9/05/2009



Ante la brutal amenaza yanqui, Chávez debe radicalizarse y armar a su pueblo para defenderse

Pedro Echeverría V.

 

1. Un movimiento de "ciudadanos colombianos", con el apoyo del presidente fascista Álvaro Uribe, del golpista hondureño Micheletti y del gobierno de Obama, convocó vía Internet y otros canales a manifestaciones simultáneas en 90 ciudades bajo el lema "No más Chávez"; el fracaso fue rotundo porque apenas logró reunir a un grupo de cientos de personas en Nueva York, Caracas, Managua y Bogotá. Pero también, como respuesta, hubo una marcha en contra de la tercera reelección del presidente Uribe y en protesta por el acuerdo militar de Estados Unidos con Colombia para hacer más grandes las facilidades a soldados estadounidenses en las siete bases recién instaladas en este país sudamericano. Los antichavistas buscan aglutinar a la derecha filofascista mundial para evitar que los pueblos se movilicen contra la explotación capitalista.

 

2. ¿Espera acaso el venezolano Hugo Chávez que el gobierno yanqui de Obama le de otro golpe de Estado, como el de 2002 o como el que dieron a Allende en Chile o a Zelaya en Honduras? ¿Espera una invasión norteamericana como la que sufrió Cuba en Playa Girón en 1961, organizada por los gusanos y el gobierno de Kennedy? Que se preparan poderosos golpes militares contra los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, es indiscutible. No es poca cosa lo que esos gobiernos –junto al de Cuba- están haciendo para que el continente se libere de las ensangrentadas garras de los EEUU clavadas en el corazón de los pueblos indígenas, campesinos y obreros. ¿Puede acaso olvidarse que hasta hace unos diez años los yanquis aún chupaban libremente la sangre y las energías de nuestros pueblos y Chávez llegaron a despertarlos?

 

3. El pueblo cubano, cuando fue invadido en abril de 1961, aún tenía listas sus armas (las que usó en la revolución) para defenderse; los aviones y el armamento yanqui de los invasores nada pudieron frente a un pueblo armado y aguerrido que defendía a su país; en unos cuantos días fueron barridos y apresados por el pueblo armado. En Chile sucedió lo contrario en 1973: Allende no quiso (y cuando quiso no pudo porque estaba bloqueado) entregarle armas a su pueblo para defenderse contra la canalla derechista cecerolera al servicio del ejército y la embajada de los EEUU. Algunos grupos radicalizados chilenos, como el MIR, pidieron a Allende que entregara armas al pueblo, pero su legalismo y su confianza en las instituciones burguesas, que aún dominaban al país, lo paralizó. Fue entonces cuando Pinochet dio el golpe sangriento.

 

4. Chávez, Morales y Correa no deben hacer caso a las legalidades burguesas; la clase empresarial y los medios de información se han abierto "de capa". Están haciendo la guerra frontal y no hay que darles oportunidad para que la desarrollen. Los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, que son en estos momentos la vanguardia de las luchas de liberación, no deben dar ni un paso atrás frente a los medios de información que –con el falso grito de libertad de prensa- aliados a las poderosas empresas monopólicas yanquis, quieren seguir imponiendo sus intereses sobre el pueblo. No pasarán muchos días o semanas para que esas convocatorias pro-yanquis vuelvan a lanzarse para salir a las calles. Así como en los sesenta salimos bajo el grito de "Cuba sí yanquis no", es tiempo que también los mexicanos respaldemos las luchas de Chávez, Evo y Correa.

 

5. La pasada reunión de Unasur fue muy importante porque demostró que los bloques de poder en la región van adoptando (poco a poco) posiciones antiimperialistas y que las bases militares de Colombia son una amenaza para los pueblos de América y África; la realidad es que sería muy iluso pensar que debió ser una reunión radical socialista o antiimperialista que impida el funcionamiento de las bases militares en Colombia. No debe olvidarse que todavía los intereses yanquis están arraigados en Brasil, Chile, Argentina y Uruguay y resulta difícil que estos países adopten posiciones como las de Chávez; pero Unasur sigue siendo una organización está más allá de la OEA y del Grupo de Río. Entre algunos años también Centroamérica será otro dolor de cabeza de los yanquis porque los procesos de liberación de los pueblos van adelante.

 

6. El día en que Brasil, México, Colombia y Argentina, los países más poblados y grandes de América Latina, asuman posiciones independientes y antiimperialistas, ese día el imperio norteamericano comenzará a estallar en pedazos porque ya no podrá saquear las riquezas petroleras, acuáticas y otros recursos naturales que tanto necesita para agrandar su imperio. Los EEUU dejarán de ser imperio yanqui, policía mundial, jefe del armamentismo internacional, para convertirse en un gran país amigo de los demás. Ya no será el país más poderoso y rico del mundo, pero será un país amigo y solidario como muchos otros. ¿Qué imperio lo sustituirá? Posiblemente los yanquis hayan sido el último imperio y los nuevos países que hoy destacan en el mundo: China, India, Japón, Alemania, Brasil no alcancen nunca esa categoría a pesar de su fortaleza.

 

7. El imperialismo, como diría un líder chino, es un tigre de papel o un gigante con los pies de barro; cuando ven al pueblo armado se asustan, corren y se derrumban. Por eso Chávez, Evo, Correa, deben mantener a sus pueblos en guardia permanente o, como dirían por aquí: en "alerta roja". Hay que repartir las tierras entre los campesinos, hacer que los centros productivos pasen a manos de los trabajadores, que los bancos funcionen bajo la vigilancia total del gobierno y que los medios de información –que tanto tergiversan y engañan a sus lectores- sean emplazados y expropiados (si fuera necesario) para que se conviertan en bienes públicos. Si en este momento no radicalizan sus planes y programas por miedo a la burguesía más tarde podrán arrepentirse, pero cuando ya las cosas no tengan remedio. Ni un paso atrás, todos adelante.

 

pedroe@cablered.net.mx



Carnavalito en contra de los Golpes Militares



 

Email not displaying correctly? View it in your browser.

 CELEBRANDO  LA VIDA, NOS OPONEMOS A TODOS LOS GOLPES MILITARES

 Lugar:   Bavia Arts Studio (Oakwood & St. Clair)
Fecha:  Septiembre 11
Hora:    7:45 p.m. 

El 11 de septiembre miles de personas alrededor del globo conmemorarán 36 años del golpe militar en Chile. Es una época de recordar esa caída, es una época de celebrar los sobrevivientes y la herencia de Allende. TAMBIEN  es hora de denunciar el militarismo en Honduras y toda la América latina.

¡El viernes 11 de septiembre acompáñanos a un desfile/manifestación en  contra de todos los golpes militares!

Programa: Punto de reunión: Bavia Arts Studio, 898 St. Clair Avenue West (Oakwood y St. Clair). El desfile comienza en: 7:15 P.M.

Caminaremos a los Graneros de Artscape Wychwood (St. Clair Ave West y Christie St.)

La reunión comienza en el 7:45 P.M. En los Graneros (BARNS), con discursos y entretenimiento artístico en vivo al estilo carnavalito.

8 P.M.: Abertura del festival de artes de Allende. Traiga sus máscaras, banderas, banderas, trajes, demandas y cantos en solidaridad con el pueblo de Honduras y demandemos una clara y dignificante posición por parte una del gobierno Canadiense al golpe militar en Honduras. Ayúdenos a distribuir este mensaje:

Porque no hay justificación política moral para la violación de los derechos humanos y la vida democrática en América latina! ¡Por la defensa de la vida, nos oponemos a todos los golpes militares en América Latina!

Mayor información, favor llamar al 416-577-6426 

.

 

Organizado por :
Asociación Salvadoreña Canadiense de Toronto (ASALCA),
Latin American Canadian Art Projects (LACAP),
Bavia Arts Studio, Clay & Paper Theatre,
Barrio Nuevo, Latin American Solidarity Network;
Casa Salvador Allende; Grupo Cultural Víctor Jara;
Coalición Venezuela Estamos Contigo; Comité de Solidaridad con Bolivia-Toronto;
Colombia Action Solidarity Alliance (CASA); Toronto Forum on Cuba; 
Comité El Ceibo de Apoyo al Frente Amplio-Uruguay;
Grupo Cultural Orlando Letelier;
Consejo Nacional de Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas en Canadá;
Pueblos Originarios Abya Yala;
Circulo Bolivariano Louis Riel / Hands Off Venezuela;
Circulo Bolivariano Manuelita Saenz Circulo Bolivariano Manuelita Saenz.

Copyright © 2008 Asalca. 60 Lowther Ave. Toronto, Ontario M5R 1C7
All Rights Reserved 
If you prefer not to receive email from Asalca, or if you have changed your email address, please click here and type remove or send new information in the e-mail content  












ANAP Y Grupo Ambientalista Tierra Nuestra A. C. , le invitan a participar en el

Encuentro Internacional del Movimiento Agroecológico y Desarrollo Sostenible,

que se celebrará del 11 al 22 de noviembre de 2009, en Güira de Melena, municipio de la Habana, Cuba (anexo cartel).

El campo mexicano atravieza por una muy severa crisis en donde la competencia de los campesinos y empresarios agrícolas se ve cada vez más mermada, debido a los altos costos en los insumos agrícolas que dependen en su mayoría de la industria petrolera y de los precios internacionales del mismo; todo esto aunado los bajos precios de las cosechas y a la cada vez más baja fertilidad de los suelos, debido a planes equivocados de manejo, así como al abandono de las actividades agropecuarias más el envejecimiento en la población de los productores campesinos mexicanos.

Una forma inteligente de subsanar esta realidad es el Manejo Agroecológico del campo, en donde se pueda aprovechar eficientemente todos los recursos naturales, sin llegar a la degradación y equilibrando todos los elementos de este sistema biológico-social.

Es por ello, que conocedores de su interés en promover técnicas adecuadas, dentro y fuera de la Institución que dignamente representa, le enviamos información referente para su promoción entre los integrantes de la misma.

INTERESADOS COMUNICARSE :
AL GRUPO AMBIENTALISTA TIERRA NUESTRA
http://www.tierranuestra.org.mx/


Retirada sin honores

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

MÉXICO, DF, 4 de septiembre (apro).- Con la ejecución de casi 300 personas en el último mes en Chihuahua, casi todos en Juárez, la pregunta es obligada: ¿en dónde quedaron los 8 mil soldados que Felipe Calderón dice haber enviado a la ciudad que en las comparaciones internacionales aparece como una de las más violentas del mundo?

A partir de la próxima semana, 3 mil de ellos comenzarán la retirada y serán sustituidos por cadetes de la Academia de la Policía entrenados por el Ejército como policías militares.

Será una retirada gradual y sin que se haya reducido la violencia.
Si el propósito del despliegue fue no sólo el de capacitar a los nuevos policías municipales, sino disuadir las acciones de la delincuencia organizada, el Operativo Conjunto Ciudad Juárez-Chihuahua anticipa la condición en que quedará el Ejército al término del gobierno de Calderón.

Con un gran despliegue propagandístico, Calderón ordenó el desplazamiento de miles de militares para patrullar las calles de Ciudad Juárez, al tiempo que deshacía el anterior cuerpo policial del municipio. La pregunta es cuánto tiempo tardará el narcotráfico en penetrar a las nuevas fuerzas de la policía de Juárez, pues contrario al discurso oficial, la delincuencia organizada se mantiene en Chihuahua –como en todo el país– como una gran fuerza económica, con alta capacidad de fuego y una creciente base social.

Al principio del operativo, la delincuencia organizada se replegó, pero al poco tiempo quedó claro que los militares acabaron siendo testigos de las disputas entre los cárteles de Juárez y Sinaloa para controlar una de las principales rutas de drogas a Estados Unidos.
Peor aún, el Ejército habrá dejado un historial de abusos y violaciones a los derechos humanos, deteriorando su imagen entre sectores de la población civil. El operativo acabó siendo un marco ideal para las vendettas de los narcotraficantes. Con la atención nacional e internacional sobre Ciudad Juárez, las cada vez más espeluznantes acciones de los grupos armados de la delincuencia organizada tienen asegurado una amplia cobertura.

Literalmente, la morgue no se da abasto en Ciudad Juárez. El municipio ha tenido que inhumar a decenas de cadáveres no reclamados. En abril tuvieron que hacerlo con 27 cuerpos no reclamados desde fines de 2008 para hacer espacio a los nuevos ejecutados. El Ejército no paró la violencia en Ciudad Juárez, pero sí sirvió al propósito de Calderón de pasar como el presidente que "sí enfrentó" a la delincuencia organizada en México. Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx

Alemania: La batalla sindical de los mexicanos

MARTA DURáN DE HUERTA

MEXICO, D.F., 4 de septiembre (apro).- La fábrica de llantas Euskadi fue vendida por Carlos Slim a la compañía alemana Continental. Los nuevos patrones llegaron con un paquete de medidas tan impopulares como ilegales, ya que violaban abiertamente las leyes laborales nacionales e internacionales.

Ante la negativa de los trabajadores y su sindicato a aceptar las nuevas reglas laborales, Continental decidió cerrar la fábrica para irse del país. Los trabajadores recibieron el aviso de su despido y de que recogieran sus liquidaciones. Las cantidades ofrecidas, a los ojos de los obreros, eran ridículas, sobre todo para quien había laborado por décadas en la fábrica.

Además, casi toda la población de El Salto, Jalisco, dependía de manera directa o indirecta de esa fábrica, que desde siempre había sido el alma de ese pueblo. Fueron pocas las personas que aceptaron la liquidación. Los obreros y su sindicato se fueron a huelga y dieron una batalla por más de tres años. El resultado: la fábrica pertenece a los obreros, funciona como cooperativa y es una de las más productivas del mundo.

La lucha que dio el sindicato de Euskadi tanto en México como en Alemania es sui géneris, al grado de que se convirtió en un objeto de estudio de los especialistas.

El politólogo alemán Lars Stubbe, profesor e investigador de la Universidad de Kassel, es un experto en movimientos obreros. El caso de Euskadi-Continental lo impresionó, y acaba de publicar un libro junto con Gregor Mass sobre ese conflicto laboral, que se convirtió en un movimiento social.

El libro titulado Contra Continental, Der Widerstand der mexikanischen Euzkadi-Arbeiter gegen den deutschen Reifernkonzern, (Contra Continental, la resistencia de los trabajadores mexicanos de Euskadi ante el consorcio llantero alemán), analiza en casi 200 páginas lo sucedido en México.

En entrevista con Apro, el doctor Stubbe, explica:

"La Euskadi fue fundada en 1935 por un exiliado vasco que producía llantas de todo tipo. La compañía fue vendida a Carlos Slim a finales de los 90. En 1998 la traspasó a la alemana Continental. En aquel entonces Manfred Weneman, el director general de Continental, tenía una estrategia de bajar los costos de producción lo más posible. Se cerraron varias fábricas en Suecia, Austria y Estados Unidos para buscar países donde se pudiera reducir el gasto en mano de obra eludiendo las leyes laborales. Pagaban una miseria".

"México era interesante para la Continental –prosigue—pues, a través de sus fábricas en El Salto, Jalisco, y San Luis Potosí, tenía acceso al mercado estadunidense y latinoamericano. Un año antes del conflicto, Continental había tenido ventas record y ellos mismo lo anunciaron.

"En cuanto la Conti adquirió las fábricas mexicanas, desconoció el contrato colectivo de trabajo, anuló los aumentos de sueldos, quiso incrementar la jornada laboral de 8 a 12 horas, sin pagar horas extras ni las tarifas de domingos y días festivos. También desconoció la antigüedad de los trabajadores y pretendió una producción de 24 horas continuas sin que esto tuviera algún beneficio para los obreros. Incluso, dejó de pagar las cuotas al Seguro Social".

El investigador señala que las medidas de la empresa fueron rechazadas tajantemente en cada junta. Dice que "el sindicato tenía voluntad de negociar, pero sin ceder en los derechos que le concede la Constitución mexicana y el derecho laboral".

--¿Cómo fue que los trabajadores salieron avante?

El profesor Stubbe señala:

--En Euskadi había uno de los pocos sindicatos autónomos y democráticos de México. Esto es importantísimo para entender su triunfo. Tenía una larga tradición de lucha independiente. El sindicato es democrático y sus representantes nunca se vendieron. Por esta razón la embestida de Continental fue feroz y a todos los niveles. A los sindicalistas se les despidió, se les amedrentó a ellos y a sus familias. Continental envió golpeadores y rompehuelgas. Sin embargo, los empleados aguantaron.

Continúa: "Como los trabajadores no aceptaron las nuevas reglas laborales, Continental decidió cerrar la fábrica alegando problemas económicos. Pero eso era falso. El único afán era deshacerse de esa mano de obra rebelde que la empresa no podía controlar o someter de ninguna manera.

El cierre tomó a los trabajadores por sorpresa, pero reaccionaron rápido: se declararon en huelga e impidieron que Continental sacara la maquinaria de las instalaciones.

"Cuando la multinacional compró Euskadi, adquirió una de las fábricas más modernas en Latinoamérica. El equipo era nuevo. No había ningún problema económico y la producción llantera de Euskadi era de lo más avanzado. La Continental no sabía que había comprado una de las mejores fabricas del continente, con una mano de obra muy calificada, muy consciente del valor de su trabajo, conocedora de sus derechos y muy combativa. La empresa alemana pensó que encontraría sumisión, temor, corrupción entre los trabajadores como los hay en otras fábricas y que sus métodos de aterrorizar a la mano obra le funcionarían, pero no fue así".

Recuerda que, en la prensa, la Continental lanzó una compaña de propaganda negra en contra de los trabajadores.

Enrique Gómez Delgado, asesor político del Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de Euskadi (SNRT) y vocero del sindicato, dijo a esta reportera: "La empresa nos presentó su paquete y nos pidió nuestra opinión, la cual no les fue favorable. Entonces hicieron una lista negra y corrieron a 18 sindicalistas en junio de 1999. En todas las asambleas sindicales fue rechazado el paquete. La fábrica nos decía que teníamos los mismos salarios que en Estados Unidos, pero los compañeros de Continental de Canadá nos mandaron los tabuladores de salarios y no hay comparación; aquí ganamos el 10% de lo que pagan allá."

Continental cerró su planta en El Salto, Jalisco. El 17 de diciembre de 2001, la empresa lanzó un comunicado de prensa, donde afirmaba que después de años de esfuerzos por llevar a cabo estándares de productividad en la fábrica, fracasaron debido al sindicato. Los trabajadores solicitaron a las autoridades mexicanas que la decisión empresarial fuera sujeta a una revisión jurídica debido a que el consorcio no se atuvo al procedimiento legal para solicitar el cierre de una planta, como está estipulado en la Ley Federal del Trabajo."

Gómez Delgado continúa: "El sindicato argumentó que no sólo se violaron las leyes mexicanas, sino internacionales, ya que tanto México como Alemania son firmantes del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, donde se comprometieron a respetar y proteger, entre otras cosas, el derecho a la formación libre de sindicatos (Art. 8 del PIDESC)".

La empresa, por voz de su director jurídico, Paul Korde, dijo que el cierre de la empresa se debía a la pérdida de confianza en el dirigente del sindicato. El entonces Secretario del Trabajo Carlos María Abascal dio la razón a la empresa acusando al sindicato de Euzkadi de intransigente.

Las liquidaciones deben establecerse según el promedio salarial de las últimas cuatro semanas de trabajo, pero la llantera había disminuido la producción poco a poco, de tal suerte que las liquidaciones correspondían a menos de la mitad. Aquello era un golpe terrible para quienes habían trabajado por décadas en esa fábrica.

Negociaciones en Hannover Las pláticas en México eran un diálogo de sordos, por lo que el sindicato formó una comisión para viajar a Hannover, Alemania, a la mismísima sede de la gigantesca transnacional. Se organizó una cooperacha con amigos, familiares y sindicatos independientes. La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) y, particularmente al capitán Jaime Luis González, secretario general, proporcionaron los pasajes de avión.

El Sindicato Mexicano de Electricistas, la Cooperativa de Trabajadores de Refrescos Pascual, la Coordinadora Intersindical Democrática Jalisciense, la Liga de Unidad Socialista y el Partido Obrero Socialista, también dieron un apoyo económico.
Diversas organizaciones no gubernamentales alemanas y sindicales, dieron su apoyo a la comisión mexicana. Enrique Gómez Delgado (asesor político); Oscar Rubio González, (consejero jurídico), y Jesús Torres Nuño, hicieron de tripas corazón para presentarse ante los hombres más poderosos de la empresa. Jesús Torres Nuño apuntó: "La política que había fijado la dirección de Continental era la de ignorar a la comisión. En México pagó una inserción en los periódicos de Jalisco, diciendo que era inútil la gira, que no se conseguiría nada.

Sin embargo, ya que estábamos allá, ante la presión de las ong`s alemanas, de algunos medios de comunicación y de legisladores alemanes, que nos ayudaron y estuvieron atentos al asunto, no les quedó de otra que recibirnos".
Manfred Wennemer, director general Continental, les dio un saludo glaciar y les advirtió que no los atendería por más de media hora. Martín Wolpod, miembro de FIAN que había guiado y traducido a los mexicanos, le entregó al empresario un documento con un resumen del conflicto, que incluía un listado de las violaciones a las leyes mexicanas e internacionales de la empresa. Wennemer montó en cólera sin siquiera ver el documento y, cortando en seco a sus interlocutores, dijo tajante que eso no lo iba a discutir, que no le interesaba y que quería hablar exclusivamente solamente con la comisión del sindicato.

En ese momento, Jesús Torres trató de explicarle la importancia de reabrir la fábrica, pero Wennemer lo interrumpió y, colorado por la rabia, extendió su índice hacia Jesús y le dijo: "Usted y solamente usted es el único responsable del cierre de la planta de El Salto y si sus compañeros se ven afectados y la población, usted es el único responsable". El mexicano no bajó la mirada y rechazó la acusación. Wennemer se fue calmando y, cuando recuperó el control, dijo que la empresa estaba dispuesta a establecer un diálogo para resolver el conflicto, pero en México, no en Alemania, y aseguró que Continental no violaba ninguna ley. Al tiempo que abandonaba el edificio la delegación mexicana se despidió con un "mañana nos vemos, en la reunión anual de los accionistas". El funcionario se petrificó de la sorpresa. El 29 de mayo de 2002 se realizó la asamblea anual de accionistas de Continental, en el centro de convenciones de Hannover. Enrique Gómez Delgado cuenta: "Cuando llegamos al edifico de la asamblea, vimos que la policía tenía una patrulla en la esquina y Jesús Torres alcanzó a escuchar que los uniformados reportaban la llegada de los mexicanos.

Los de seguridad no nos quitaban los ojos de encima y no se nos despegaron, aunque guardaron su distancia. Entramos a la asamblea y todos nos miraban y señalaban. Llegamos en el momento en que Wennemer daba su informe anual y afirmaba que la planta de Jalisco había sido cerrada por ineficiencia y por la incapacidad de la representación sindical a aceptar el famoso
paquete.

Nosotros desmentimos el informe".
En esa asamblea se dijo que Continental ha gastado de 430 millones de euros en el cierre de cinco de sus plantas. Según Gómez Delgado, "a diferencia de los cierres en Europa, en México, los trabajadores no contamos con el seguro de desempleo, ni con las acciones adicionales que ha tomado Continental, como el facilitar su contratación en otras plantas o las ayudas económicas por encima de sus liquidaciones normales, que son realmente muy elevadas." Sobre cómo la delegación mexicana pudo colarse a la reunión de accionistas, lo explica el profesor Lars Stubbe: "Los sindicalistas que vinieron a Alemania tuvieron el apoyo de tres organizaciones no gubernamentales alemanas: FIAN, que lucha por el derecho a la alimentación en el mundo; German Watsch, que vigila que las compañías alemanas cumplan con las leyes y protejan la ecología en todos los países donde operan, y Accionistas Críticos. Estos últimos compran acciones en las compañías para poder así tener acceso a las juntas y hacer críticas duras desde dentro. Como accionistas tiene acceso a información muchas veces privilegiada, escriben informes y los hacen llegar a la prensa.

Los Accionistas Críticos aprovechan las juntas para hacer preguntas incómodas y exigir cuentas a los ejecutivos".
Según Stubbe, "fueron los Accionistas Críticos quienes le abrieron las puertas a la delegación mexicana en la reunión de accionistas." De hecho, el propio Stubbe acompañó a los mexicanos. Fue su intérprete y organizó algunos encuentros con sindicalistas alemanes de Hamburgo. El académico agrega: "Lo que es una vergüenza es que los grandes sindicatos alemanes que tenían el deber, por lo menos moral, de intervenir y de apoyar a sus compañeros mexicanos, brillaron por su ausencia. No mostraron ni interés ni solidaridad de ningún tipo. La IGBC nunca tomó el caso ni apoyó". --¿Por qué? --Porque su filosofía es no entrar en confrontación con los patrones, caerles simpáticos y lograr sus objetivos por la vía del convencimiento; en algunas ocasiones les funciona, pero eso no los disculpa.

La huelga de la Euskadi-Continental se transformó en un movimiento social. Sin embargo, lo más importante fue la lucha jurídica. Los obreros ganaron los amparos en todas las instancias. A los directivos de Continental no les quedó otra que aceptar. Los acuerdos conseguidos con la empresa respecto de las liquidaciones conforme a la ley, no fueron respetados. Primero se luchó por evitar la aplicación del "paquete"; después por que no se cerrara la fábrica; luego por liquidaciones justas.
La Continental ya no podía con la monserga de un conflicto que sólo les ocasionaba pérdidas, presiones y mala imagen. Las autoridades mexicanas, tanto locales como federales, no tenían manera de justificar flagrantes violaciones a la Constitución.

Les fue relativamente cómodo darles la razón a los trabajadores, quienes invirtieron todo el dinero que les correspondía de tres años de sueldos caídos, indemnizaciones y liquidaciones justas, en comprar la maquinaria a Continental. Se organizaron como cooperativa y se asociaron con una empresa de Estados Unidos que distribuye las llantas de Euskadi en ese país.

Aunque sea excarcelada sin cargos, afirma Edgar Cortez

Jueces, AFIS y MP, con responsabilidad penal en el caso Jacinta

Por Lourdes Godínez Leal

México DF, 4 sep 09 (CIMAC).- Demandar la responsabilidad penal de los agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI), del Ministerio Público y de los jueces que intervinieron en el caso de Jacinta Francisco Marcial, mujer indígena presa desde hace tres años acusada falsamente, junto con otras dos mujeres, de “secuestrar” a seis elementos de la AFI, exigió hoy el secretario técnico de la Red todos los Derechos para todas y todos, Edgar Cortez Moralez.

Durante su participación en la Mesa de medios y género convocada por la Fundación Friedrich Ebert y Comunicación e información de la Mujer (CIMAC), Cortez Moralez, candidato a la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), consideró relevante exigir lo anterior ya que éstos funcionarios tenían la obligación de “ser objetivos e imparciales” durante el proceso penal que se le siguió a Jacinta Francisco.

Cabe recordar que el 26 de marzo de 2006 Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara y Teresa González, indígenas otomíes residentes en Santiago Mexquititlán, Querétaro, se encontraban en el mercado del mismo nombre vendiendo sus productos; en el caso de Jacinta, paletas, aguas frescas y nieves.

Ese día, elementos de la AFI vestidos de civil, según el informe del caso de Amnistía Internacional (AI) realizaron un operativo para “confiscar” drogas y DVD pirata enfrentándose con las y los locatarios del mercado.

Horas más tarde, los seis agentes que ingresaron al lugar denunciaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) haber sido “secuestrados” durante varias horas por las personas participantes en la protesta.

Cinco meses después de los hechos, las señoras Jacinta, Teresa y Alberta fueron detenidas y conducidas a la PGR con el falso argumento de interrogarlas “sobre un árbol cortado”, por lo que Jacinta y las otras dos mujeres no sabían de qué se les acusaba hasta que las encarcelaron.

En el caso de Jacinta, de acuerdo con AI, la única prueba que había contra ella era una fotografía publicada en el periódico local donde aparecía detrás de quienes participaron en la protesta; en el juicio nunca hubo un reconocimiento por parte de los agentes, ni demostraron su denuncia.

Aunque en las primeras declaraciones de los seis agentes de la AFI, el día que hicieron la denuncia, no mencionaron a Jacinta, no fue sino hasta que la vieron en la foto que la acusaron de “haber tomado parte en el presunto delito”.

Pese a que Jacinta no habla español, tampoco se le proporcionó, como es su derecho, un intérprete, y el abogado de oficio que le asignaron nunca le explicó que tenía el derecho a defenderse, dice AI, organismo que el 18 de agosto pasado la declaró “prisionera de conciencia”.

PRIMERO ACUSO, LUEGO INVESTIGO

Luego de permanecer tres años en el Centro de Readaptación Femenil de San José el Alto, en Querétaro, acusada del secuestro de los agentes --“delito” por el que se le enjuició y se le sentenció a 21 años de prisión y al pago de una multa por 90 mil pesos, la cual fue apelada por sus representantes legales-- la PGR decidió el pasado 3 de septiembre “no presentar conclusiones acusatorias” contra el proceso que se le seguía a Jacinta, lo que significaría, dice el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, uno de los representantes del caso, que ésta será excarcelada sin cargos.

Después de mantenerla presa por un delito que no cometió, separándola de sus hijos y esposo, la PGR confirmó lo que ya se sabía: que Jacinta era inocente y que el delito de secuestro nunca existió.

Para el Prodh, la decisión de la PGR implica “la aceptación de las numerosas deficiencias del sistema de justicia en México” situación, dice, que se agrava cuando a quienes por su identidad son discriminados socialmente, como las mujeres que viven en condiciones de marginación, principalmente las indígenas.

Por ello, hoy el defensor de derechos humanos Edgar Cortez exigió esta responsabilidad penal contra quienes mantuvieron injustamente en la cárcel a Jacinta (AFIS, MP y Juez), así como la reparación del daño y mecanismos de no repetición.

Cortez subrayó que el actual sistema de justicia “condiciona” para acceder a la justicia el origen étnico, de género y social y en este sentido Mariclaire Acosta, también candidata a la CDHDF, lamentó que en México no exista el principio de presunción de inocencia vigente en la mayoría de los países, que establece “que todas las personas detenidas son inocentes hasta que se demuestre lo contrario”.

Si bien Jacinta Francisco obtendrá su libertad, aún permanecen en prisión Teresa González y Alberta Alcántara, acusadas del mismo delito y quienes también desde hace tres años se encuentran detenidas y a quienes, por su condición de género, étnica y social, se les ha negado justicia.


Llega mujer al Estado Mayor de la PJDF


MIGUEL CABILDO S.
MÉXICO, D.F., 4 de septiembre (apro).- El procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, designó a nuevos mandos en la Policía Judicial del Distrito Federal, entre los que destaca María del Carmen Núñez Vélez como jefa del Estado Mayor de esa corporación.


Esta es la primera vez en la historia de la Policía Judicial del Distrito Federal que una mujer ocupa el segundo puesto en jerarquía de la corporación, sólo después del jefe general, lugar que sigue vacante tras la renuncia de Jesús Jiménez Granados.

En diciembre de 2006, Núñez Vélez, quien cursó hasta el noveno trimestre la licenciatura en Economía, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue designada coordinadora de la Policía Judicial en la Fiscalía Central de Investigación para Delitos Sexuales, y desde 2007 fungió como comandante en jefe de la corporación.

Además de Núñez Vélez, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) nombró a Mario Izazola Álvarez como encargado del despacho de la Jefatura General de la Policía Judicial, mientras se realizan los trabajos respectivos para nombrar al nuevo titular.

Mancera Espinosa también designó como coordinador del Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI) a José Armando Rincón Juárez, en sustitución de Julio Rincón Juárez, quien murió en el fallido operativo de rescate de Yolanda Cevallos Coppel, el pasado 4 de julio, en una casa de seguridad ubicada en Xochimilco.

Y más: Carlos Téllez Fuentes fue nombrado director general en Investigación Criminal en Fiscalías Desconcentradas de la Policía Judicial.

Y fueron ratificados en sus puestos los comandantes Gerardo Pedro Medinas Callejas, director general en Investigación Criminal en Fiscalías Centrales, y Raúl Peralta Alvarado, director general de Asuntos Internos.

La PGJDF precisó que los movimientos se realizaron conforme a la Ley Orgánica de la institución, en el proceso de conformación de la nueva Policía Investigadora.



Salud Pública = "Y a mi, ¿qué?"
Mumía Abú-Jamal


Mientras la Casa Blanca y el Congreso discuten sobre salud pública, tenga cuidado, porque negocios con los meros meros ya se han hecho --y el pueblo se va a quedar -- otra vez -- con las manos vacías.

Esto por que en las horas iniciales de este drama, el tema central --pagador único--, fué hecho público, con la intención de atraer la ayuda de las grandes compañías de seguro. Un pago por delantado, si se quiere, para demostrarles que ni sus ganancias ni su futuro crecimiento van a ser perjudicados.

En verdad, este es un cambio en el que ellos pueden creer, porque significa más clientes, más dinero llenando sus cajas registradoras, y el congreso va a protejer legalmente a las compañías cuando paguen menos (a los enfermos.)

Pagador-único significa que todos los doctores y hospitales serían pagados por sus servicios por una sola agencia del gobierno -- lo que significaría el fin de las grandes ganancias acumuladas cada año por los cientos de compañías de seguro -- que hoy cuestan por lo menos $350 billones de dólares anuales.

Ahora bién, esa cantidad de dinero podría pagar por la gran mayoría de las necesidades de salud de la nación, en vez de ser gananacias de negocios privados y dividendos adicionales para los ejecutivos de las compañías.

Hecho ese negocio con los meros meros, el dinero desapareció -- y también se esfumaron las esperanzas de millones que esperaban se arregle el triste y decrépito sistema de salud pública norteamericano.

¿Cree Usted en verdad que las compañías de seguro dieron millones de dólares a Obama y a selectos miembros del Congreso por sus lindas caras?
Ellos van a dar plata a Demócratas, Republicanos -- ¡Diablos! A Comunistas --, si creen que ellos les van a asegurar más ganancias.

Y todo hace parecer que lo han conseguido.

Hay un viejo dicho norteamericano: "Tú recibes aquello por lo que pagas."
Compraron a sus políticos -- ¡ahora están a punto de cobrar sus ganancias!
Los medios de comunicación han informado ampliamente sobre la reciente muerte del Senador Ted Kennedy, Demócrata por Massachusetts, quien fué por muchos años el paladín que luchó por salud pública universal. Aún cuando su cáncer cerebral indudablemente cortó sus días, también es probable que ese brillante político, al ver los negocios sucios que se estaban haciendo para traicionar al pueblo en los asuntos de salud, murió de profunda pena.

O -- y ¿qué de esos mítines populares de la comunidad? Son sólo mucho ruido por nada, o como Shakespeare escribió una vez, son "el sonido y la furia, que significan nada."

La mayoría ni siquiera votaron por Obama, y lo llaman "socialista" por usar "el gobierno para interferir con Medicare*". Duro de masticar como caramelo de nueces. Muchos aún creen que nació en Kenya, ¡al este de Africa!
Y sí. Se aprobará una ley. Y Obama la va a firmar. Pero va a representar menos, no más ni mejores servicios de salud. Esa ley implicará pagos más altos (en verdad pagos previos y descontables), menos servcios médicos, y más ganancias para los que contribuyeron a su campaña presidencial. Habrán celebraciones y los agentes de prensa de la televisión aplaudirán como si estuvieran en "American Idol" -- pero, simple y llanamente, será una traición.

A menos que -- a menos que -- el pueblo se levante, haga un verdadero infierno -- demande un sólo pagador -- y servicios médicos universales, para todos -- antes que perdamos la última brillante oportunidad.

--(c) '09 maj

*Medicare. Programa de cuidado médico del gobierno norteamericano para los adultos, especialmente para los ancianos desvalidos. (Nota de traducción)
Traducción libre del inglés enviado
por Fatirah, litestar@aol.com, hecha en
REFUGIO DEL RIO GRANDE, Texas, EE.UU.

SATIRICOSAS

Manú Dornbierer


TRANSPARENCIA EN PUEBLA.

Blanca Alcalá , alcaldesa de la ciudad de Puebla, ha comprendido que el PRI por más que haya ganado las elecciones del 5 de julio, no las tendrá todas consigo en su regreso al poder. Y eso que en su estado el tricolor ganó con el famoso carro completo y ¡hasta total! para que nadie dude del poder del gober precioso , uno de los apoyos que el PRI de 2006 brindó al espurio Calderón.

Es indudable que la población ve el regreso del PRI con un cierto alivio dado los grados de incompetencia, desvergüenza y peligro de los gobiernos panistas, pero NO lo recibe con los brazos abiertos.Y es muy importante que sepa que los mexicanos no podemos olvidar el larguísimo yugo y consecuente explotación priista, aunque el país mantuviera un equilibrio , una buena imagen en el extranjero y un crecimiento económico elevado _ 8% nada menos que con el presidente poblano Díaz Ordaz( 1964-970) , al que no por eso se le puede perdonar el horror de 68 en Tlaltelolco. Es pues relevante que una joven política poblana priista estudie y promueva la vía de la transparencia . ¿Podremos esperar una corriente fresca y honrada en el PRI actual , decidida a erradicar vicios pasados y hasta a marcar su raya con los especialmente nefastos tecnócratas matones neoliberales que olvidaron como gobernar e iniciaron desde La Madrid la decadencia en que está inmerso México en el siglo XXI? Ojalá.

¿Y COMO SE COMPORTA HOY LA TRANSPARENCIA?

Por lo pronto es no sólo útil sino necesario que se examine con verdad la transparencia que nos hizo favor de instaurar mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental (LFTAIPG) y del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) , el gran Vicente Fox, que por cierto se beneficia hoy ilegalmente de una opacidad total respecto no sólo a su “inexplicable” enriquecimiento personal y familiar , sino al destino que le dio al inmenso capital que para México produjeron los altos precios del petróleo durante su sexenio, gracias a la también inmensa codicia americana de su amigo George W. Bush y halcones que lo siguen acompañando. Por lo pronto ni de la cantidad misma de miles de millones de dólares desaparecidos hemos podido tener información precisa e irrefutable. Así de tranparentes andamos a nivel nacional.

Sobre ese candente tema, tuve la ocasión en el marco del citado evento poblano el pasado 2 de septiembre de plantear a Federico Reyes Heroles, presidente del consejo rector de Transparencia Mexicana que dictó la conferencia magistral esa mañana , las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué hace Federico Reyes Heroles de Transparencia Mexicana frente a Jesús Reyes Heroles , director de Pemex , nuestra mayor empresa pública de la que vive el gobierno y el país , y a la vez la más la más opaca? A lo que contestó que “nada”, dado el evidente conflicto de intereses entre los hermanos. 2.- La segunda pregunta sobre la desaparición de los excedentes petroleros en este y en el anterior sexenio , se concretó como millones de mexicanos paupérrimos a condolerse por la situación e imaginar que si tuviéramos esos excedentes hoy o hubieran sido aplicados mejor, la crisis los agobiaría menos. La página web de Transparencia Mexicana explica lo que es:

A principios de 1999 un grupo de mexicanos, preocupados por los problemas de corrupción globales y en particular de su país, decidimos crear Transparencia Mexicana. Se trata de una organización no gubernamental que enfrenta el problema de la corrupción desde una perspectiva integral, a través de políticas públicas y actitudes privadas que vayan más allá de la consigna política, para generar cambios concretos en el marco institucional y en la cultura de la legalidad en México. Convencido de que la corrupción adopta características específicas en cada país, este grupo de mexicanos constituímos una organización adecuada a los requerimientos de México. Sin embargo, consciente de las constantes interacciones de la economía nacional, el núcleo fundador de Transparencia Mexicana buscó en Transparency International, organismo internacional con amplia experiencia en el combate a la corrupción para promover el crecimiento económico, la información y experiencia recabada en el ámbito internacional. Transparency International reaccionó con interés a esta solicitud abriendo sus puertas a las preguntas e inquietudes de este grupo de mexicanos”.

Quizás no leí lo suficiente , pero no encontré en la página algo transparente para entender si la benévola Transparencia Mexicana recibe o no dinero público guisa de subsidio. Por otra parte, habría que preguntar más a fondo si el “conflicto de intereses” entre los Reyes Heroles Brothers, es aceptable motivo para que Pemex no reciba atención de tan benemérita institución y, finalmente ,si su mentora Tranparency International no se interesa por echarle un ojito a Pemex, porfavor.

“MEXICO REFERENTE PARA AMERICA LATINA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA”.

Esto lo dijo el 30 de agosto de 2009 , otra mujer, Jacqueline Peschard , comisionada presidenta del IFAI , Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Pero no se le cree mucho porque otra antecesora suya, María Marván Laborde, en febrero de 2006, cuando estaba por cometerse el nefasto fraude electoral panista que marcaría todo el sexenio actual, declaraba: “ La ley de transparencia ya pegó”. Se basaba en un documento llamado “Proyecto de

Estudios en Comunicaciones Globales de la Facultad de Comunicaciones

Annenberg de la Universidad de Pennsyilvania”, patrocinado por la Fundación

William y Flora Hewlett. El documento calificaba a México como “líder mundial” en legislación en materia de libertad de información, destacando que ello se debe, en buena medida, a la creación del IFAI. La Transparencia ha contribuido sustancialmente en la consolidación de la democracia en México, señalaba el mencionado informe y calificaba al IFAI como “una institución pública sin precedentes en la historia del México moderno” . Y Marvan Laborde insistió : El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), es motivo de orgullo y satisfacción, pero sobre todo motiva un compromiso con la sociedad mexicana y la comunidad internacional, y sobre todo con la democracia”. Y ¡pácatelas! que Fox se lanza descaradamente a su segunda campaña electoral , que Calderón realiza su inmunda campaña spot trufada de mentiras diseñada por el gringo Dick Morris y el gachupín (que no español) Antonio Solá , que con todo y todo pierde Calderón , pero el PAN ¡el PRI! imponen el fraude. Caracoles que pésima apreciación de nuestro amor a la transparencia adelantó la universidad de Pennsylvania.

JOSEFINA VAZQUEZ MOTA.

Y a la sazón ya tenían la dicha universidad gringa, que quien sabe qué pitos tocaba en el asunto, y la gran opinión pública mexicana datos precisos contundentes, transparentes para conocer la calidad de la melcocha panista no sólo en el aberrante comportamiento de Vicente Fox y familia, de Calderón y la suya (remember Hildebrando) sino de una mujer cuya inicua corrupción denunció el periodista José Reveles en su libro “Las Manos Sucias del PAN”, Editorial Planeta 2006, nada menos que la secretaria de Desarrollo Social de Fox, Josefina Vazquez Mota. El libro transcribe la denuncia y vicisitudes del sonorense priista, Arnulfo Montes Cuen, echado fuera de su tierra por Ernesto Bours, alias el ABC, quien fue contratado por el PAN para instruir a los candidatos panistas a la 60 Legislatura, sobre asuntos campesinos y la gestion de recursos sociales del gobierno para aplicarlos a los mexicanos en extrema pobreza, el famoso rubro 33. El caso es que esos entonces aspirantes a legisladores panistas lograron sacarle a Vazquez Mota multimillonarias cantidades destinadas a viviendas para los pobres en el norte. Existe en la PGR una denuncia de los hechos presentada por Arnulfo Montes Cuen, la averiguación previa 62/ UEIDCSPCAJ/2006.

El asunto quema , dice Reveles en su libro p.89, pues en teoria podrian ir a prision una secretaria y una ex titular de Sedesol ademas de legisladores que habrian cometido delitos federales al desviar recursos publicos hacia fines no previstos por la ley ni autorizados por el Congreso y la propia Sedesol. Dicen Reveles y Montes Cuen que el asunto se mantuvo en silencio porque de esos mismos recursos se financiaba la eleccion interna de Calderon contra Santiago Creel en aquel entonces. Las secretarias de Sedesol de Fox que debieron ir al tambo se llaman Josefina Vazquez Mota y Ana Teresa Aranda. Pero en cambio Josefina fue nombrada jefa de la lucha presidencial de Calderon, luego Secretaria de Educacion y hoy es la Coordinadora de los diputados panistas de la 61 Legislatura . Linda transparencia.

Pediré a los diputados en que confío , como la prestigiosa economista Ifigenia Martinez , decana de los diputados, quien recomendó a la flamante Cámara luchar contra el ruinoso neoliberalismo en su discurso de instauración de la 61 Legislatura, que establezcan en su propia tarea una verdadera transparencia . Y por otra parte que impulsen el referendum, el plebiscito , todo lo que le pueda ofrecer a la sociedad la posibilidad de detener a tiempo las oscuras decisiones de un poder dictatorial e inepto como el de la risiblemente llamada democracia del PAN . Otro gallo nos cantaría si hubiéramos podido evitar en las urnas la militarización del país, por ejemplo. Se hubieran evitado casi 14 mil ejecuciones, inmenso perjuicio a la economia y casi el fin del turismo.

No quitemos la vista de la transparencia, pues es lo único eficaz que podemos hacer los ciudadanos para higienizar nuestra lamentable vida política. Gracias Blanca Alcala, alcaldesa de Puebla, por brindarnos la oportunidad de estas reflexiones en Puebla y hoy en nuestros espacios escritos.

Por: Atenea Acevedo / Mujeres

El título del seminario que nos convoca, Mujer y lenguaje en el periodismo en español, evoca al menos tres grandes temas: la polémica aún vigente sobre el uso de un lenguaje incluyente en los medios, la representación simbólica de lo femenino en el ámbito público (aquello que «es o se convierte en noticia») y el papel de las mujeres en el periodismo hispano de hoy. A lo largo de esta ponencia pretendo puntualizar aspectos clave para el análisis de la situación general de las mujeres dentro de los medios de comunicación masiva y para la problematización del periodismo como una actividad capaz de contribuir al desarrollo de sociedades más democráticas y equitativas.

LA GRAN PARADOJA DE LA PRESENCIA FEMENINA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Si contáramos la cantidad de veces que se aprecia un rostro, una figura o una voz femenina en los medios en un solo día acabaríamos por dar la razón a quienes califican de obsesión trasnochada el reclamo por visibilizar a las mujeres fuera del espacio de lo privado. Si bien un número nada despreciable de mujeres ha conseguido abrirse paso, por lo general a empellones, en el mundo de la locución, la conducción de noticiarios, el análisis político, la presentación de comentarios deportivos o el entramado de la producción, los medios de comunicación no han dejado de constituir uno de los ámbitos donde la desigualdad, literalmente, salta a la vista.

La publicidad es, por mucho, el entorno en el que se evidencia sin ambages una presencia femenina complaciente con el machismo más rancio, al menos en dos sentidos. Primero, el cuerpo y el rostro femeninos, siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos que muchas hemos aprendido de memoria y tendemos a vivir como carencias, sirven para vender toda clase de bienes, servicios y fantasías... y, a veces, las tres cosas en un solo anuncio cuya producción suele costar una fortuna. Segundo, la publicidad perpetra y perpetúa constantemente anacronismos sexistas: en la publicidad los niños se ensucian, nunca las niñas; el status y el éxito masculino (es decir, el atractivo) depende de las posesiones materiales, y las mujeres tienen más orgasmos cuando cambian un pañal, friegan el piso o lavan un plato que en su vida íntima. La figura simbólica de la mujer actúa así como estereotipo, portavoz de un discurso ajeno para transmitir un mensaje de desigualdad presuntamente naturalizada o, al menos, institucionalizada.


Más allá de la publicidad, en los medios dominantes (ya sea radio, televisión, periódicos o revistas, y sus equivalentes en internet) es común que las mujeres sean objeto de discriminación, sensacionalismo o culpabilización a partir del lugar que ocupan en un complejo entramado de clases y jerarquías sociales. La mayoría, conformada por mujeres pobres, indígenas, obreras, poseedoras de un trabajo no remunerado o empleadas de diversos rangos que engrosan las filas de la clase media, difícilmente cumplirá los requisitos para ser noticia. Por otra parte, en cuanto una mujer destaca en un cargo público o dirige una empresa, los medios enfatizan su historia personal, real o inventada, para descalificar, poner en tela de juicio o minimizar su éxito, y las entrevistas insisten en descifrar el eterno dilema: ¿cómo logra conciliar las exigencias de su vida pública con su papel de madre o esposa? Cabe preguntarse por qué a ningún periodista se le ocurre formularle esta pregunta a un hombre público. ¿Será que el imaginario colectivo sabe de sobra que los varones gozan de infraestructura para tener las nimiedades de la vida resueltas? ¿O es que suponemos que cuando una mujer sale del espacio privado, ámbito femenino por antonomasia, además de amenazar la estabilidad y el bienestar social con su negligencia doméstica y afán de protagonismo, debe pagar el precio y exponer su intimidad en vitrina?

A lo largo de varias décadas los medios dominantes también han sesgado el mensaje del movimiento feminista y han influido en la mala fama del feminismo como falso opuesto del machismo. En tiempos recientes el objetivo de la cacería de brujas es el uso de la palabra «género» como categoría social de la diferencia sexual. Hoy, la persecución consiste en tachar de corrección política (sinónimo de hipocresía en nuestro diccionario posmoderno) cualquier argumento explicativo del significado de la noción «género» y se rechaza, a priori, cualquier propuesta de lenguaje carente de tintes sexistas.

Demasiada tinta se ha perdido en chistes fáciles y laboriosos cuestionamientos por igual que pretenden (y muchas veces consiguen) echar por tierra un debate capaz de ser fructífero y motivarnos a reflexionar sobre el porqué de nuestros decires. Hoy se dedican páginas enteras a discutir si la palabra «presidenta» rasguña la semántica, en tanto las mismas personas que dicen defender una lengua a la que, contra viento y marea, quisieran preservar inmaculada, nunca antes cuestionaron el uso de palabras como «sirvienta» o «asistenta».

Hoy se dedican horas a discutir si la noción «violencia de género» es lingüísticamente correcta (y lo es en tanto se refiere a actos de agresión verbal, física, psicológica o sexual cometidos en la esfera doméstica o pública, ya sea por un hombre o una mujer, en contra de otra persona, también varón o mujer, so pretexto de que no cumple con las expectativas socioculturales adjudicadas a su sexo biológico), mientras miles de seres humanos la padecen en todos los rincones del planeta.

Las grandes plumas publican diatribas centradas en el poco afortunado desdoblamiento o duplicación de sustantivos como estrategia para evitar el masculino genérico, pero ni siquiera mencionan la multiplicidad de recursos viables que plantean otras propuestas. Se dice que queremos cambiar la realidad a partir del lenguaje, no que creemos en la necesidad de nombrar nuevas dinámicas sociales, y nuestros críticos se pierden en polémicas bizantinas en lugar de colaborar con el cambio social desde todas las trincheras, incluida la de la palabra. Aportar al genuino debate requiere de reconocer el valor de conceptos que delimitan un objeto de estudio y nos permiten avanzar en la reflexión de temas fundamentales para el bienestar de todas las personas.

No sorprende que aquello que antaño se consideraba chismerío, aquelarre y escasa capacidad de articulación de las mujeres, y fuera motivo de mofa entre la mayoría de los hombres, sea hoy el motor de la descalificación automática y gratuita. Es que, para decirlo sin eufemismos, resulta más políticamente correcto intelectualizar el machismo que reconocerlo en el espejo.

PERIODISTAS: PROMOVER UNA PROFESIÓN EQUITATIVA Y ARTICULADORA DEL CAMBIO

En este contexto, el periodismo ofrece una ventana privilegiada, mas no fácil, desde la cual propiciar un análisis conducente a relaciones sociales plurales y horizontales. La atención de los medios a la discriminación de género como un tema enmarcado en los derechos civiles es muy reciente, pero ocupa un lugar fundamental en la percepción de mujeres y hombres como seres humanos completos, libres de dicotomías represoras.

Quisiera dedicar unos minutos a poner sobre la mesa algunos de los problemas no resueltos que empañan el potencial del periodismo como esa plataforma privilegiada para la comunicación a la que acabo de hacer referencia. El ejercicio de todas las profesiones aún pasa por el tamiz de los estereotipos de género, y el quehacer periodístico no es la excepción. El manual Instalar el equilibro: igualdad de género en el periodismo, editado por la Federación Internacional de Periodistas y la Unesco, revela un panorama sombrío al presentar la cara oscura del periodismo: los prejuicios que no se eliminan por decreto, el predominio masculino en la toma de decisiones y puestos de poder, la misoginia en los sindicatos. La lectura del manual aporta datos sumamente interesantes: en 2005, 57% de los presentadores de televisión en el mundo eran mujeres, pero únicamente 29% de las noticias estaban escritas por mujeres; solo 23% de las noticias consideradas «serias» fueron cubiertas o escritas por mujeres, mientras que más del 40% de las mujeres fueron asignadas para cubrir noticias «ligeras» (sociales, familia).

Además del sesgo en las oportunidades de desarrollo profesional y la desigualdad salarial, el hostigamiento sexual parece ser uno de los principales problemas que enfrentan las periodistas, situación que se agrava cuando incursionan en cotos netamente masculinos, como la cobertura de noticias en zonas de conflicto. El manual ofrece recomendaciones como las siguientes: «Las mujeres periodistas, incluidas las freelancers, deberían, en lo posible, tener la oportunidad de entrenarse en auto-defensa» o «Si alguien amenaza con abusar sexualmente de ti, defeca, orina, vomita sobre ti misma». También incluye una obviedad que se supondría innecesaria, como esta: «Las mujeres necesitan chalecos antibala pequeños y adecuados a su cuerpo, que puedan llevar cómodamente».

Queda claro, entonces, que en la profesión de periodista se reproducen los mismos esquemas machistas que en otras áreas de la vida laboral: se contratan rostros bonitos y voces agradables para «vender» y crear imágenes, y una mujer que transgrede los límites de lo que se considera femenino (por ejemplo, redactar y/o presentar notas sobre familia, «vida y estilo» o espectáculos) o representa una amenaza o rivalidad laboral inaceptable en un coto masculino corre el riesgo de ser blanco de diversas formas de hostigamiento o violencia psicológica o física a modo de castigo, muchas veces socialmente consentido («Ella se lo buscó»). Las periodistas, al igual que todas las mujeres que realizamos un trabajo remunerado, tienen que probar constantemente su capacidad y competencia, además de sortear obstáculos a los que tal vez un hombre nunca tenga que enfrentarse, empezando por la hostilidad de sus colegas.

Sería entonces ingenuo e injusto delegar la tarea del cambio al periodismo; pero tampoco haríamos bien en obviar su corresponsabilidad. En un mundo donde las imágenes y la tecnología pueden conjugarse para hacernos creer que cantidad equivale a calidad informativa, y donde los medios dominantes dependen de su rentabilidad, accionistas y anunciantes, es de esperar que las voces alternativas construyan sus propias redes. Así han nacido organizaciones multimedia, como Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) en México y Artemisa Comunicación en la Argentina, centros dedicados al periodismo con enfoque de género para visibilizar y transformar en noticia temas de salud, desigualdad salarial, diversidad sexual, violencia, marginación, derechos sexuales y reproductivos, liderazgo femenino y de grupos minoritarios, todo ello permeado por el interés de motivar una reflexión que incluya a los hombres como entidades dinámicas para la redefinición social.

Es deplorable vivir en un mundo en el que se hace necesario recurrir a redes de periodistas que representan una resistencia activa al discurso lineal que predomina en nuestras sociedades machistas, pero su inexistencia ensombrecería aún más el horizonte.

Es indudable que la equidad está todavía lejos y que la lingüística es una trinchera poco capaz de acercarnos a ese objetivo en lo inmediato, tanto como sería absurdo suponer que la mayor participación femenina en el mundo de las comunicaciones basta para garantizar una perspectiva de género. No son pocas las mujeres que, desde un lugar de poder, reproducen un discurso sexista que afecta a hombres y a mujeres. En todo caso, vivir de las palabras y hacer de ellas nuestra compañía cotidiana, como sucede en el oficio periodístico, implica reconocer en ellas uno de los muchos recursos del poder.