2/08/2014

El Congreso Popular, los diputados y la necesidad de alternativas anti capitalistas





Pedro Echeverría V. 

1. Me gusta escribir y hacer la crítica en caliente; pero en el caso del Congreso Popular del pasado 5 de febrero en el DF (aniversario 97 de la Constitución burguesa mexicana) he dejado pasar tres días para no arriesgar juicios. La realidad es que me pareció una reunión importante en el Monumento de la Revolución, de casi tres mil asistentes de todo el país con enormes expectativas; sin embargo –yo que siempre espero mucho más y por eso decaen mis ánimos- pienso que fue una gran asamblea más como las cien “unitarias” a las que he asistido. 

2. “Esperabas acaso –me preguntan mis amigos- que de allí partiera una nueva revolución? Nada de eso, pero sí deseaba que hubiesen asistido muchos personajes del zapatismo, el cardenismo, lopezobradoristas, intelectuales, artistas, del Yo soy 132, tal como se publicó que asistirían a la marcha del 31 de enero y no estuvieron. Mi imagino al pinche Peña Nieto, al PRI, al PAN, aplaudiendo de alegría porque la izquierda no puede levantarse ni con “chochos” de la medicina homeopática. Yo sé que las revoluciones no son un “enchílame otra” –como dicen en México- pero no pasa nada trascendente. 

3. He estado en decenas de congresos de fundación de organizaciones obreras, de partidos, de ciudadanos, y después de los mil discursos radicales en saludos, propuestas y acuerdos, no queda nada después de unos meses. Y casi nunca ha sido por problemas de traiciones o de compra y venta de líderes, sino esencialmente porque las condiciones no están maduras o no existen las coyunturas para consolidar procesos. ¿Qué condiciones existían en Cuba en 1959, en Chile en 1973, en Venezuela en 1999, para que cambie un poco la situación, a pasar de que luego los yanquis controlaron? 

4. Yo sigo pensando como en los setentas publicábamos desde el espartaquismo: Que aunque hayan gobernantes tontos (Fox, Calderón, Peña) la clase capitalista que los apoya es fuerte, la estructura de poder aún es efectiva para controlar cualquier movimiento social o, por lo menos, esperar cansarlo o desgastarlo. ¿Lleva al desánimo este planteamiento? Nada de eso, sino a llamar la atención para ser más serios, más organizados, extender más nuestro trabajo para ser realmente efectivo en nuestras movilizaciones y confrontaciones. Hoy da la impresión de que no se preparan bien las protestas porque se confía en el inmediatismo del Internet. 

5. En México –quizá también en el mundo- el mayor idiotizador sea la televisión. Le llaman “la caja idiota” en nuestro país, pero no es tan idiota porque controla en 95 por ciento de la población, mientras la radio sólo el 50 y la prensa impresa apenas el tres por ciento. Ante esa realidad quizá haya que regresar al volanteo de los setentas, al contacto personal con los trabajadores y al combate en todas sus formas contra la TV. Muchos se preguntan: ¿para qué luchar por más canales, romper los monopolios, si la programación de los demás sigue siendo tan derechista, tan capitalista, tan fascista, como el actual Televisa y TV Azteca? Quizá lo que hay que hacer es tomarlos, apropiarse de ellos, como dice el pueblo. 

6. El Congreso Popular fue una magnífica iniciativa, tal como otras de años anteriores. Lo que salga de ahí tiene que unir fuerzas con otras agrupaciones pensando en esa “unidad” tan deseada que no es nada fácil. De todas maneras es un ensayo más como los muchos pasados y los futuros en la búsqueda por cambiar este país capitalista apoyado por gobiernos entregados al imperio de los EEUU. No faltó nada en la organización del Congreso; quizá algunas ideas en acciones movilizadoras que tanto hacen falta. Los dirigentes de la CNTE estuvieron presentes para apuntalar la asamblea. Quizá deben hacerse cientos de ensayos más hasta que la burguesía y el imperio se derrumben. No hay otro camino. 

7. Ahora hay que prepararse para asistir la próxima semana al gran congreso de la CNTE en Oaxaca. Esperamos que no sea un congreso más en que se analice y se discuta más de lo mismo. De él deben salir acuerdos con el objetivo de derrotar en serio la política privatizadora en Educación. ¿Cómo evitar el desgaste y el cansancio de nuestros plantones y movilizaciones? ¿Cómo asestar golpes de verdad contundentes contra la clase dominante a fin de evitar que se sigan cesando o castigando a profesores y luchadores sociales? ¿Cómo darle algunos toques eléctricos políticos a Peña, Chuayffet, Beltrones, para que dejen de joder a los maestros y de privatizar la educación?  (8/II/14) 


Pese a resistencias, avanza combate a trata en prensa argentina


INTERNACIONAL
   87 por ciento de diarios no publica anuncios de comercio sexual

Imagen retomada del sitio adpc.cat
Por: Silvina Molina*
Cimacnoticias | Buenos Aires.- 

La Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual (OM), dependiente del Ministerio de Justicia argentino, informó que el 87 por ciento de los diarios locales no publican anuncios de ese tipo tras la prohibición de 2011 decretada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a fin de combatir la trata de personas.

A su vez, el organismo encargado de hacer cumplir la norma confirmó que aportó información en 64 causas judiciales y realizó 84 denuncias penales sobre el delito.

Los datos se conocieron esta semana, a la par que la jefa de fiscales nacional, la procuradora general Alejandra Gils Carbó, dictaminó que prohibir los avisos de oferta sexual en los medios de comunicación “no afecta” la libertad de expresión.

En julio de 2011, en un acto público con masiva presencia de organizaciones de mujeres y periodistas que trabajan con enfoque de género, la presidenta argentina anunció la firma del decreto 936 que declara ilegal este tipo de anuncios en los medios.

El objetivo es “prevenir la trata de personas, erradicar paulatinamente los patrones socioculturales que reproducen la desigualdad de género y sostienen o generan violencia contra las mujeres”. Desde ese momento se creó la OM, a cargo de Chantal Stevens.

Además de revisar 103 periódicos nacionales, páginas de internet y avisos en vía pública, la oficina recibe denuncias e impone o requiere sanciones cuando los medios no cumplen la normativa.

Desde que se dictó el decreto se realizaron 115 actuaciones sobre los medios, lo que ha generado “un descenso “del promedio diario de publicaciones en infracción, resaltó la titular de la OM.

Aún quedan 13 diarios que siguen infringiendo la ley, según la información oficial. En la OM  hablan de “presunta” infracción, ya que allí se analizan todos los avisos que resultan sospechosos, pues casi no quedan anuncios  explícitos. “Son todos engañosos”, dijo Stevens.

En los medios argentinos el denominado rubro 59 de avisos clasificados era el que tradicionalmente ofertaba sexo, y ante la prohibición fueron cambiando con pedidos de “señoritas”, “recepcionistas” y “promotoras” en el rubro 37, o bien como servicios de “masajes” en el 47 y de “solos y solas” en el 56.

Quienes siguen resistiendo la medida “son los grandes grupos de medios, los de mayor tirada del país, que concentran el mayor porcentaje de avisos en presunta infracción, esto es el Grupo Clarín y sus diarios Clarín, La Razón, La Voz del Interior de Córdoba, Los Andes de Mendoza, el deportivo Olé y Muy, que concentran el 46 por ciento de los avisos publicados, explica la funcionaria.

CONSTITUCIONALIDAD

Si bien antes de la decisión de Fernández de Kirchner algunos medios habían decidido dejar de recibir clasificados de oferta sexual como parte de sus políticas de responsabilidad social, otros, como el diario Río Negro, de cobertura en la Patagonia argentina, presentó un recurso judicial solicitando que se declare inconstitucional el decreto presidencial.

La medida fue rechazada por los tribunales, postura que reforzó ahora la procuradora Gils Carbó, quien dictaminó que “el interés del Estado en combatir la trata de personas y la violencia y discriminación de la mujer prevalece sobre el interés en la difusión de información comercial”.

Además consideró que “las restricciones al discurso comercial no ponen en peligro el proceso de la legitimación democrática, sino que sólo regulan la circulación de información de este tipo”.

TRABAJO EN RED

La base de datos que ha generado la OM entre julio de 2011 y diciembre de 2013 brinda información a la justicia en investigaciones y juicios sobre explotación y trata de personas, y permite la coordinación con otros organismos del Estado, ya que al analizar los avisos y sus mutaciones, logran colaborar en determinar el recorrido de las redes de tratantes.

Stevens aseguró que del análisis que hace su equipo queda demostrado que “lejos de ser publicaciones aisladas e independientes, hay toda una estructura y cuantiosas sumas de dinero destinadas a la promoción de la explotación sexual ajena,  sumada a la violencia simbólica y mediática que encierran estos avisos”.

Otra de las funciones de la OM es la capacitación, por lo que realiza talleres de sensibilización sobre el tema, tanto en el país como en Colombia y México.

La experiencia argentina ha sido reconocida por Naciones Unidas durante el IV Periodo de Sesiones del Grupo de Trabajo de Trata de Personas celebrada en Viena, Austria, en 2011, al recomendar a los Estados miembro que adopten una medida similar, y por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, que ponderó la medida en su IV encuentro realizado en Marruecos, África.

El año pasado, Stevens compartió la tarea del organismo en el Foro Global de Género y Medios de Comunicación, que patrocinó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en Tailandia.

Para ella, los avisos de comercio sexual “son la máxima expresión de una cultura que presenta a las mujeres como objetos o mercancías, como meros cuerpos sexuados que pueden ser comprados, vendidos o alquilados”.

*Periodista de la Agencia Nacional de Noticias de Argentina (Télam) e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Chile: Exigencia de la Contraloría podría aumentar embarazos adolescentes



"Esto es un retroceso, me parece lamentable (...) significa que va a haber un alza en abortos clandestinos y lo otro, lo más probable, es que aumenten los embarazos adolescentes en menores de 14 años"

 Tamara Vidaurrázaga Aránguiz


Santiago de Chile, 05 feb. 14. AmecoPress/SEMlac.- La píldora del día después no podrá ser entregada sin que un médico informe posteriormente al padre o la madre de las niñas menores de 14 años, según el dictamen recientemente emitido por la Contraloría General de la República.

Ese dictamen contraviene la norma definida en marzo del 2013 por el Ministerio chileno de Salud, en la que se aprobaba la entrega de la anticoncepción de emergencia a todas las mujeres que lo necesitaran.

El fallo se definió tras un requerimiento de la ONG "Comunidad y Justicia" y del alcalde de la comuna de Puente Alto, Germán Codina, militante derechista; que imputaron la norma, puesto que contravenía el derecho a información de los padres, según indicaron.

El director ejecutivo de la ONG, Tomás Enríquez, indicó que en Chile los menores de 14 años no tienen libertad de autodeterminación sexual, por lo que siempre que un menor de esta edad tenga relaciones sexuales se calificará como delito de violación, por lo cual habrá obligación de informar, inicialmente, al Ministerio Público y a los padres.

"Así como el criterio del médico le deja el espacio abierto para que le informe a otro adulto responsable que no sea el papá o la mamá, también era necesario resguardar el derecho de los papás y mamás para efectos de que puedan tomar conocimiento de una cuestión que involucra e impacta la salud de los niños y su formación personal", señaló Enríquez.

Para la presidenta del Colegio de Matronas, Anita Román, esta modificación de la Contraloría violaría el derecho a la confidencialidad que tienen todas las personas y sería contraproducente con la regulación de los embarazos adolescentes, ya que si una niña queda embarazada, podría terminar teniendo al bebé o abortando con tal de no enfrentar a los progenitores, tras conocer su estado.

"La realidad nacional es que los niños se inician sin preguntar y la probabilidad de que aumente el embarazo adolescente con este dictamen es altísima", afirmó.

Claudia Dides, investigadora en salud sexual y reproductiva del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Universidad Central, indicó: "Esto es un retroceso, me parece lamentable (...) significa que va a haber un alza en abortos clandestinos y lo otro, lo más probable, es que aumenten los embarazos adolescentes en menores de 14 años".

El presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Delpin, señaló que presentará un informe ante la Contraloría dando cuenta de la realidad de los consultorios, con el fin de tener en cuenta el temor que la medida podría generar en las niñas que no quieren que sus padres sean notificados sobre su eventual condición.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ratificó la entrega de píldoras del día después a menores de 14 años, pese al fallo de Contraloría, ya que -según él- la niña que solicita la píldora podría señalar como adulta responsable "a una hermana mayor de 18 años, si así prefiere. Lo importante es que el dictamen de Contraloría no condiciona de manera alguna la entrega del anticonceptivo de emergencia y no habrá cambios en esta materia".

Más del 15 por ciento del total de embarazos del país corresponden a madres adolescentes, de las cuales un 2,5 por ciento corresponde a niñas que tienen entre los 10 y los 15 años, lo que significó un total de casi 900.000 niñas en 2012.

La encuesta CASEN (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional) registró en 2009 adolescentes embarazadas y amamantando desde los 13 años de edad, e indica que el embarazo es una causa relevante de la deserción escolar, ya que solo un tercio de las madres adolescentes asisten regularmente al colegio, cifra que aumenta a más del 80 por ciento en aquellas que no tienen hijos ni se encuentran embarazadas.

La anticoncepción de emergencia ha tenido una larga lucha en Chile desde que en 2001 se intentó comercializar por primera vez un medicamento de este tipo, cuando el Instituto de Salud Pública autorizó la fabricación y venta de la píldora.

Inmediatamente, grupos autodenominados "Provida", anti derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, interpusieron un recurso en tribunales alegando el carácter abortivo de la pastilla, recurso que fue aprobado por la Corte de Apelaciones, que prohibió la comercialización del producto, lo que provocó el rechazo público del movimiento de mujeres.

Un subterfugio técnico permitió a las autoridades de salud salir del paso, ya que la prohibición era específica para una marca del medicamento, por lo que el Instituto de Salud Pública autorizó ese mismo año a otro laboratorio para comercializar el mismo componente bajo otra marca.

En 2004 el Ministerio de Salud permitió el acceso a este tipo de anticoncepción en los Protocolos de Atención a Personas Víctimas de Violencia Sexual; sin embargo, la entrega gratuita del medicamento en los servicios públicos a todas las mujeres solo fue una realidad desde 2006, debido a las Normas de Regulación de la Fertilidad promulgadas en el gobierno de Michelle Bachelet.

Ese mismo año, parlamentarios derechistas interpusieron nuevamente un requerimiento de inconstitucionalidad frente al Tribunal Constitucional, que acogió el recurso en abril de 2008, prohibiendo la distribución del medicamento de emergencia en los consultorios públicos, si bien se continuaba permitiendo su venta privada.

Ese año se enfrentaron en el país dos fuerzas opuestas: de un lado, colegios femeninos católicos llevaban a sus alumnas a rezar a la Catedral por las almas de quienes supuestamente morirían debido al medicamento "abortivo"; por otro. el movimiento de mujeres que convocó a numerosas movilizaciones. La más recordada fue la que se realizó en abril, cuando más de 35.000 personas protestaron en varias ciudades de Chile en contra "de la dictadura moral y religiosa" de la Iglesia Católica.

En aquellas movilizaciones participaron, sobre todo, hombres y mujeres jóvenes, quienes denunciaron la intromisión de la Iglesia Católica en asuntos de políticas públicas, realizando una acción colectiva de apostasía, consistente en que más de 500 jóvenes bautizados por la fe católica renunciaron a esta religión de manera formal mediante una carta dirigida a las autoridades eclesiásticas.

En 2010 se autorizó nuevamente la entrega gratuita y universal, pero en la práctica esta se realizaba en las municipalidades de autoridades proclives a la medida, lo que fue denunciado en varias oportunidades por distintas organizaciones no gubernamentales.
Foto: Archivo AmecoPress.

¿“Sexy” campaña futbolística?



By

daniela.villegas@24-horas.mx

A cuatro meses de que inicie la Copa Mundial de Fútbol 2014 en Brasil, el fotoperiodista especializado en imágenes deportivas Tim Tadder, dio a conocer un calendario que le fue encargado por una empresa cervecera (no se ha dado a conocer la información del cliente, pero no me sorprendería que fuera Tecate por ser uno de sus clientes, y caracterizarse por ser ampliamente sexista) para conmemorar el evento.

El desafío, crear imágenes dinámicas de mujeres jugando fútbol. El resultado, cuerpos femeninos altamente sexualizados y objetivados haciendo algunos de los más famosos movimientos del balompié teniendo como fondo estadios y escenarios de las calles brasileñas.
tim_tadder_1
Si bien Tadder es conocido por sus poderosas fotografías de altos contrastes en que figuras del deporte de la talla de Michael Phelps, Tom Brady, LaMarr Woodley, lucen heroicos y en plena acción, en esta ocasión las jóvenes modelos del calendario carecen de fortaleza y determinación más bien pareciese que son un mero ornato.


A cuatro meses de que inicie la Copa Mundial de Fútbol 2014 en Brasil, el fotoperiodista especializado en imágenes deportivas Tim Tadder, dio a conocer un calendario que le fue encargado por una empresa cervecera (no se ha dado a conocer la información del cliente, pero no me sorprendería que fuera Tecate por ser uno de sus clientes, y caracterizarse por ser ampliamente sexista) para conmemorar el evento.

El desafío, crear imágenes dinámicas de mujeres jugando fútbol. El resultado, cuerpos femeninos altamente sexualizados y objetivados haciendo algunos de los más famosos movimientos del balompié teniendo como fondo estadios y escenarios de las calles brasileñas.
tim_tadde2_2
Si bien Tadder es conocido por sus poderosas fotografías de altos contrastes en que figuras del deporte de la talla de Michael Phelps, Tom Brady, LaMarr Woodley, lucen heroicos y en plena acción, en esta ocasión las jóvenes modelos del calendario carecen de fortaleza y determinación más bien pareciese que son un mero ornato.

En las imágenes las mujeres ni siquiera miran la pelota, mucho menos la tocan y cuando pareciese que el balón se acerca a ellas en vez de mostrarse prestas a responder, terminan posando para la cámara. En otra de las imágenes una de las modelos juega a las afueras del fulgurante estadio, ¿acaso será el símbolo de la exclusión de las mujeres en este deporte?. Más cercanas a maniquíes que a seres humanos se reduce el cuerpo femenino a un simple objeto decorativo para el deleite masculino heterosexual.

A la par Tadder dio a conocer a través de su página de Facebook, otras imágenes sobre la Copa Mundial de Fútbol, pero en esta ocasión con hombres como protagonistas. La fotografía es muy distinta, el jugador observa con firmeza la pelota que de alta velocidad viene hacia él que se barre en la imagen. Cero pose, pura acción. ¿A qué responde el que el hombre es capturado con fuerza y contundencia mientras que la mujer es retratada ausente, etérea?
tim_tadder_3
Es así que viene a cuento la noción de “la mujer como imagen y el hombre como portador de la mirada” que la teórica Laura Mulvey expuso para explicar el concepto de la mirada objetivadora masculina, donde el hombre es dueño de la mirada que cosifica el cuerpo de las mujeres, ubicándolas como objetos pasivos ante los sujetos activos masculinos.

En esta ocasión Tadder no sólo actúo como el portador de la mirada al disparar la cámara fotográfica siendo las mujeres protagonistas de las imágenes, sino que también ubico al hombre como sujeto activo dentro de la misma imagen al retratarlo pateando con destreza el balón, dándole la actitud y la acción.

Pese a que a finales de 2013, el reconocido fotógrafo elogiara la adhesión de una atleta mujer, Nicole Zapoli, a su proyecto American Badass (es), serie fotográfica en que retrata a personas admirables y de actitudes extremas, su postura con su reciente calendario ha sido todo lo contrario a enarbolar el papel de la mujer como ser humano fuertes y decidido.

Por un momento todo se torna contradictorio, ambos discursos se contraponen, por un lado un calendario que resta poder a las mujeres al quitarles su lugar como sujetas, dueñas de su propio accionar y por el otro un proyecto en el que invita a mujeres seguras, confiadas de sí mismas a participar mostrando su talento deportivo.

¿Acaso tendrá que ver con que el calendario fue un encargo y había que plegarse a los deseos de la compañía de mostrar mujeres objetivadas y pasivas? Habría que darle el beneficio de la duda a Tadder.

“Que tiemblen, no saben a la fiera que se enfrentan”



   DESDE LA LUNA DE VALENCIA

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | España.-

El primer día del mes de febrero Madrid se convirtió en un grito unánime por el derecho a decidir de las mujeres y con las palabras que dan título a este artículo resumía una de mis amigas lo que sintió y vivió en la manifestación.

Quedó muy clara cuál es la opinión de las mujeres con respecto a las intenciones del ministro de Justicia español, Alberto Ruiz Gallardón, y sus correligionarios del (des)gobierno de Mariano Rajoy sobre la intención de priorizar la vida de un feto sobre la vida de las mujeres.

Que tomen nota de lo que ocurrió el 1 de febrero en Madrid porque aunque algún graciosillo del Partido Popular (PP) en su circo mediático de descomposición interna que han montado en Valladolid se haya atrevido a comentar el que el PP es la marea azul, saben, perfectamente que han puesto en pie de guerra a muchas, muchísimas mujeres que no nos vamos a callar.

Y también a muchos hombres que nos acompañan emocional e ideológicamente en esta guerra abiertamente declarada contra Ruiz Gallardón.

Cada vez que este hombre abre la boca es para provocar y ayer, en medio de la manifestación volvió a hacerlo al decir algo parecido a que ningún grito le apartará de su decisión de proteger la vida de los concebidos no nacidos. Será estúpido este hombre…
Se acercan etapas electorales y al PP se le han abierto muchos frentes, y seguramente se le abrirán muchos más.

Somos muchas, como quedó ayer patente en Madrid, las que vamos a plantar cara y gritar un claro y alto “sí, se puede”. Y claro que se pueden revertir las decisiones que se han tomado. Y por supuesto que se pueden revocar decisiones políticas tomadas.

Que se lo pregunten sino a la gente de Gamonal (en la norteña provincia de Burgos) que consiguió con su lucha parar la construcción del bulevar, pese a alguna opinión, bastante inoportuna, por cierto, de algún representante del Consejo Vecinal.

O que se lo pregunten también al presidente de la Comunidad de Madrid que gracias a la presión de la marea blanca y a sus acciones legales ha tenido que renunciar a la privatización de algunos hospitales públicos.

Lo de ayer en Madrid no fue una marea violeta, fue directamente un tsunami con un objetivo claro: llevarse por delante la decisión que el hipócrita de Gallardón ha tomado. Y pone a prueba la inteligencia política de Rajoy.

Ellos y ellas sabrán cómo canalizar el enfado de tantas y tantas mujeres y hombres que ayer inundaron con sus gritos Madrid. Y esto fue el principio.

La palabras de mi amiga resumen perfectamente el sentimiento que muchas tenemos y ayer quedó patente. Se gritó alto y claro que “nosotras parimos, nosotras decidimos”, entre otras verdades.

Pero la de Madrid, el tsunami violeta de Madrid con miles de personas de todo el Estado español, no fue la única manifestación que tuvo lugar para parar este despropósito que pretende Gallardón.

No. En París las mujeres también salieron a la calle para exigir la retirada de este retroceso que pretende imponernos este (des)gobierno de Rajoy. Y están previstos más actos de solidaridad en México, Argentina, Reino Unido, Italia y Marruecos, entre otros países.

Lo van a hacer con concentraciones a las puertas de las embajadas y consulados españoles para protestar contra esta sinrazón que pretende llevar a cabo Gallardón.

Pero además, estoy completamente segura, que en el momento que sea posible se iniciarán los trámites jurídicos necesarios para parar esto. Somos muchas y todas aportaremos nuestros saberes y nuestros compromisos para que esto no llegue a convertirse en una realidad-pesadilla.

Además están las instituciones europeas que por muy poco progresistas que sean, no creo que les vayan a dar carta blanca en este sentido a esta gente del PP, cuando esta semana la mayoría de grupos políticos del Parlamento Europeo han reclamado la retirada del anteproyecto de Ley de Aborto propuesto por el (des)gobierno español.

Y, aunque el PP europeo ha reclamado la no injerencia de las instituciones europeas por no tener competencia directa en este tema, seguro que les habrá hecho mucha pupa quedarse prácticamente solos y con algunas deserciones internas.

Ya no nos vale que nos cuenten milongas sobre necesidad de reformas. Esta reforma no es en absoluto necesaria. La actual ley debería ser reformada, es posible, pero para dar un paso adelante y eliminar plazos y supuestos y dar total libertad a las mujeres sobre su capacidad para la reproducción.

La reforma de estos hipócritas que nos (des)gobiernan pretende restringir todavía más nuestros derechos y, además, situarnos a las mujeres en un plano de total inferioridad frente a un feto. Es terrible.

En Madrid quedó clara la posición de muchos miles de mujeres y hombres de toda clase y condición que entienden que esto que pretende Gallardón es una sinrazón y una prueba más de lo que son capaces esta gentuza con una mayoría absoluta.

Mayoría que se pone en claro peligro, puesto que repito, entramos en etapa electoral y muchas de las personas que les votaron ahora  reniegan de ello. Ellas y ellos sabrán qué hacen.

Lo de ayer fue una manifestación clara de intención de voluntades. Pero fue la primera y como decía mi amiga, no saben a la fiera que se enfrentan y si lo saben, son todavía más cretinos de lo que imaginaba y mira que sabía que lo son. De cretinos digo.
Nuestro a derecho a decidir no es cuestionable. Nuestra vida de mujeres tiene mucho más valor que la de un feto. Nuestras voluntades sobre cuándo, cómo y con quién ser madres o no serlo, no le incumben a nadie más que a nosotras y a nuestras parejas.

Que Ruiz Gallardón; el arzobispo de Madrid, Antonio Rouco Varela, y todos sus correligionarios políticos mezquinos y de faldas largas y negras se vayan de nuestras vidas y nos dejen decidir en paz.

La fuerza, nuestra fuerza de mujeres comprometidas es la de la fiera que se ha despertado y se ha posicionado totalmente enfrente de sus voluntades. Que valoren sus fuerzas actuales y las que pretenden tener en un futuro, porque no les vamos a dejar hacerlo.

tmolla@telefonica.net

*Corresponsal en España. Periodista de Ontiyent.

14/TMC/RMB

Violencia institucional: caballo del apocalipsis mexicano


OPINIÓN
   QUINTO PODER

Imagen retomada del sitio cpsicologoshuanuco.com
Por: Argentina Casanova*
Cimacnoticias | Campeche.-

“…el pueblo en su inmenso dolor hoy se niega a beber de la fuente clara del honor”
Alfredo Zitarrosa/“Adagio a mi país”

La violencia institucional es considerada “la más grave”, pues su viabilidad se debe a la impunidad, resume un documento publicado por el especialista Elías Dobry en 2004, retomado por Proceso y Cimacnoticias para una publicación sobre el tema.

El texto resume que “la forma en la que se materializa este tipo de violencia es la discriminación que se da tras los actos omisos de algunos servidores públicos, la dilación en la atención de la violencia hacia las mujeres, y la obstaculización de la verdad histórica en los casos de feminicidio hacen inaccesible la procuración de justicia”.

En la calle, en la realidad diaria, ahí donde no alcanzan a leerse estas publicaciones y mucho menos a “permear” las políticas públicas de igualdad o de transparencia y la contraloría social, en el día a día, lo común son instituciones que suelen funcionar en sus estructuras más básicas –en los municipios– como un sistema de oposición férrea al ejercicio de los derechos de la ciudadanía.

No es un tema abstracto, es lo que enmascara la causa y efecto de la negativa, por omisión, ignorancia o simplemente por falta de voluntad de atención o de hacer sólo lo que les toca hacer, y que deriva en el menoscabo de los derechos de las personas en el territorio nacional.

Es posible que este fenómeno esté presente en otros países, pero el que conozco a fondo y en forma suele estar en las comunidades más apartadas con mayor claridad; sólido, de una estructura tan férrea y bien definida que se vuelve casi –casi, aclaramos– imposible derrumbar, desarticular, desmembrar y por consiguiente hacer valer o permitir el ejercicio de los derechos de las y los mexicanos, como el derecho a la justicia como pieza fundamental de la ciudadanía plena.

La primera tarea del Estado mexicano es reconocer la violencia institucional como una violación a los Derechos Humanos (DH), de competencia y responsabilidad, entender en qué consiste y sus múltiples formas.

No hablamos solamente de la forma tácita de violación a los DH cuando se niega el acceso a un servicio, a un juicio justo, a un proceso penal adecuado, a los procedimientos, también se da en la forma más grave que es la omisión y que parece ser epidemia actual en muchas instituciones cuando las y los servidores públicos simplemente se niegan por desconocimiento o negligencia, a prestar un servicio que forma parte de sus tareas conforme a la normatividad y las leyes de sus propias instituciones.

Ejemplo: no brindar servicio médico a una persona que acude a un hospital; no abrir un expediente por violencia sexual contra una menor de edad cuando la madre o padre acude a solicitar información; negarle la asesoría jurídica o no ofrecérsela a quien lo requiere por plantear una problemática donde hay violación de derechos.
El alcance es grave. En general en el país la percepción de la ciudadanía es que acudir a una institución no le representa o ha dado alguna alternativa, y por el contrario encuentra una serie de obstáculos como respuestas negativas constantes.

Servidores y servidoras públicas entrenadas para decir: no se puede, así no es, pero nunca para dedicar la décima parte del tiempo que emplean para explicar por qué no se puede o postergar la atención, para ofrecer una alternativa.

No importa ante quién o quiénes acuda, la respuesta será más o menos la misma. La percepción de la ciudadanía es que nada pasará, nada se resolverá, que tramitar algo implica tener mucha paciencia, voluntad o recurrir a un “contacto” para avanzar algo.

Lo grave de la violencia institucional es que deriva en violaciones a los derechos de todas las personas, a un Estado inexistente desde sus propias instituciones que al negar ser solución se convierte en obstáculo; en la omisión violan o contribuyen a agravar la condición, postergan, retrasan, impiden, niegan el acceso a la justicia, lo aplazan o simplemente contribuyen a que otras y otros actores ocupen ese vacío con violencia directa.

Es un reto a la paciencia, pero hay que insistir, buscar, tocar puertas, presionar, promover quejas contra servidores públicos que omitan o que violen los derechos de la ciudadanía, demandar las sanciones correspondientes.

No tolerar que sean cambiados de un sitio y puestos en otro, como ha ocurrido con docentes cuando son acusados por violencia sexual. La tarea es hacernos todas y todos defensores, presionar lenta pero constantemente hasta formar una ciudadanía que demande al Estado cumplir, investigar y sancionar la violencia institucional.

*Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio del Feminicidio en Campeche.
 

La objetivación de la mujer en los diarios deportivos





En los juegos olímpicos de París en 1900 las mujeres comenzaron su incipiente participación en algunas disciplinas a partir de una relativa apertura del Comité Olímpico Internacional. El estereotipo que se había fijado desde la antigüedad asociaba la mujer a las tareas hogareñas y las vetaba para la realización de prácticas deportivas. Su “funcionalidad” social concluía con las obligaciones reproductivas y el cuidado de los niños. Lejos de representar la cristalización de una paridad de oportunidades para el desarrollo deportivo, las mujeres encontraron en las medidas de principio de siglo XX el comienzo de una lucha por el reconocimiento que continúa en nuestros días. 

Los especialistas de la Universidad de Alicante Juan Tortosa Martínez y Liliana Vega Ramírez reconocen avances recientes en la legislación para equiparar el reconocimiento deportivo entre hombres y mujeres. Empero, al mismo tiempo identifican la desigualdad histórica que ha marcado el curso del deporte a lo largo de los tiempos. Esa situación de disparidad se sigue reflejando en las publicaciones de la prensa deportiva en pleno siglo XXI. El tratamiento de esos periódicos y el rol que le otorgan a la mujer manifiesta una tensión explícita con la coyuntura socio-cultural. Una de las características más remarcadas en la tan mentada “modernidad” se reconoce por la reivindicación del género femenino a partir de la ocupación de espacios públicos y privados de los que había sido históricamente relegado. Sobre todo a partir de mediados del siglo pasado las mujeres experimentaron conquistas que, aún en la actualidad, están lejos se saldar las deudas pretéritas.

El contracto de lectura que proponen numerosos periódicos deportivos de diversos países, y que se demuestra con mayor nitidez en sus portales en línea, conlleva dos problemáticas notorias en relación a la mujer. La primera radica en la ausencia sistemática de información sobre las disciplinas femeninas. Algunos empleados de esos medios de comunicación se argumentan en la lógica del mercado. Bajo la égida de la oferta y la demanda pretenden justificar la falta de promoción y difusión de las prácticas deportivas protagonizadas por mujeres. La excepción la constituyen los brotes exitistas que en esas publicaciones suelen ser recurrentes. De ese modo, la presencia femenina en el despliegue “informativo” sólo se alcanza cuando se conquista algún trofeo o podio. En la euforia del triunfo los periódicos no vacilan en expandir el eco de la gloria e identificarlo con toda una región, sea local, provincial o nacional. Las editoriales esbozan un supuesto orgullo por las metas alcanzadas pero cuando las luces se apagan olvidan los procesos y los entrenamientos cotidianos que tanta atención les genera en diversas disciplinas masculinas.

El segundo punto de atención se relaciona al rol que se le otorga a la mujer en los diarios deportivos. Un repaso por los principales periódicos occidentales demuestra que el uso de la mujer como objeto de consumo se incrementa como denominador común. La problemática se manifiesta en los canales de acceso para convertirse en “noticia”. En efecto, no son pocas las deportistas profesionales que ven difundir sus disciplinas a partir de fotografías sensuales en los portales deportivos. Sus aptitudes físicas se confunden con los estereotipos de belleza y sus méritos se atribuyen más a la reproducción de ese “ideal” que a sus trayectorias deportivas. Sus figuras se encuentran mezcladas a personajes del espectáculo cuyas prácticas laborales se basan en el culto del cuerpo y la estética. El espacio que se les brinda en secciones como “beyeza nene”, “el regalo del día”, “altre passioni” o “el balón rosa” poco tiene que ver con sus entrenamientos y sus búsquedas continuas de financiación.

En los parámetros propuestos por los diarios deportivos el cultivo del deporte para el género femenino aparece como un medio y no como un fin en si mismo. Es decir, diferentes disciplinas se presentan como funcionales, no al desarrollo saludable o la actividad profesional, sino al patrón de belleza impuesto en la sociedad contemporánea. El silencio y la desigualdad de la prensa gráfica deportiva constituyen un anacronismo a resolver en los esfuerzos por construir una sociedad más justa. Los periódicos abocados al deporte desbordan de información sobre las prácticas masculinas. Las mujeres que aparecen son mayoritariamente figuras mediáticas involucradas amorosamente con algún deportista. En tanto, aquellas que dedican su vida a desarrollar diferentes disciplinas siguen esperando el reconocimiento y la difusión que les permitiría mejorar las condiciones de sus prácticas. Los medios de comunicación, en este caso en los diarios de deportes, continúan sin dar respuesta.


Matías Emiliano Casas es Profesor Magister en Historia (UNTREF / CONICET)

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El Tren de la Libertad


OPINIÓN
   CRISTAL DE ROCA

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | México, DF.-

Un puñado de mujeres decidió viajar en tren. Viajar para entregar formalmente una protesta. Ese puñado se convirtió en una marea. La marea violeta le llaman (color asociado con el feminismo o, lo que es lo mismo, con la lucha por defender los derechos de las mujeres). Y ese tren pasará a la historia como el “Tren de la Libertad”.

En España decenas de miles de mujeres y hombres se volcaron el sábado pasado a las calles para exigir se dé marcha atrás a un proyecto que modifica la Ley de Aborto vigente desde 2010.

Esta propuesta legal es la más restrictiva desde la época del franquismo. De hecho, es más restrictiva que la mexicana, que ya es decir.

La propuesta elimina el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre el aborto antes de las 14 semanas de gestación (como se permite desde 2010), así como la posibilidad de interrumpir el embarazo en caso de malformación fetal. Y deja sólo dos causales: por violación y que esté en grave riesgo la salud física o psicológica de la madre.

Pero incluso ante estas dos causales, las trabas burocráticas hacen que, en los hechos, sea muy complicado interrumpir un embarazo no deseado.

Impulsada por el ministro de Justicia español, Alberto Ruiz Gallardón, la propuesta fue aprobada durante el periodo vacacional de diciembre.

Pero cuando se terminaron las vacaciones muchas mujeres pasaron del estupor a la acción para echar abajo esta iniciativa.

El grupo Tertulia Feminista de les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos en Pola de Laviana, ambas en Asturias, comenzaron a organizarse para ir a Madrid a entregar un documento de rechazo absoluto a esta reforma. Y de eso a la unión de otros grupos de mujeres, de hombres, de partidos políticos, de sindicatos, sólo hubo un paso.

Y así, el sábado 1 de febrero, varios grupos de mujeres llegaron a Madrid en el “Tren de la Libertad”. Ahí les esperaban decenas de miles de mujeres y un número inusualmente alto de hombres, que marcharon al Congreso de los Diputados para entregar el documento “Yo decido”, expresar su total rechazo a la ley y exigir la dimisión de Gallardón.

Mujeres de otros países de la Unión Europea, en solidaridad con las españolas, organizaron marchas en distintas ciudades. Actualmente en Bélgica, Italia, Alemania, Portugal y Francia las mujeres pueden abortar libremente durante las primeras semanas de gestación.

Son varios los argumentos contra la ley, además de la evidente violación a los derechos de las mujeres de decidir libremente lo que debe o no suceder en su cuerpo.

Uno de ellos tiene que ver con la profunda injusticia social que implicará esta reforma. Porque mujeres con recursos económicos podrán viajar a cualquiera de los países donde el aborto es libre. Las otras pondrán en riesgo su vida con abortos inseguros.

En algunas mantas exhibidas en la manifestación se leía: “Nosotras parimos, nosotras decidimos”, “Madres y padres libres”, “Mi cuerpo es mío”, “La mujer decide, la sociedad respeta, el Estado garantiza, las iglesias no intervienen”.

No se ha dicho la última palabra. Pero tres cosas me quedan claras: 1) Tratándose de los derechos de las mujeres, tenemos que defender cada paso. O, como diría la filósofa española Amelia Valcárcel, tenemos que desyerbar el camino continuamente. 2) Los sectores más conservadores van por colocarnos de nuevo en la Edad Media. 3) Si la física no se equivoca, a fuerza igual hay que oponer otra igual o superior.

Y más vale tomar aliento, unir esfuerzos entre las mujeres y los hombres con convicciones de justicia y democracia. Porque todo indica que el camino que viene es largo y cuesta arriba.

Apreciará sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com.

*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Limita gobierno chileno entrega de PAE a las adolescentes


INTERNACIONAL
   Médicos deben informar a sus padres; medida desata polémica

Especial
Por: Tamara Vidaurrázaga
Cimacnoticias/SEMlac | Santiago de Chile.- 

La pastilla de anticoncepción de emergencia (PAE) no podrá ser entregada sin que un médico informe posteriormente a la madre o al padre de las menores de 14 años, según el dictamen recientemente emitido por la Contraloría General de la República.

Ese dictamen contraviene la norma definida en marzo de 2013 por el Ministerio chileno de Salud, en la que se aprobaba la entrega de la PAE a todas las mujeres que la necesitaran.

El fallo se definió tras un requerimiento de la organización civil Comunidad y Justicia y del alcalde de la comuna de Puente Alto, Germán Codina, militante derechista, que imputaron la norma, puesto que contravenía el derecho a información de los progenitores, según indicaron.

El director de Comunidad y Justicia, Tomás Enríquez, indicó que en Chile las y los menores de 14 años no tienen libertad de autodeterminación sexual, por lo que siempre que un menor de esta edad tenga relaciones sexuales se calificará como delito de violación, por lo cual habrá obligación de informar, inicialmente, al Ministerio Público y a los padres.

“Así como el criterio del médico le deja el espacio abierto para que le informe a otro adulto responsable que no sea el papá o la mamá, también era necesario resguardar el derecho de los papás y mamás para efectos de que puedan tomar conocimiento de una cuestión que involucra e impacta la salud de las y los niños y su formación personal”, señaló Enríquez.

Para la presidenta del Colegio de Matronas, Anita Román, esta modificación de la Contraloría violaría el derecho a la confidencialidad que tienen todas las personas y sería contraproducente con la regulación de los embarazos en adolescentes, ya que si una niña presenta un embarazo podría terminar teniendo al bebé o abortaría con tal de no enfrentar a los progenitores tras conocer su estado.

“La realidad nacional es que las y los niños se inician sin preguntar y la probabilidad de que aumente el embarazo en adolescentes con este dictamen es altísima”, afirmó.

Claudia Dides, investigadora en salud sexual y reproductiva del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Universidad Central, indicó: “Esto es un retroceso, me parece lamentable (...) significa que va a haber un alza en abortos inseguros y lo otro, lo más probable, es que aumenten los embarazos en menores de 14 años”.

El presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Delpin, señaló que presentará un informe ante la Contraloría dando cuenta de la realidad de los consultorios, a fin de tener en cuenta el temor que la medida podría generar en las niñas que no quieren que sus padres sepan su condición.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ratificó la entrega de la PAE a menores de 14 años pese al fallo de la Contraloría, ya que –explicó– la niña que solicita la pastilla podría señalar como adulta responsable “a una hermana mayor de 18 años, si así prefiere. Lo importante es que el dictamen de la Contraloría no condiciona de manera alguna la entrega del anticonceptivo de emergencia y no habrá cambios en esta materia”.

Más del 15 por ciento del total de embarazos en el país sudamericano corresponde a madres adolescentes, de los cuales un 2.5 por ciento es de niñas que tienen entre 10 y 15 años, lo que significó un total de casi 900 mil menores de edad en 2012.

La encuesta Casen (Caracterización Socioeconómica Nacional) registró en 2009 adolescentes embarazadas y en lactancia desde los 13 años de edad, e indica que el embarazo es una causa relevante de la deserción escolar, ya que sólo un tercio de las madres adolescentes asiste regularmente al colegio, cifra que aumenta a más del 80 por ciento en aquellas que no tienen hijos ni están embarazadas.

La PAE ha tenido una larga lucha en Chile desde que en 2001 se intentó comercializar por primera vez un medicamento de este tipo, cuando el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó la fabricación y venta de la píldora.

Inmediatamente, grupos autodenominados Provida, antiderechos reproductivos y sexuales de las mujeres, interpusieron un recurso en tribunales alegando el carácter abortivo de la pastilla, recurso que fue aprobado por la Corte de Apelaciones, que prohibió la comercialización del producto, lo que provocó el rechazo del movimiento de mujeres.

Un subterfugio técnico permitió a las autoridades de salud salir del paso, ya que la prohibición era específica para una marca del medicamento, por lo que el ISP autorizó ese mismo año a otro laboratorio para comercializar el mismo componente bajo otra marca.

En 2004 el Ministerio de Salud permitió el acceso a este tipo de anticoncepción en los Protocolos de Atención a Personas Víctimas de Violencia Sexual; sin embargo, la entrega gratuita de la PAE en los servicios públicos a todas las mujeres sólo fue una realidad desde 2006 debido a las Normas de Regulación de la Fertilidad promulgadas en el gobierno de Michelle Bachelet.

Ese mismo año, parlamentarios derechistas interpusieron nuevamente un requerimiento de inconstitucionalidad frente al Tribunal Constitucional, que acogió el recurso en abril de 2008, prohibiendo la distribución del medicamento de emergencia en los consultorios públicos, si bien se continuaba permitiendo su venta privada.

Ese año se enfrentaron en el país dos fuerzas opuestas: de un lado, colegios femeninos católicos llevaban a sus alumnas a rezar a la Catedral por las almas de quienes supuestamente morirían debido al medicamento “abortivo”; por otro, el movimiento de mujeres que convocó a numerosas movilizaciones.

La más recordada fue la que se realizó en abril, cuando más de 35 mil personas protestaron en varias ciudades de Chile en contra “de la dictadura moral y religiosa” de la Iglesia católica.

En aquellas movilizaciones participaron, sobre todo, mujeres y hombres jóvenes, quienes denunciaron la intromisión de la Iglesia las políticas públicas, realizando una acción colectiva de apostasía, consistente en que más de 500 jóvenes bautizados por la fe católica renunciaron a esta religión de manera formal mediante una carta dirigida a las autoridades eclesiásticas.

En 2010 se autorizó nuevamente la entrega gratuita y universal, pero en la práctica ésta se realizaba en las municipalidades de autoridades proclives a la medida, lo que fue denunciado en varias oportunidades por distintas organizaciones civiles.

Se va la última mariposa del jardín


INTERNACIONAL
   Fallece Dedé Mirabal; en vida rescató la lucha de sus hermanas

Imagen retomada del sitio aarp.org
Por: Carolina Velázquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

Bélgica Adela Mirabal, única sobreviviente de las hermanas Mirabal –asesinadas en 1960 por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y en cuya memoria la ONU estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres– falleció el pasado domingo a los 88 años de edad, víctima de problemas respiratorios.

Como un homenaje a Dedé –como era conocida popularmente–, Cimacnoticias publica la nota difundida el 6 de mayo de 2010 en la que se informa sobre la entrega del Premio Nacional Feria del Libro 2010 a la última de las hermanas Mirabal, por su libro “Vivas en su jardín”.

Dedé Mirabal recibió en Santo Domingo el Premio Nacional Feria del Libro 2010 por su libro “Vivas en su jardín”, en el que a partir de un testimonio personal, relata la vida y las luchas de ella y sus hermanas –Patria, Minerva y María Teresa– en contra de la dictadura de Rafael Trujillo, quien se mantuvo en el poder de 1930 a 1961 en República Dominicana.

La prensa local informó que doña Dedé recibió el premio notablemente emocionada y dijo que contó esta historia por su valor como ejemplo, que hubiera preferido nunca tener que narrar esos hechos y que sus hermanas estuvieran recorriendo ahora la Feria del Libro.

El libro tiene como prioridad mantener la memoria de las hermanas Mirabal, “las mariposas” como se les conoce en todo el mundo, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por el dictador Trujillo. Sus cuerpos aparecieron al pie de una montaña, cerca de la costa norte dominicana. Se trataba de un accidente, según la versión oficial.

Como un reconocimiento a su lucha, el 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró esta fecha como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

“Quedar viva” es el nombre del primer capítulo de “Vivas en su jardín”, editado por el grupo Santillana en 2009, donde Bélgica Adela Mirabal Reyes narra su reto personal de sobrevivir y reponerse a la tragedia.

“A lo largo de los años me he acostumbrado a relatar la historia de mis hermanas a cuantas personas y grupos me lo han solicitado, convencida de que es un testimonio que contribuye a valorar a toda una generación excepcional de mujeres y hombres, y al pueblo dominicano en general, en su lucha por alcanzar la libertad durante los aciagos años de la dictadura trujillista”, confiesa en el segundo párrafo.

Luego habla de una anécdota que refleja el espíritu presente en la obra acerca de la relación actual de Dedé, a sus 85 años, y sus hermanas.

“Temprano, cada mañana, me afano en la limpieza del jardín. Generalmente me sigue el hijo de una señora que trabaja conmigo. Recojo cada hojita seca, limpio aquí y allá, mientras él me hace diversas preguntas: ‘¿Y las Mirabal? ¿Dónde están las Mirabal?’.

“Me detengo y le señalo las mariposas –unas hermosísimas, grandes, amarillas, anaranjadas, marrones– volando entre los anturios, los caprichos, las rosas y las orquídeas saludables, porque nuestra agricultura es orgánica.

‘¿Son ellas?’, pregunta él con los ojos muy abiertos. Yo le respondo: ‘Si son ellas. Ponte a recoger las hojitas para que ellas lo encuentren todo limpio’.

“Día con día, al caminar detrás de mí, el niño exclama: ¡‘Llegaron ellas! ¡Mira las mariposas!’. En otras ocasiones me mira y me pregunta: ‘¿Las Mirabal vendrán hoy?’”.

Además del amor por sus hermanas, lo que motivó a Dedé Mirabal a escribir el libro fue su interés, sobre todo, de que las nuevas generaciones conozcan la historia.

“Quiero que la juventud llegue a comprender mejor la realidad de los hechos y que cuando lea ficción u otro tipo de libros que, sin intenciones de opacar el sacrificio de mis hermanas, contiene anécdotas que no son necesariamente ciertas, pueda discernir entre la realidad histórica y la imaginación”.

Luego del asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, Dedé no sólo se quedó a cargo de conservar su memoria, sino del patrimonio familiar y de sus seis hijas e hijos, que junto a los tres que ella tenía, son ahora su gran familia.

“Vivas en su jardín” ganó entre 42 obras. El jurado lo integraron Juan José Manuel Guzmán Ibarra, Adriano Miguel Tejada y Ligia Minaya, quienes destacaron la calidad del libro y su significado histórico.

“Aborda el crimen político más estremecedor de la historia dominicana del siglo XX. Rescate de la memoria, un texto refugiado en la sencillez para mostrar el poder del amor y el patriotismo, que brinda un invaluable testimonio sobre el costo de nuestras conquistas democráticas”, señaló el veredicto del jurado.

El Premio Nacional Feria del Libro 2010 es considerado como el segundo más importante en Dominicana después del Premio Nacional de Literatura.

“Tengo derecho a decir no a una práctica que perjudica mi vida”




6 de febrero, Día Mundial de la Tolerancia Cero a la Ablación

Jennifer Chepochepunyo Kibon, una de las tres mujeres de Kenia que han transmitido su testimonio de lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF)





Madrid, 04 febrero. 14. AmecoPress. Jeniffer Chepochepunyo Kibon es una de las madres de la zona de Marigat (Kenia) que decidió no mutilar a sus hijas y Janet Naningoi Tumer es una joven keniata que se negó a sufrir la ablación. Ahora luchan contra la Mutilación Genital Femenina (MGF) y los matrimonios forzados en su país. Y lo hacen con la ayuda de mujeres como Tabitha Parteneu, encargada del proyecto de prevención de la ablación que World Vision realiza en Marigat. Se enfrentan a una tradición cultural que cada año es responsable de que en África 3 millones de niñas sufran la extirpación parcial de sus genitales externos, con dramáticas consecuencias físicas y psicológicas. Hoy han estado en Madrid, compartiendo su testimonio de lucha y de liberación.
JPG - 43.2 KB
La MGF es una práctica que, a todas luces, se reconoce como una violación de los Derechos Humanos de las niñas, adolescentes y mujeres y que refleja cuán profunda es la discriminación hacia las niñas y mujeres en los países en los que se practica. Aunque no se sabe con certeza el origen de esta práctica, en pleno siglo XXI, la ablación se realiza en 28 países africanos, a pesar de que en 20 de ellos está penalizado. También se practica en algunos países del Medio Oriente y Asia, y en más de 12 países industrializados con población inmigrante con tradición de MGF.

Según datos de la OMS (informe de 2010), entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en todo el mundo han sufrido una forma de ablación o mutilación genital femenina, de los cuales alrededor de 91 millones son niñas africanas menores de 9 años. De acuerdo con los datos de Naciones Unidas, cada año 3 millones de niñas en África están en alto riesgo de sufrir la mutilación genital femenina.

Coincidiendo con el Día Mundial de Tolerancia Cero contra la Ablación, el 6 de febrero, y como parte de la campaña www.stopablacion.org, la ONG de desarrollo y ayuda humanitaria World Vision y el Centro Médico Dr. Palomo han organizado una jornada informativa sobre las consecuencias vitales, emocionales y médicas que tiene dicha práctica. Para ello, han invitado a estas tres mujeres keniatas que, en un momento de su vida fueron conscientes de los peligros de la ablación y de que “las mujeres también tenemos derechos”.
JPG - 39.5 KB
Ignacio Palomo, médico especialista en Ginecología y Obstetricia, ha explicado las consecuencias de esta práctica que por lo general, además, se realiza en condiciones higiénicas deficientes, utilizando medios que van desde una navaja, una cuchilla, una lata, un vidrio roto o cualquier otro objeto que permita cortar. Posteriormente, a la herida se le colocan ungüentos, leche, ceniza, hierbas u otros elementos supuestamente cicatrizantes.

Las consecuencias dependen del tipo de operación, de si se ha realizado en las condiciones de esterilidad óptimas, de las habilidades de la persona que la realiza –generalmente una comadrona- y del estado de salud de la niña cuando es mutilada. Dolores, hemorragias, infecciones que pueden resultar mortales, transmisión de hepatitis o SIDA, infecciones de orina, dislocación de huesos (por la fuerte presión que ejerce el adulto que sujeta a la niña durante la operación), dolor y lesiones durante las relaciones sexuales, esterilidad, dificultad para dar a luz, fístula (con la consecuente incontinencia urinaria e incluso fecal), dolor menstrual, problemas de riñón, entre otras, son bastante habituales.

El doctor también ha explicado que desde el punto de vista psicológico, las mujeres a las que se les practica la ablación sufren nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, depresión, inhibición de la libido, insensibilidad y trastornos de personalidad.

Educación

“Todos somos corresponsables” ha dicho Palomo, “y cortar de raíz esta práctica tiene que ver con la educación. Hemos comprobado que cuando las mujeres tiene acceso a una cultura diversa, empiezan a bajar las mutilaciones”.
Los testimonios de estas mujeres verifican la tesis del doctor. Fue a través de la educación que tuvieron conocimiento de las nefastas consecuencias que ablación tenía sobre ellas y también de sus derechos como mujeres.
“Tengo derecho a decir no a una práctica que perjudica mi vida”, ha afirmado categórica Jeniffer Chepochepunyo Kibon una de las madres de la zona de Marigat (Kenia) que decidió no mutilar a sus hijas. Para ello, tuvo que enfrentarse a su marido y pedir ayuda al jefe de su tribu para que le permitiera hablar con la gente y concienciar.
También la joven Janet Naningoi Tumer fue consciente de sus derechos a través de la información que le llegó por parte de su profesor. Fue rechazada por su familia por negarse a sufrir la MGF y apoyada por World Vision, se propuso estudiar y trabajar para que otras mujeres siguieran su ejemplo.

“Es necesaria una labor intensa de concienciación en las comunidades”, ha asegurado Tabitha Parteneu, que trabaja desde hace 6 años en Marigat, al oeste de Kenia, donde es directora del proyecto de prevención de la ablación de World Vision. En su intervención ha explicado cómo trabajan para desterrar las prácticas culturales dañiñas que incluyen tanto la ablación como los matrimonios forzados a edades tempranas. Y es que la ablación está ligada al derecho al matrimonio, a la capacidad para participar en determinadas ceremonias sociales e incluso al derecho a ser heredera en el caso de que el marido muera.

Una realidad que cambia lentamente gracias sobre todo al esclarecimiento. “Hablamos con las niñas y niños y les pedimos que nos ayuden a difundir la información; nos dirigimos también a las matronas, para que dejen de practicar la ablación y se conviertan en activistas con nosotras y ayudamos también a las niñas que se escapan de sus familias, ofreciéndoles los llamados Centros de Rescate, en donde se realiza un trabajo orientado a la reconciliación entre la niña y la familia”, contaba Tabitha en la rueda de prensa.

World Vision es una OHG de desarrollo y ayuda humanitaria que lleva varios años poniendo en marcha proyectos de prevención de la ablación o mutilación genital femenina en países como Kenia, Malí o Somalia. Se trata de programas a través de los cuales se explica a las comunidades las consecuencias que la ablación supone para la salud física y psicológica de las niñas y para desterrar prejuicios y mitos que sostienen esta práctica. Susana Oliver, directora de proyectos de la organización en España, que ha intervenido en la rueda de prensa, ha pedido colaboración para conseguir apoyo a estos proyectos. La organización ha creado la web www.stopablación.org donde es posible informarse sobre esta realidad y apoyar.

Foto: archivo Amecopres

Continúa el infierno para las mujeres en Siria


INTERNACIONAL
   Tras fallido diálogo, miles son desplazadas y violentadas

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 

Pese a los esfuerzos internacionales, los diálogos de paz para poner fin al conflicto armado en Siria no concluyeron satisfactoriamente, por lo que miles de mujeres siguen en grave riesgo de ser víctimas de violación sexual, tortura o desplazamiento forzado, a lo que se suma el riesgo de ser reclutadas por las fuerzas opositoras.

Para poner fin al conflicto armado entre el gobierno y diversos grupos rebeldes que buscan derrocar al presidente Bashar al-Asad  y que ha cobrado la vida de al menos 100 mil personas, el pasado 22 de enero por iniciativa de Naciones Unidas iniciaron en Ginebra, Suiza, los diálogos de paz.

Tras 10 días de reuniones, las fuerzas armadas no aceptaron la posibilidad de entablar un gobierno de transición, tampoco de dejar las armas o poner fin al conflicto.

No obstante se acordó que el régimen opositor permitiría la salida de mujeres y menores de edad que permanecían recluidos en la ciudad de Homs (lugar estratégico en el centro de la principal red vial de Siria), y se daría acceso a caravanas de ayuda.

Fue así que el pasado 26 de enero, la oposición siria entregó a la delegación gubernamental una lista con los nombres de más de mil mujeres, así como 300 niñas y niños que estaban retenidos en las prisiones del régimen, para que sean liberadas.

Grupos civiles del país árabe denunciaron que la liberación de estas mujeres ha enfrentado severos obstáculos por parte de las fuerzas opositoras, además muchas de ellas aunque les sea permitido abandonar el sitio no tienen un lugar seguro donde refugiarse.

A lo que se suma que en días recientes, tras las negociaciones de paz, han ocurrido nuevos bombardeos que han cobrado la vida de mujeres y niños.

Además se sabe que la organización opositora Estado Islámico de Iraq y el Levante, ligado a Al Qaeda, creó dos batallones femeninos en la ciudad de Raqqa, al norte de Siria, y recluta mujeres con la promesa de pagarles 2 mil dólares al mes (poco más de 26 mil pesos mexicanos).

Según una nueva estimación del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, más de 136 mil personas han muerto en el conflicto sirio desde marzo de 2011 hasta el pasado 26 de enero.

El próximo 10 de febrero se iniciaría una segunda ronda de negociaciones para poner fin al conflicto, igualmente en Ginebra, Suiza.

Escorpión




Gabriela Rodríguez

El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal ha logrado que se garanticen los derechos de las mujeres; hace un par de semanas derivé el caso de una chica de 13 años que fue violada y embarazada por dos tíos, y fui testigo de una excelente atención sicológica y legal para la víctima y para su madre, en el Centro de Atención a la Mujer Tina Modotti de la delegación Coyoacán.

Pero ocurre lo opuesto en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Indignan las múltiples omisiones, prisa y deficiencias. Los jueces pretenden condenar por homicidio calificado a la joven Yakiri Rubí Rubio Aupart, una chica de 20 años que el pasado 9 de diciembre llegó sangrando a la PGJDF para denunciar que acababa de ser violada. Según relata la agencia de noticias CIMAC (Cimacnoticias, 
27/01/2014), Yakiri no acabó de hacer su declaración cuando llegó un hombre a acusarla de homicidio. 

Se trataba del hermano del presunto violador. Hoy sabemos que los agresores son los hermanos Miguel Ángel y Luis Omar Ramírez Anaya, quienes ante la negación de Yakiri de subirse a su motoneta, el primero la amagó con una navaja para obligarla a trasladarse, dejándola atrapada en medio de los dos. Se la llevaron a un hotel en la colonia Doctores. A pesar de que ella suplicó que no le hicieran nada, ambos hermanos la aventaron de espaldas contra la pared de la habitación y Miguel Ángel abusó de ella. La joven intentó zafarse y rogó por su vida. Para dominarla, el sujeto la atacó con una navaja, dejándole graves heridas en el brazo. 

En medio de la violencia Luis Omar salió de la habitación y Yakiri, para evitar que Miguel Angel le clavara en el pecho la navaja, agarró el filo con sus manos, logrando doblarla en sentido opuesto hasta conseguir herir a su agresor en el cuello. Él se agarró la herida, tomó su ropa y huyó. En seguida ella salió desnuda y pidió auxilio en la recepción del hotel. Pidió que lo agarraran, que no lo dejaran ir. Gritó que la habían violado e intentado matar.
 Nadie la ayudó, regresó a la habitación, se vistió a medias y salió en busca de auxilio. 

Al ver una motopatrulla sobre la avenida Niños Héroes solicitó ayuda, contó brevemente lo ocurrido a los policías y se dirigieron a la agencia 50 de la PGJDF, que está a una cuadra. Yakiri denunció los hechos ante el Ministerio Público; sin un abogado ella narraba lo ocurrido cuando de repente entró Luis Omar, ella lo vio y gritó Él es el otro con el que estábamos, pero él le espetó: Maldita, te voy a matar, tú lo mataste. Ese señalamiento bastó para que se olvidaran de la denuncia de violación y atentado contra la joven, y para pasarla a ser victimaria en vez de víctima. 

El MP abrió una averiguación previa por homicidio doloso y no por violación ni por atentado, negó la calidad de víctima de Yakiri y su derecho al debido proceso. El 17 de diciembre el juzgado 68 penal, a cargo de Santiago Ávila Negrón, consideró que había pruebas suficientes, le dictó auto de formal prisión por homicidio calificado (que puede tener pena de 25 a 50 años) y fue recluida en el penal de Santa Martha Acatitla y después trasladada a Tepepan.
Ese mismo día la abogada Ana Suárez logró documentar el carácter de víctima de Yakiri, iniciar la averiguación por violación sexual en la Fiscalía de Investigación para Delitos Sexuales y retomar el proceso.

Es muy grave que se requieran los oficios de una abogada externa para garantizar los derechos de una víctima que se presenta ante la PGJDF. Ana Katiria Suárez Castro es licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana, tiene especialidad en derecho penal de la Escuela Libre de Derecho y maestría en ciencias penales en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. 

El acceso a una abogada con perspectiva de género, que tenga la experiencia y el currículum para poder detener la violación a los derechos que hacen los funcionarios, es un lujo con el que Yakiri cuenta gracias al interés personal de la maestra Suárez Castro. Al tomar el caso, esta última exigió a la fiscalía el rescate de la primera exploración física, en la que consigna 20 lesiones en el cuerpo de Yakiri, que habían desaparecido del expediente, y acreditó que el personal de la PGJDF no aplicó las acciones a las que les obliga la Ley General de Víctimas: Las víctimas tendrán el derecho a la protección del Estado, incluido el bienestar físico y sicológico y la seguridad del entorno con respeto a la dignidad y privacidad de la víctima, con independencia de que se encuentren dentro de un procedimiento penal o de cualquier otra índole.

 Se ignoró además la Norma Oficial Mexicana 046 que exige a los peritos ofrecer a las víctimas de violencia sexual anticoncepción de emergencia, medicamentos antibióticos de infecciones de transmisión sexual, antirretrovirales para evitar el VIH, así como contención sicológica.

Como quedó asentado esta semana en el Congreso Popular y en la demanda a Peña Nieto por traición a la patria, hay dirigencia política que ha perdido la ética, vive ajena a la ciudadanía, está encerrada en una lógica que se sustenta en la corrupción y la impunidad, envenena a quien la toca y nos amenaza como si fuera un escorpión. Hoy como entonces la batalla eterna, el crimen infinito e interminable. En su trono de ámbar que es también cárcel el escorpión se vuelve el gran dios sombrío, la miserable deidad del planeta de la matanza (José Emilio Pacheco, Escorpión. In memoriam).