9/07/2013

El plantón y la lucha en las calles de la CNTE contra la reforme educativa, se fortalece




Pedro Echeverría V.

1. Estamos en plena Asamblea Nacional de Representantes (ANR) (en el edificio de la sección Novena DF y Nacional de la CNTE), más de 25 estados de la República. Los informes de sus delegados indican que el Movimiento magisterial en vez de apagarse -dado que el gobierno nacional ha terminado por obligar a los partidos políticos del llamado Pacto (PRI, PAN , PRD) a aprobar la llamada Reforma Educativa privatizadora- se está fortaleciendo después de levantarse , Veracruz, Quintana Roo, Tlaxcala y otros estados que parecían dormidos. Incluso Yucatán, que siempre ha sido retaguardia, ha comenzado a movilizarse. El plantón del Zócalo y calles aledañas, se hará más grande y las manifestaciones más poderosas.

2. El presidente Peña Nieto y  su secretario de Educación han propagado ampliamente burdas mentiras por los medios informativos en el sentido “que los maestros de la CNTE han sido atendidos y sus demandas han sido solucionadas”. Por el contrario, el magisterio nacional se está dando cuenta de que ha sido fuertemente golpeado al imponerle leyes que convierten a trabajadores en simples empleados sujetos a lo que el poder determine. Eso ha llevado a levantarse a otro gran sector del magisterio a pesar de que tradicionalmente han sido controlados por los líderes charros o vendidos. El gobierno de Peña, a pesar de los miles de millones de pesos que ha despilfarrado entre sus fuerzas policiacas y represivas, así como entre líderes espurios, no podrá frenar la lucha.

3. El gobierno de Gabino Cue de Oaxaca, junto con la secretaria de Gobernación, han usado todos los medios a su alcance, sus estrategias políticas y cantidad de ofertas para doblegar a la dirigencia magisterial. La CNTE no es una organización espuria que está a la venta; a través de tres décadas ha demostrado que no se le puede doblegar porque es horizontal, es igualitaria, de la democracia popular y por tanto sus dirigentes no pueden aceptar acuerdos sin que las bases discutan libremente las cosas. Las ofertas particulares a la sección XXII quebrarían a miles de políticos, pero con la CNTE se toparon en madera. Querían que volvieran a Oaxaca y les pagaban todos los salarios, les daban todas las cuotas sindicales retrasadas, se integraría un comité de vigilancia magisterial y otras cosas más.

4. La asamblea de esta mañana ha sido muy combativa porque varias organizaciones sociales se ha unido a la lucha magisterial. Al parecer todas ellas lo han hecho con cierto retrazo porque son ya casi cuatro meses y medio que la CNTE está en plantón y se ha venido movilizando; sin embargo no es tarde; los que hoy se suman le van a dar un segundo aire –mucho más fuerte u saludable- al movimiento. En informe del secretario general, Rubén Núñez, de Oaxaca –a pesar de ser el más acosado (por dirigir el contingente más grande del país)- fue categórico: “la lucha sigue y aquí nadie se raja”. Así que el gobierno de Peña Nieto tendrá que abrogar toda esa reforma educativa privatizadora aprobada por legisladores del PRI, PAN y PRD que se comportan como lacayos del presidente.

5. Después de observar las participaciones combativas de los delegados de la ANR y de los otros participantes que han manifestado su apoyo, no me queda más que decir que el movimiento magisterial ha tomado su segundo aire. Mañana se realizará la concentración de López Obrador y su organización Morena, que busca evitar la privatización del petróleo y la electricidad. Muchos maestros, a título individual, participarán en el mitin; pero la CNTE no podrá remover su campamento, o parte de su plantón, en el Zócalo. Se está consciente de que es una misma lucha contra la privatización que ha venido imponiendo el neoliberalismo en educación, pero Morena y la CNTE son organizaciones diferentes: una es electoral y la otra social.

6. Así que Peña, el panismo y los chucho perredistas no pueden cantar victoria porque han aprobado leyes lesivas a los trabajadores de la educación; al contrario, con sus acciones están provocando mayores levantamientos. Hoy vemos con mayor claridad todos los maestros del país hasta qué grado pretenden llevar la reforma privatizadora del Trabajo: hasta la destrucción de todos los derechos laborales y la desaparición de todas las conquistas históricas de nuestros abuelos y de nuestros padres. “Y seguiremos en el plantón, en las calles, en las carreteras, en el aeropuerto, en las embajadas, en los bancos, etcétera. Los maestros hemos abierto bien los oídos y los ojos y no estamos dispuestos a obedecer las órdenes del tirano. El maestro luchando también está enseñando dignidad. (7/IX/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx

Mujeres presas: ¿Nadie reclama por ellas?


 

Entre 2009 y 2012 fueron halladas sin vida nueve mujeres en el Complejo penitenciario IV, antes Unidad 3, de la ciudad de Ezeiza. No hubo funcionarias/os que dieran cuenta ni se responsabilizaran por esas muertes. Esta semana, sin embargo, ante la fuga de 13 presos varones de la misma institución de encierro, renunció el jefe del Servicio Penitenciario. ¿Están presas de la visibilidad las mujeres encarceladas?

carita lauraPor Laura Salomé Canteros

COMUNICAR IGUALDAD- Puesta a analizar desde un enfoque de género la coyuntura surgida de la renuncia del director del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, en medio de la mediatización de la fuga de trece presos varones del Complejo de Máxima Seguridad I de Ezeiza y  de la reasignación de Alejandro Marambio -criticado por organismos de derechos humanos por su desempeño al frente de la institución entre 2007 y 2011-, el resultado es que las instituciones de encierro necesitan una urgente democratización.

La violencia es simbólicamente mayor cuando es ejercida por las instituciones. ¿Por qué no pensar entonces que la invisibilización hacia las mujeres es muchísimo más potente cuando hablamos de aquellas que se encuentran privadas de su libertad? El enfoque de género aplicado al sistema carcelario podría ser una herramienta eficaz que amplíe y diversifique la concepción vigente de derechos humanos y proponga un ámbito no tan recorrido por donde transitar hacia un estado cada vez más democrático.

Entre 2009 y 2012 fueron halladas sin vida nueve mujeres en el Complejo penitenciario IV, antes Unidad 3, de la ciudad de Ezeiza. Seis de ellas fueron “colgadas”, dos asfixiadas y de una no se conocen detalles de su muerte. Porque de ellas poco se sabe y por ellas pocos/as reclaman. A veces son una nómina; con suerte y en el mejor de los casos, son historias y subjetividades para quienes buscamos verdadera justicia.

El 23 de diciembre de 2012, fue Florencia Cuellar quien apareció colgada en el baño del Pabellón 21. El 28 de agosto del mismo año, fueron asesinadas María Laura Acosta y Cecilia Hidalgo, apuñalada, ahorcada y degollada la primera y asfixiada en su cama la segunda. María Laura esperaba para salir en libertad y era madre de un hijo a quién sostenía económicamente. Cecilia por su parte ayudaba a la manutención de sus sobrinos.

El 3 de febrero también de 2012, Yanina Hernández Painnenfil apareció “suicidada” según los informes oficiales, al igual que Ema Alé, de quien poco se destlausabe acerca de la fecha y las circunstancias de su muerte.

En 2011, el 1 de julio, Vanesa García Ordoñez de 23 años apareció también colgada dejando solos a 3 hijos, mientras que ocho meses antes, el 8 de noviembre de 2010, Noelia Randone, participante del Taller de Periodismo y Expresión que se daba en esa cárcel también aparece sin vida.

El 27 de noviembre de 2009, Romina Leota fue encontrada en su celda luego de que las agentes penitenciarias le negaran el acceso al pabellón donde sus compañeras estaban tomando mate y el 21 de febrero, Silvia Nicodemo  de solo 21 años fue encontrada por sus compañeras de pabellón colgando del techo de su celda luego de pasar más de veinte días en ‘los tubos’ o celdas de castigo.

En una semana en la que mujeres víctimas del terrorismo de estado comenzaron a declarar en el mega juicio por crímenes de lesa humanidad testificando sobre los delitos sexuales cometidos en los centros clandestinos de detención; en una semana en la que el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, presentó ante la Corte provincial cordobesa un amicus curiae para resolver el traslado de una persona detenida transexual que estaba en un pabellón de varones; en una semana en la que agrupaciones sociales y políticas acompañan el juicio por la detención arbitraria de la activista Yhajaira Falcón y en la que se denuncian las torturas y discriminaciones a la comunidad lgtbi en las unidades penitenciarias, la muerte de estas nueve (y otras tantas) mujeres sigue siendo un silencio que aturde. ¿Por ellas nadie reclama?   

El enfoque de género en el sistema carcelario permite visibilizar las opresiones, discriminaciones y situaciones de vulnerabilidad de las mujeres privadas de su libertad, lo que conlleva reconocer formas y modalidades de violencias especificas; trabajar en políticas públicas integrales para la erradicación de la violencia que se ejerce desde las instituciones; prevenir la “suma de los abusos”, situaciones en la que las mujeres llegan al encierro siendo víctimas de reiteradas formas de violencias, exclusión y pobreza; avanzar en la democratización de la justicia garantizando los accesos a las mujeres pobres  a adecuados patrocinios jurídicos gratuitos y en la desmilitarización de la institución penitenciaria; y finalmente, poner en discusión el “mito de la resocialización”, ya que, si las cárceles constituyen espacios de hacinamiento y tortura psicológica y física sistemática en un estado democrático, lejos de ”resocializar” se perpetuán las arbitrariedades del “afuera” muros adentro, situaciones que constituyen violaciones a los derechos humanos.

Sin dudas, el debate deber ser serio porque son vidas de mujeres, niñas, niños y familias todas las que se truncan. Se debe avanzar en las investigaciones para el esclarecimiento de estos (y tantos otros) crímenes y no deberíamos permitir como sociedad que un alto mando renuncie sin aportar datos a las causas abiertas por las muertes dudosas en la cárcel de Ezeiza. ¿Por qué una fuga se lleva el puesto del director de la institución y nueve probables asesinatos de mujeres no?

Versiones del patriarcado organizado, del Estado que invisibiliza y de la sociedad que naturaliza. ¿Por ellas nadie reclama? Quizá llegó la hora de hacerlo…

Una mujer aspira a gobernar la tierra del Talibán

INTERNACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Afgana Fawzia Koofi ya inició campaña por internet

Fawzia Koofi | Chatham House
Por: Yudith Díaz Gazán*
Cimacnoticias/PL | La Habana.-

Luego de sobrevivir a intentos de asesinato y sufrir amenazas, Fawzia Koofi es la primera mujer que ocupa el puesto de vicepresidenta del Parlamento de Afganistán y candidata a las elecciones presidenciales de 2014.

“En 2005 decidí presentarme al Parlamento, creí que esa era la mejor forma de ayudar a la gente y a las afganas”, aseguró Koofi en una conversación difundida por la cadena BBC Mundo.

Vengo de una familia muy tradicional, de la zona rural de Badakhchan, en el noroeste del país, donde los derechos de las mujeres no son una prioridad familiar, contó la joven desde Kabul, la capital afgana.

Mi madre casi muere al darme a luz, y la tradición familiar predijo que mi destino no iba a estar muy lejos del cuidado hogareño, recordó.

Koofi enjugó sus ojos y rememoró que fue la primera mujer de la familia en ir a la escuela, aunque al principio sus hermanos varones se opusieron.

Mi padre –dijo la funcionaria– ya estaba metido en política por ese entonces e impulsó la construcción de una escuela, sin embargo no permitió asistir a su propia hija.

Cuando terminó el colegio acudió a la Facultad de Medicina y ahí –señaló– fue que sus hermanos cambiaron de opinión. Primero porque era muy difícil entrar a la Facultad y yo lo conseguí, y segundo porque falleció mi madre y su principal sueño era que yo asistiera a la universidad, aclaró.

Cuando los talibanes fueron expulsados del poder tras la intervención militar liderada por Estados Unidos en 2001, explicó Koofi, comenzó un periodo de inestabilidad mezclada con cambio social para las mujeres en el país.

“Tuve que dejar de estudiar y encerrarme en casa. Veía la vida a través de la ventana del salón y lo único que podía hacer era ir visitar la tumba de mi madre”.

“SIEMPRE CREÍ EN MÍ”

Al hacer un recuento de su vida, la dirigente afgana enfatizó en cómo retomó sus estudios al pasar el tiempo, y se involucró en proyectos sociales de enseñanza de idiomas, y de alguna forma su inmersión en la política fue algo natural, declaró.

En 2005, Koofi consiguió una silla en el Parlamento afgano por la circunscripción de Badakhchan. “Uno de mis hermanos también se quiso presentar, así que hubo un debate familiar ganado al final por mí, pues creyeron que por ser mujer iba a tener un mayor apoyo popular”.

Sobre la candidatura a las elecciones presidenciales de 2014, Koofi aseguró que mucha gente ve a una mujer en el Legislativo como algo positivo, y más ahora cuando existe un 27 por ciento de presencia femenina en el Parlamento de Afganistán.

A pesar de las dificultades, mi secreto ha sido no desmoralizarme nunca, insistió. “Siempre creí en mí y en mis posibilidades de cambiar las cosas y abrir el camino para otras mujeres que vienen detrás”, resaltó.

La búsqueda del próximo presidente o presidenta de Afganistán está en marcha, ratificó, y ya la Comisión Electoral Independiente programó las justas para el 5 de abril de 2014.

El registro de electores comenzó a fines de mayo último y continuará hasta dos semanas antes del día de las elecciones. Aunque todavía no ha finalizado la lista de candidaturas, algunos de los nombres que se espera estén en la cédula ya son fuente de discusión.

Las elecciones son significativas pues serán el final de la actual década del presidente Hamid Karzai a cargo del país, un periodo complicado con acusaciones de corrupción y colusión del régimen con comercio de heroína, así como un notorio fracaso en avanzar en las negociaciones con el movimiento Talibán.

El próximo presidente del país deberá lidiar con amenazas a la seguridad sin la presencia de las fuerzas internacionales desplegadas en el país desde 2001.

Entre los candidatos que atraen la atención nacional e internacional están por supuesto la activista por los derechos femeninos Fawzia Koofi; el hermano mayor del actual presidente Hamid Karzai, Qayyum, y el ex titular de Exteriores Abdullah Abdullah, principal rival de Karzai en las presidenciales de 2009.

Koofi ya empezó su campaña a través de su sitio web, facebook y twitter, en tanto los medios dan seguimiento a su candidatura y elogian su recién publicado libro “La hija favorita: La lucha de una mujer para dirigir Afganistán hacia el futuro”.

Cuando Koofi apareció ataviada de negro en el Daily Show con Jon Stewart en febrero de 2013, la activista feminista habló de las luchas en su vida y de su candidatura electoral; dijo que deseaba representar la esperanza de las y los afganos frente a un futuro incierto.

Es una elección, yo podía ir a Europa o Estados Unidos y tener una vida de lujos como hacen muchas otras personas en este mundo, o podría quedarme en mi país y tratar de contribuir con un pequeño cambio, si puedo. Y he decidido ir por la segunda opción, aunque no es fácil, opinó.

Pero los partidarios de Koofi temen que Afganistán podría no estar lista para una mandataria, y aunque antes hubo alguna que otra candidata a la Presidencia, ninguna llegó a estar entre los cinco primeros.

*Periodista de la redacción Asia y Oceanía de Prensa Latina.

Latinoamérica: Ineficaces mecanismos legales para erradicar el feminicidio



SEMlac
Adital

Foto: wunit.com
Por Sara Lovera saraloveralopez@gmail.com

El asesinato de mujeres en Latinoamérica es un desafío mayúsculo para el desarrollo de la paz y la democracia. Fundada en reportes oficiales, una instantánea de organizaciones no gubernamentales, fiscalías y observatorios de la violencia indica que al menos 18 mujeres son asesinadas cada día en 18 países de la región.
Sin datos sobre Cuba y Haití, la mexicana Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, reconoció que se trata de "la suma de todas las violencias" y la antropóloga Marcela Lagarde afirmó que es el extremo de la violencia contra las mujeres.
Ambas admiten que constituye un agravio difícil de cuantificar y la panorámica descrita revela, en síntesis, que los países donde son más frecuentes estos crímenes son México, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y El Salvador, en ese orden.
Los esfuerzos para detener la violencia y el homicidio contra las mujeres han significado leyes, políticas públicas y acciones que, sin embargo, no han disminuido su frecuencia, reconocen.
Situación en México
En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia (LGAMVLV) creó un dispositivo denominado Alerta de Género para identificar los territorios de mayor peligro para las mujeres. Ahí, de acuerdo con la ley, se podrían realizar acciones de emergencia.
No obstante, este mecanismo no ha sido implantado, pese a ser solicitado una y otra vez, al menos, en nueve entidades del país. Las autoridades encargadas de ponerlo en funcionamiento alegan que tiene errores que impiden su operación.
Ahora se anuncia el comienzo de una revisión integral para el efectivo funcionamiento de los mecanismos de protección a las mujeres, especialmente de la Alerta de Género, mediante demanda de las organizaciones civiles congregadas en el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) en México, que la han solicitado en entidades con altos índices de asesinatos contra mujeres.
Las más de 40 organizaciones que conforman el OCNF advirtieron que continuarán con las acciones jurídicas y políticas a nivel nacional e internacional, con movilizaciones de manera simultánea en las distintas entidades de la república, así como en algunas sedes diplomáticas de México en países de Centro, Sudamérica y El Caribe, con la intención de evidenciar las acciones y omisiones del Estado mexicano en materia de derechos humanos de ese sector poblacional.
Así lo hicieron saber al participar en el foro "Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y obstáculos en la implementación de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género como mecanismo de protección para las mujeres: propuesta para su adecuada aplicación", efectuado en la capital mexicana.
Durante el foro, que contó con algunas legisladoras y funcionarias públicas, se identificaron cuatro problemas que impiden el real acceso a la justicia de las víctimas, incluido que la ley no garantiza en ningún caso la protección a las víctimas y que las medidas de protección, y en especial el mecanismo de Alerta de Género, están protegidos por intereses políticos que omiten acciones de justicia, lo cual sigue generando violencia.
Igualmente, en la ley hay conceptos que se interpretan de diferentes formas, por lo que es importante aclararlos o eliminarlos para una auténtica interpretación y aplicación. Además, hay omisión del Estado, cohecho e impunidad para la efectiva aplicación de políticas que garanticen a las mujeres una vida libre de violencia.
En México se aprobó la LGAMVLV en 2007 y entre los mecanismos de acción están las Órdenes de Protección para garantizar el resguardo de las mujeres en situación de violencia grave, así como la Alerta de Género, que puede solicitarse para un territorio específico donde esos actos sean una amenaza para la población.
Sin embargo, ni la ley ni los mecanismos han funcionado. La Alerta de Género ha sido solicitada en nueve entidades federativas (Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Sinaloa y Veracruz) y todas se han desechado.
El OCNF evalúa la ley como avanzada, pero considera su reglamento ineficaz y que se ha convertido en obstáculo que impide la acción de la Alerta de Género. Además, ha documentado las carencias del reglamento, que ha pervertido un sistema que debería ser sencillo y accesible para frenar este tipo de violencia.
"Hemos constatado que el Estado mexicano violenta con sus omisiones a más de la mitad de la población que se encuentra en riesgo inminente, ante una escalada de violencia que parece irrefrenable por sistemas ineficaces que se escudan en una normatividad existente", asegura María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio.
Entre otros, menciona el Sistema Nacional para Prevenir Erradicar y Sancionar la Violencia contra las Mujeres, encargado de admitir y dar curso a las solicitudes de alerta de violencia de género, presidido por el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Partidaria de una reforma integral a la ley y su reglamento, De la Luz Estrada señaló que esta debe tomar en cuenta la reforma constitucional en materia de derechos humanos, las recomendaciones de los comités internacionales entre otros instrumentos que permitan el acceso a una vida libre de violencia.
"Debe conformarse desde de un grupo especializado y multidisciplinario que, de conjunto con las dependencias gubernamentales responsables en el tema, haga realidad lo que demandamos, siempre y cuando exista voluntad política desde el poder ejecutivo", dijo al término del foro.
De lo contrario, continuarán las carencias sistemáticas descritas, apuntó. "Como organizaciones de la sociedad civil queremos dejar de contar feminicidios, para lo cual es necesario que los mecanismos de acceso a una vida libre de violencia funcionen".
En México la autoridad federal reconoció que las agresiones contra las mujeres han aumentado en más de 400 por ciento, mientras que la ONU reportó que en 2012 se incrementó en 103 por ciento el asesinato de mujeres en este país. El Instituto Nacional de las Mujeres informó en el foro que entre 1985 y 2010 fueron asesinadas en el país 36.606 mujeres y niñas.
Pero pese a diagnósticos, cifras y de contar con los mínimos en los marcos legales, los gobernadores estatales y la mayoría de los institutos de las mujeres en las entidades (integrantes del Sistema que decide si acepta o no la investigación para declarar una Alerta de Género) se niegan a reconocer la alerta bajo argumentos de golpeteo político y desprestigio a sus jefes, los gobernadores.
El pasado 18 de abril, el Senado de la República exhortó a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres para que informen sobre los motivos de rechazo a cuatro solicitudes de la sociedad civil para emitir la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en los estados de Oaxaca, Guanajuato, Estado de México y Nuevo León.
El dictamen señala la importancia de conocer el diagnóstico nacional para estar al tanto de la situación de los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres, así como que se hagan públicas las resoluciones que llevaron al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a resolver negativamente las solicitudes en esas entidades.
Durante el foro, la senadora Angélica de la Peña, una de las impulsoras de la ley en 2007, afirmó que se requieren protocolos para acceder a las alertas y que estas no se utilicen con prejuicios políticos. Dijo que los gobernadores están eludiendo su responsabilidad y no comprenden que la declaratoria quiere decir empezar a ver el problema y analizar qué es lo que procede hacer para que, en determinada región, se elimine la violencia.
"Tenemos que poner en la ley, claramente, cuáles son los supuestos en los que tiene que intervenir la federación y cuándo son asuntos de ámbito local", agregó y comentó que ya se trabaja en analizar los cambios que deberá tener la ley general.
La diputada federal Martha Lucía Micher dijo que de 2001 a 2010 en México se asesinaron más de 14.000 mujeres, para luego comentar que, en las entidades, la armonización de la ley general ha sido un fracaso y el mecanismo no ha funcionado como instrumento de política pública.
"Los gobernadores no han asesinado a las mujeres, pero sí han sido los responsables de que sigan asesinándolas; lo que han cometido es la omisión. No hay mecanismo que obligue al cumplimiento de la ley", reiteró.
El abogado Pablo Navarrete, jefe jurídico del Instituto Nacional de las Mujeres, puso énfasis en la necesidad de que la Alerta de Género se desvincule del Sistema que decide su aplicación, pues los estados no pueden ser juez y parte, y los argumentos políticos no deben imperar sobre los jurídicos y técnicos.
Marcela Lagarde, impulsora de la ley general mientras fue diputada federal, dudó si esta debe abrirse a una reforma antes de ser evaluada. Consideró que habría que identificar el momento político y las aliadas o aliados que habría para que la reforma prospere en sentido positivo.
"No es que la ley no sirva, sino que no se ha aplicado; no se han hecho los diagnósticos, ni levantado el banco de datos para conocer la magnitud del problema del feminicidio que, sin duda, sí se trata de una emergencia nacional", enfatizó la coordinadora de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.

Documento final del 9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres


logo%20marcha.jpgDel 25 al 31 de agosto, 1.600 mujeres de 48 países estuvieron reunidas e São Paulo, Brasil para debatir sobre la trayectoria y las estrategias del feminismo frente a la ofensiva conservadora, durante el 9º Encontro Internacional de la Marcha Mundial de la Mujeres. Realizado por  primera vez en Brasil, el evento cerró con el  mandato brasileño del Secretariado Internacional de MMM  y la elección  de la próxima gestión que ahora será  la MMM de Mozambique. Las militantes también comenzaron a organizar la  4ª Acción  Internacional de la  Marcha Mundial de las  Mujeres, que  se realizará en 2015. Las acciones internacionales de la Marcha  son realizadas cada 5 años.

Después de una semana  de intensas actividades y discusiones políticas, la Marcha Mundial de las  Mujeres produció un documento final que pretende sintetizar el contenido de los debates  y sus principales éxitos de actuación, que recibió el  título del tema del Encontro: Feminismo em Marcha para cambiar el  Mundo. Lea a continuación.

Feminismo en Marcha para Cambiar el Mundo

Nosotras, mujeres brasileras presentes en el 9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), realizado en São Paulo, entre los días 25 y 31 de agosto de 2013, reafirmamos la resistencia, el enfrentamiento y la construcción de alternativas al modelo patriarcal, capitalista, racista, lesbofóbico e colonial.

La MMM construye desde el cotidiano, y a partir de la realidad de las mujeres, una acción local conectada a la articulación mundial en que la solidaridad es un eje estructurante. Esta experiencia se consolidó como una fuerza mundial, actualizando el feminismo como un proyecto para garantizar la igualdad entre todas las mujeres, en los marcos de la construcción de una sociedade de mujeres y hombres libres e iguales, sin discriminación de raza/etnia y con el libre ejercicio de su sexualidad. Reconocemos que es fundamental ennegrecer el feminismo y aprofundizar la reflexión entre patriarcado, colonialismo y opresión étnico racial, para rescatar nuestras ancestralidades y fortalecer la presencia de las mujeres indígenas entre nosotras. 
El capitalismo pasa por un importante proceso de reestructuración para mantener el orden actual de explotación y opresión, reforzado con la actual crisis mundial, evidenciando que vivimos en un modelo injusto e insustentable. Frente a todas las crisis, este sistema presenta falsas soluciones, que significam más mercado y más concentración de renta, impuestas por medio de un proceso violento de los Estados.

La expropriación de la naturaleza, los ataques a los derechos y la soberanía de los pueblos, el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres, el aumento de la militarización, la criminalización y la violencia son mecanismos que sustentan la acumulación por expoliación.

A una economía de mercado corresponde una sociedad de mercado, con destaque para la expansión de la mercantilización en todas las dimensiones de la vida humana. Eso se da especialmente con la explotación del cuerpo de las mujeres, desde la industria de la belleza, hasta el tráfico y la prostitución. Nuestro cuerpo es constantemente controlado y regulado, a partir de patrones morales de sexualidad –heteronormativa, fálica, lesbofóbica y enfocada en el placer masculino– y en la maternidad.

Reafirmamos que la prostitución es estructurante del sistema capitalista y patriarcal. Nuestra visión no es ni liberal, ni moralista, pero reconoce el derecho de las mujeres a vivir su sexualidad libremente. Repudiamos la cooptación del discurso feminista “mi cuerpo me pertenece” para “mi cuerpo es mi negocio”. Por eso, estamos contra el proyecto del Dep. Jean Wylis, que, en lugar de contribuir para la mejora de las condiciones de vida de las prostitutas, legaliza la sexualidade como un servicio mercantil, refuerza el proxenetismo y profundiza la explotación de las mujeres. Denunciamos la imposición de la maternidad como destino obligatorio de las mujeres y reafirmamos la autonomia de decisión sobre nuestros cuerpos y el derecho al aborto legal, seguro y público. Reafirmamos nuestra visión de que la sexualidad es construída socialmente, y defendemos la lesbiandad como fundamental para el libre ejercício de la sexualidad sin coerción, sin estereotipos y sin relaciones de poder.

La violencia patriarcal está presente en el cotidiano de la vida de todas las mujeres. Ella es, muchas veces, naturalizada y legitimada, y se fortalece también con las desigualdades de clase y raza, revelando el no reconocimento de las mujeres como sujetos autónomos. Los datos deberian asustar, principalmente mediante el hecho de que aún hay mucho para ser denunciado, como los estupros colectivos y correctivos, el abuso sexual contra niñas y niños y la impunidad en relación a un gran número de asesinatos de mujeres.
Exigimos la condena de los violadores integrantes de la Banda New Hit, que bárbaramente violaran dos adolescentes en Bahia, y dos violadores asesinos de Queimadas, en Paraíba. Exigimos la aplicación plena de la Ley Maria da Penha. 

En todos los casos, denunciamos la culpabilización de las mujeres por la violencia sufrida.
En este contexto, se intensifica la mercantilización de los bienes comunes y el avance y control de los territorios para el agronegocio. El avance sobre los territorios indígenas y quilombos provoca muerte y destrucción. El pueblo Guarani-Kaiowá en Mato Grosso do Sul ha sido víctima de homicidios en número mayor a países en guerra. En las áreas urbanas hay un aumento de la especulación inmobiliaria, incentivada por grandes obras encomendadas por los megaeventos. Las corporaciones mineradoras amplian las áreas de explotación, generando degradación de la naturaleza y retirando las formas de sustento de las mujeres. Eso está diretamente relacionado con el refuerzo de la militarización y de la exploración del cuerpo y trabajo de las mujeres.

Exigimos que los recursos públicos, en particular del BANDES, no sean destinados a las grandes empresas para el financiamento del agronegocio, de los megaeventos y del capitalismo verde. Denunciamos la imposición de los agrotóxicos y de las semillas transgênicas, generando dependencia de las agricultoras y agricultores. Somos protagonistas de la resistencia y de la defensa de nuestros territorios, por ejemplo de las mujeres de Apodi, en lucha contra el agro e hidronegocio, y de la afirmación de la agroecología como medio de producción de alimentos saludables, fundamentales para la garantía de la soberanía alimentaria.

En este modelo, el tiempo y el trabajo de las mujeres son utilizados como un factor de ajuste. La economía de mercado se sustenta a partir de nuestro trabajo no remunerado y de la desigualdad que vivenciamos en el trabajo remunerado. Presenciamos un aumento del conservadurismo, con la valorización del papel de las mujeres en la família para justificar su sobrecarga de trabajo.

Construir una economía feminista y solidaria significa alterar los patrones de (re) producción, distribución y consumo, además de reconocer y valorizar el trabajo doméstico y de cuidados como fundamental para la sustentabilidad de la vida humana.

El Estado capitalista y patriarcal, organizado a partir de una lógica androcéntrica que refuerza la división sexual del trabajo y las formas de control sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. El modelo de desarrollo hegemónico funciona al servicio de las grandes empresas, expropiando los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, violentando a las mujeres y teniendo en la militarización uno de sus pilares de sustentación.

Luchamos para alterar esa lógica, lo que sólo será posible si hay voluntad política e incorporación de una perspectiva feminista, que hoy es traducida por la agenda de despatriarcalización del Estado. Es preciso garantizar políticas emancipatorias construidas con base en la soberanía y en la participación popular.
Somos solidarias con compañeras de varias partes del mundo que tienen sus medios de vida afectados por las empresas extrativistas, por la Vale y por la expansión del agronegócio como el proyecto Pró-Savana, en Mozambique. Cuestionamos la presencia militar de Brasil en miniones militares en Haiti y en la República Democrática del Congo, así como la compra de armas y tecnología militar a Israel. La Organización Mundial del Comércio retoma negociaciones que refuerzan la as asimetría entre los países y la mercantilización de la vida. El Brasil, al contrario debe promover otra integración, basada en la redistribución, en la solidaridad y en la reciprocidad, en la que las mujeres del mundo ya estamos construyendo a través de nuestros movimientos.

Nuestras formas de ocupación de los espacios públicos y políticos expresan la irreverencia y la osadía colectiva de las mujeres. A partir de nuestros métodos, ritmos y voces, construimos una cultura feminista contra-hegemónica, que incorpora a la juventud en un proceso integrador de varias generaciones como parte de un proyecto común de transformación de nuestras vidas. 

Resistimos al monopolio de los medios de comunicación, la lógica de la propiedad intelectual y al control de los flujos de información que violan nuestra privacidad y privilegian corporaciones transnacionales, construyendo nuestras alternativas de producción de contenidos, lenguajes y medios de comunicación vinculados a las luchas emancipatorias y por soberanía popular.

Afirmamos que la auto-organización de las mujeres y nuestra estrategia de fortalecimiento como sujeto político que construye una fuerza mundial, en alianza con los movimientos sociales que comparten la lucha anti-capitalista, y por una sociedad basada en los valores de libertad, igualdad, justicia, paz y solidariedad.

Marcha Mundial de las Mujeres
São Paulo, 31 de agosto de 2013.
Fuente original: Marcha Mundial de las Mujeres (marchamulheres.wordpress.com)

38 Festival Internacional de Cine de Toronto El fin del mundo... cinematográfico



Leonardo García Tsao

Toronto, 6 de septiembre. Para abrir el maratón de proyecciones no hay nada como empezar por el final. Así, la primera película elegida fue La última película, precisamente.

Dirigida por el filipino Raya Martin y el crítico canadiense Mark Peranson, esta peculiar rea lización pretende ser muchas cosas. Entre ellas, ser experimental y salirse totalmente de los caminos de la narración convencional. Pero, ante todo, presume de modo socarrón de ser la última película filmada en celuloide, coincidente con la fecha –el 21 de diciembre del año pasado– en que se supone ocurriría el Apocalipsis, según las predicciones mayas.

El esfuerzo también intenta ser una paráfrasis de The Last Movie, la fracasada película que Dennis Hopper, en un estado totalmente pacheco, filmó en Perú. Por eso, la acción se sitúa en Yucatán y sigue a un director de cine (Alex Ross Perry) que, en efecto, desea filmar la última película, con la ayuda de un guía mexicano (un escéptico Gabino Rodríguez) y habla a cámara sobre el significado actual que tiene filmar. Al mismo tiempo, Martin y Peranson se divierten jugando con la forma misma.

La película arranca con una serie de patrones para ajustar la imagen, dispuesta de forma estroboscópica (y no recomendable para epilépticos). Luego alterna entre el formato de 16 mm.y el de súper 8, con constantes cambios de textura. Hay escenas faltantes marcadas con un letrero de escena faltante. Y hay un punto en que la cámara literalmente se pone de cabeza para filmar las pirámides de Chichen Itzá y sus turistas al revés.

Ya puesta en su debido lugar, la cámara registra la parte más chistosa de la película: cuando el supuesto director se burla de todos los jipis místicos que se han reunido alrededor de las pirámides mayas para ejecutar cantos y bailes (así de rara es la gente). Otro momento muy gracioso es cuando Perry y Rodríguez, en medio de un pantano en el crepúsculo, se cuestionan sus propios papeles. Esta película no tiene sentido, sentencia el segundo.

Lo curioso del caso es que La última película tiene demasiados sentidos que convergen en un cuestionamiento del estado del cine actual. Esta coproducción entre Canadá, Dinamarca, Filipinas y México (a través de la productora Canana) no es, desde luego, para todo público. Un espectador convencional quizás acabaría mentando madres. Pero merece la pena difundirse por el circuito de festivales a donde pertenece.

Meritoria en un sentido diferente resultó El verano de los peces voladores, debut promisorio de la chilena Marcela Said, que se centra en la figura de una adolescente de familia acaudalada que posee una finca al sur de Chile, donde hay una tensión permanente con los indios mapuches, que reclaman sus derechos sobre las tierras. La protagonista vive el conflicto de atestiguar cómo su padre no respeta dichos derechos y, a la vez, sufre el desencanto del primer amor.

Influida sin duda por la argentina Lucrecia Martel, la cineasta no describe las situaciones de modo lineal, sino crea una atmósfera inquietante entre imágenes y sonidos que insinúan una violencia latente.

Una violencia mucho más palpable se aprecia en Les salauds (Los bastardos), de la siempre interesante Claire Denis, quien narra una turbulenta y oblicua historia sobre cómo una familia parisina es destruida por influencia de un torvo industrial (idéntico al ex papa Benedicto XVI, no sé si sea intencional), dentro de una intriga sórdida que incluye la venganza, la ruina económica y la obsesión enfermiza por el sexo. Estrenada en Cannes en Un certain regard, la película merecía haber estado en la competencia, como argumentaron muchos en su momento.

Como es costumbre, las funciones de Prensa e Industria son supervisadas por el usual ejército de voluntarios que se desviven por ser amables y serviciales. Uno hasta se aturde con tanta amabilidad. El lado cruel del TIFF se manifiesta por otro lado, cuando programa al mismo tiempo varios títulos de interés.

Twitter: @walyder

9/06/2013

Peña Nieto, héroe nacional


Enrique Peña Nieto toma protesta como presidente. Foto: AP
Enrique Peña Nieto toma protesta como presidente.
Foto: AP
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Rodeado por la microscópica élite propietaria del país, Enrique Peña Nieto ofreció una valiosa lección: “Las minorías deben respetar la democracia, a sus instituciones y las libertades de todos”.
El candidato que conquistó la presidencia mediante propaganda encubierta, despilfarros millonarios y reparto a mansalva de tarjetas de despensa entre población hambrienta, se erigió el día de su primer informe como el guardián de la legalidad.
¡Qué tranquilo lucía!, ¡Con qué decisión puso un alto a los maestros de la CNTE!, ¡Cuántos mensajes entrelíneas envió a sus críticos!, ¡Cuán cercano es al pueblo!, lo ovacionaban desde el sótano de su dignidad los locutores en turno. Debe ser un reto mayúsculo para su miserable creatividad hablar por interminables minutos de las cualidades del presidente.
Los zalameros beneficiarios del presupuesto, herederos de padres no menos zalameros y familias no menos zalameras, se acercaron con febril excitación para obtener una palmada, una sonrisa, un abrazo del gran transformador de México. Representantes de la banca, líderes de sindicatos charros, escritores millonarios elevados al rango de intelectual supremo, afamados vendepatrias, juniors borrachines dueños de partidos políticos… Toda la amplia, compleja y diversa sociedad mexicana estábamos representados en ese acto soberano.
Frente a quienes palomearon el Fobaproa, los fraudes electorales del 88 y 2006, la reforma laboral que convirtió a este país en una gigante maquiladora y los responsables de que la televisión pública sea un fétido repetidor de clichés, el presidente presumió que cada vez hay más delincuentes en la cárcel: 65 de los 122 criminales más buscados; entretanto, aplaudían Joaquín Gamboa, Diego Fernández de Cevallos, Emilio Azcárraga, Alfredo del Mazo, Carlos Hank Rhon , Carlos Romero Deschamps…
Peña Nieto demostró que no sólo ha leído un extracto de la Biblia y La Silla del águila de Enrique Krauze, sino que también seguramente se ha tomado el tiempo de revisar la obra de Paulo Coelho: “Nadie conquistará la cumbre por nosotros. Nosotros somos quienes tenemos que recorrer el camino hasta la cima, colaborando en equipo y con la camiseta de México bien puesta”.
Algo de motivación le habrá heredado a su correligionario y antecesor Carlos Salinas de Gortari, quien durante su primer informe de gobierno también inyectó esperanza a la nación: “Sin confianza en nosotros mismos no hay posibilidad de salir de los problemas”.
El informe se reprodujo un lunes por la mañana, mientras el país entero comenzaba una semana más de jornada laboral. Nadie, salvo la clase política, los periodistas y uno que otro ciudadano bienintencionado le prestó atención al vetusto ritual del Día de Presidente. En cambio, los medios de comunicación saturaron sus contenidos de valiosa información al respecto: a quién saludó Peña de manera más efusiva, a quien sólo de reojo, ¡con qué vigor entonó su discurso! ¡Qué bien se vistió su esposa!
Para que no haya duda del correcto rumbo que lleva el país desde que Peña Nieto tomó sus riendas, al día siguiente los diarios dedicaron planas enteras a publicar manchas de tinta con cada uno de sus logros: mil y tantos millones destinados a infraestructura, computadoras, mega watts, gas natural, créditos, combatir el cambio climático, inversión extranjera, competitividad, carreteras, escuelas, desnutrición, cruzada contra el hambre. Etcétera infinito. Al lado del de las despilfarradoras cifras, los desplegados de gobernantes, senadores, partidos políticos y empresas embriagadas de felicidad por lo bien que van las cosas y lo agradecidos que están con el señor presidente.
El acto se repetirá cinco años consecutivos. En el ínterin, los propagandistas no se cansarán de elevar al mandatario a rango de dios terrenal y héroe de la patria. No cometerá yerros, salvo, tal vez, mostrar debilidad para aniquilar a sus críticos. Si algo sale mal será culpa de los revoltosos que boicotean la transformación de México.
Al finalizar el sexenio, con lágrimas en los ojos, los beneficiarios del bondadoso rey lo despedirán nostálgicos, como aplaudieron sin parar las palabras del último informe de José López Portillo: “He combatido la corrupción hasta llegar al escándalo. No me arrepiento. La catarsis actual es el resultado”.
Después, el rey dejará la banda presidencial y se exiliará en alguna paradisíaca ciudad de primer mundo, para que llegue su sucesor, seguramente mucho más genial, patriótico y decidido que él.
www.juanpabloproal.com
Twitter @juanpabloproal

Aparatosa política exterior


Escrito por  

Barack Obama y Enrique Peña Nieto durante la reunión del G20. Foto: Reuters.
Barack Obama y Enrique Peña Nieto durante la reunión del G20. Foto: Reuters.
La propaganda gubernamental continúa sin darse cuenta de sus contradicciones. Acerca de la política exterior Enrique Peña Nieto señala que los encuentros –algunos de ellos exprés– con 43 mandatarios extranjeros, han favorecido a México. Pero en otro campo, se asegura que la pésima marcha de la economía se debe a la recesión extranjera. O sea, que de poco ha servido la urgente necesidad de viajar.

Todo ello ocurre en un momento que sabemos por las revelaciones de Edward Snowden del espionaje sufrido por Dilma Rousseff y el equipo de Peña Nieto. Algo común por parte del único imperio, Estados Unidos, práctica que no deja de ofender aunque sea conocida.

Ante esta nueva agresión a la dignidad y la soberanía nacional, los cariocas hicieron un severo extrañamiento y llamaron a cuenta al embajador yanqui, mientras acá las cosas se tomaron no con cautela sino con pachorra. Incluso el embajador Andrés Rozental –que está por una privatización total del petróleo mexicano– dijo que Brasil fue más enérgico  que México en su reclamo porque ellos están  menos cerca de Estados Unidos. Lo cual hizo sonreír a Felipe Calderón y Ernesto Zedillo, cuando menos.

El ex secretario de Hacienda de Calderón y hoy encargado de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade guardó un ominoso silencio. Y Peña Nieto luego de varios días sin ocuparse del asunto, dijo en Canadá que gestionaría una reunión con Barack Obama en la cumbre del G20 en Rusia y le pediría una explicación de la mencionada intromisión. Mientras tanto,  los agentes gringos pasean en nuestro territorio como Pedro por su casa.

Esta última iniciativa no se pudo llevar a cabo ya que inesperadamente regresa a nuestro país el mandatario. Ello porque sigue el conflicto con los maestros y la reforma económica está hecha bolas. Igual  que la defensa a la soberanía nacional.

@jamelendez44

El monólogo del poder y la resistencia social



Cambio de Michoacán

Dos intensas jornadas de movilización en la ciudad de México enmarcaron en esta ocasión el peculiar mensaje de Enrique Peña Nieto con motivo de su primer Informe de Gobierno. El sábado 31 de agosto, Cuauhtémoc Cárdenas encabezó una marcha en defensa del petróleo nacional, en la que participaron grupos del PRD, contingentes de la CNTE, del Morena y ciudadanos independientes, y en la que el hijo del general Cárdenas se pronunció también contra la iniciativa de reforma educativa que agrede a los profesores. El domingo 1°, los profesores de la CNTE y del movimiento #Yosoy132 marcharon en dirección al Palacio Legislativo de San Lázaro, aunque no pudieron llegar por el dispositivo policiaco que rodeaba al recinto. En ese día, jóvenes a los que convencionalmente se llama anarquistas o Bloque Negro, se enfrentaron con los granaderos usando proyectiles y cocteles molotov.
  Después, las manifestaciones contra la mal llamada reforma educativa y la planeada apertura del sector petrolero al capital transnacional han continuado, como se sabe, el miércoles 4 y el jueves 5. Pero no sólo eso sino que las movilizaciones se han extendido a entidades donde la CNTE no ha tenido fuerza con anterioridad, como Jalisco, Veracruz, Yucatán, Baja California, Baja California Sur o Chihuahua. En muchas otras regiones de manera más incipiente también has manifestaciones que reflejan un proceso de rápida corrosión de las estructuras corporativas del Sindicato de Trabajadores de la Educación SNTE desde sus bases. El movimiento amenaza con seguir creciendo, y más después de este fin de semana en que se realizará la concentración convocada por López Obrador en la ciudad de México y se anunciarán los términos de la iniciativa presidencial de reforma hacendaria.

El mensaje de Peña Nieto el lunes 2 no pudo ser más opaco. Se omitieron datos esenciales de la realidad nacional como el estancamiento económico —que ha abatido el empleo, a pesar de la en su momento cacareada reforma laboral—, el retorno del proceso inflacionario, la inseguridad imparable, la persistencia del control territorial por los más fuertes grupos delincuenciales que denuncia la incapacidad del Estado y sus órganos, las constantes violaciones a los derechos humanos, el creciente descrédito en la procuración y administración de la justicia, la insatisfacción social —también progresiva— con las reformas llamadas “estructurales” promovidas por el Ejecutivo. En cambio, en el discurso presidencial se censuró a los grupos de autodefensa y se descalificó como minoritarios a los grupos que se oponen a sus iniciativas reformistas.

Desde el gobierno de Felipe Calderón, es cierto, una desdichada reforma constitucional eliminó la obligación del jefe de Estado y también jefe de Gobierno de la República de asistir personalmente a la apertura del periodo de sesiones del congreso y rendir ahí un informe del estado de la administración pública. El otrora acto republicano de comparecencia y diálogo entre poderes (al menos en su intención jurídica, aunque el régimen metapresidencial de la era priista lo convirtió en el Día del Presidente) fue sustituido por lo que Porfirio Muñoz Ledo llamó “un modelo insólito de escisión de poderes, equivalente a la ruptura de relaciones en el universo diplomático”. El camino iniciado así por el calderonismo ha desembocado ahora en un acto donde los poderes de la Unión mismos, la representación popular, se encuentran como tales excluidos y el “mensaje”, mero acto mediático, se emite desde la residencia del presidente, no desde la sede del Ejecutivo (el Palacio Nacional). No sorprende que una prédica de intolerancia como la que espetó Peña Nieto el 2 de septiembre se diera en la residencia de Los Pinos y frente al muy limitado auditorio de 1 500 invitados del Presidente, la verdadera minoría o elite que maneja los hilos del poder en el país.

La imagen que hoy se da del Estado de los poderes públicos es el de un Legislativo ninguneado por el siempre más poderoso Ejecutivo, e incluso sometido a éste, donde el diálogo directo de la representación popular con la institución presidencial es un imposible. No asombra que este presidencialismo de nuevo cuño tampoco escuche las demandas directamente emanadas de los sectores de la sociedad, particularmente de los ubicados en la subalternidad y la debilidad económica y política.

De manera aún más paradójica, a la distancia, sin la presencia del Legislativo, Peña se dio el lujo de emplazar a éste a “transformar a México” en el término de un periodo de sesiones, 120 días, aprobando las iniciativas de reformas “estructurales” por las que tiempo ha los poderes económicos vienen clamando.

Pero también, por otra parte, el cuadro del propio Ejecutivo fue el de un poder cuestionado y aun asediado por los sectores que, quizás minoritarios pero muy numerosos, han tenido que usar, además de argumentos consistentes pero no atendidos, su número mismo como forma de presión para hacerse escuchar. Imposibilitado Peña Nieto de acudir a San Lázaro, o siquiera al Palacio Nacional para exteriorizar su mensaje, consideró primero hacerlo dese las instalaciones militares (con toda la carga simbólica que ello hubiera implicado) para hacerlo, finalmente desde lo que no deja de ser la residencia particular del titular de la presidencia. La pobreza de este tosco monólogo del poder sólo es mediada por la acción de difusión —que no de comunicación— de los grandes medios convencionales, particularmente los televisivos, como casi único vínculo entre el emisor y el resto de la sociedad.

“Nadie puede imponer su verdad a los demás”, sentenció el secretario de Gobernación al entregar el informe escrito en la sede del Congreso el 1° de septiembre, y que “los intereses de unos cuantos (sic) no deben anteponerse al bienestar de las mayorías”. Pero tanto la Presidencia como el propio Congreso han sido refractarios a las propuestas o demandas de los grupos opuestos a su programa de reformas. La lógica de “mayorías” y “minorías” no ha sido, ni será suficiente en estos procesos ni para dirimir la legitimidad de las iniciativas ni para convencer de que mediante ellas se logre el bienestar social. Al final de cuentas, el actual gobierno se instaló con el voto de sólo el 24 por ciento del listado nominal de ciudadanos habilitados para votar en 2012. Los 60 millones de éstos que no acudieron a votar o que votaron por otras opciones son, sin duda, una mayoría frente a los 19 millones que lo hicieron por Peña Nieto. La legitimidad de un gobierno no es, entonces, una cuestión numérica, sino algo sólo apreciable por su capacidad para generar, a través de una comunicación dialógica, consensos no sólo en las esferas donde de por sí se concentra el poder político como la parlamentaria, sino en el conjunto de la sociedad.

La resistencia social hoy volcada a las calles no parece que vaya a disminuir en lo inmediato sino, por el contrario, estar en una fase de ascenso y aun de radicalización. Frente a ella, la vía hasta hoy ensayada, la del monólogo introspectivo de la oligarquía en el poder, según la caracterización clásica de Robert Michels, no parece en absoluto fructífera ni eficaz.
Eduardo Nava Hernández. Politólogo – UMSNH
Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-8655

Despojo laboral docente



Manuel Fuentes Muñiz*

La apresurada aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) en medio de vallas y cercos policiacos pretende consumar una de las mayores atrocidades en contra de los trabajadores de nuestro país: convertir los derechos laborales magisteriales en un despojo.

Borrar en esa ley conceptos como: trabajador, sindicato, condiciones generales de trabajo, estabilidad en el empleo, bilateralidad y dignidad es la muestra de que en este gobierno se aborrecen los derechos laborales. La sola mención en esa legislación de los tribunales y las leyes del trabajo no basta; es sólo un engaño para justificar la anulación de los derechos sociales para en su lugar imponer el autoritarismo.

En temas como el ingreso, promoción y reconocimiento en el servicio, los docentes ya no tendrán injerencia alguna; serán simples sujetos administrativos, algo así como objetos inertes sin derecho a opinar: calla, obedece y acata será la norma a seguir.

La estabilidad en el empleo ha sido anulada. En la nueva ley cuando la autoridad decida el cese éste se aplicará de inmediato; ya no habrá juicio previo ni resolución de las autoridades laborales para autorizar la separación. Primero se mandará a la calle al docente y luego se investigará por el tribunal laboral si el despido fue correcto. La autoridad patrón dirá:

–Te corro y luego investigamos.

Ya no existirán las actas administrativas con presencia sindical donde la autoridad en su carácter de patrón esté obligada a demostrar cara a cara, con testigos y documentos a la vista, la causal del cese.
En su lugar existirá un procedimiento sumario y privado. En un escrito se le notificarán al afectado las presuntas irregularidades cometidas para que las responda en no más de 10 días y en un plazo igual la autoridad dé a conocer su resolución definitiva. Si a criterio de ésta procede la separación, el docente al instante de la notificación estará impedido de ingresar al centro de trabajo.

El profesor afectado deberá someterse sin remedio, ya en la calle, a la insufrible burocracia de los tribunales laborales durante siete y hasta diez años.

¿De qué servirá a los maestros acudir a los tribunales laborales si antes les fueron cancelados sus derechos básicos de estabilidad en el empleo? Esas instancias de la llamada justicia laboral están carcomidas intencionalmente al no suministrarles el Estado ni recursos económicos ni personal suficiente.
En estos tiempos y con este tipo de legislaciones se pretenden desaparecer los derechos laborales por decreto simple. Que los libros y estudios de derecho laboral sean cosa del pasado. Que en las universidades ya no se enseñe derecho del trabajo, como en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde se pretende desaparecer la especialidad laboral porque no es de utilidad.

En la LGSPD impera la razón de un solo hombre. El secretario de educación pública federal podrá a través de lineamientos imponer criterios hasta a los gobiernos de los estados. Podrá autorizar parámetros e indicadores en el ingreso, promoción, reconocimiento y hasta para la permanencia en el empleo (artículo 7 VII).

Es un engaño de los legisladores mencionar que en la iniciativa se rescató el nombramiento definitivo cuando la permanencia en el empleo de los docentes será menos definitiva que nunca.

La separación de los profesores será discrecional en todo momento. La autoridad determinará las causas, los procedimientos, validará las pruebas acusatorias en contra de un docente y hasta podrá interpretar unilateralmente la LGSPD para estar por encima de cualquier instancia.

Será un jurado de una persona: el mismo patrón acusará y condenará. Ella misma se dirá a sí misma: –yo tengo la razón y yo soy la justicia.

En las 12 causales de separación, previstas en la nueva ley, se otorgan facultades ilimitadas a la autoridad para dar por terminados los efectos del nombramiento siempre sin su responsabilidad. Que haga lo que le plazca, que no tenga contrapesos porque los derechos laborales le estorban.

Debe saberse que los derechos laborales no son concesión de ninguna autoridad; son derechos históricos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Por más que los conspicuos legisladores traten de borrar esos derechos no podrán desaparecer.

El derecho laboral como un derecho social fue creado para lograr salarios decorosos, empleos estables, condiciones de trabajo dignas con respeto a la vida e integridad física y moral. Cuando se llevan acciones legislativas y de gobierno para derogar derechos humanos de cualquier manera es la prueba que vivimos en el autoritarismo.

* Doctor en derecho, miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos
Twitter: @Manuel_FuentesM

¿Crisis magisterial o guerra civil legal?



Gabriela Rodríguez

E una práctica de los gobiernos democráticos reconocer, modificar y actualizar los derechos humanos; en el caso de México cabe celebrar que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hayan determinado ayer que los derechos humanos tienen el máximo rango, independientemente de su origen –ya sea la Constitución o los tratados internacionales–, tal como señala la reforma realizada al primer artículo constitucional en junio de 2011.
Sin embargo, acordaron que en su aplicación se deben atener a las limitaciones que establece la Carta Magna, interpretando éstas en un sentido proteccionista y de garantía, lo cual no es necesariamente un avance. No menos importante fue la aprobación del pleno de la SCJN que se deriva del anterior: la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana es obligatoria para el Estado mexicano aún en los casos en los cuales el país no sea parte y siempre que sea más favorable a la persona.

Los derechos humanos son las más nobles prerrogativas que la humanidad haya construido, pero encierran una gran paradoja: mientras buscan garantizar una vida digna para todos, al mismo tiempo describen una sociedad irreal. Se trata de ideas abstractas, toda vez que la historia no da cuenta de ningún pueblo donde la dignidad sea una experiencia vivida por todos. Más bien hay que admitir que los derechos humanos son un desafío permanente y que no siempre van hacia adelante: mientras el discurso de los derechos ha venido cobrando fuerza en el concierto nacional e internacional, las políticas neoliberales están llevando a excluir del ejercicio de derechos a muchos grupos de población, en especial se están perdiendo derechos económicos, sociales y culturales.

Son cada vez más los excluidos de una vivienda digna y un ambiente saludable, del trabajo digno y bien remunerado, de servicios educativos y de salud de calidad, de seguridad social y desarrollo integral; hay millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, emigrantes sin derechos, gente de comunidades rurales, indígenas y urbano-marginales donde la salud y educación son inaccesibles o de baja calidad, aun los empleados de empresas privadas y públicas hoy están perdiendo derechos laborales y sociales, no sólo en México sino en todas partes, se trata de políticas económicas globales.

Nuestra crisis del magisterio y de la educación es un proceso paralelo a una reforma cuyo discurso eleva la calidad educativa a derecho humano con rango constitucional, y que privilegia la evaluación de los docentes por encima de los múltiples aspectos académicos y pedagógicos que es necesario transformar si lo que se busca es garantizar la prestación de servicios educativos de calidad. Como norma secundaria, la Ley General del Servicio Profesional Docente –aprobada esta semana por las dos cámaras –con honrosas excepciones de 69 diputados/as y 22 senadores/as– establece un régimen de excepción para el trabajador del sector educativo, porque no contempla una evaluación formativa para fortalecer su carrera magisterial, sino que contiene una visión punitiva de la evaluación. Se trata de una propuesta que vulnera el derecho a la permanencia del empleo y que parece ocultar el interés por mantener el control de las plazas en una lógica clientelar: sostener la simbiosis histórica de gobernantes con líderes del SNTE.
El nuevo líder de este enorme sindicato, Juan Díaz de la Torre, no sólo es el sustituto, sino que fue el principal operador de Elba Esther Gordillo, quien hoy se muestra totalmente alineado y es pieza clave para apoyar la reforma educativa, sin el menor riesgo de insubordinación –como hacen los insurgentes de la CNTE–, si es que no quiere ir a acompañar a la maestra en su celda.

Me contaba una directora de una escuela primaria del Distrito Federal, con 23 años de experiencia como docente, que la influencia del SNTE en la política educativa y en la vida cotidiana de los centros educativos ha resultado en la pérdida de su prestigio académico y autonomía profesionales. Tiene claro que esta reforma no contempla transformaciones académicas, pero sí atenta directamente contra nuestros derechos laborales, por eso ¡después de trabajar, venimos a luchar!

La crispación del movimiento magisterial me remite al concepto de guerra civil legal descrito por Giorgio Agamben:
“Vivimos una especie de totalitarismo moderno, una especie de estado de excepción, una guerra civil legal que permite no sólo la eliminación de los adversarios políticos, sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político.

“Este estado de emergencia permanente devino una de las prácticas esenciales de los estados contemporáneos, aun de aquellos que se llaman democráticos… Con el aumento del decisionismo del Poder Ejecutivo: los ciudadanos occidentales no registran estos cambios y creen seguir habitando en democracias.”

En México, hasta las niñas de 5 años trabajan

NACIONAL
INFANCIA
   Realizan tareas en el campo o en el hogar, dice experta

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-

El 33 por ciento de las niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad realiza alguna actividad laboral; la tercera parte de ellas en el sector servicios o un trabajo informal, mientras que el resto de las que no se incorporan al mercado es porque realizan tareas domésticas en el hogar.

En el artículo “Motivos del trabajo infantil desde la esfera familiar en México”, elaborado por Sarai Miranda Juárez, experta en Estudios de Población por El Colegio de México, se informa que la tasa de participación laboral de las niñas es de 7.2 por ciento y la de los niños, de 14.1 por ciento.

La autora explica que cuatro de cada 10 niños, 39.3 por ciento, realiza labores agropecuarias, y en el caso de las niñas, una tercera parte. El 33.5 por ciento de las menores de edad se emplean en el sector servicios, ya sea como comerciantes en el sector informal o empleadas en comercios establecidos.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2009, en el país hay 28 millones 247 mil 936 personas de 5 a 17 años de edad, de las que 25 millones 233 mil 136 dijeron no trabajar, mientras que 3 millones 14 mil 800 afirmaron estar ocupadas en alguna actividad económica, lo que equivale a 10.7 por ciento del total de esta población.

Con base en los datos de la ENOE 2009, Miranda Juárez señala que el 39.6 por ciento de las niñas trabajadoras se emplean en actividades de comercio; 32.3 en el sector servicios; 15.6 en la industria manufacturera, y 11 por ciento en el sector agropecuario.

Sobre el trabajo infantil, la autora explica que la pobreza y las necesidades económicas son las principales causas de la existencia de esta labor, aunque más allá de ello, pueden presentarse múltiples razones, pues la connotación del trabajo infantil es diferente en distintos contextos socioeconómicos y culturales.

Agrega que ahora han surgido estudios que indican que los padres encuentran benéfico el trabajo de las y los niños para el sano desarrollo de éstos porque los sitúa frente a responsabilidades, y los ayuda a madurar y en cierta medida les genera un aprendizaje que difícilmente podrían obtener en otros contextos.

Sin embargo, de acuerdo con la ENOE, el 28.6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes encuestados dijeron que trabajan por “la necesidad del trabajo para el hogar”; el 23.4 declaró que lo hacía para “pagar los gastos personales y de la escuela”, y el 20.2 por ciento respondió que era para “aprender un oficio”.

Según el artículo, las y los niños son quienes en su mayoría están empleados en actividades agrícolas, mientras que las niñas en actividades de comercio, y de acuerdo con los datos de la ENOE hubo más niñas que dijeron trabajar para pagar los gastos propios.