1/19/2013

Migrantes salvadoreñas se organizan para apoyar a su país

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
La Otra Ruta Migratoria
   Profesionistas regresan y capacitan a mujeres pobres

Por: Marta Sigarán, corresponsal
Cimacnoticias | San Salvador.- 

Tras la iniciativa de Salvadoreños en el Mundo, se llevó a cabo en El Salvador la décima convención internacional de esta organización con el tema “Educación y desarrollo local”.

El evento duró dos días y concentró a representantes de organizaciones nacionales que velan por el desarrollo local y representantes de la comunidad salvadoreña organizada fuera del país centroamericano.

Las mujeres migrantes y su profesionalización fue uno de los temas abordados. Según la Asociación de Mujeres Salvadoreñas en Canadá, las mujeres son la población que más se capacita al vivir en el extranjero, principalmente en los rubros de educación y salud, y también son las que tienen mayor vínculo con sus familiares y apoyan a las comunidades en su país natal.

La convención fue organizada por Salvadoreños en el Mundo, una organización no partidista de emigrantes salvadoreños en el exterior, con la colaboración de ciudadanas y ciudadanos salvadoreños en territorio nacional.

El fin de la jornada era establecer un vínculo para que 2 millones de personas de origen salvadoreño que viven fuera del país, puedan formar parte activa de las realidades y necesidades de la nación centroamericana.

En la actualidad, la Asociación de Mujeres Salvadoreñas en Canadá cuenta con proyectos de ayuda en las zonas de mayor riesgo del país en temas de educación contra la violencia y microempresas.

Ellas están convencidas de que las mujeres profesionales en el extranjero pueden aportar al desarrollo de las mujeres a nivel local Los proyectos consisten en ayudar a profesionales salvadoreñas en salud y educación a través de capacitaciones, becas e intercambios con profesionales en Canadá.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, unos 2.7 millones de salvadoreñas y salvadoreños viven en el exterior, más de 1.3 millones son mujeres.

En la convención internacional se abordó la necesidad de desarrollo local en el país, con énfasis en la educación y la tecnología, por lo que las y los participantes se mostraron interesados en colaborar con las necesidades de sus compatriotas a fin de que no más personas tengan que migrar, ya que la vida en el exterior “no es fácil”.

El enfoque de género, según representantes del Ministerio de Educación y de la Presidencia, es vital para el desarrollo local, toda vez que las mujeres y las niñas son quienes reciben menos educación y salud en las comunidades rurales. El 60 por ciento de las personas que no saben leer ni escribir son mujeres, de acuerdo con datos oficiales.

En la actualidad los esfuerzos por disminuir el analfabetismo e incentivar la continuidad del estudio están enfocados primordialmente en las niñas, a través de campañas publicitarias y acciones de campo, explicaron representantes del Ministerio de Educación.

Para Ana Elizabeth Araniva, presidenta de Salvadoreños en el Mundo, muchas de las iniciativas estatales y no gubernamentales para el desarrollo local pueden ser apoyadas económicamente y con recursos humanos por la comunidad salvadoreña en el mundo.

La comunidad de salvadoreñas en Canadá propuso planes para que las profesionales educadoras puedan realizar intercambios y apoyar en labores de alfabetización y educación con las mujeres en El Salvador. Tales planes llevan más de 10 años de ejecutarse y hay comunidades enteras en el país que se han beneficiado.

Las y los salvadoreños en el exterior se están asociando y han conformado diferentes organizaciones locales como Salvadoreños en Los Angeles, Salvadoreñas en Canadá, o Salvadoreños en Washington, con el propósito de colaborar con sus compatriotas y de apoyar el desarrollo de sus lugares de origen.

En Estados Unidos hay cerca de 300 asociaciones, entre ellas sólo de mujeres y de profesionistas, con las cuales se podría dar un paso hacia delante. De igual manera, en Canadá y el resto del mundo la comunidad salvadoreña está organizada y dispuesta a colaborar, destacó Araniva.
 

Legal sexo de adultos con jóvenes

OPINIÓN
   Lydia Cacho Plan b*
Plan b -
CIMACFoto | César Martínez López
Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | México, DF.- 

En Perú el Código Penal establecía que se castigaría con una pena de entre 25 y 30 años al adulto que tuviese relaciones sexuales con personas menores de 18 años, sin importar si había consentimiento o no de parte de la o el menor.

Ahora el Tribunal Constitucional peruano decretó que las personas de entre 14 y 18 años son legalmente “titulares del derecho a la libertad sexual, como parte del libre desarrollo de la personalidad”, despenalizando así el sexo entre adultos y mayores de 14 años.

Esta decisión despertó una discusión importante, porque las leyes creadas en nuestros países no parten de una noción de integralidad jurisprudencial cuyo eje es el bien superior de la niña, el niño o el adolescente, sino en general las leyes dependen de una serie de factores subjetivos, que van desde los impulsos moralizantes de grupos religiosos que niegan el derecho a tener una vida sexual sana y libre, hasta los de quienes defienden lo que se ha denominado como el libre desarrollo de la personalidad y la libertad sexual de niñas y jóvenes, y las voces de los propios pedófilos.

Las acotaciones en temas tan complejos son indispensables. La iniciación sexual en Perú comienza entre los 14 y 15 en la región andina y entre los 11 y 13 en la amazónica.

La mayoría de casos se da entre adolescentes, pero en la región amazónica, donde los usos y costumbres machistas aun permean, al igual que en regiones de México, las niñas de 11 y 12 años son robadas y forzadas a casarse con algún adulto que las ha elegido, con o sin consentimiento familiar.

Por otro lado está comprobado que la edad de mayor vulnerabilidad para la trata de personas, la explotación  sexual comercial, la pornografía y la prostitución forzada es entre los 13 y 18 años; justamente entre el final de la infancia y el comienzo de la pre-adultez, y son adultos quienes les inician.

Es la etapa de los ritos iniciáticos de la infancia hacia la madurez, cuando la juventud precisa de mayor apoyo y contención de personas adultas responsables de su bienestar. Aquí todo se complejiza, porque en el sano desarrollo de niñas, niños y adolescentes están involucradas las familias y la sociedad.

Pero el Estado es quien debe proteger los derechos de las personas y defenderles ante la vulnerabilidad que se incrementa por su edad o por determinadas condiciones (pobreza, abandono, violencia doméstica, discapacidades, etcétera.).

Si un niño de 13 años experimenta sexualmente con una niña de su edad, son las familias de ambos las responsables de hacerles saber las implicaciones de una vida sexual activa, desde la prevención del embarazo y las ITS, hasta lo que significa el intercambio emocional, físico y psíquico de un encuentro erótico.

La educación sobre el amor y el sexo ha sido ignorada y minusvalorada en el mundo entero. La mayoría de familias prefieren desconocer el hecho de que si no les hablan a sus adolescentes sobre las relaciones amorosas y eróticas alguien más lo hará, y ese alguien, según las estadísticas, en uno de cada 5 casos será un abusador, ya sea joven o adulto.

Vale la pena retomar el debate comprendiendo que el libre desarrollo de la personalidad, como derecho, es el reconocimiento que hace el Estado de la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiera, sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de terceros.

La realización de las metas personales fijadas autónomamente de acuerdo con su temperamento y carácter.

Las decisiones jurídicas deben ir acompañadas de conocimientos sobre desarrollo socio y psicosexual, porque es entre los 13 y los 18 años cuando la personalidad aún está en construcción y los cambios biológicos y psicoemocionales forman parte de un estado transicional; la personalidad se pone a prueba imitando a la adultez.

Es absurdo encarcelar a jóvenes que tienen sexo consensuado con jóvenes, pero con las estadísticas de violencia sexual contra menores de 18 años resulta indispensable hacer una ley integral que incluya prevención, igualdad, educación y penalización de la violencia.

Los jueces de Perú que despenalizaron el sexo entre adultos y menores de 18 años no especificaron si los adultos son en realidad preadultos  (18 a 24 años) y eso deja abiertas las puertas a los pedófilos.

Debieron defender el derecho a la exploración sexual entre jóvenes con las debidas acotaciones, pero prefirieron generalizar y aumentar la vulnerabilidad con vacíos legales. Los enredos de la ignorancia.

www.lydiacacho.net
Twitter: @lydiacachosi

*Plan b es una columna publicada lunes y jueves en CIMAC, El Universal y varios diarios de México. Su nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.

La cara oculta de India



Txente Rekondo

Rebelión India, considerada por algunos como “la mayor democracia del mundo”, tiene una cara más oscura, que normalmente no asoma en los medios de comunicación. Más allá de los múltiples conflictos sociales, étnicos, religiosos, comunales que a día de hoy conviven dentro del gigante asiático, estos días la centralidad mediática ha estado marcada por la violación y posterior muerte de una joven.

Esas mismas fuentes informativas, que por lo general prefieren ocultar la faceta más conflictiva de India, parece que estos días han encontrado una nueva cruda “realidad” en torno a la citada agresión. Por eso, durante estas semanas nos han querido mostrar la violencia contra las mujeres, aunque finalmente serán contadas las noticias que profundicen en el verdadero nivel de la violencia estructural contra la mujer en India.

Una mirada más detallada al gigante asiático nos permite constatar la terrible historia de desigualdad y abandono que deben soportar las mujeres, una realidad basada en la discriminación, el prejuicio y la violencia. Presentando ésta, además, diversas formas dirigidas directamente contra la mujer india: violación, explotación y humillación sexual (prostitución) violencia doméstica, desde battery hasta la tortura o la muerte

En India nos encontramos con una estructura patriarcal, un sistema donde la dominación masculina está legitimada dentro de la familia y la sociedad, a través de derechos “superiores,” privilegios, autoridad y poder. Y todo ello acompañado además por unas graves carencias, cuando no complicidades, por parte del propio estado indio y de las instituciones del mismo, y que ponen de relieve la insuficiencia, ineficacia y falta de voluntad de la maquinaria del Estado para frenar la violencia contra las mujeres.

Las declaraciones de determinados representantes del chauvinismo hinduista y de sectores reaccionarios de la sociedad, la inacción de los representantes políticos, la enorme corrupción del aparato policial o al incapacidad de la judicatura (a la vista está el ridículo número de condenas) componen el coctel básico que en cierta medida “justifica” esa realidad contra la mujer india.

Las mujeres en India, al igual que los hombres, pueden ser víctimas de “asesinatos, hurtos, engaños…pero además son sujeto de un abanico de diferente tipo de violencia de la que únicamente ellas son objeto., o que les hace ser objeto de todo tipo de violencia.

Si bien es cierto que los recientes acontecimientos se centran en la violación de una mujer, la tipología de agresiones es mucho más amplia:

Muerte por dotes: es un nuevo término en criminología en la India, e implica la muerte (por asesinato o suicidio) de una novia joven que es acosada por su esposo y suegros para que aporte más dinero y artículos, en calidad de dote, y que debe “aportar” al hogar de su familia política.

Violación: Los datos oficiales son mucho menores a los reales, en buena parte debido al estigma asociado a la víctima y a las presiones oficiales para no denunciar. Incluso cuando se denuncia, el culpable es rara vez aprehendido, y si se le juzga, se hacen intentos para exonerarlo lanzando calumnias sobre el carácter moral de la mujer. Las víctimas son en muchas ocasiones mujeres jóvenes (incluidas menores de edad), pertenecientes a grupos tribales o castas bajas, minorías comunitarias o religiosas (víctimas durante conflictos y enfrentamientos comunales). La victimización de las mujeres durante los disturbios es común, siendo objeto de venganzas políticas. A día de hoy, “en India cada cuatro segundos es violada una mujer. Cientos de mujeres son violadas cada día, algunas en el matrimonio, otras en las calles.

Inmolación de la mujer (sati): quemar a una viuda en la pira funeraria de su marido muerto, era una práctica antigua en determinadas comunidades y castas en algunas partes de la India ,y que fue abolida legalmente por el Gobierno británico. Tras la independencia se dieron casos en Rajastán, incluso en 1989 uno saltó a la primeras páginas de los medios

Matrimonio de menores: practica hindú que perdura durante siglos. Las heridas físicas, o los embarazos pueden tener consecuencias fatales, sin olvidar la tensión emocional de las responsabilidades domésticas en una edad inmadura .

Infanticidio y feticidio femenino: el desequilibrio “ratio-sexo” muestra un constante declive en la proporción de mujeres en la población total de India. Y ello es debido en buena medida a la preferencia por hijos, que hace que se dispare el aborto selectivo de fetos femeninos o que se elimine físicamente el recién nacido si es mujer.

Prostitución: una realidad que ha experimentado un incremento alarmante, y que por lo general está ligada al crimen organizado, La pobreza en las zonas rurales hace que las mujeres y las niñas sean víctimas fáciles de las tramas de la prostitución. La situación de esos sectores es lamentable (repudiadas social y familiarmente), y aquellas que logran escapar de esas tramas mafiosas, se topan en los hogares de rescate con una situación bastante deplorable también.

Acoso sexual en zonas públicas, tanto en grandes ciudades como en pueblos. A penas tiene persecución legal, y si se produce la condena es testimonial. Esta es una de las agresiones más extendida y que a diario tienen que hacer frente las mujeres en India.

Algunos señalan que India es una democracia caótica, atravesando una encrucijada. El gigante indio está lleno de situaciones cuando menos contradictorias.

Por un lado es mujer la dirigente del principal partido de la oposición, también la presidente de la cámara baja del parlamento, tres ministras y un número cada vez más importante de deportistas y empresarias son también mujeres. También es el país en el que una generación de mujeres jóvenes y con estudios se incorpora al mundo del trabajo en números antes impensables.

Y por otro lado, nos encontramos con otros datos, que normalmente no tienen tanto eco, y que muestran que en el pasado más reciente: al menos 6 parlamentarios estatales han sido acusados por violación, y otros 36 tienen acusaciones por ofender el pudor de una mujer, asalto, insultar al pudor de una mujer. Por otro lado, 27 candidatos en las elecciones de los diferentes estados han sido acusados de violación, y otros 260 candidatos tienen acusaciones por diferentes tipo de violencia contra las mujeres.

Durante estos años, toda esa tipología de crímenes y agresiones contra las mujeres en India han ido en aumento. Y la violencia, la atención de salud inadecuada, la mala alimentación, la falta de atención a la salud personal y el bienestar, la desigualdad, la negligencia y el abandono son el pan de cada día para el género femenino.

Una activista india denunciaba recientemente, “nosotras, las mujeres indias hemos sido sobadas, manoseadas, tocadas, empujadas, ridiculizadas, pellizcadas y violadas. Algunas de nosotras literalmente violadas, y algunas violadas por los ojos, los comentarios o los gestos. Cada una de nosotras se ha enfrentado a esa realidad desde la pubertad, e incluso algunas desgraciadamente lo han sufrido incluso antes. Algunas lo hemos sufrido en sus casas, otras en las escuelas y la mayoría de nosotras en las calles”.

La reciente violación ha acaparado la atención de medios e instituciones, y como denuncia la citada activista ello se deba probablemente a que la joven cumplía todos los “requisitos” que la convertían en una “india ideal”. Lo que le lleva al mismo tiempo a interrogarse en voz alta si se hubiera generado las mismas reacciones si esa chica “hubiera vestido falda corta”. E incluso afirma que es el momento “ de analizar también nuestros propios prejuicios cuando estamos ante otros casos de violación”.

Al tiempo que denuncia los prejuicios contra las mujeres consideradas “modernas” en India, la vista gorda ante las violaciones en los pueblos, e incluso mirar hacia otro lado cuando las víctimas de las agresiones son mujeres dalias violadas por miembros de las castas superiores.

Para acabar con la discriminación, la opresión, la ausencia de oportunidades, las muertes de honor, la mujer como propiedad…en India, como en otros lugares, se hace necesario poner fin a un sistema que ampara o se sustenta en las diferencias sociales, políticas y económicas que a día de hoy son “el pilar de la mayor democracia del mundo”.

Txente Rekondo.- Analista Internacional 

Preparando a las líderes del futuro: capacitando a las jóvenes en América Latina y el Caribe


“Para nosotras, estar en el Foro Regional ‘Mujeres Jóvenes, Liderazgo y Gobernabilidad’ es clave. Estar aquí significa hacer visible nuestras experiencias de trabajo y nuestras agendas, que no son diferentes de las que manejan el resto de las mujeres en todo el mundo. Aunque con algunas particularidades hay puntos en los que coincidimos todas, como por ejemplo el repudio y rechazo a todas las formas de violencia contra las mujeres”, dice Tania Pariona, dirigente indígena peruana de 27 años de edad miembro del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.

Tania es una de las 80 mujeres jóvenes líderes que participaron en un encuentro regional en Panamá del 23 al 25 de noviembre de 2012. Organizado por ONU Mujeres, PNUD y UNFPA, el foro reunió líderes femeninas de 25 países de América Latina y el Caribe y ofreció un espacio de diálogo e intercambio donde las participantes pudieron hacerse escuchar entre sus pares y en otras instancias. Con el fin de compartir experiencias más allá de su propia región, también asistieron jóvenes de Camerún, Tanzania, Camboya y Maldivas.
Las participantes aportaron sus experiencias en trabajar sobre temas como medioambiente, cultura, salud y emprendimiento juvenil en sus países. Algunas son feministas que se dedican al activismo mientras que otras son estudiantes, abogadas, artistas, periodistas, empresarias o diputadas.
Algunas de las 80 mujeres jóvenes líderes provenientes de 25 países de América Latina y el Caribe que participaron en un encuentro regional organizado por ONU Mujeres, PNUD y UNFPA en Panamá. Crédito de la imagen: Cronos Films
Para Jennifer Delgado, panameña de 25 años, el papel de las mujeres jóvenes es cada vez más preponderante en la construcción del futuro de sus sociedades y sus países. “Sin las inquietudes y preocupaciones de las mujeres jóvenes, en definitiva sin nuestra agenda, los cambios para alcanzar una sociedad igualitaria, que respete los derechos humanos, no va a poder realizarse”, asevero Jennifer, quien coordina el Observatorio Panameño contra la Violencia de Género, una institución dependiente de la Defensoría del Pueblo de Panamá que promueve la realización de estudios e investigaciones, evalúa programas e iniciativas y elabora dictámenes, conclusiones y recomendaciones sobre la evolución de la problemática en todas sus dimensiones.
“Son las líderes de hoy, pero especialmente del mañana. Cuentan con nuestro apoyo y nuestro compromiso para asegurar su participación en procesos que serán clave para la formación de su propio futuro, como los procesos de Cairo +20, Beijing +20, la Agenda de Desarrollo post 2015 y, también, la Comisión del Estatus de la Mujer”, indicó la Directora de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, Moni Pizani, en su inauguración del foro. “Para ONU Mujeres es crucial avanzar hacia la participación plena e igualitaria de las mujeres jóvenes en los países latinoamericanos y caribeños”.
Reconociendo que las mujeres son sujetas de derechos y piezas fundamentales para el desarrollo de sus países, las jóvenes participantes se pronunciaron sobre los temas que consideran clave para el futuro que desean, tal como derechos sexuales y reproductivos, participación, educación, violencia, empoderamiento económico y autonomías, tecnología de la información y comunicación, arte y cultura o desarrollo sustentable.
El foro concluyó con recomendaciones de las participantes, como la necesidad de: garantizar a las jóvenes del mundo una vida libre de violencia, generar acciones de empoderamiento económico, disminuir las brechas digitales y crear espacios de participación para las jóvenes. La Declaración final fue presentada y entregada por las jóvenes a las parlamentarias y parlamentarios de América Latina quienes se habían reunido también en Panamá en un encuentro convocado por ONU Mujeres, UNFPA, PNUD, PARLATINO y el Grupo Parlamentario Interamericano (GPI).

Grupos civiles quieren terna para definir a titular de Sedem

NACIONAL
POLÍTICA
   Buscan chiapanecas evitar imposición como en Inmujeres

Por: Patricia Chandomí, corresponsal
Cimacnoticias | Tuxtla Gutiérrez.- \



Preocupadas porque el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, sólo ha nombrado a dos mujeres en el gabinete –su madre, Leticia Coello Garrido, titular del DIF, y la secretaria de Hacienda, Juana María de Coss–, organizaciones civiles exigieron al mandatario estatal acciones afirmativas para que haya más funcionarias en puestos de decisión.

Cerca de 50 agrupaciones ciudadanas emitieron un comunicado para demandar que se realice una terna para elegir a la próxima titular de la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (Sedem), la cual –aclararon– debe estar compuesta por mujeres con amplia y probada trayectoria en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres, y en la aplicación de políticas públicas en su beneficio.

“Las mujeres hemos manifestado que no deseamos retroceder en lo avanzado, no queremos una institución de corte asistencialista y donde se etiquete a la población femenina como un grupo vulnerable.

“Se ha comprobado que cuando en el Congreso contamos con un 16 por ciento de mujeres, se han promulgado leyes que benefician a esta población”, sostuvieron.

Cuando fungió como senador por el PRI-PVEM, Manuel Velasco, dijo que su “principal objetivo es luchar para que las mujeres ocupen el lugar que realmente merecen, para que ninguna sufra discriminación, violencia o sea minimizada por el hecho de ser mujer”.

Entre las organizaciones que firmaron el comunicado están la Organización Campesina Emiliano Zapata; el Colectivo Integral de la Familia (CIFAM); Kinal Antzetik; Colectivo Rosa Luxemburgo, y Monitoras de Derechos Humanos y Derechos de las Mujeres, entre otras.
 

Discriminada por ser indígena, ahora es maestra de migrantes

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
La Otra Ruta Migratoria
   Julia enseña español a niñas mixtecas en Sinaloa

Por: Carlos Rosas, corresponsal
Cimacnoticias | Culiacán.- 

Julia Ortiz Martínez, de 29 años de edad y oriunda de Oaxaca, llegó a Sinaloa hace 6 años abrazando un ideal: convertirse en psicóloga. Su sueño se hizo realidad.

Hoy es una de los más de 500 maestros sujetos al Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim).

Sin embargo, el caso de Julia es especial, ya que es la única en este programa que cuenta con un diplomado en Lenguas Indígenas, que le permite modelar las clases de los niños indígenas. Es decir, hace las veces de intérprete en el aula para ayudar al personal docente en la traducción de las y los niños.

Además de dominar el español, la joven habla mixteco y sus 12 variantes más conocidas. Llegó a esta ciudad del norte del país para estudiar Psicología en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y hace año y medio cumplió su sueño, se graduó y ahora trabaja con niñas y niños migrantes.

En entrevista con Cimacnoticias, dijo que su tarea es abocarse a la alfabetización de las y los estudiantes, ya que cuando la infancia indígena emigra a Sinaloa sólo habla una lengua y eso dificulta el trabajo docente.

“Es como generar estrategias para que las y los maestros vean que no es tan difícil trabajar con niños que hablan una sola lengua”, explicó.

Abundó que actualmente cuenta con un proyecto que se aplicará en las regiones norte, centro y sur del estado para capacitar al magisterio de Sinaloa en un modelo de aprendizaje para las y los niños migrantes.

Julia relató que no fue fácil desarrollarse en Sinaloa, toda vez que enfrentó diversos obstáculos, como el estilo de vida en la entidad, pero su interés por estudiar fue superior a todo: “Siempre he creído que a través de la educación se pueden mejorar las cosas”.

En su natal Oaxaca Julia trabajó en el Consejo Nacional de Fomento Educativo impartiendo clases a niñas y niños en comunidades rurales, y a los 23 años migró a Sinaloa para buscar nuevas oportunidades de vida.

Los pocos pesos que percibía como salario los fue ahorrando para estudiar en Sinaloa la carrera de Psicología que a duras penas logró culminar.

Cuando Julia llegó al estado rentó un modesto departamento por un año y más tarde se hospedó en la UAS, en una casa de asistencia donde las y los jóvenes estudiantes aportan una módica cantidad de dinero.

La maestra explicó que su lengua materna es el mixteco y su segunda el español, el cual empezó a hablar a los 16 años.

Durante mucho tiempo, agregó, ella sufrió discriminación por su color de piel, su baja estatura, la vestimenta y su forma de hablar. “Cuando uno emigra de un estado a otro se encuentra con un contexto completamente diferente. Entonces allí empiezan las diferencias de cómo el docente ve al alumno y la niña o el niño ven al maestro. Allí se crea, entonces la discriminación”, resumió.

Su condición de mujer también fue una dificultad para salir adelante, pero lo logró y hoy en día es una de las maestras de jornaleros migrantes más reconocidas.

Mayoría de población en EU respalda el aborto legal: sondeo

INTERNACIONAL
   Se cumplen 40 años de fallo que permite la ILE
Por: Luis Beaton
Cimacnoticias/PL | Washington.- 18/01/2013La mayoría de las y los estadounidenses apoya el mantenimiento de la norma que permite el aborto legal, un tema motivo de controversia en amplios sectores del país norteamericano.

A 40 años de ser abordado y decidido el asunto por parte de la Corte Suprema de Estados Unidos, un sondeo mostró que seis de cada 10 personas favorece preservar ese derecho, mucho más de los que lo apoyaban años atrás.

El estudio encontró que ahora 63 por ciento de las personas consultadas se opondrían a una acción para penalizar el aborto, cantidad superior al 48 por ciento en 2009, y al 32 por ciento de 2006.

Quienes favorecen derogar la decisión del alto tribunal están las y los estadounidenses protestantes evangélicos, el único grupo religioso en el país que defiende la penalización.

La investigación resaltó, sin embargo, que el 47 por ciento de las personas consultadas estima que la interrupción del embarazo es algo moralmente dañino, mientras sólo 27 por ciento considera que no es un problema moral.

Durante años la interrupción fue tema de profundas divergencias en el país entre sectores conservadores religiosos y grupos liberales que defienden su práctica como un derecho de las mujeres, incluso durante procesos electorales fue motivo de arduos debates.

El aborto en Estados Unidos, referido al proceso inducido o interrupción voluntaria del embarazo, es legal en todos los estados norteamericanos desde la sentencia de la Corte Suprema en el denominado Caso Roe contra Wade, del 22 de enero de 1973.

Según el Centers For Disease Control y el Instituto Guttmacher, desde 1973 hasta 2008 se practicaron unos 50 millones de abortos en el país.

1/18/2013

El IFAI es un Instituto Público que sólo sirve para justificar más gastos millonarios?



¿

Pedro Echeverría V.

 

1.  El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), integrado por cinco comisionados, eligió ayer 17 a Gerardo Felipe Laveaga Rendón como nuevo presidente de ese órgano en los próximos dos años. Éste, que llegó al cargo a propuesta del ex presidente Felipe Calderón, es abogado por la Escuela Libre de Derecho; dentro de la administración pública ha ocupado, entre otros cargos, las direcciones generales de comunicación social de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). El IFAI fue creado en 2002 en el sexenio de panista Fox y ha sido, como bien se ha dicho: "un elefante blanco" por decisión del mismo PAN. Laveaga sustituye en el IFAI a Jaqueline Peschar como ésta sustituyó al reelecto Alonso Lujambio.

 

 

2. La realidad es que hace unos meses el PRI declaró que se daría al IFAI un papel fundamental de acceso a la información pública y que mediante él se conocería a fondo la marcha del gobierno nacional. Se pensó que por primera vez los cinco o siete funcionarios –sin que haya duda alguna- serían totalmente independientes del gobierno o del Estado y que sería algo así como un órgano de vigilancia de la administración pública; sin embargo al conocer al personaje y la forma en que fue seleccionado no me cabe la menor duda de que será más de los mismo: En vez de ser un organismo al servicio de la ciudadanía -que la informe ampliamente de los datos que necesite- servirá el IFAI para un carajo, es decir, al servicio del gobierno en turno, igual que como funcionó al servicio de Fox y luego de Calderón.

 

3.  La coordinadora de Libertad de Información-México A.C. (Limac), abogada Perla Gómez afirmó que el instituto que garantiza el derecho a saber de los mexicanos, presidido por Alonso Lujambio (luego reelecto por Calderón), está en riesgo de convertirse en un "elefante blanco" por el incumplimiento de sus atribuciones constitucionales y su tendencia a la opacidad. Después de dos años hay una tendencia hacia la opacidad; el instituto confirma cada vez más las inexistencias de información y al mismo tiempo no muestra una disposición de apertura; asume posiciones autoritarias y clasifica como "documento reservado" lo que debe ser público. La abogada aporta datos duros sobre "avances y retrocesos" del IFAI, sin embargo –con base en ellos- demuestra que mucho más de la mitad de los casos se mantienen sin solución.

 

4. Juan Pablo Guerrero, el comisionado del IFAI que no votó en 2008 la reelección de Lujambio, dice que ha mermado la credibilidad de ese organismo frente a la opinión pública, que en su interior no hay muchas discusiones, que Lujambio no ha abogado por la apertura ni por el respeto de la disidencia y en los hechos está convertido en un órgano político al servicio del Presidente. Dice Guerrero: Del total del Presupuesto se han destinado al IFAI 250 millones de pesos al año en promedio, desde su creación en 2003. "En el IFAI hay cerca de 250 trabajadores presupuestados. En las entidades dedicadas al tema del acceso a la información existen un mil 920 funcionarios más. En total son dos mil 170 funcionarios que velan por el acceso a la información y buscan la transparencia (en cuanto al desempeño) de más de dos millones y medio de servidores públicos.

 

 

5. La comisionada Peschar parece no haber tenido acceso a la información puesto que los datos siguieron escondiéndose en lugar de darse a conocer todos aquellos esenciales que tienen que ver con fraudes y desfalcos del foxismo y calderonismo, así como de empresarios y demás funcionarios públicos. La realidad es que el IFAI puede ser un instituto público muy importante si sirviera para investigar de manera independiente y crítica acerca de los asuntos que interesan directamente a la población mayoritaria. Pero con el nombramiento de ayer, de uno de los cinco comisionados, además egresado de la "libre de derecho", escuela de la derecha panista, no sabemos si con ello se sella un punto más de la alianza PRI-PAN. Pero para eso se ha firmado un "pacto" entre el PRI, PAN, PRD y todas las agrupaciones que pronto la firmaran para que nadie quede libre. (18/I/13)

 

Consulta: http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

 

 

 

 

 

Idle No More (« Se acabó la inacción »). ¿Hacia un invierno indígena en Canadá?


 


Insérer le alt text
En Canadá se utiliza la expresión « verano indígena » (été des Indiens) para designar unos períodos inesperados de calor que ocurren en pleno otoño, cuando normalemente hace frío. Sin embargo, este año, es en pleno invierno canadiense cuando se está calentando el escenario político indígena.
Hace seis semanas, Theresa Spence, jefa del pueblo indígena de Attawapiskat, en el norte de la provincia de Ontario, empezó una huelga de hambre para protestar contra las condiciones infrahumanas en que viven los 1200 habitantes de su comunidad, en particular el hacinamiento inaceptable de las familias en viviendas precarias e insalubres en una región donde las temperaturas bajan hasta 40 grados bajo de cero. Esta situación, lejos de ser única en el país, es desgraciadamente común en la llamadas « reservas indígenas », o sea los territorios donde han sido relegados los pueblos indígenas después de la llegada de los europeos. La jefa Spence dijo que solamente pondría fin a su huelga de hambre si el primer ministro Stephen Harper y le gobernador general (1) aceptaban de encontrarla para discutir de los problemas agudos que azotan a la población indígena.
Como respuesta, el gobierno federal canadiense, que tiene jusrisdicción sobre el millón de indígenas del país, declaró que los problemas en Attawapiskat vienen de una « mala administración de los fondos ». Pocos meses antes, la mayoría conservadora en el parlamento forzaba la adopción de las leyes 38 y 45,  leyes « mamút » que incluyen una limitación sin precedente de los derechos indígenas sobre sus territorios y sus aguas frente a las empresas que explotan los recursos forestales, hidráulicos, mineros y de hidrocarburos (petróleo y gas).
La huelga de hambre de Theresa Spence fue la chispa que encendió un descontento indígena creciente frente a las políticas neoliberales del gobierno federal. En todo el país, surgió un movimiento de apoyo a sus demandas y de repudio a la actitud gubernamental. Sonaron los tambores indios tanto en las aldeas remotas como en las grandes ciudades y en la mera capital Ottawa. Iniciado por cuatro mujeres indígenas de Saskachewan, había nacido el movimiento Idle No More (« Se acabó la inacción ») que agrupa tanto a los indígenas de las zonas rurales como a los muchos que residen en las ciudades, en particular a la juventud. Otros canadienses, preocupados por los derechos humanos y el medio ambiente, se sumaron a la protesta.
A principios de año, el gobierno canadiense convocó de improvisto a los jefes indígenas de la Asamblea de Primeras Nacionas (APN), principal organización indígena del país, para un encuentro el 11 de enero. Los periodistas independientes y los analistas políticos coincidieron en que se trataba de un intento (¡bastante burdo, además!) para desarticular el movimiento de protesta. La idea fue ofrecer un mejor trato a los líderes oficialistas para que se disocien de las reivindicaciones actuales y afirmen su confianza en el gobierno. (2) La jefa Spence dijo que seguirá su huelga. No asistió al encuentro porque se trata de un simulacro : no estuvo presente el gobernador general, lo que convierte la reunión en un banal intercambio de puntos de vista. El éxito de la maniobra gubernamental no está asegurado : las bases indígenas están presionando al liderazgo para que rechace las leyes 38 y 45 y que apoye a Theresa Spence. La poderosa asociación de los indígenas de Ontario boicoteó el encuentro. Dos asociaciones indígenas de Alberta (principal provincia petrolífera del país) acaban de iniciar, ante la Corte federal, demandas legales contra las dos leyes, que consideran anticonstitucionales, por negar la consulta previa y violar sus derechos territoriales insertados en la Constitución canadiense de 1982. Por los mismos motivos, en Colombia Brítánica, otro grupo indígena ataca en los tribunales el Acuerdo sobre Promoción y Protección de las Inversiones Extranjeras (APIE) que el Gobierno canadiense acaba de firmar con China.
Este mismo viernes 11 de enero, en pueblos y ciudades del este al oeste de Canadá, resonaron otra vez los tambores. En Montréal eramos más de mil que respondimos a la invitación de Idle-No-More Québec, para escuchar activistas y artistas innus y anishnaabe en apoyo a Theresa Spence y en repudio de las leyes 38 y 45. En Ottawa, frente a los edificios del gobierno federal, eran miles.
El « invierno indígena » actual recuerda mucho a la « primavera de los arces » (printemps érable) de Québec del 2011 : lo que fue al principio una huelga estudiantil contra una subida de las matrículas desembocó en una amplio movimiento social que acabó por derrocar un gobierno corrupto que mandaba a su antojo en la provincia desde nueve años. (3) Como los estudiantes, los indígenas son una minoría en Canadá, pero se ven muy determinados y están ganado apoyos cada día más amplios. ¿Podrá este movimiento generar una ola de fondo capaz de poner en jaque al gobierno más reaccionario que Canadá haya conocido en medio siglo? Esta parte de la historia queda por escribir.

Pierre Beaucage
Antropólogo
Université de Montréal, Canadá


(1) Canadá es una monarquía, en la que el poder ejecutivo descansa en un primer ministro elegido. Sin embargo, la firma del gobernador general, nombrado por el gobierno y representante de la reina, es indispensable para la vigencia de cualquier ley.
(2) Otros se preguntan sobre la extraña coincidencia entre el auge de Idle No More y el reconocimiento por la Corte Suprema canadiense de los derechos de los indígenas no inscritos en las reservas y de los mestizos, demanda que estaba en juicio ¡hace catorce años! Por otra parte, el 13 de enero, o sea a penas dos días después, el Gobeierno federal anunciaba que dedicaría 300 millones para « mejorar los sistemas de agua potable y de alcantarillado en los pueblos indígenas ».
(3) Esta similitud no escapó a varios activistas. Las mujeres indígenas que iniciaron el movimiento en Québec lo llamaron les plumes rouges (« las plumas rojas ») en recuerdo de los carrés rouges (« cuadrados rojos ») que fueron el símbolo de la rebelión estudiantil del año pasado (ledevoir.com/09/012013)

El jilguero y los halcones del presupuesto equilibrado


18. enero, 2013 Marcos Chávez *


Los halcones del déficit –mejor descritos como cascarrabias del déficit– (…) convencieron a la mayoría de nuestra clase política de que los déficits, y no los puestos de trabajo, debían ser nuestra principal prioridad económica. Al tiempo que se hacen pasar por nobles defensores fiscales de la nación, han demostrado en la práctica que, además de hipócritas, son incoherentes. No merecen desempeñar una función central en la discusión política; la verdad es que ni siquiera merecen un sitio en la mesa.

Habría que decirles que se vayan.

Paul Krugman (el Ingenuo), “Halcones e hipócritas”, El País, 18 de noviembre de 2012

Para un primer año de un gobierno que, como jilguerillo canta con voz engolada a los cuatro vientos cada vez que puede, su preocupación por el crecimiento mediocre de la economía, el bienestar y la inseguridad, el presupuesto (ingresos y gastos públicos) con el que iniciará su trabajo, el cual privilegia el balance fiscal cero, y que él mismo propuso, es una mala noticia.
No sólo es mala. En un contexto donde la economía evidencia los síntomas ostensibles de su debilitamiento desde un nivel de crecimiento trivial –lo más adecuado es decir de un semiestancamiento a una recesión “suave”– a partir de la segunda mitad de 2012, y cuyos efectos perniciosos se resentirán con fuerza en el primer semestre de 2013, al menos, el anuncio de la búsqueda del equilibrio de las finanzas públicas es desastroso. Peor aún. Es infame para los privilegiados que todavía tienen un empleo formal, aunque sea en condiciones deplorables, porque enfrentarán el riesgo de ser arrojados a la calle; así como para los 1.2 millones que buscarán por primera vez un puesto de trabajo, pues difícilmente lo encontrarán. Sin embargo, como veremos más adelante, no toda la población será la perdedora. Como ha ocurrido desde 1983, una minoría oligárquica resultará ganadora con el perfil del presupuesto peñanietista.

En esas circunstancias, la apuesta por el equilibrio en las hojas de balance del Estado es como cortarle las alas al emplumado jilguero en pleno viaje y esperar que mantenga su alegre vuelo, o que un avión apague sus motores en las alturas para ahorrar combustible y esperar que no pase nada.

Nadie debe sentirse engañado. Desde hace tiempo Enrique Peña Nieto y su “consejo de sabios” (Luis Videgaray, Agustín Carstens o Manlio Fabio Beltrones) hablan de “austeridad”, “prudencia”, “solidez y manejo responsable de las finanzas públicas”, “equilibrio fiscal”, “cero déficit presupuestal”, como parte de los “ejes” de la política económica. Al aprobar la Ley de Ingresos, los diputados José Francisco Yunes, David Penchyna (priístas) y Héctor Larios (panista), en pleno amasiato bipartidista, alabaron su contenido porque es “responsable y prudente para mantener la estabilidad macroeconómica y de las finanzas públicas”. La misma “prudencia” se adoptó con el gasto. Aunque sean ejes de una carreta sin ruedas.

Para asegurar la “confianza” de los “mercados” en la “prudencia” del gobierno, Enrique Peña nombró para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a un titular “responsable”. En su artículo “El déficit público, los pájaros y los economistas”, el economista catalán Antoni Soy i Casals dice: ante “el déficit público se hace referencia a diferentes tipos de pájaros: los deficit hawks o halcones, el ala más conservadora de la ortodoxia económica, que se oponen por principio a los déficits, quieren recortes inmediatos y severos, creen que las recesiones y las expansiones [económicas] son inevitables y que el gobierno no puede (ni debería) hacer nada para controlar la economía a corto plazo; los deficit doves, palomas o neokeynesianos, el ala más progresista de la ortodoxia económica, que creen que los gobiernos pueden (y deben) jugar un papel en la lucha contra las recesiones, mediante un déficit público controlado y la política monetaria, [y] apoyan déficits limitados en tiempo de crisis, antes de imponer políticas de austeridad y recortes limitados, cuando la economía se recupera; y los deficit owls, o lechuzas postkeynesianas, decididos partidarios de la intervención pública en la economía, a partir de la política fiscal o de rentas, ya que son muy escépticos en relación a las posibilidades de la política monetaria, sin límites arbitrarios en la dimensión o en la duración de los déficits públicos”.

¿Qué clase de pájaro eligió Enrique Peña para manejar la economía?

Eligió a Videgaray. Un deficit hawk. Un “terrorista del déficit”, un “histérico abismo fiscal”, como dirían los economistas antineoliberales Marshall Auerback y Dean Baker. Un Chicago Boy al estilo Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Guillermo Ortiz o Agustín Carstens, fanático del equilibrio, experto en el uso de la tijera y el hacha, poco avispado en los zurcidos invisibles, pues los perversos detalles asoman la nariz en el doblez presupuestario, novato en la simulación. Videgaray dijo que es un programa “prudente”, “realista”, “que pretende sentar las bases para un crecimiento sostenido y vigoroso”, aunque advirtió “de riesgos reales en Europa y Estados Unidos que podrían representar una desaceleración de la economía de México”.

Como dice Baker: “es válido preguntar cómo los que proponen reducir el déficit piensan que mientras menor sea [el déficit] será mayor el crecimiento y la creación de empleo en una economía hundida en la depresión” o que se desacelera. “La respuesta no es sencilla. No tenemos una historia coherente, así como los creacionistas no tienen una explicación coherente para lo que conocemos sobre los reinos animal y vegetal. La gran diferencia es que los halcones del déficit determinan la política económica” (“Una de antiilustrados y halcones del déficit. Teoría económica creacionista”).
Ni Enrique Peña ni Luis Videgaray ni los legisladores que aprobaron el presupuesto han dado una coartada verosímil a ese dilema. La experiencia histórica evidencia dos cosas:

1. La mejor reforma para lograr la “estabilidad financiera” es la política de pleno empleo. Dice Paul Krugman: “los déficits son cosa buena cuando la economía está muy deprimida. [Su] reducción debería esperar hasta que la economía recupere fuerza”. Y cita a John M Keynes: “la expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad”. El gasto público social y productivo deficitario aminora la caída o impulsa el crecimiento: más inversión, empleo, salarios y consumo que elevan la recaudación y atenúan el déficit y el endeudamiento”. Los mayores impuestos a quienes más ganan “se justifican sobre la base de la justicia económica”, dice el economista Michael Hudson.

2. La estabilidad de precios y la austeridad pública como proponen “los cascarrabias del déficit” (Krugman) generan el efecto contrario a las variables citadas. Con el colapso de 2009, los halcones dijeron “hipócritamente” (Auerback) que se habían vuelto keynesianos. Pero usaron el déficit fiscal y la deuda para darle el dinero a los especuladores que estaban “a la cabeza de la cola, sombrero en mano” (Auerback). Sin “corregir las causas estructurales e institucionales, el parasitismo y los privilegios que buscan “almuerzos de gorra” (Hudson) desde 2011 aplican las medidas correctivas fondomonetaristas: “la austeridad más estricta y generalizada [que] tiene un efecto negativo sobre la actividad económica produce un desempleo más alto, presiona [a la baja a] los salarios y mejora de la tasa de margen”, dice el economista Michel Husson. Así, “Europa evoluciona hacia una nueva recesión, en una doble caída”. En Estados Unidos exigen austeridad ante el “abismo fiscal” que llevará a ese país, si se aplica, a recesión, y que arrastrará al mismo abismo a México, su patio trasero.

Enrique Peña, Videgaray y sus peones del Congreso de la Unión dan gato por liebre.

Anuncian el riesgo externo que ya es una recesión en Europa. Las exportaciones, las remesas y la inversión interna caen. Hablan de crecimiento para este año (3.5 por ciento) y éste será menor al de 2012 (3.9 por ciento). ¿Qué proponen ante la desaceleración? Una política procrisis y no antirecesiva.

Los ingresos aprobados, 3 billones 956 mil millones de pesos (que incluyen endeudamiento), apenas serán 0.6 por ciento más que en 2012. El generoso Congreso de la Unión dio 23.8 mil millones de pesos más. ¿Cómo? Al elevar el precio del crudo de 84.9 a 86 dólares por barril (4.8 mil millones de pesos) –los panistas lo subestimaron deliberadamente para usar la diferencia a su gusto–, al pedirle a la ineficiente Hacienda que use el terrorismo en contra de los contribuyentes débiles para mejorar la captación (18 mil millones de pesos) y al aumentar un poco el endeudamiento.

En los apresurados zurcidos presupuestales se entreveran cosas ominosas, como la discrecionalidad de Hacienda para condonar 1.7 millones de créditos fiscales, por un total de 698 mil millones de pesos, de contribuyentes celosamente escondidos por la misma Hacienda, entre ellos hombres de presa que financiaron la campaña del Partido Revolucionario Institucional-Partido Acción Nacional; perdonar un 60 por ciento los adeudos de los gobiernos estatales y municipales que cumplan con el pago de su impuesto sobre la renta, dinero usado en parte inescrupulosamente (financiar campañas, regalárselo a la Iglesia Católica, engrosar cuentas de gobernadores y munícipes); la libertad a los empresarios de intoxicar a la naturaleza sin que sean sancionados, un regalo de los “ecologistas” del Partido Verde Ecologista de México; una tasa fiscal de 1.2 por ciento a las depredadoras mineras y cuyos trabajadores mueren como moscas, ya que esas firmas “ahorran” en seguridad.

La cobija del ingreso es estrecha. La del gasto total también: sólo crecerá 0.1 por ciento. Es como el estertor de un cuerpo comatoso. Una inflación mayor a 3 por ciento los volverá decrementos. Obligará a sacrificar algunos renglones del gasto, muchos de ellos de por sí sacrificados por la “austeridad”. Lo único que no se toca es el gasto no programable, que subirá 5.3 por ciento: el costo financiero de la deuda, 8.1 por ciento, y las participaciones fiscales de estados y municipios, 4.1 por ciento. Un alza de los réditos aumentará los 350.4 mil millones de pesos de dicho costo. Como se tiene que mantener la “confianza” de los “mercados” y demostrar que el gobierno es “cumplidor”, se pagará lo que sea. No importa que tengan que reducirse las participaciones o el programable (social, productivo, administrativo), que fue víctima de las tijeras. En su clasificación económica subirá 1.8 por ciento. Pero unos renglones aumentaron a costa de otros. Los ganadores fueron los relacionados con el gran garrote: la seguridad. El gasto social, la limosna asistencialista que sirve para comprar votos, sube un modesto 2.35 por ciento, y de desarrollo económico, 1.7 por ciento. La educación, minería, manufacturas, construcción y comunicaciones sufrieron también del paso de las tijeras; el ambiente, la cultura, recreación, otros gastos sociales y el transporte fueron asaltados a hachazos.

La inversión impulsada (pública presupuestaria, sector privado bajo el esquema Pidiregas [proyectos de infraestructura diferidos en el registro del gasto] y la paraestatal) caerá 1.9 por ciento. La presupuestal, 1.9 por ciento, y será menor porque el 2.4 por ciento del total se destinará al pago de Pidiregas, que subirá 10 por ciento: el resto de la pública caerá 2.1 por ciento. El castigo es deliberado: tiene como objeto abrir el espacio a los depredadores empresariales en la obra pública, que crecerá 7 por ciento y equivaldrá al 7.9 por ciento del total (770 mil millones de pesos reales). Si se suman los Pidiregas pagados, la privada sube a 1.2 por ciento. ¿Dónde invertirán? En las industrias eléctrica y petrolera principalmente. Por ello apostaron en: Enrique Peña es “cumplidor”, con la reprivatización de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que se convertirán en simples cascarones administradores de contratos privados, pese al estercolero en que se han convertido y que si hubiera justicia, sus funcionarios ampliarían la saturación de las cárceles.

Como se necesitan ingresos, seguirá el saqueo de los bolsillos del pueblo con las criminales alzas en el precio de la electricidad, el gas, las gasolinas y demás. Tarifas primermundistas con salarios similares a Zambia o Zimbabue, los más pobres del mundo. El futuro: “flexibles”, miserables y menor talla. O mayor, porque la pérdida del ingreso se compensará con menos alimentos y bienestar o productos basura.

¿Un balance cero con un déficit global por 326 mil millones de pesos, 2.4 por ciento del producto interno bruto, para 2013?

El cero es en el balance económico primario, que excluye el pago de intereses de la deuda. Pasa de un déficit por 55.3 mil millones de pesos a un superávit por 24.6 mil millones de pesos. Un sobreajuste de 79.9 mil millones de pesos. La suma del déficit global, 326 mil millones de pesos, y el superávit primario, 24.6 mil millones de pesos, es igual a 358.9 mil millones de pesos. Exactamente la cantidad del costo de la deuda pública. Ésa es la explicación de la “austeridad”. Sacrificar a las mayorías para pagar a otros pájaros siniestros: los buitres financieros.

El cero es también para el peñanietismo prometedor de bienestar, reducida a más miseria a manos llenas para las mayorías y de turbios beneficios para el crimen organizado: la oligarquía.

El campo de cultivo ideal para la delincuencia, el resentimiento y los descontentos que quieren acabar con la farsa democrática y el sistema capitalista neoliberal mexicano.

¿Cómo decirles que no a estos últimos?

*Economista

Un policía, dos extesoreras del PRI, una “reparte despensas”, los nuevos cuadros de EPN


Nuvia Mayorga, Laura Vargas de Osorio, Ardelio Vargas Fosado y Lorena Cruz Sánchez. Fotos: Procesofoto
Nuvia Mayorga, Laura Vargas de Osorio, Ardelio Vargas Fosado y Lorena Cruz Sánchez. Fotos: Procesofoto

MÉXICO, D.F. (apro).- Un policía, dos tesoreras del PRI, una “reparte despensas” mexiquense y la esposa de un político fueron favorecidos por el “dedazo” presidencial en los cargos dedicados a la atención a mujeres, indígenas, infantes, migrantes y personas en pobreza extrema, por encima de candidatos con más trayectoria y mejores credenciales.

Enrique Peña Nieto designó en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Migración (INM) y el programa Oportunidades a operadores políticos o gente con carrera dentro del PRI, sin experiencia previa en los temas que encabezan. Por lo mismo, enfrentan críticas de expertos en cada ramo.

En el caso del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la favorecida sí tiene experiencia en el rubro, pero es la esposa de un miembro del gabinete peñista.

Tres de las designaciones fueron operadas desde la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), dependencia encabezada por la experredista y neopeñista, Rosario Robles.

En ese tenor, encabezará el Instituto Nacional de Migración el policía que pasó por el centro de Investigación Nacional (Cisen), Ardelio Vargas Fosado, uno de los responsables de las represiones policiacas en el municipio mexiquense de Atenco (que dejó como saldo un muerto, decenas de torturados y 26 mujeres violadas cuando Peña era gobernador) y en la movilización ciudadana y magisterial de Oaxaca, ambas en el año 2006.
Como informó la corresponsal de Proceso en Puebla, Gabriela Hernández, Vargas fue diputado priista y fungió como titular de la Secretaría de Seguridad Pública de esa entidad, donde ha sido acusado de someter por la fuerza las movilizaciones sociales.

Ante la designación, el sacerdote Alejandro Solalinde –quien paradójicamente fue galardonado en diciembre por Peña Nieto con el premio nacional de Derechos Humanos– calificó como “una bofetada” para los migrantes y defensores de derechos humanos ese nombramiento.

“La designación de un policía implica el mensaje de que en el país los derechos humanos pasan a segundo término y se privilegia la seguridad y la obediencia de Estados Unidos. Hay que quedar bien con ellos”, dijo el famoso coordinador del albergue “Hermanos en el camino”.

El Inmujeres será encabezado por Lorena Cruz Sánchez, quien –según informó Cimacnoticias– fue defendida por la titular de la Sedesol, Rosario Robles, como “la candidata del presidente”.

Cruz Sánchez fue directora del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social en el Estado de México (Cemybs), mecanismo de la Secretaría de Desarrollo Social de la entidad que sustituyó al Instituto Mexiquense de la Mujer durante la gubernatura de Peña Nieto.

Según especialistas, el Cemybs tiene una visión meramente asistencialista.

Cabe recordar que el Estado de México tiene malas calificaciones por el elevado número de embarazos de adolescentes, violaciones sexuales y feminicidios.

En entrevista con Cimacnoticias, la feminista, exfiscal de Delitos contra las Mujeres y académica de la UNAM, Alicia Pérez Duarte, señaló que el proceso de la designación de Cruz Sánchez fue “oscuro, opaco y carente de información”, luego de que la Junta de Gobierno simuló una consulta ciudadana para conformar la terna de aspirantes.

Desde diciembre pasado, las organizaciones feministas intentaron frenar la elección. Incluso, la semana pasada integrantes del movimiento de mujeres circularon un comunicado en el que llamaban al Ejecutivo a construir acuerdos y evaluar con seriedad la trayectoria y aptitudes de las postuladas.

Entre las 17 mujeres que se enlistaron para competir por el cargo se encontraban priístas como Dulce María Sauri, Martha Laura Carranza y Alicia Téllez, quienes –señalaron– calificaban en trayectoria y experiencia varios puntos arriba de Cruz Sánchez, “sin embargo nada importó, ni la terna previamente construida por quienes integran los Consejos Ciudadanos, ni la calificación de perfiles que colocaba en el lugar 14 a la candidata de Peña Nieto, que finalmente con un salto cuántico rebasó los 11 lugares que la separaban de las mejor evaluadas para aparecer en la terna, después de una reunión matutina de las consejeras con Robles”.
“Así que –indica una comunicación interna entre organizaciones feministas– el Instituto Nacional de las Mujeres estará encabezado por alguien de la entera confianza del presidente, que se encargó con mucho éxito del reparto de despensas y pavos en la dependencia del Edomex, misma que no era ni Instituto ni Secretaría de la Mujer, sino una Comisión Estatal de la mujer y el bienestar social”.

El nombramiento en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) también fue muy criticado. El “dedazo” de Peña apuntó a Nuvia Mayorga, quien fue secretaria de Finanzas del estado de Hidalgo durante la gubernatura del actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Mayorga es diputada con licencia en la LXII Legislatura, donde presidió la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

La etnóloga Margarita Warnholtz señaló en el blog Códices Geek, de Animal Político, que con la designación de una diputada ajena a los pueblos indígenas, Peña Nieto mostró su desinterés en los asuntos indígenas.
“Mayorga era hasta ayer diputada federal plurinominal (del PRI) –escribió la egresada de la ENAH–, presidenta de la Comisión de Presupuesto. Antes de eso fue secretaria de Finanzas del gobierno del estado de Hidalgo. Es contadora pública con especialidad en impuestos. No la conozco, probablemente sea muy buena en cuestiones de finanzas, pero definitivamente no tiene nada que ver con los pueblos indígenas, ni por formación académica ni por experiencia profesional, y tampoco pertenece a ningún pueblo indígena”.
Otra designación que causó sorpresa fue la de la ingeniera civil, cuadro priista y operadora de Osorio Chong, Paula Hernández Olmos, como titular de Oportunidades, el principal programa de combate a la pobreza de la Sedesol.

En el currículo que dio a conocer la dependencia no se menciona trabajo previo de combate a la pobreza.
Hernández fue consejera política nacional del PRI, consejera política estatal, delegada especial del CEN en Jalisco y coordinadora de financiamiento privado en la campaña para la gubernatura de Hidalgo de Osorio Chong, en 2004-2005.

En la campaña presidencial fue coordinadora nacional de invitados especiales.

No son las únicas allegadas a Osorio nombrada en un cargo público. Laura Vargas de Osorio, esposa del secretario de Gobernación, fue designada directora del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Hasta el momento las organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de la infancia no han manifestado una postura sobre el nombramiento. Del grupo, es la única que tiene experiencia previa en el cargo que estrena.

En el sexenio de Miguel Ángel Núñez dirigió el sistema DIF de Hidalgo. Fue responsable del programa de Integración de coordinadoras de Solidaridad y encargada de la Dirección de Desarrollo Regional en la Coordinación I-Pachuca, así como presidenta del Patronato del DIF de Hidalgo de 2005 a 2011, durante la administración estatal de su esposo.

Al respecto, la directora de Ririki-Intervención Social, Nashieli Ramírez, señaló en entrevista: “Ella conoce el sistema, ha operado el sistema DIF desde la dirección cuando su esposo era secretario y desde la presidencia honoraria. Su designación puede ser favorable o desfavorable. Va a tener interlocución de otro tipo de nivel que podría ser favorable. Esperemos que tenga ganas de reestructurar y hacer política pública para asistencia social, pero para eso requeriría lograr una institucionalidad más fuerte”.

#SiYoFueraPeñaNieto: tuiteros mexicanos se ponen en los zapatos del Presidente



Escrito por el 17 enero 2013 a las 8:00 pm en Internet y redes sociales

Fuente: Twitter.
Fuente: Twitter.
Si hay algo que reconocerle al actual presidente de México es que, con o sin bots, una sola acción suya puede generar un Trending Topic casi de manera instantánea. Ya desde la ya histórica pifia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2011, el entonces candidato inspiró algunos de los más icónicos TTs. El día de hoy lo ha conseguido de nuevo.
Tras el error cometido durante su declaración patrimonial al no recordar el nombre del IFAI, Peña Nieto se hizo acreedor a dos Trending Topics: por un lado, #PeñaNietoNOSABE, que documentaba lo ocurrido la tarde de ayer y, por el otro, #EsMomentoDeAvanzar, creado por todos los que apoyan al presidente.
La supuesta censura de los videos en los que aparecía Peña Nieto cometiendo el error enardeció el tema en Twitter, haciendo que no sólo #PeñaNietoNOSABE se mantuviese hasta hoy como TT, sino evolucionando en dos nuevos: #IFAI y #SiYoFueraPeñaNieto que, como ya es característica de esta red social, dejó ver algo de lo mejor del sentido del humor de los tuiteros mexicanos.
El Trending Topic alcanzó su punto más alto cercanas las 6 de la tarde, llegando a generar hasta 255 menciones en cinco minutos, de acuerdo al sitio de análisis y estadística de Twitter, Topsy.com


Peña Nieto, el Principio de Peter de un gobierno


Escrito por  


El presidente Enrique Peña Nieto durante su Declaración Patrimonial Pública.
El presidente Enrique Peña Nieto durante su Declaración Patrimonial Pública.

Todo estaba en el guión mediático planeado para el montaje del éxito en esta semana: ceremonias de adhesión, avances del Pacto por México, aprobación de la reforma educativa sin el esperado “coletazo” de Elba Esther, optimismo financiero exprés, promulgación de la Ley General de Víctimas a la que Calderón vetó, insistencia en los discursos de autosuperación nacional.
Hasta que Peña Nieto volvió a su principio de Peter en su “miércoles negro”. Incapaz de memorizar o de conocer más allá del teleprompter el primer mandatario exhibió el miércoles 16 de enero que ignora no sólo el nombre sino la materia del Instituto Federal de Acceso a la Información  Pública y Protección de Datos (IFAI), justo en una ceremonia para anunciar la “autonomía constitucional” del organismo creado a partir de una reforma legislativa en el 2002.
No fue una simple pifia declarativa. El mismo día, en un acto anunciado como un ejercicio de rendición de cuentas, Peña Nieto y los integrantes de su gabinete hicieron públicas sus declaraciones patrimoniales. En lugar de un ejercicio de rendición de cuentas y de ejercicio de transparencia, la divulgación de sus bienes inmuebles y otro tipo de propiedades resultó una burla.
Peña Nieto divulgó que es propietario de 4 casas, de 4 terrenos, de 1 departamento y de relojes y joyas, pero no informó cuánto valen estos bienes, quién le “donó” esos terrenos y cuál es el registro público de la propiedad de cada uno de ellos.
Y si el primer mandatario fue opaco en su declaración de bienes, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, uno de los políticos más acaudalados del estado de Hidalgo, simplemente decidió no hacer públicos sus datos patrimoniales. El titular del Ministerio Público, futuro encargado de restablecer a la PGR del “desmantelamiento” simplemente decidió reservar esa información.
Por la enumeración de sus bienes nos enteramos que el ex gobernador de Coahuila y ahora secretario de Agricultura, Enrique Martínez tiene 16 terrenos que suman cientos de hectáreas, 1 edificio, y 1 casa, al igual que el ex dirigente del PRI y actual secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien reportó la propiedad de un edificio, dos casas, seis locales y dos terrenos.
Al día siguiente del acto de opacidad, enmarcado en el “olvido” del nombre del IFAI, el gobierno de Peña Nieto también mostró un rostro ajeno a la publicidad. Su indolencia frente a las víctimas o hacia la violación de los derechos humanos se concretó con los nombramientos de Ardelio Vargas Fosado como director del Instituto Nacional de Migración y de Lorena Cruz al frente del Instituto Nacional de la Mujer.
Vargas Fosado se hizo famoso en Oaxaca y Puebla por su mano dura. Y no existe elemento alguno que haga prever respeto a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos.
Lorena Cruz se opuso en el 2010 a que en el Estado de México se emitiera una declaratoria de alerta de violencia de género en esa entidad. Ahora, encabezará el Inmujeres, en medio de la protesta de grupos feministas que se sienten engañadas por el amañado proceso de consulta y selección interna.

La reforma laboral sí afectará a los burócratas, advierten ANAD y juristas


Salarios caídos y contrataciones, los puntos más problemáticos

Patricia Muñoz Ríos
 Periódico La Jornada
Viernes 18 de enero de 2013, p. 44
Representantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y de la Unión de Juristas, sostuvieron que la reforma laboral sí tendrá afectaciones para los burócratas y no sólo para los trabajadores que están contratados en empresas y organismos descentralizados, y advirtieron que esta situación se podría dar, por ejemplo, en temas como pago de salarios caídos y flexibilización de las formas de contratación en las dependencias del gobierno.
Abogados de las dos organizaciones puntualizaron que según el artículo 11 de dicha norma la Ley Federal del Trabajo (LFT), es supletoria en artículos comunes, por lo que los servidores públicos sí resultarán afectados por la reforma en diversos aspectos.
Por esta razón se elaboró un formato de amparo para los trabajadores del apartado B o burócratas, diferente al que se estableció para otros sectores de trabajadores.
Advirtieron que la referida reforma podría impactar las condiciones laborales de los trabajadores burócratas, porque finalmente la Ley Federal del Trabajo aplica para ellos en artículos comunes, Incluso las modificaciones que se hicieron a la LFT afecta a las legislaciones laborales de todos los estados del país.
Por ello, los amparos están basados en el referido artículo 11 de la legislación que protege a los trabajadores públicos y establece que lo no previsto en la norma burocrática se toma de la LFT, del mismo modo.
Por ejemplo, un caso específico es el de los salarios caídos, en ambas legislaciones se toca este tema, pero por jurisprudencias se tendría que tomar lo que establece la LFT, entonces los trabajadores al servicio del estado al tener conflictos laborales se limitarían a obtener un año de salarios caídos, aún cuando los casos legales se fueran a varios años.
Otro punto similar sería el de la flexibilización de las formas de contratación, al que podrían ser sometidos los servidores públicos y que de hecho ya están aplicando diversas dependencias que han establecido contratos a prueba, por temporada, por capacitación y demás.
Al responder a las voces de quienes señalan que son improcedentes los amparos presentados por los gremios de los burócratas, los abogados comentaron que precisamente serán los jueces los que determinen si las modificaciones que se establecieron a la LFT afectan o no a este sector de trabajadores.
Por último, señalaron que el hecho de que se hayan determinado dos juzgados auxiliares para la admisión de los acuerdos no es buena noticia, porque esto podría significar que se quieren unificar criterios desde arrriba para buscar el sobreseimiento de los amparos y que los jueces podrían estar buscando que ésto se resuelva no por la via legal sino por una instancia superior y de una sola vez.
La buena noticia es que prácticamente todos los amparos se están admitiendo y que ya se están dando fechas de las primeras audiencias constitucionales para los primeros 15 días del mes de febrero, adviertieron.

Polémica designación de Lorena Cruz Sánchez como presidenta del Inmujeres Grupos feministas critican su llegada: aseguran que no cumple con el perfil requerido


Su cargo más importante fue haber sido directora general del DIF en el estado de México


Foto
Activistas de diversos colectivos feministas recordaron que estando al frente del organismo estatal para las mujeres, Lorena Cruz Sánchez minimizó el tema de los feminicidios en el estado de MéxicoFoto Agencia MVT
Ariane Díaz
 
Periódico La Jornada
Viernes 18 de enero de 2013, p. 44

El presidente Enrique Peña Nieto designó como presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a Lorena Cruz Sánchez, quien fuera vocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del gobierno mexiquense durante la pasada administración.

El nombramiento se da luego de un polémico y cuestionado proceso de elección para integrar la terna de la que el Presidente elegiría a la titular, y en medio del descontento del movimiento feminista por considerar que la ex funcionaria mexiquense no cumple con el perfil para el cargo.

En un breve comunicado, la Presidencia de la República informó que de acuerdo con lo establecido en el Artículo 17 de la Ley del Inmujeres, el Primer Mandatario seleccionó a la nueva titular a partir de una terna integrada por consenso de la Junta de Gobierno del organismo, en la cual figuraban también Teresa Incháustegui Romero y Milagros del Pilar Herrero Buchanan.

Agregó que Cruz Sánchez es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma del Estado de México; ha cursado diversos diplomados y talleres en el país y en el extranjero, destacando los referidos a políticas públicas con perspectiva de género y que cuenta con una amplia experiencia en la administración pública.

Entre otros cargos, precisó, fue directora general del DIF del estado de México y subsecretaria de Desarrollo Regional Valle de Toluca.

Por su parte, integrantes del movimiento feminista consideraron que la designación de Cruz Sánchez no es una sorpresa y el hecho de que –al contrario de otros nombramientos, en los que incluso se invitó a la prensa– se haya dado en lo oscurito y de bajo perfil, lo que hace es agravar un proceso que estuvo lleno de cosas extrañas. Finalmente fue una imposición con máscara de proceso democrático, sostuvo Daphne Cuevas, coordinadora de Consorcio por el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

En entrevista por separado, Elsa Conde, de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, afirmó que el nombramiento es una muestra clara de que la política de género de Peña Nieto será la continuidad de programas asistencialistas, como fue en el estado de México.

Una vez más lo que se hace es sacrificar la política de género por las componendas políticas. Se simuló un proceso democrático que está muy lejos de serlo. Es el estilo de siempre: autoritario, de no construcción de diálogos ni acuerdos. Es el mismo PRI pero maquillado, subrayó la ex legisladora.

María de la Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, consideró que se trata de un mal comienzo ya que no se está colocando a una persona con la altura y el liderazgo que demanda el cargo.

Aseveró que con esta designación se consuma, en los hechos, lo que no se aprobó en la iniciativa de Peña Nieto (quien pretendía sectorizar al Inmujeres a la Secretaría de Desarrollo Social), es decir, bajar el perfil al instituto al considerar a las mujeres como un grupo vulnerable y no como sujetas de derecho.

Las activistas recordaron que cuando Cruz Sánchez estuvo al frente del organismo estatal para las mujeres minimizó el tema de violencia, cuando el feminicidio y las desapariciones en México son un asunto grave y advirtieron que vigilarán su actuación al frente del Inmujeres y exigirán que cumpla con su deber.

Por su parte, integrantes del Consejo Consultivo del Inmujeres confiaron en que se podrá trabajar de manera responsable, en cumplimiento de la ley y en que la nueva titular conforme un equipo calificado para el diseño de políticas en favor de las mujeres.

Corte Suprema de Canadá dice que la coacción no es un buen alegato en un caso de violencia conyugal


 

Foto
Foto :Corte Suprema de Canadá
La Corte Suprema de Canadá anuló la absolución, proferida por dos tribunales de la provincia de Nueva Escocia, que permitió la liberación de la neo escocesa Nicole Ryan
quien fue considerada inocente a pesar de haber reconocido que complotó para matar a su ex marido. Los primeros fallos judiciales, de un juez y de la Corte de Apelaciones de Nueva Escocia, consideraron que Ryan sufría del síndrome de la mujer golpeada y que sus acciones eran el resultado de una intimidación por parte de su pareja que la obligó a actuar para salvar su vida y la de su hija. Según las dos primeras instancias, la neo escocesa buscó la forma de asesinar a su marido mientras estaba amenazada y vivía en «un clima de terror».

El fallo de la Corte Suprema de Canadá considera que la mujer no podía alegar la intimidación o la presión para justificar sus gestos porque ese tipo de defensa sólo es aplicable cuando una persona actúa bajo amenaza y sin tener más opciones que cometer un crimen que afecta, habitualmente, a una tercera persona inocente.

«La defensa fundamentada en la intimidación o la coacción sólo puede ser invocada cuando una persona comete una infracción bajo la presión de una amenaza proferida con el objetivo de forzarla a cometer esa infracción. ( … ) Si un acusado fue amenazado sin ningún elemento de coacción, su único medio o argumento de defensa es la legítima defensa.» dice la Corte en su fallo.

Sin embargo, el máximo tribunal del país reconoce que se trata de una «situación excepcional» y por eso concluyó (8 magistrados a favor y 1 en contra) que sería injusto imponer otro proceso a Nicole Ryan debido a los malos tratos que recibió y a los interminables procedimientos judiciales.

En el 2008, luego de haber vivido varios años de violencia por culpa de su ex marido y temiendo por su vida y la de su hija debido a nuevas amenazas, Nicole Ryan intentó contratar un sicario para matar a su marido. Sus primeras gestiones no dieron resultado pero la policía, que supo de la situación, envió a un agente de infiltración que le propuso sus servicios.

Nicole Ryan le pagó 2000 mil dólares y le entregó una foto de su ex marido y la dirección en la que podía encontrarlo. Las autoridades la arrestaron y la acusaron de haber aconsejado la realización de una infracción que no se cometió.