014 seis se ubicaban en el área de influencia de la cuenca del río Sonora. La más importante: Buenavista del Cobre, la quinta mayor productora de dicho metal a escala mundial.

Esta empresa lleva más de un siglo deteriorando, acaparando y reduciendo las fuentes de agua en la entidad. José Luis Moreno documentó que en 1990 disponía de 62 pozos de los que extraía 28 hectómetros cúbicos al año. Pero en 2020, fueron 135 en un mayor número de acuíferos. Así, el volumen concesionado asciende hoy a 63.9 hectómetros cúbicos, cantidad tres veces mayor que hace 34 años. El resultado: un imperio minero basado en el acaparamiento del agua y que se consolidó en la actual administración federal.

No son los anteriores las únicas muestras de negligencia oficial en torno al desastre. Hay muchas más, como lo señalan en el libro los investigadores de El Colegio de Sonora y que resumiré el lunes ­próximo.

Es una buena noticia que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) haya retomado la política exterior mexicana de no injerencia en los asuntos internos de cualquier país, específicamente ahora con la República de Venezuela ante el intervencionismo descarado por parte de Estados Unidos, acompañado de un coro de países latinoamericanos con gobiernos de derecha que le hacen de segundas y terceras voces.

Los dos comunicados que AMLO firmó en las pasadas semanas junto con los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, y Lula da Silva, de Brasil, eran más bien un ultimátum para que Maduro diera a conocer las actas del proceso electoral.

Por la rendija de esos comunicados se coló Antony Blinken, secretario de Estado, para declarar que en el caso de Venezuela, Estados Unidos estaba trabajando con sus socios latinoamericanos para presionar al gobierno de Maduro. Desafortunadamente, los comunicados no dieron cuenta de la situación de América Latina y de la propia Venezuela, y quedaron como textos sin contexto. Tampoco señalaron antecedentes de la situación venezolana y del papel que ha desempeñado Estados Unidos y la derecha criolla intentando desbarrancar al régimen que se han dado libremente los hermanos venezolanos, dirigidos en su primera etapa por Hugo Chávez desde 1999 a 2013, año de su fallecimiento, y luego por Nicolás Maduro hasta la fecha.

En el transcurso de esos años los venezolanos, fieles a la democracia representativa, fueron a las urnas unas 30 veces con elecciones tanto presidenciales como en sus entidades federativas, obteniendo el chavismo la misma proporción de votos mayoritarios constantemente; con una excepción. En 2007 se votó el referendo constitucional mediante el cual Chávez y la Asamblea Nacional propusieron la modificación a 69 artículos mediante los cuales se encaminaría al país hacia una república de socialismo del siglo XXl. Los venezolanos dudaron y los chavistas perdieron por 1.31 por ciento de votos; sin embargo, respetaron la decisión de los votantes. En esa ocasión, invitado a Caracas por la Universidad de Trabajadores de América Latina (UTAL), participé en un taller sobre la organización de los trabajadores del Continente, y asistí a la marcha y mitin multitudinario donde el presidente Chávez explicó a las masas la necesidad de respetar el refrendo pidiendo calma a sus partidarios, pero igual, llamó al orden a los derechistas que utilizaban los canales comerciales de la televisión convocando a tomar el poder a través de una revuelta que implicó el cobarde asesinato de jóvenes de aspecto mulato o indígena, habitantes de barrios donde la votación había sido favorable al chavismo.

Por supuesto, la violencia de la derecha racista inhibía la participación plena del pueblo, pero el propio Chávez encontró en la autocrítica la manera de reforzar la conexión política con las masas, haciendo una recomposición de su aparato administrativo para poner atención en dos aspectos claves: la seguridad y la distribución de alimentos. Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro ha enfrentado situaciones difíciles del más alto voltaje. Una de ellas, la autoproclamación de la oposición en la Asamblea Nacional, y del mismo Juan Guaidó como presidente en 2019 –fuera de toda legalidad– con lo cual mantuvieron al régimen de Maduro y a la sociedad venezolana en una situación de inestabilidad económica, por el saqueo de sus recursos en bancos de Inglaterra y Estados Unidos, y el bloqueo comercial que aún ahora alcanza a terceros países. Los partidos en la Asamblea favorables a Guaidó le retiraron su apoyo cuando fracasó el golpe militar que éste había preparado con el apoyo de los principales funcionarios de Donald Trump, entonces presidente de Estados Unidos.

Como podemos ver, desde hace 25 años los chavistas han ganado los comicios presidenciales y en cada uno la oposición de derecha, con la ayuda de EU, ha salido a decir que son elecciones fraudulentas, como lo hace ahora. Pero el régimen chavista se ha ido consolidando con la innovación de las comunas como formas de gobierno alternativas que no sin dificultades como todo nuevo experimento social van ganando terreno entre la población con formas contrapuestas a las heredadas desde la colonia y del republicanismo independentista. A la par, la experiencia de dirigir al país ha dotado al gobierno de gran capacidad para resistir ésta y cualquier otra embestida.

A México lo ocupan hoy asuntos de la mayor trascendencia para su futuro inmediato, pero no debemos olvidar el carácter estratégico que tiene la Venezuela bolivariana para la liberación de América Latina, y el deber de hacernos presentes con nuestra solidaridad de hermanos latinoamericanos.

* Profesor investigador de El Colegio de Sonora

El último tramo del actual gobierno está llevando al país a una situación extrema. No es ninguna sorpresa, pues el proceso está en curso desde hace seis años. Un breve recuento de los hechos indica que el plan A del gobierno, de abril de 2022, y enfocado en esencia a la reforma electoral, no resultó como se esperaba ya que no prosperó en el Congreso. En el plan B, de noviembre de ese mismo año, la cuestión se abordó mediante un paquete de reformas a las leyes secundarias y la modificación del sistema electoral. En la Cámara de Diputados las medidas propuestas se aprobaron con cambios y el presidente señaló que habrían de hacerse modificaciones y en febrero de 2023 el plan B se aprobó en la Cámara de Senadores. En mayo de ese mismo año la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la primera parte del plan B con lo que se impulsó el plan C, anunciado en marzo de 2023. En él se planteó explícitamente que en las elecciones federales de 2024 el partido Morena ganara la Presidencia y consiguiera las dos terceras partes de la Cámara de Diputados y del Senado para asegurar, al final del sexenio, los pretendidos cambios políticos y legales, con las consiguientes reformas a la Constitución.

El proceso está hoy en pleno curso. Morena ganó la Presidencia; el INE ha avalado la mayoría de 364 diputaciones federales (236 de Morena, 77 del Partido Verde y 51 del Partido del Trabajo) que, con holgura rebasa los 336 votos necesarios para aprobar en esa cámara las reformas constitucionales que se han propuesto. En el Senado, Morena y los partidos Verde y del Trabajo tendrán 83 curules, dos menos de lo requerido para una mayoría calificada; situación que podría ser de fácil resolución. Esto es el carro completo, al que aludió el presidente en el plan C; un término con una alta carga negativa en la historia política del país del siglo XX.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados trabaja a todo vapor, sin óbice, para conseguir a tiempo las reformas que alienta el Presidente. El pasado 23 de agosto la comisión emitió el boletín No. 7111 que a la letra dice que se aprueban las reformas para extinguir siete órganos autónomos, que son: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoradu); la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional Hidrocarburos (CNH). Sus funciones pasarían a dependencias del Gobierno Federal o al Inegi.

Todo el control pasa al gobierno. Lo que se consiguió en materia de contrapesos ciudadanos frente al gobierno, una de las premisas básicas de un sistema democrático, se ha desmantelado en un solo acto, de un plumazo, por los representantes de los ciudadanos.

El gobierno concentrará de nuevo un conjunto enorme de cuestiones que considera no sólo innecesarias, sino simplemente estorbosas; a ellas ha de agregarse el control sobre el INE. Se constriñen, así, a pesar de lo que se afirma oficialmente, los espacios que por derecho adquirió la sociedad, aquellos que tienen que ver esencialmente con las limitaciones del poder. Se restringe el derecho a saber lo que hace el gobierno en distintas materias de gran relevancia; se restringe el derecho inalienable a la información; se suprime la responsabilidad básica de quien gobierna de rendir cuentas a la sociedad. En la vida de las mujeres y los hombres nada es perfecto, pero las condiciones son mejorables. En la sociedad pasa lo mismo y la política abierta, esa que se asocia con la democracia y con la libertad, es una condición que no debe ser menguada. Una de las expresiones más relevantes de la coexistencia social es la limitación del poder de quienes gobiernan. Hay muchos ciudadanos que creen que todo este desmantelamiento está justificado, ese es el mensaje que se ha recibido repetidamente durante años, pero la concentración del poder que está en curso finalmente afecta de modo adverso a todos.

Sobre la mesa está el gran asunto de la reforma del Poder Judicial. El mejoramiento de las instituciones del Estado es siempre posible y necesario, sobre todo en materia de procuración de justicia. En este proceso lo que se advierte es una decisión de emprender unilateralmente la reforma y crear los instrumentos y procedimientos que la definirán; en esto no hubo consulta alguna, como en el caso del Aeropuerto de Texcoco. Esto ocurre en el marco de una enorme concentración de poder.

La propuesta es la elección popular de los ministros de la Suprema Corte y de jueces y magistrados de la Federación y de los 32 estados. Los candidatos a estos puestos serán postulados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que conformarán comités de evaluación para definir a los aspirantes y seleccionarlos. Si en el caso de los legisladores, por ejemplo, el conocimiento de los candidatos por parte de los ciudadanos es muy limitado, si no es que inexistente, y la rendición de cuentas ante los electores no existe, habría que pensar lo que significa trasladar este esquema a la procuración de justicia. Con qué criterios funcionales escogen los ciudadanos a los jueces. En las condiciones políticas actuales Morena contaría con una capacidad predominante para formar los comités y aprobar a los candidatos. Además, el voto popular se usaría también para crear un Tribunal de Disciplina Judicial que supervisará y evaluará a los jueces. En el entorno actual Morena tendrá un control de facto para integrar el sistema judicial, su estructura y operación. Esto es lo que significa la captura política del Poder Judicial.

Como tantas perplejidades que depara este futuro demandante y continuo al que nos hemos volcado, la humanidad viene estableciendo en décadas recientes una relación inusitada, sin antecedente en la historia, con los animales domésticos, en particular perros y gatos. Sí, para los antiguos egipcios, el gato era un dios, y a los perros de Jack London sólo les falta hablar, algo que sí pueden los de Mijail Bulgákov, Franz Kafka, John Berger y Paul Auster, o los gatos maravillosos de la narrativa japonesa. Pero lo de hoy es otra cosa. De alguna manera, las mascotas (ya se debate el término) devinieron dependientes de nosotros en casi todo.

Buena parte de mi vida he convivido con algún animal (sin ofender a mis roomies). Sobre todo, perros y gatos, aunque también los hubo no necesariamente domésticos. Aunque ahora vivo con gatos y muy a gusto aunque se pelean, conozco más perros en persona, por tratarse de una especie más sociable y encimosa, y los amos cuentan todo de ellos.

Cuando escucho al perro de Pink Floyd entonar su sentido blues, me acuerdo de Pancha, un loro macho de nombre femenino con el que viví el siglo pasado. Le gustaba cantar blues. De origen sotaventino, también disfrutaba los sones jarochos y cierto jazz. Pero cuando la música no era de su agrado se ponía a graznar como gozne oxidado y tenía que encerrar al loro en el baño, tras la cortina de la regadera para que escarmentara. Nunca lo hizo. Para colmo, me gritaba: ¡güero puto! No sé quién le enseñó. (Primera lección: los animales aprenden lo que quieren.)

Cuántas veces lo más hogareño que tenemos es la mascota, dios lar que cuida y nos espera. Para cientos de millones de humanos en las modernas ciudades, determinan el ánimo, la conversación, los sentimientos, los ritmos circadianos. Aunque como sucede con los fenómenos del celular, la nube, y pronto ocurrirá con la inteligencia artificial, a nadie le interesa reflexionar o cuestionarlo, las perplejidades resultan incomprensibles: qué tiene de raro.

Pasear al perro con correa se ha vuelto un ritual diario y masivo en México. Y el mundo. Con ello, la costumbre conmovedora y ciudadana de recoger su caca conforme la va repartiendo por fachadas, postes, camellones y árboles. De la orina nadie se hace responsable, lamentablemente. Agacharse en público para levantar el churro es un acto de humildad. (Segunda lección: los animales educan.)

Compañía del solitario, júbilo de la familia, perros y gatos dejaron de ser mascotas para fungir como hijos sustitutos, todo lo adoptivos que se quiera, pero bien metidos en nuestros corazones en la zona reservada a la ternura. En términos sentimentales, la dependencia es mutua.

En otro renglón se impone mencionar los enigmáticos gatos que dominan las calles de Cairo y Estambul. ¿Ferales? ¿Sin dueño? ¿De todos? ¿O los amos son ellos?

Como todo en este mundo capitalista, con su expansión el fenómeno ha generado un mercado de miles de millones de dólares. Un reporte reciente de Financial Times analizaba “el auge de los perrijos” en China, con un mercado al alza de 12 mil millones de dólares. Según Goldman Sachs, en un lustro las mascotas superarán a los humanos menores de cuatro años.

Eso no es nada. En Estados Unidos, el mercado de mascotas más grande del mundo, viven más mascotas que niños de cualquier edad. En 2020 hubo cerca de 90 millones de perros y más de 60 millones de gatos, contra un total de 73 millones de niños. Por lo demás, en Japón existen 20 millones de mascotas (allá manda el gato), cuatro veces más que personas menores de cuatro años. La reclusión durante la pandemia aceleró esta tendencia en todo el mundo.

Los alimentos y aditamentos para perros y gatos antes no ocupaban pasillos y secciones enteras en los supermercados. Operan depósitos de alimento seco en toda clase de colonias. No hay comercio de conveniencia ni tiendita de la esquina sin su costal, sus latas y sobres. Imaginen los miles de millones de pesos que vale un mercado así, compite con cervezas, refrescos y pan industrializado.

Redes sociales y noticieros informan de gatos atorados en la copa de los árboles, denuncian perros heridos, asesinados o maltratados, y las redes funan a los malvados. Se han instaurado leyes y reglamentos en favor de las bestias caseras, y de sanidad para las callejeras. Se calculan en casi 20 millones los perros en situación de calle, de acuerdo con la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies. El organismo estima en 28 millones los perros radicados en territorio nacional. (Tercera lección: perros y gatos son noticia y representan un negocio fenomenal para las trasnacionales de comida chatarra de clientela animal.)

Defensores del consumidor y veterinarios advierten del riesgo para la salud de los animales de compañía (otra de sus designaciones) que representan croquetas, galletas y alimentos húmedos de presunto origen cárnico (se trata de especies eminentemente carnívoras) como dieta única. En realidad son una mezcla de harinas, azúcares, derivados químicos y saborizantes que a la larga dañan los riñones y la sangre de nuestras queridas bestias peludas.

Relatos de candor y desesperanza. Europa (1991), último segmento de una primera trilogía del danés Lars von Trier sobre una civilización en decadencia, a poco más de tres décadas de su estreno, ha cobrado actualidad sorprendente. No sólo se han acentuado en el viejo continente las amenazas de un extremismo ideológico presente en la cinta en forma de guerrilla clandestina de ultraderecha, sino que los dilemas morales que enfrenta su protagonista, el estadunidense Leopold Kessler (Jean-Marc Barr), agente controlador de trenes en la Alemania posnazi, subrayan las frustraciones inherentes a toda indefinición política. Lars von Trier precisa aquí la deriva pesimista que anticipaban ya El elemento del crimen (1984) y Epidemic (1987), primeros títulos de la trilogía, dos thrillers metafísicos en ámbitos distópicos donde sobresalían la destreza narrativa y las novedosas rupturas estilísticas del cineasta. Luego vendría una trilogía nueva, llamada del corazón de oro (Goldenheart Trilogy), de tono muy distinto, donde el tema central sería la expiación y el sacrificio, con los títulos Rompiendo las olas (1996), Los idiotas (1998, ilustración lúdica de los postulados de Dogma 95), y Bailando en la oscuridad (2000), Palma de Oro de Cannes ese año. Volteando la mirada hacia una Norteamérica en crisis de intolerancia y racismo, vendrá una trilogía que quedará inconclusa: Dogville (2003) y Manderlay (2005), con un proyecto pendiente, Washington, que nunca se filmó. Finalmente, la serie de propuestas entrelazadas incluiría una trilogía sobre la depresión con las cintas Anticristo (2009), Melancolía (2011) y Ninfomanía 1 y 2 (2013). Actuamente la Cineteca Nacional Xoco presenta una retrospectiva de Lars von Trier con 11 títulos, en muy buenas copias, que describen lo esencial de una trayectoria artística siempre visionaria y no pocas veces polémica.

Tomar la cámara de Hitchcock y plantarla en los terrenos de Tarkovski, así define Lars von Trier su cometido artístico para Europa, una narración deliberadamente hipnotizante (con voz narrativa del bergmaniano Max von Sydow), que procura sumir a los espectadores en el delirio onírico de la experiencia de Leo Kessler, el sobrino estadunidense de un viejo empleado ferroviario, que a finales de 1945 consigue emplearlo a bordo del tren Zentropa para recorrer un territorio devastado por la guerra. A bordo de ese tren, el joven Leo (personaje a todas luces kafkiano) se verá envuelto, a pesar suyo, en las intrigas y conspiraciones terroristas del grupo llamado de hombres lobo (werewolves), simpatizantes nazis que digieren con malestar y de modo patético su derrota reciente, sin otra vía de escape anímico que la planeación de atentados terroristas contra judíos sobreviventes y autoridades militares de ocupación. En tanto perfecto intruso extranjero, incapaz de comprender los traumatismos y rencores recalcitrantes de los alemanes humillados, Leo habrá de vivir una tormentosa relación amorosa con una mujer fatal, Katharina Hartmann (Barbara Sukowa como encarnación sensual del alma muerta de Europa), en lo que semeja el canto crepuscular de un cine negro que Lars von Trier practica como tributo doble al Carol Reed de El tercer hombre (1949) y al Hitchcock de Vértigo (1958).

En rigor, la influencia más directa es la de su propio compatriota, el clásico Carl Theodor Dreyer, como atestigua la participación en esta cinta del cinefotógrafo Henning Bendtsen, colaborador también del director de Ordet/La palabra (1955). Al rigor y fuerza expresionista de Dreyer, el director de Europa añade una propuesta plástica novedosa que incluye sobreimpresiones fantasiosas y juegos de color y blanco y negro, donde el primero irrumpe sobre el segundo como nota esencialmente dramática, ya sea tiñendo de rojo algún objeto clave o yuxtaponiendo a personajes muy vivos, de carnalidad sensual, con el entorno gris y apocalíptico que los avasalla. Leo Kessler atraviesa así el paisaje devastado de una Alemania sembrada de resentimiento y odios, en el que ilusoriamente cree haber descubierto el amor. La lección será tan ruda y amarga como en las fassbinderianas La ley del más fuerte o La tercera generación. ¿Quién negará que la Europa de Lars von Trier guarda hoy oscuras semejanzas con la Europa de un Viktor Orbán y sus amigos?

Europa se exhibe hoy en la sala 3 de la Cineteca Nacional Xoco a las 18:30 horas.

Retrospectiva Lars von Trier, hasta el 15 de septiembre. Programa y horarios: www.cinetecanacional.net

No hay comentarios.:

Publicar un comentario