9/27/2014

Con Raúl


Carolina Verduzco
Deudora de Raúl Álvarez Garín se declaró hace poco la escritora Elena Poniatowska y señaló que sin él no habría La noche de Tlatelolco, que sin él jamás se habría llevado a Luis Echeverría al banquillo de los acusados, que sin él no habría una constancia escrita de los infames procesos judiciales –que él se encargó de publicar– a que fueron sometidos 68 de los participantes en el movimiento estudiantil de 1968, que sin él jamás habríamos leído Punto Crítico y que sin él no existiría la Estela de Tlatelolco.
A la lista de acciones e iniciativas trascendentes que no serían sin Raúl siempre se podrán agregar otras, porque quienes nos reconocemos como deudoras y deudores de él pertenecemos a distintas generaciones, ámbitos y sectores en los que su presencia es muy importante.
Nuestras deudas con él son reconocibles, pero impagables. ¿Cómo pagarle que su compromiso con los caídos el 2 de octubre de 1968 esté indisolublemente unido a su compromiso con las siguientes generaciones? ¿Cómo no reconocer que su lucha contra la impunidad de los crímenes del pasado está orientada a que en el futuro prevalezca la justicia?
Castigo a los culpables es una consigna colectiva que desde hace muchos años se reitera en marchas, mítines e infinidad de pronunciamientos. A estos reclamos de justicia Raúl les agrega otras acciones para avanzar en ese propósito. Las demandas judiciales en contra de Luis Echeverría y otros responsables de los crímenes del 2 de octubre y del 10 de junio no las concibió ni las mantiene como una simple ocurrencia, sino como un proyecto para alcanzar la meta. Pese a las dificultades de retar al Estado con sus propias reglas, Raúl estudió, consultó, analizó y decidió emprender una lucha jurídica que permitiera concretar el clamor de justicia. En esta causa está empeñado.
Por este empeño, Echeverría permaneció en prisión domiciliaria durante dos años. Hoy el ex presidente se encuentra en libertad bajo reserva, sólo para efectos, pero es falso que judicialmente esté exonerado, como –por mala fe o por negligencia– se ha difundido.
El 2 de octubre fue un genocidio. Ya es una resolución judicial definitiva
Es justo decir que gracias a la solidez y consistencia de los argumentos de Raúl, quien ha contado con la invaluable colaboración del doctor en derecho Raúl Jiménez, existen logros de enorme trascendencia en la lucha contra la impunidad, como los mencionados y, sobre todo, la resolución judicial definitiva de que lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 fue un genocidio.
Echeverría y sus aliados realizan toda clase de maniobras para hacer fraudes a la ley, valiéndose de complicidades con gobernantes y de la deshonestidad que impera en el Poder Judicial. Y no sólo esto, también ponen en juego todos los recursos con los que cuentan para que se oculte la información y se tergiverse lo que está ocurriendo en el terreno jurídico.
Ocultar, desestimar o minimizar los logros y avances jurídicos de la lucha contra la impunidad ha sido una táctica impulsada por Echeverría y sus aliados con el propósito de generar sentimientos de impotencia, desánimo y desaliento en la opinión pública. Lo que pretenden es impedir o disminuir la atención y el seguimiento de la información de la opinión pública para frenar el acompañamiento social a esta causa, lo cual –hay que reconocerlo– han logrado en buena medida.
Más allá de las actitudes mezquinas y competitivas de personajes que ostentándose como progresistas intentan empequeñecer la importancia de los logros en el ámbito de lo jurídico, está la falta de credibilidad generalizada en la sociedad respecto a la acción de la justicia del Estado. Paradójicamente esta falta de credibilidad es un elemento que juega a favor del desinterés y el escepticismo, incluso de compañeros que no se sienten motivados para darle seguimiento a estas complejas, difíciles y prolongadas luchas.
Honrar a los caídos, el otro pilar de la justicia
Poniatowska caracteriza a Raúl como líder valiente y justiciero. Y vaya que se necesita valor y compromiso justiciero para exigir que se castigue a los culpables interponiendo demandas judiciales y desarrollando otras acciones para mantener la denuncia pública. Y vaya que se necesita valor y compromiso justiciero para honrar a los agraviados por la política genocida del Estado.
Por eso, construir la Estela de Tlatelolco para inscribir en ella los nombres de los caídos en la Plaza de las Tres Culturas fue una acción valiente de denuncia y un acto de justicia para las víctimas que se encontraban documentadas en el momento de su edificación, sin dejar de rendir tributo a muchas más, cuyos nombres aún no conocemos, tal como está escrito en esa estela.
Preso político; sujeto al espionaje militar como consta en varios documentos; despedido de su empleo en la Comisión Federal de Electricidad cuando se preparaba el proyecto privatizador del sector energético, Raúl sabe que la vertiente judicial es uno de los pilares de la justicia verdadera (*) cuando se castiga a los culpables y que el otro pilar es el tributo que la sociedad les brinda a las víctimas, honrándolas e impidiendo que se les hunda en el olvido y el anonimato.
Hoy muchas estelas más tienen los nombres de otros agraviados. Se trata de decenas de estelas concentradas en el Memorial de Víctimas de la Violencia del Estado, en donde próximamente habrá de realizarse un acto de conclusión de los trabajos que el Comité 68 realizó durante dos años aproximadamente para lograr documentar y luego inscribir los nombres de miles de víctimas de la represión, así como de la negligencia criminal del Estado.
Con el Comité 68, Raúl convocó a integrantes de distintas generaciones y a organizaciones tan diversas como las que han apoyado la iniciativa del memorial; las jornadas de intenso trabajo que le han dedicado los Jóvenes ante la Emergencia y el Desastre Nacional no se habrían efectuado si ellos no hubieran hecho propio este proyecto.
Desafiar y confrontar al Estado con audacia y sin voluntarismo es una de las características que forman parte de la historia del memorial. Recordemos de dónde salieron las estelas.
Las estelas del memorial: rescatadas por las organizaciones de manos de la simulación gubernamental
Cuando el gobierno de Felipe Calderón no pudo negar que las víctimas colaterales de su guerra contra el narco ya eran decenas de miles, mandó edificar en terrenos que pertenecían al Ejército un supuesto memorial, una costosa construcción de placas de acero. Algunas de estas estructuras metálicas se levantan como estelas sobre espejos de agua. En una de las placas se apunta que es un memorial a las víctimas de la delincuencia, sólo que el gobierno evita nombrar tanto a las víctimas como a los delincuentes, a unas y a otros los deja en el anonimato. Una obra así no honra la memoria de víctima alguna ni reconoce quién es el victimario, profundiza su impunidad al tiempo que pretende sacar provecho político con un montaje demagógico e hipócrita. Una creación arquitectónica bella, no un memorial.
En los primeros meses de gobierno de Enrique Peña Nieto fue inaugurada esta obra y se dijo que en ella se escribiría lo que cada quien decidiera; quizá se pensó que sería un lugar para el desahogo catártico. Lejos de ignorar o de consentir que el gobierno se adornara con el presunto memorial y manipulara para desactivar la indignación de la sociedad, Raúl propuso al Comité 68 realizar un arduo esfuerzo para revertir la intencionalidad gubernamental. Sus víctimas tienen nombre y no se puede permitir al Estado mexicano que oculte su responsabilidad en la violencia criminal, por eso el falso memorial de víctimas de la delincuencia se transformó en un verdadero memorial, el de víctimas de la violencia del Estado.
Luchando por la justicia y la democracia verdaderas Raúl vive con la satisfacción de estar cumpliendo con lo que decidió el 2 de octubre, esa satisfacción que es posible por su espíritu indoblegable y de amor a la libertad. Hace apenas unas semanas, cuando conversaba con su amiga Lucía González y su amigo Coco Cartagena acerca de la música y cantaban algunas canciones, Raúl pidió que le pasaran la guitarra y les cantó una estrofa en catalán de Al ventAl Viento–, una canción que se ha calificado como un eterno himno a la libertad, compuesta por Raimon en la época de la dictadura franquista, cuando estaban proscritas en España las lenguas regionales, y que también solían cantar en la cárcel los presos del 68, según dice Félix Hernández Gamundi.
Al vent
Al viento
La cara al vent
La cara al viento
El cor al vent
El corazón al viento
Les mans al vent
Las manos al viento
Els ulls al vent
Los ojos al viento
Al vent del món
Al viento del mundo.
(*) En La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska recogió las palabras de Raúl Álvarez Garín, preso en la cárcel de Lecumberri: El 2 de octubre volvimos a nacer. Ese día, también, decidimos cómo vamos a morir: luchando por la justicia y la democracia verdaderas (página 267).

Murió Raúl Álvarez Garín

Personaje emblemático del movimiento estudiantil de 1968


Raúl Álvarez Garín, luchador social, militante de izquierda, destacado miembro del Consejo Nacional de Huelga y escritor, falleció ayer luego de enfrentar una dura enfermedad. Fue uno de los personajes más emblemáticos del movimiento estudiantil-popular de 1968, considerado el fenómeno más significativo de la historia de México en la segunda mitad del siglo XX.
Hasta el último momento, conservó lucidez y se mostró interesado de la situación de las luchas sociales.
Es una gran pérdida para todos, para la familia, para los amigos, para México, para la lucha por la libertad, la justicia y la democracia. Fue mi hermano, por decisión de ambos, dijo Félix Hernández Gamundi, también integrante del movimiento del 68 y amigo de Raúl desde su época de estudiantes, en el Instituto Politécnico Nacional.
Álvarez Garín es sinónimo de la lucha revolucionaria y de militancia de izquierda; desde adolescente estuvo presente en casi todas las luchas: estudiantiles, magisteriales, campesinas y obreras.
Elena Poniatowska expresó: “Sin Raúl Álvarez Garín no existiría el libro La noche de Tlatelolco, porque él reunió a los estudiantes en su celda y a raíz de eso, toda la vida fuimos amigos. Con Manuela, su madre, que era una gran maestra de matemáticas.
Raúl –agregó la escritora– fue de una entereza enorme toda la vida y un líder absolutamente incontestable del movimiento estudiantil; se puede decir que en Lecumberri había dos líderes del 68: Álvarez Garín, del Poli y también de la UNAM porque lo querían mucho Manuel Peimbert Sierra y Gilberto Guevara Niebla.
Todos los mexicanos ligados en una u otra forma al movimiento estudiantil lo vamos a extrañar una barbaridad, porque hay pocos Álvarez Garín en el mundo, expresó Poniatowska.
Apenas en agosto pasado, el matemático politécnico, maestro de la Facultad de Economía de la UNAM y ex trabajador electricista recibió su afiliación al Sindicato Mexicano de Electricistas.
Foto Raul Álvarez Garín, el 17 de septiembre de 2003, cuando el Comité 68 presentó el video 10 de junio, crimen de EstadoFoto Yazmín Or­tega Cortés
Ese día se asumió como el trabajador 16 mil 600, dijo en alusión al número de credencial que le tocó, en esta organización gremial en resistencia. También fue un despedido político de la CFE, comentó entonces.
Se destacó como líder ideológico, con vasta producción escrita; un convencido de la difusión de las ideas. Desde estudiante impulsó un periódico y, al salir de la cárcel, junto con otros integrantes del movimiento de 68, construyó la revista Punto Crítico.
Tras muchos años, ya como militante del Partido de la Revolución Democrática, siguió promoviendo la prensa crítica, como coordinador de asuntos laborales y sindicales de Corre la Voz, periódico distribuido entre movimientos populares del valle de México.
Publicó La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68. Pero sobre todo, se le reconoció su incansable labor para el esclarecimiento de los crímenes del pasado.
En los meses recientes, Álvarez Garín recibió homenajes, uno en el Centro Cultural Universitario.
En 2008, a 40 años de la masacre de Tlatelolco, dijo: Siento un compromiso vital con los aspectos políticos generales, no sólo por la experiencia propia sino por lo que se muestra que continúa como amenaza grave en la vida nacional.
Fueron más de 50 años de compromiso con los movimientos colectivos, siempre con convicciones morales y una gran honradez, entereza y valentía fuera de toda duda. A pesar de aquejarle un padecimiento severo, vivió sus últimos días con absoluta tranquilidad, preguntando por el devenir de las cosas; interesado en los eventos conmemorativos del 2 de octubre, agregó Hernández Gamund
 
 
Fabiola Martínez
 Periódico La Jornada
Sábado 27 de septiembre de 2014, p. 11

Programa es Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de la ciudad de Guelph, sabado 27 sept

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph 
en Ontario, Canadá 
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
 con Hilda Venegas 
Noticias de Género en la Red

Género en la mira con
Emma Watson ¿un único feminismo?
hoy eGénero ELMira el espacio de nuestra amiga y compañera la mexicana maestra en estudios de género Daniela Villegas que se encuentra en Sydney Australia,
nos habla sobre el discurso en la Onu de la actriz Emma Watson por motivo de la campaña He for she, cuando las campañas tienen que ser sostenidas por personajes que llamen a los reflectores cabe la pregunta que tan ideales son y si hay o no coherencia en esa apuesta.
**
Hemos hablado ya sobre los resultados de Beijing+20, que nos dice la ONU, que nos dicen los Gobiernos involucrados, pero existe también los informes alternativos, los que son realizados por las diversas organizaciones que son las que enfrentan realmente los problemas, los retos, los errores y los aciertos, es el caso de México en donde se han reunido ya más de 70 mujeres de diversas partes del país para evaluar las acciones de Gobierno en cuanto a políticas públicas que ayuden a solucionar los temas expuestos en La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, de las Naciones Unidas, realizada en Beijing, China, en septiembre de 1995, es aquí en donde se sentarán las bases sobre el verdadero avance o retroceso de dicho trabajo, hablaremos sobre, 
 **
Y precisamente hablando de esos objetivos y sus logros o retrocesos, en educación sexual no tenemos buenas calificaciones, la educación de un pueblo es básica para la verdadera democracia, quien no conoce sus derechos no puede enfrentar su realidad porque no tiene elementos para hacerlo, uno de los derechos de las mujeres es el derecho sexual y reproductivo y la educación es base para evitar desde enfermedades hasta muertes hablaremos sobre 
** 
Mujeres Argetinas instrumentistas, compositoras y cantautoras destacadas
con Maria Neder
Continuamos con el espacio de nuestra amiga  María Néder, escritora y poeta argentina que nos obsequia una serie de pequeños programas en donde nos hablará sobre instrumentistas, compositoras y cantoras latinoamericanas a lo largo del tiempo

Escucha el programa aquí:
Tiempo de Mujeres 

sigue nuestra página en Facebook

Emma Watson ¿un único feminismo?



Los embajadores de Buena Voluntad en organismos de Naciones Unidas suelen ser personalidades populares de los mundos de las artes, el entretenimiento, el deporte u otros campos de la vida pública que funcionan como suerte de voceros de la institución que representan. En el caso de ONU Mujeres, la actriz británica Emma Watson cumple desde hace seis meses con la función de su embajadora y con ello una amplia participación en diversos eventos a favor de los derechos de las mujeres así como una serie de discursos calificados por gran parte de la prensa internacional como emotivos y empoderados como fue el del pasado 21 de septiembre. 
 
Con motivo del lanzamiento de la campaña HeForShe de la ONU, Watson dio un discurso en el que se asumió como feminista, e invitó a los hombres a sumarse a las luchas del feminismo, en un discurso me atrevo a decir algo desinflado, individualista y neoliberal, pese a los muchas loas que ha recibido.
“El feminismo por definición es la creencia de que los hombres y los mujeres deberían tener igualdad de derechos y oportunidades. Esta es la teoría política, económica y social de la igualdad de sexos”, señaló Watson tras exhortar a los hombres a unirse a favor de los derechos de las mujeres. Pero ¿de qué feminismo habló?, ¿quiénes son sus interlocutores? De un momento a otro me pareció que se olvidó que desde hace muchos años y desde muchas latitudes y posicionamientos políticos han existido y existen muchos y muy variados movimientos feministas. No existe un solo feminismo, existen los feminismos. Del feminismo del que Watson habla es de uno institucionalizado, blanco, capitalista, individualista y eurocentrista, uno que no hace temblar las estructuras pues forma parte de ellas. 

Dejó de lado las estructuras patriarcales capitalistas que sostienen la invisibilización y avasallamiento de los grupos más marginales, entre ellos las mujeres, las lesbianas, las personas inter y transexuales, los grupos nativos que son feminizados en el sentido de considerárseles como ciudadanos de segunda categoría y por tanto deshumanizados. 

Su discurso en tono binario estuvo dirigido al hombre blanco, heterosexual, clase media, de herencia europea, citadino a quien le pidió se uniera por el mejoramiento de los derechos de las mujeres ofreciendo en un deslavado tono que él recibirá beneficios pues dejará de sufrir. “No hablamos muy a menudo de los hombres siendo presos de estereotipos de géneros, pero puedo ver que existen. Cuando sean libres, las cosas cambiarán para las mujeres como consecuencia natural. Si los hombres no necesitan ser agresivos para ser aceptados, las mujeres no se verán obligadas a ser sumisas. Si los hombres no necesitan controlar, las mujeres no tendrán que ser controladas”, señaló la actriz. 

Así que ¿la recompensa para dejar a un lado todos sus privilegios patriarcales de hombre blanco, heterosexual, clase media será el de que podrá llorar y no sentirse obligado a ser agresivo como símbolo de autoridad? 

Me parece es algo simplista y vuelve a ubicar a las mujeres como intrínsecamente débiles y sumisas, sumado a que ahora habría que esperar a que aquél que goza de todos los privilegios los deje a un lado para que los posibles suicidios entre hombres jóvenes por depresión disminuyan, claro esto situándolo en el Reino Unido de Emma Watson. 

Es así que al leer la columna de Carlos Mota en El Financiero HeforShe se topará 
con muro en México sobre el discurso de Emma Watson en la ONU, me queda claro que el encabezado tiene toda la razón pero no por las razones que el columnista señala, donde refiere que a las clases sociales acomodadas en México sólo les parecerá una “curiosidad” el proyecto que lleva 498 afiliados nacionales, evidenciando en palabras de Mota que las mismas “clases sociales mejor acomodadas reproducen el esquema machista y sexista” en el país, sino por que no se están tomando en cuenta las realidades y contextos específicos de las luchas de las mujeres y de los distintos feminismos de naciones oprimidas por el capitalismo y las prácticas coloniales en el mundo en este caso en México. 

En el discurso que la joven actriz dio en la ONU y por el que ha deleznablemente ha recibido amenazas de difundir imágenes se pasan por alto otros elementos que confluyen en la opresión de las mujeres en el mundo como son la clase social, la raza, la preferencia sexual, la explotación económica. 

A veces no es suficiente tener tan sólo Buena Voluntad sino que se debe salir de las estructuras eurocéntricas de pensamiento para pensar en otras realidades y posturas políticas en que se ponga bajo un cuestionamiento profundo el propio privilegio de clase y de raza, al final de todo la ONU sólo ha utilizado a la carismática actriz como imagen para mandar su mensaje institucionalizado. 


Mujeres organizadas elaborarán el Informe Alternativo Beijing+20

Juana María Nava


México, 23 sep. 14. AmecoPress/SEMlac.- Mujeres pertenecientes a diversas organizaciones y colectivos en México elaborarán el Informe Alterno Beijing +20, en el que harán un repaso de los avances y retrocesos de la política gubernamental en las diferentes esferas que conforman el Plan de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en China en 1995.



Para trazar la ruta crítica y definir la metodología a utilizar para la conformación del documento, a principios de septiembre se reunieron, en el Distrito Federal, más de 70 mujeres de 22 entidades del país, quienes trabajarán de forma independiente los informes estatales, de acuerdo con la problemática que enfrenta este sector poblacional de manera particular en cada localidad.

Estas investigaciones serán integradas al Informe Alterno, que deberá estar concluido para diciembre del presente año.

Se trata de un ejercicio interesante en el que se evaluarán las acciones del gobierno mexicano durante los últimos 20 años en materia de políticas públicas efectivas que garanticen a las mujeres la igualdad, la no violencia, la no discriminación, como lo establecen los 12 temas centrales de la Plataforma de Acción, la cual está comprometido a cumplir.

La idea es que sea un documento que visibilice las diversas realidades en el país, por eso es importante la participación de las mujeres de los estados, dijo Lourdes García, directora de Ciudadanía en Movimiento en Camino a la Igualdad de Género AC, CIMIGE.

Como una de las impulsoras de la elaboración del mencionado informe, García comentó que el objetivo es hacer el balance de cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing por parte del gobierno mexicano, a 20 años de su suscripción, e identificar la agenda post 2015.

Los objetivos específicos de esta acción serán elaborar la agenda post 2015 de las mujeres que recupere enfoques, temas y problemas no abordados de forma integral; favorecer la articulación de los feminismos en el ámbito nacional, estatal y municipal; hacer una amplia difusión de los informes elaborados, y generar procesos de formación y renovación de cuadros feministas, comentó también Magdalena García, del Bufete de Estudios Interdisciplinarios, AC.

Contexto
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, de las Naciones Unidas, realizada en Beijing, China, del 4 al 15 de septiembre de 1995, ha sido la mayor y más influyente de todas las conferencias de esa índole hasta la fecha.
Se calculó la asistencia de por lo menos 30.000 activistas de todo el mundo, así como la participación de 189 gobiernos, que al final se comprometieron a implementar acciones concretas y medibles para garantizar a mujeres y niñas el disfrute de todos sus derechos humanos.
Las delegaciones gubernamentales y las mujeres diversas y organizadas que estuvieron en esa cita, lograron acuerdos significativos durante dos semanas de debates y confrontaciones ideológicas, para al final conseguir compromisos históricos contenidos en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un plan de avanzada que guiaría las acciones de los Estados en materia de igualdad y empoderamiento.
La Plataforma tomó como marco de preocupación 12 esferas principales, sobre cuyos objetivos estratégicos se deberían basar las políticas públicas.
Los ejes temáticos son: La mujer y la pobreza, Educación y capacitación de la mujer, La mujer y la salud, La violencia contra la mujer, La mujer y los conflictos armados, La Mujer y la economía, La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, Los derechos humanos de la mujer, La mujer y los medios de difusión, La mujer y el medio ambiente, y La niña.
A cinco años de la implementación de la Plataforma, se llevó a cabo la primera revisión (Beijing + 5), en la sede de las Naciones Unidas, en junio de 2000.
Defensoras y activistas feministas de más de 1.000 organizaciones no gubernamentales se reunieron con delegados gubernamentales de 148 países para revisar el avance logrado hasta entonces, y adoptar nuevas medidas necesarias para acelerar la ejecución de la Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción.
Las revisiones periódicas quinquenales han obligado a los Estados al cumplimiento de los compromisos de Beijing; sin embargo, ningún país ha logrado completar el plan. Las mujeres continúan con una serie de desventajas en todos los órdenes, e incluso ha habido retrocesos en temas como la violencia de género y los derechos sexuales y reproductivos.
En marzo del próximo año, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas llevará a cabo un examen y una evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, a 20 años de su implementación.

Evaluación alterna
México ha elaborado su informe gubernamental, y las feministas mexicanas, en consecuencia, harán el ejercicio de evaluación de lo presentado oficialmente, señalando avances, pendientes, retrocesos, así como añadiendo otros temas de preocupación de la condición social de las mujeres que no se contemplan en los 12 ejes de la plataforma.
Las mujeres reunidas a principios de septiembre, procedentes de diversas organizaciones sociales de 22 estados del país, acordaron aprovechar la coyuntura del 20 aniversario de Beijing, para hacer la revisión de lo hecho o no en México en favor de sus derechos humanos.
Buscamos, además del nacional, tener informes alternos ejecutivos por entidad federativa considerando el contenido del informe oficial, la diversidad del territorio de la República y nuestras preocupaciones estructurales, con datos estadísticos detallados, según proceda, sobre todas las esferas de preocupación, comentó Magdalena García.
Habremos de citar, además de los rezagos, ejemplos de buenas prácticas de políticas e iniciativas aplicadas en cualquiera de las esferas, y basarnos en los objetivos estratégicos y los indicadores que reporta la ONU, los informes de México, y las evaluaciones anteriores para elaborar nuestros propios informes, agregó.
Las activistas, que en su gran mayoría trabajarán conjuntamente con otras organizaciones de cada entidad federativa, insistieron en abordar en el Informe Alterno Beijing+20 cuestiones clave en cuanto a oportunidades y contratiempos a la hora de aplicar la Plataforma de Acción.
También otras prioridades adicionales como la situación que enfrentan grupos poblacionales concretos, entre ellos los de las jóvenes, las urbanas, rurales, de edad mayor, con discapacidad, las indígenas, las que viven con VIH, entre otros que no están desglosados en el plan original.

Foto: Archivo AmecoPress.

Sueño de una tarde dominical en el museo Dolores Olmedo


Y de las tantas maneras de amar a México

María Teresa Priego 

lasillarota.com

“¿Me quieres, Diego? Es doloroso sí, pero indispensable saberlo. Mira Diego, durante tantos años que estuvimos juntos, mi carácter, mis hábitos, en resumen, todo mi ser sufrió una modificación completa: me mexicanicé terriblemente y me siento ligada par procuration a tu idioma, a tu patria, a miles de pequeñas cosas y me parece que me sentiré muchísimo menos extranjera contigo que en cualquier otra tierra… Son nuestros amigos mexicanos los que me han animado a pensar que puedo ganarme la vida en México, dando lecciones. Pero después de todo, esas son cosas secundarias. Lo que importa es que me es imposible emprender algo a fin de ir a tu tierra, si ya no sientes nada por mí o si la mera idea de mi presencia te incomoda… Por eso te pido Diego que seas claro en cuanto a tus intenciones.

“RetratoPara mí, en esta semana, ha sido un gran apoyo la amistad de los pintores mexicanos en París, Ángel Zárraga sobre todo... En medio de ellos me siento en México… un poco junto a ti, para mí eras un torbellino físico, además del éxtasis en que caía yo en tu presencia, junto a ti era yo un poco dueña del mundo…”.

Carta de Angelina Beloff a Diego Rivera en “Querido Diego, te abraza Quiela” de Elena Poniatowska. (Las cartas imaginadas).
“Hay luna Nin, a ver, ¿sientes bien? Duerme bien mi niño, trabaja bien, seas bueno de salud y de vez en cuando mándame un beso, como yo te mando muchos. Quisiera estar al lado tuyo en esta noche de plena luna y dormirte y besarte en los ojos dormidos para que no tengas mal sueño. En fin... me da mucha pena que papá sea tan enfermo, después de la carta que él me escribió me siento aún más cerca de él [el padre de Rivera] y siento un verdadero dolor no poder verlo —pero de eso ya no te hablo— la iniciativa tendría que venir de ti…”.
“Cartas de Angelina Beloff a Diego Rivera”, Archivos del Museo Frida Kahlo. (Las cartas de la realidad). Cartas citadas por Nathanial Eli Gardner.
Es un medio día de domingo en el Museo Dolores Olmedo en Xochimilco. Hay un sol intenso, casi increíble después de tantos meses de lluvias, granizos y tormentas. El sol quema. Vuelvo a ese personaje que se llama Clarice, ¿O será Clarisse? Ese personaje que anda a la búsqueda de un México para amar, un país que también es luminoso, creativo, inmenso. No se trata de negar la realidad, no. No se trata de no leer los periódicos en las mañanas, ni de ignorar la necesidad de transformar cuanto deseamos que poco a poco se vaya transformand0. Pero Clarisse quiere “recuperar” un México que a veces, vamos olvidando a golpe de cotidianidad y de rudeza. A golpe de rabia, de impotencia y de miedo.
En lo personal, como en lo colectivo, una/o tiene que saber quién ha sido, saber quiénes hemos sido. En la memoria recreada está nuestra fuerza. Eso sabe, eso piensa, eso anhela.
AngelinaClarisse mira los jardines del Museo que abraza la más importante colección de Frida Kahlo y de Diego Rivera. No nada más. “Entrecruzamientos”, reflexionaba en el texto de la semana pasada, y lo sigue pensando. Les cuento:
Es un medio día de domingo del año de 2014 y el sol quema. El frío excesivo también quema, como ciertas memorias. Nombra el frío, porque en el museo está también una colección de obra de Angelina Beloff, la pintora y grabadora rusa primera esposa, en París, de Diego Rivera. Su pareja por  más de diez años, la madre de Diego Ángel, el bebé que murió -en París- durante un invierno helado y una epidemia de meningitis. Entonces, Diego y Angelina eran muy pobres, en la ciudad el carbón escaseaba y era carísimo. Leer la vida de Angelina después de la pérdida de su hijo y del regreso de Diego a México es recorrer la genealogía del más tremendo abandono. París está helado, Diego está lejos. Al irse el pintor le prometió a Angelina que un día le mandaría el dinero para que lo alcanzara. Nunca lo hizo. Le mandaba sí una remesa mensual, nunca lo suficiente como para atravesar el Atlántico. Ella trabajaba todas las mañanas como restauradora, por las tardes pintaba y hacía sus grabados.
Una mujer espera a un hombre que ya la olvidó, que no responde a sus cartas. El silencio de Diego está en la versión novelada (doce cartas) de Elena Poniatowska, Nathanial Eli Gardner, quien estudió las cartas escritas en la realidad, cartas que Elena no conocía cuando publicó su novela corta, afirma que Diego sí respondía, puesto que aunque las cartas de Diego a Angelina no se conozcan, es posible deducir “el diálogo” a partir de las palabras de Angelina en las cartas custodiadas en el Archivo de la Casa-Museo Frida Kahlo. Pero en el fondo, respondiera o no, es casi lo mismo. ¿Qué respondía? Ya no la quería al lado suyo, es un hecho. ¿Cómo se habrá enterado Angelina de que su amado, un año después de dejar París, ya para 1922 se casaba de nuevo con una mujer mexicana: Lupe Marín? Se enteró quizá por los amigos mexicanos en París.
Beloff,Si comenzamos en el orden previsto por el museo, la visita empieza en las habitaciones de la casa de Dolores Olmedo: su sala, su comedor, su recámara, la pasmosa colección de objetos tallados en marfil y en otros materiales que  Clarisse no sabe reconocer con exactitud: quizá jadeíta, coral. Formas verdes y rosas. Después viene la sala Kaluz/Merchen con los grabados de Angelina y una pintura suya de Tepoztlán. Diego nunca concretó su invitación para que Beloff viniera a vivir con él a México, pero pasados los años, ella llegó solita en 1932. Acá vivió, trabajó y murió en 1969 a los 90 años.  Se dedicó al arte, a la educación, se apasionó por el teatro de títeres, formó parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios.
Al final de “Querido Diego te abraza Quiela”, Poniatowska narra que el pintor mexicano y la pintora rusa se encontraron en Bellas Artes, y que Diego pasó junto a ella sin reconocerla. Otras fuentes afirman que el encuentro sí existió, pero que no sucedió en Bellas Artes. Diego ya estaba casado con Frida Kahlo. Clarisse “conoció” a Angelina a través de la novela de Elena. Entonces, recién llegaba a París a estudiar, vivía en un estudio pequeñísimo cerca de Montparnasse, y no lejos de la Ciudad Universitaria. Fue a la biblioteca de la Casa de México y se tropezó con el libro de Elena. Comenzó a leerlo, lo leyó de un tirón, es una obra breve, pero es sobre todo imposible de dejar de lado. Terminó de leer de noche, muy noche.

“Tepoztlán”,Estaba desesperada y hacía frío. Desesperada de la infinita tristeza de esa mujer desconocida “Angelina”, a la que sentía que ya quería, iba a quererla para siempre. No pudo quedarse en su casa, y se echó a andar hacia Montparnasse. Como si recorriera las calles de esa otra mujer. Se detuvo ante una librería de libros de segunda mano, abierta a las 11:00 de la noche. En el interior un hombre joven leía. Ella entró, volvió a salir, en la mesa sobre la banqueta encontró un libro impreso en un papel parecido al manila: La traducción al francés de cuentos rusos ilustrados por Angelina Beloff. Entró de nuevo a la librería con el libro en la mano, se sentía sola, infinitamente sola. Justo ese libro, justo esa artista, justo esa noche. “La casualidad no existe”. Se sentó frente al Lector, le contó la historia, lloró por Angelina y por todos los seres abandonos de este mundo, incluida ella misma, solitita en París.  Angelina perdió a su hijo, eso le dijo al Lector. El Lector le prestó su pañuelo y le regaló el libro. Le preguntó dónde estaba Angelina ya en esas fechas. Ella no sabía nada. Angelina Beloff ya estaba en México.
Pero les digo que es el año de 2014 y en la sala del Museo Dolores Olmedo la pintura “Tepoztlán” hace pensar a Clarisse que Angelina encontró en México su luz y su paz. Fue una gran ilustradora. Trabajó la obra de André Maurois, Charles Vidrac, Molière, Jack London. En la sala se exhiben sus grabados para ilustrar los cuentos de Hans Christian Andersen. En el 2012 el Museo Mural Diego Rivera organizó una retrospectiva en su honor: “Trazos de una vida”; la idea de fondo fue muy explícita: Angelina Beloff fue más, mucho más que la mujer que amó casi hasta la locura –dicen- a Diego Rivera. La que se enamoró de un hombre en París, y se enamoró de un país a través de ese hombre. Tenía amigos mexicanos y ellos la ayudaron a viajar y encontrar la luminosidad de México en un romance, que ese sí, fue para siempre.  
           

“FondosLas salas dedicadas a Rivera son magníficas, fue él personalmente, quien aconsejó a Dolores Olmedo acerca de la obra suya que debía comprar para tener una colección “representativa” de su trabajo. También le aconsejó la obra de Frida que era bueno adquirir: “treinta piezas” y dijo cuáles, el museo tiene ya 26 de ellas. Fue su consejero en la adquisición de piezas prehispánicas y me imagino, pero no lo sé de cierto, que fue él quien aconsejó también la adquisición de las 40 obras de Beloff. Extraordinario mausoleo el que Rivera imaginó para sí, en sus largas conversaciones con su amiga y adoradora Dolores Olmedo: Su obra, la de Beloff, la de Frida. Y un día aterrizaron allí –también- las cenizas de Marevna Vorobieva, la madre de su hija Marika Rivera, nacida en París, y a la que nunca reconoció.  Las cenizas de Marievna “reposan” en los jardines del museo, debajo de la cabeza de Diego Rivera.
Cuenta Olmedo que a la muerte de Frida y antes de casarse con Emma Hurtado, Rivera le propuso matrimonio a varias mujeres, entre ellas: María Félix y ella misma. Ambas dijeron que no. Olmedo no vio razón alguna para ese matrimonio, pero fue en cambio la amiga más amorosa y más leal, hasta el último de los días del hombre al que siempre llamó “Maestro”.

La obra de Rivera abarca los diversos periodos de su búsqueda pictórica: “En la fuente de Toledo”, 1913. El joven de la estilográfica, 1913.  “El rastro”, 1915. El extraordinario “Matemático”, 1918, año también de “Retrato de Angelina Beloff”. “Los fondos congelados”, 1931, el mismo año de “El niño del taco”.  “La familia”, (madre e hijos). Esos niños de Diego Rivera, él que se desesperaba tanto con el llanto continuo de Dieguito Ángel enfermo, él, quien nunca quiso reconocer a su hija Marika, fue capaz de pintar a los niños más bellos de este mundo. Sus niños de ojos pelones y rasgados. Él supo convertir en inolvidables a los niños “olvidados”. “La tehuana desnuda”, 1946. “Vendedora de alcatraces”, 1957.
“LaLas obras posteriores a su viaje a Rusia ya enfermo: “Niño ruso con mochila”, 1956. Un niño ruso en un trineo. Pequeños cubiertos con gorros y abriguitos, entre la nieve, los ojos de los niños son azules, pero son esos mismos ojotes rasgados de los niños mexicanos. “La infancia es para ver”, querría decirnos. Toda la vida es “para ver”.
En “La casa de los vientos”, propiedad de Dolores Olmedo, en el cerro de La Pinzona en Acapulco, Rivera, enfermo de cáncer, pintó una serie de 25 atardeceres de los cuales el museo expone 20. Son increíbles. Como es increíble una pintura como “La hamaca”, de esa misma época (1956) La sensualidad, la luz, el amor a la belleza de un artista que se despedía de la vida…abrazándola.

“El
 La hacienda de “La noria” cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, es ahora el museo Dolores Olmedo. Los jardines, sus pavos reales, su familia de perritos Xoloitzcuintle que comenzó con una pareja que Diego Rivera le regaló a su amiga Lola. Sus amplios corredores. Las dos salas dedicadas a Frida Kahlo protegen algunas de sus obra más entrañables:  “La niña Virginia”, 1929, y “El camión” del mismo año.  “Desnudo de Eva Frederick”, 1931 y “retrato de Eva Frederick” del mismo año. “Naturaleza muerta con perico y bandera”, 1931.  “Hospital Henry Ford”, su pintura de la cama de hospital en la que se mira yaciendo, después de la pérdida de su primer embarazo en Estados Unidos, 1932.  “Unos cuantos piquetitos”, narra la historia de una mujer asesinada por su amante (Kahlo la encontró en la nota roja), al cual al preguntarle ¿por qué la había matado, y por qué de esa manera terrible? El respondió: “Nomás fueron unos cuantos piquetitos”.
“El“Mi nana y yo”, 1937. “La columna rota”, 1944. “La máscara de la locura” y autorretrato con changuito”, 1945.  Clarisse es una fan desatada de Frida, entonces, ¿cómo les digo? Mirarla es cada vez una transformación. Mirarla en su dolor que se expone con una grandiosidad sólo comparable a su valiente “impudicia”. Eso, la honestidad sin tregua, el “decirse” sin tregua.  Kahlo convirtió su felicidad y su dolor en una de las obras más entrañables de todos los tiempos.
  
El amigo de Clarisse le dice –antes de llegar al museo- que allí están las cenizas de Marevna Vorobieva. ¿Cómo? ¿En México? ¿En este museo? Marevna , (el nombre se lo eligió el escritor ruso Gorki, y significa “princesita del mar”) murió en Londres en 1984. Conoció en París a Diego Rivera y mantuvo una relación con él paralela a la relación que él tenía con Angelina Beloff. Ambas eran pintoras, rusas, y amigas. Marika Rivera, la hija de Marevna, nació en 1919. Dieguito Ángel, el hijo de Angelina ya había muerto. Durante dos años Rivera visitó a la niña y a su madre en su casa de Chatillon, después a su regreso a México, no volvió a verlas más.
Enviaba dinero, a través de Angelina, ni más ni menos. Ya enfermo, dicen que Rivera quiso a invitar a Marika (bailarina, coreógrafa, actriz) a visitarlo en México. Marika no aceptó.  Y sin embargo, habrá sido ella quien trajo desde Inglaterra las cenizas de su madre al país tan amado por su desamorado padre.
Marevna fue como Angelina, como Frida, una mujer apasionante “la primera mujer cubista”. Formó parte (como Angelina) del intenso movimiento artístico que  bullía en el París de la época, ese París en el que Diego avasallaba con sus imaginarios de “salvaje”, con sus inventos de “comedor de niños”, con su pintura. Hay un retrato cubista de Marevna pintado por Rivera, y otro –muy bello- pintado por Modigliani. (No están en esta exposición).
“Amigos de Montparnasse”, Marevna.
            Esas miradas que han mirado/miran a México. Las de las/los mexicanas/os y las de las/los extranjeras/os. Me gusta este país. Me gusta descubrirlo cada vez. Amarlo cada vez. Sí, y a pesar de todo. Es tan inmenso, tan vasto, tan rico, tan diverso. Pienso en Rivera y en su continua dependencia emocional con las mujeres, a las que amaba y engañaba, como si traicionar fuera su única manera de amarlas.  Alguna vez dijo de Angelina Beloff: “Angelina me dio todo lo que una mujer puede brindar a un hombre. En cambio, ella recibió de mí toda la miseria que un hombre puede infligir a una mujer”. Pienso cada vez, cuando recuerdo a la pintora rusa, cuando recuerdo las palabras de Angelina/Elena en “Querido Diego, te abraza Quiela”, que Angelina, ella, en ese invierno helado en París, perdió a su hijo.  Después además perdió –terrible abandono-  al hombre que amaba y con quien compartió más de diez años de su vida, pero ella, sobre todo, vio morir a su hijo.
            “Entre más amaba a una mujer” escribió Rivera, “más quería lastimar, Frida sólo fue la víctima más evidente de esa repugnante característica”. Frida pintaba, más acá o más allá de Rivera, las tres siguieron el camino de su personalísima creación. Y es muy interesante el homenaje que Lola Olmedo le hizo a su amadísimo amigo: está allí “rodeado” de sus amores, sólo falta Lupe Marín. Están “juntos” en ese espacio maravilloso en Xochimilco. Y una a ellas las quiere y las admira, con él y sin él, aunque parezca tan difícil separarlos, sobre todo a él y a Frida.
            Los ojotes desmesurados de los niños mexicanos. Para pensarlos y soñarlos. Amar a México en esos ojos. A este país que nos duele, nos desespera, del que todas/os somos parte, del que todas/os somos responsables. “Quiere ir al embarcadero”, le pregunta un joven en bicicleta, “No, gracias” –dice Clarisse- recién desembarca apenas de su viaje.


La educación sexual integral, asignatura pendiente en América Latina

Alumnos de primaria de escuela pública rural Cornelio Saavedra, en la localidad de Bower, en la provincia de Córdoba, en Argentina. La educación sexual integral llega con especial dificultad a los centros rurales de Argentina y del resto de América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Alumnos de primaria de escuela pública rural Cornelio Saavedra, en la localidad de Bower, en la provincia de Córdoba, en Argentina. La educación sexual integral llega con especial dificultad a los centros rurales de Argentina y del resto de América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

BUENOS AIRES, 25 sep 2014 (IPS) - En la mayoría de los países latinoamericanos la educación sexual ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre todo entre las capas más pobres.
El compromiso de una Educación Sexual integral (ESI) fue adquirido durante la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en septiembre de 1994.
Allí se incorporó un enfoque de derechos humanos y género, para que mujeres y varones puedan disfrutar a plenitud su salud y derechos sexuales y reproductivos, incluyendo aspectos emocionales, psicológicos y afectivos, y la capacidad de aceptar el derecho al placer.
“Si bien se han dado algunos avances en inclusión de la educación sexual y reproductiva en los currículos en Latinoamérica y el Caribe, hemos constatado que no todos los países y sus diferentes jurisdicciones han logrado incorporar esos conceptos plenamente en las actividades áulicas”, dijo a IPS la coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), la paraguaya Elba Núñez.
“Los chicos y chicas pueden ver de todo en la televisión o están expuestos a Internet, mientras en la escuela no se habla de eso por temor a incitarlos a tener relaciones sexuales”: Mabel Bianco.
En el estudio Sistematización sobre educación de la sexualidad en América Latina, publicado en 2010 por Cladem, se destaca que Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay son los países que más se acercan al concepto educativo de sexualidad integral. Son, además, los que legislaron al respecto.
Otros, como Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala y Perú, mantienen enfoques de “abstinencia” y de métodos anticonceptivos, y enfatizan los aspectos espirituales de la sexualidad, la importancia de la familia y la necesidad de retardar el inicio de la actividad sexual.
Pero en todos, subsisten problemas “en el goce y ejercicio de este derecho”, especialmente en las minorías étnicas y rurales, remarcó Núñez, coincidió con otras especialistas que analizaron para IPS la situación regional de la ESI.
También hay dificultades para aplicar los programas en sus regiones, como en Argentina, Brasil y México.
En Argentina, se aprobó en el 2006 una Ley Nacional de Educación Sexual Integral, que creó un Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Un logro “importante” para Ana Lía Kornblit, del Instituto de Investigaciones Gino Germani, porque permite “ejercer un derecho que no existía previamente”.
Pero en algunas provincias no se utilizan los materiales didácticos “que son de alta calidad, aduciendo que no están de acuerdo con algunos de sus contenidos y que pretenden diseñar materiales acordes a los valores culturales y religiosos locales”, dijo.
Según Cladem, la influencia religiosa conservadora también es un obstáculo, sobre el “enfoque de género y derechos, y su vinculación con la sexualidad”, aun cuando muchas constituciones latinoamericanas reconocen la libertad de culto.
“Los chicos y chicas pueden ver de todo en la televisión o están expuestos a Internet, mientras en la escuela no se habla de eso por temor a incitarlos a tener relaciones sexuales”, sintetizó la realidad dominante Mabel Bianco, presidenta de la argentina Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
“Pero en los medios todo está erotizado y desde allí se los incita y, lo peor, no tienen herramientas para resistir la presión de los pares y de la sociedad para iniciarse sexualmente”, analizó. La ESI “les permitiría decir no, a relaciones sexuales que no quieren tener”, agregó.
Lourdes Ramírez, de 18 años, acaba de terminar la secundaria en una escuela pública en Mendiolaza, en la central provincia argentina de Córdoba y contó a IPS que en su escuela muchos padres de los primeros años del secundario “arman lío”, cuando se dan clases de ese tipo “porque dicen que sus hijos son chicos y que esa clases los harán tener relaciones desde antes”.
“Es absurdo que en la televisión uno ve de todo, programas de chicas con tangas minúsculas y que después en la escuela no se pueda enseñar a cómo usar un preservativo o a que tengan una relación cuando quieran”. En su centro, los libros didácticos del Ministerio de Educación llegaban “pero quedaban en la biblioteca a disposición” del que quiera consultarlos.
La argentina Cristina Zurutuza, de Cladem, consideró que el problema de fondo es que en la región no se modificaron “los patrones socioculturales sexistas y estereotipados culturales”, aunque algunos gobiernos como el de su país impulsaron “iniciativas para quitar contenidos sexistas, racistas y xenofóbicos de los libros de texto”.
En la mayoría de la región prevalece, adujo la dominicana Zobeyda Cepeda, otra integrante de Cladem, un abordaje “biologicista o religioso, enfocando la sexualidad solo dentro del matrimonio”.
Falencias que se traducen en la segunda tasa regional más alta de embarazos en adolescentes (38 por ciento de las mujeres se embarazan antes de cumplir 20 años), incidiendo, además, en una elevada deserción escolar.

Carmen Dueñas, profesora de biología de educación secundaria en Berazategui una localidad a 23 kilómetros al sudeste de Buenos Aires, relató que sorprende que aun explicando a los alumnos cuales son los métodos anticonceptivos disponibles, “muchas quieran embarazarse igual”.
“Piensan que al embarazarse cambiará su situación afectiva. Que tendrán alguien a quien aferrarse, que de esa forma van a tener un papel protagónico en su vida, al tener una familia propia”, analizó la docente, que integra un proyecto municipal-nacional de ESI.
“Hay un porcentaje significativo de conflictos y violencia en familias, donde los adolescentes no se sienten contenidos, ya que dentro del ámbito familiar hay separaciones en repetición, violencia familiar, abuso, alcohol y drogas”, explicó Marité Gowland, especialista en educación preescolar de Florencio Varela, a 38 kilómetros de la capital argentina.
“Todo esto lleva a que los adolescentes repitan el modelo y allí es donde se les dificulta llevar a la práctica lo aprendido en la escuela”, afirmó. “En muchas escuelas hay espacios de contención donde los chicos pueden hablar de sus problemas, pero la escuela sola no los puede resolver”, lamentó.
Todavía se “perpetúan modelos y roles estereotipados como ser mujer igual a ser madre”, añadió Bianco.
El proyecto de Berazategui busca romper ese molde. Mediante una película abordan el caso de una chica que, abusada por su padrastro, queda embarazada, pero que al hablar con su maestra, consigue “salir adelante” y seguir estudiando.
“Elegimos esto porque a veces tenemos pistas de que hay casos así”, señaló Dueñas.
El uso de condones se enseña a través de juegos.
La enseñanza “transversal”, a través de varias materias, enfoca la violencia de género.
“Lo vemos en adolescentes golpeadas porque sus novios estaban celosos”, ilustró.
Las clases incluyen la diversidad sexual para “mostrarles que son libres de elegir”.
Las preguntas anónimas son colocadas en un buzón.
“Hay chicas que comentan que aunque no tuvieron su primera menstruación, como tienen novios mayores, tienen relaciones sexuales. Después se da una respuesta en grupo”, ejemplificó Dueñas.
El foro virtual “De esto sí se habla”, de FEIM, con la “Red Nacional de jóvenes y adolescentes para la salud sexual y reproductiva”, resume esa necesidad de compartir.

Artículos relacionados

Este artículo fue publicado originalmente en la edición especial de TerraViva: “ICPD@20: Seguimiento y Potencial para después de 2015”, publicado con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El contenido es autoría independiente de los periodistas de IPS
Editado por Estrella Gutiérrez