4/04/2015

El feminismo en Morena


Gabriela Rodríguez

No todo feminismo es de izquierda; al menos desde lo que yo entiendo de esta posición, en el espectro político la izquierda implica recuperar las reivindicaciones históricas, la lucha por los derecho de las mujeres trabajadoras y sufragistas, así como articular el feminismo popular. En sentido profundo, el feminismo de izquierda construye un discurso y una práctica que es crítica del neoliberalismo y comprende que las exclusiones de género están cruzadas por las dimensiones de clase, etnia, religión, edad y generación.

La actual coyuntura electoral obliga a todo movimiento y a toda persona a colocarse en algún lugar. La posición más radical ya no cree en la democracia, como las mujeres zapatistas y las guerrilleras; hay otras que no quieren votar este año, ante la ilegitimidad de los partidos y de las instituciones electorales; y hay quienes consideramos que a pesar de la ilegitimidad de las instituciones y de los partidos, la mejor manera de fortalecer la débil democracia de México es participando activamente y buscando vincular el movimiento social al proceso político electoral. Esta posición tiene confianza en la colectividad ciudadana, es una actitud optimista hacia el quehacer político cuando la mayoría de quienes lo ejercen han perdido todo sentido de la ética; es seguir pensando que hay que fortalecer el Estado benefactor y recuperar a la política como un medio privilegiado para mejorar las condiciones sociales, y para evitar la violencia, este flagelo que hoy domina nuestro entorno y que es paralelo al incremento del secuestro, la trata, las violaciones y el feminicidio.

El proceso electoral nos exige analizar con lupa las trayectorias de cada una de las y los candidatos que contienden este año, más que sus promesas o filiaciones. Por primera vez habrá 50 por ciento de mujeres candidatas, y sin embargo cuerpo de mujer no nos garantiza corazón de mujer, afirmaba Hermelinda Tiburcio hace unas semanas, auténtica feminista de la Montaña mixteca de Guerrero. De hecho podría haber candidatos con posiciones feministas, como Pablo Amílcar Sandoval, candidato a gobernador de Guerrero, quien considera que la liberación de Nestora Salgado es emblemática como mujer luchadora y feminista, porque defiende a su pueblo y está injustamente encarcelada.

En mi delegación de Coyoacán, además de tener como candidata para la jefatura delegacional a una vecina del barrio del Niño Jesús, a una feminista ejemplar como es Bertha Luján (ver mi colaboración, La Jornada, 20/2/15), contamos con otra candidata al Congreso federal para el distrito 24 por Morena, cuya trayectoria ha caminado por esta senda.

La candidata Rocío Mejía Flores estuvo apoyando movimientos de mujeres en Oaxaca y Chiapas desde que estudiaba la preparatoria, fue colaboradora en la diócesis de San Cristóbal con don Samuel Ruiz, en Mujeres en Acción Sindical (MAS) y en el movimiento con las costureras después del sismo. La también maestra en economía por el CIDE ha trabajado con mujeres rurales en la Sierra Norte de Puebla, se sumó a la Red Nacional Género y Economía (Redge) y a la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, parte del frente contra la globalización y el Tratado de Libre Comercio. Para Rocío Mejía ser feminista no sólo es una opción de vida sino además una opción política. Yo decidí que nunca me casaría, porque podría significar subyugación. ¡Siempre he defendido mi independencia económica y mi autonomía!, condición primordial para ser libre. Hoy cuento con un compañero que respeta mi libertad. Decidí no tener hijos y que dedicaría mi vida a tiempo completo a la lucha por la emancipación de la mujer y de los pueblos. No podemos ser feministas sin observar las inequidades sociales y abstraernos de las realidades. Esta visión me ha llevado también a tener diferencias con compañeras del movimiento feminista que por lograr avances en ciertos rubros dejan atrás ciertos principios. Para ella, los contrastes sociales de Coyoacán son prioridad. “En la zona de los Culhuacanes viven familias en espacios muy reducidos, jóvenes con escasas oportunidades de estudio y de trabajo, las madres se quejan del narcomenudeo, del crecimiento de negocios ilegales y de la falta de policías y autoridad, del condicionamiento de los programas sociales y del contubernio entre autoridades de la delegación y quienes hacen de los espacios públicos un negocio.

¿Quién dijo que todo está perdido? Desde la izquierda feminista hay muchas mujeres trabajando, dentro y fuera de los partidos. Y se registran avances en las condiciones de las mujeres, pocos pero significativos. Por mencionar el más reciente, el 25 de marzo se logró que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenara volver a investigar el caso de feminicidio de Mariana Lima Buendía. El proyecto de resolución de amparo penaliza la cultura de la violencia en contra de las mujeres y reconoce la urgencia de modificar los patrones que violentan los derechos humanos de las mujeres; institucionalmente se valoró el impacto negativo de un sistema de justicia que no había considerado la perspectiva de género. Toca seguir participando, ¡no claudiquemos!
Twitter: Gabrielarodr108

Incesante acoso y "violaciones sexuales" contra jornaleras en BC

Foto
El gobierno no encara el problema ni le interesa resolverlo, señalan expertos
Es lamentable que en 20 años no ha cambiado la situación, asegura indígena mixteca

A la explotación laboral en San Quintín se suma el acoso sexual

Los patrones afilian a jornaleros al IMSS sólo por un mes y luego los dan de baja, acusa académico



Diversas han sido las protestas que han realizado los jornaleros de San Quintín, Baja California, en demanda de mejoras salariales. Las imágenes, el domingo pasado en TijuanaFoto Roberto Armocida
Antonio Heras
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 4 de abril de 2015, p. 5
Mexicali, BC.
Las demandas de los jornaleros no han cambiado a lo largo de los años, y como novedad se suman las denuncias de acoso sexual de mayordomos a las mujeres trabajadoras, afirmó Everardo Garduño, miembro del Instituto de Investigaciones Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y autor del libro Mixtecos en Baja California: el caso de San Quintín.
Señaló que las comunidades indígenas migrantes que han logrado establecerse en la región tienen los mismos derechos de demandar mejores condiciones de vida que cualquier otro ciudadano de la entidad, pero la actitud del gobierno ha sido de soberbia, porque no encara el problema, no le interesa la solución y tampoco le da el peso que debería tener.
Garduño destacó que la movilización de las agrupaciones de jornaleros en el valle de San Quintín sólo se entiende con la independencia de vivienda y la creación de nuevos asentamientos que han logrado construir los campesinos, a través de luchas que les han otorgado la libertad de acción y de organización.
Señaló que es prácticamente imposible el ordenamiento de campesinos, porque existe la figura del mayordomo –una especie de policía interno–, quien está al tanto de todo lo que ocurre. De ahí que en las colonias de asentados sea donde puede retomarse la organización de los jornaleros; allí se empieza a conformar el movimiento de lucha unificada del pueblo triqui, donde retomó fuerza la Central Independiente de Obras Agrícolas y el poder de la colonia Maclovio Rojas.

Historia mixteca
A 20 años de haber llegado a esta región –aún adolescente y proveniente de San Martín Peras, Oaxaca–, la mixteca Gloria Gracida Martínez advierte que en la actualidad se siguen viviendo las mismas injusticias: “es lamentable que no han cambiado las vejaciones que viven mis compañeros jornaleros; lo peor es que no cesan los acosos y violaciones sexuales de parte de los mayordomos a las mujeres.
Llegamos con muchas ilusiones, motivadas por la pobreza que vivíamos en nuestros pueblos; ha sido mucho el esfuerzo por salir adelante, comentó en entrevista y agregó: en un inicio estaba como la mayoría de los niños que llegan a San Quintín, que sólo hablaba un idioma, el mixteco, por lo que me costaba el doble de trabajo entender las cosas en la escuela y el trabajo.
Gracida Martínez arribó en la década de los noventas a Baja California, en busca de mejores condiciones de vida y con el anhelo de salir de la pobreza, porque los campos agrícolas de Oaxaca son de los peor pagados del país.
Ella llegó con su familia –integrada por 12 hermanos y sus padres– a trabajar de manera temporal, porque después pensaban regresar a su tierra natal, pero las empresas y mayordomos que los contrataron no les cumplieron lo prometido y tuvieron que ir postergando su proyecto. Con el tiempo, las niñas más pequeñas se convirtieron en jornaleras.
Durante cinco años trabajó por más de 12 horas diarias en la pizca de la fresa y el jitomate, hasta que sus estudios la llevaron a laborar sólo medio tiempo y después dedicarse a terminar su educación. Recibió la beca Ford, dentro del Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas, y es maestra en investigación por la Universidad Iberoamericana.
Por fortuna, formo parte del 0.2 por ciento de indígenas que escapó del analfabetismo, del trabajo infantil, de la explotación, y precisamente por eso, desde donde esté, voy a alzar la voz para que niños y adolescentes tengan las mismas oportunidades que yo, indicó.
La indígena mixteca integró la caravana de la Alianza de Organizaciones por la Justicia Social, que recorrió Baja California para hacer visible el movimiento de jornaleros que exigen mejores condiciones laborales y abatir el rezago social de las comunidades del sur de Ensenada.

Tercera generación
El académico de la UABC Heriberto García García, quien fue procurador de los derechos humanos en Baja California, señaló que existe la creencia de que los trabajadores del campo en San Quintín son migrantes, pero advirtió que la mayoría son radicados en la entidad, y ya existe una tercera generación.
Comentó que los rancheros y agroindustriales dan de alta a los jornaleros para que obtengan un número de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero al mes los dan de baja, lo que representa una grave omisión de la dependencia y de la supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Los trabajadores reciben atención médica, pero no tienen seguridad social; los patrones se aprovechan, y el problema es que juegan con las altas y bajas del IMSS, afirmó.
El especialista dio a conocer que existe una grupo de indígenas que se encuentra en la incertidumbre, sin seguridad social, puesto que el padrón del IMSS señala que hay 26 jornaleros inscritos, mientras que los patrones y los diferentes sindicatos aseguran que hay 50 mil, pero los trabajadores afirman que son 80 mil.

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de la ciudad de Guelph sabado 4 de abil 2015


Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA


Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red



Género en la mira con

 Daniela Villegas
breve receso por motivos academicos
hoy egénero en la mira el espacio de nuestra amiga y compañera la maestra en estudios de género Daniela Villegas quien se encuentra en Sydney Autralia estudiando un doctorado, nos comunica un receso por motivos académicos le deseamos la mejor de las suertes la esperamos muy pronto con nosotras en este programa ! .

Este año fué como ya lo hemos comentado del 9 al 10 de marzo, el periodo de sesiones e la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 59) con el fin de analizar los 20 años de implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Más de mil organizaciones y 8600 personas de todo el mundo se inscribieron para seguir de cerca y participar de las discusiones. Sin embargo, la organización de sus actividades por fuera del edificio principal y un documento político débil, negociado y aprobado entre los Estados a puertas cerradas, dejó una sensación de desencanto y la urgente necesidad de redoblar la lucha. Porque “las mujeres, adolescentes y niñas no podemos esperar otros 20 años más”, tristemente en esta reunión hubo más cuestionamientos que respuestas, más enfado que sonrisas, menos aciertos que avances, hablaremos para cerrar este tema 

Pero la organización no termina, sino por el contrario se fortalece, y esto sucede con la Marcha Mundial de las Mujeres un movimiento mundial de acciones feministas que reúne grupos de mujeres y organizaciones que actúan para eliminar las causas que originan la pobreza y la violencia contra las mujeres. Desde el año 2000 ha movilizado a través de acciones internacionales, nacionales y regionales, a centenares de mujeres en torno a la lucha por la justicia económica, el cambio político y social y los derechos reproductivos de las mujeres, incluyendo la despenalización del aborto.En 1995 la Federación de mujeres de Quebec organizó una primera Marcha de las mujeres en la cual participaron 850 mujeres que marcharon durante 10 días por reivindicaciones sobre justicia económica. En la meta final fueron acogidas por 1500 personas

Y en éstos días de reflexión espiritual que mejor que hablar de las mujeres religiosas, la entrada de un nuevo Papa al Vaticano con un discurso de supuesta mayor humanización pero con una doble moral hacia cuestiones tan internas como el trato de las mujeres que ahi estudian, viven y trabajan es motivo de una carta enviada por el grupo de La Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir CDD, como sabemos este grupo de mujeres religiosas pro aborto y pro derechos de grupos vulnerables, cuestionan continuamente la postura de exclusión que el catolicismo hace

y continuamos con el programa de   nuestra querida amiga María Néder y sus Mujeres de Puerto Almendro, un espacio para conocer de las mujeres latinoamericanas instrumentistas, compositoras y cantautoras a lo largo del tiempo

Escucha el Programa

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sabados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del este)
www.cfru.ca

Feministas parodian las procesiones de Semana Santa para reivindicar los derechos de las mujeres


Asamblea feminista de Madrid

La Cofradía del Santísimo Coño de Todos los Orgasmos, un grupo feminista autónomo formado por hombres y mujeres, ha celebrado esta tarde una procesión laica para denunciar “la violencia machista en todas sus formas”,en palabras de Cristina Lucía, una de las Cofrades.


La Cofradía del Santo Coño de Todos los Orgasmos inaugura la Semana Santa con su procesión, la única atea que ha conseguido permiso para manifestar sus creencias en Madrid. Es una cofradía pequeña, con menos de una docena de cofrades, que combate con expresión artística los ataques del gobierno hacia el sexo femenino y los derechos de las mujeres, ataques que se manifiestan abiertamente en sus propuestas para reprimir la sexualidad de las mujeres e incentivar el modelo de sociedad que impone el misticismo católico, incrustado a sangre y terror en España a lo largo de su historia, cuyo poso andaría lejos de disiparse de no ser por aguerridos activistas que le plantan frente al cuestionar sus absurdos paradigmas, e invitan al público a practicar la reflexión intelectual y el colquio como forma de autodefensa contra las agresiones subliminales que sufrimos desde que somos unos indefensos cachorritos, y que a algunos, afortunadamente los que menos, les afecta de manera irreversible.

La Cofradía del Santo Coño de Todos los Orgasmos celebra una performance de estética inspirada en los rituales fundamentalistas que caracterizan la Semana Santa en España, donde el fervor religioso, lejos de considerarse enfermedad mental, se incentiva cada día más limitando el acceso de las nuevas generaciones a escuelas laicas y concediendo privilegios a quienes peor han padecido esa clase de educación negligente para darle continuidad. Esta forma de Cultura afecta negativamente la ecuanimidad en la convivencia entre hombres y mujeres al verse, las mujeres, desprendidas de la divinidad de sus cuerpos y degradadas a objeto de prohibiciones y motivo de vergüenza, como convertir en tabú partes de su cuerpo que, por asombroso que parezca, algunas mujeres ni se atreven a nombrar. Las Feligresas sacan a bailar el Santísimo Coño mientras tararean himnos en los que se refieren a esas partes demonizadas sin censura alguna. Demuestran así que no existe entidad extraterrestre con poderes sobrenaturales que se lo impida, que el capricho de unos desquiciados es lo que ha contaminado de religiosidad la cultura española, exportada también a latinoamérica, mantenida a golpe de acero como herramienta de gobierno sobre seres desinformados y carentes de recursos culturales que les permita cuestionar sus absurdeces.

La Procesión daba comienzo en la Plaza de Lavapiés arropada por vecinos y simpatizantes que acogen con alegría la propuesta y acompañan al Santo Coño de Todos los Orgasmos en su recorrido por el centro de la capital, con el que se dibuja un útero en el mapa madrileño. Durante la celebración se leen manifiestos que reivindican respeto por el cuerpo femenino y su sexualidad, y se cantan divertidas canciones compuestas para la ocasión por las cofrades de la hermandad, ataviadas con túnicas y capirotes en las que luce representado el símbolo de la feminidad.

La ceremonia finalizó repartiendo pétalos rojos entre los asistentes sobre los que escribir aquello que desean abortar. Los pétalos fueron recogidos e introducidos en un cañón con el que se dispararon al cielo como ofrenda al Santo Coño, para que conceda el Milagro de la Libertad en España.
Arriba el Santo Coño de Todos los Orgasmos: HIP HIP... VULVA!!

la Cofradía del Santo Coño de Todos los Orgasmos inaugura la Semana Santa en Procesión
 
la Cofradía del Santo Coño de Todos los Orgasmos inaugura la Semana Santa en Procesión la Cofradía del Santo Coño de Todos los Orgasmos inaugura la Semana Santa en Procesión la Cofradía del Santo Coño de Todos los Orgasmos inaugura la Semana Santa en Procesión
 

Violencia de género: la sangre de Cristo



Ilka Oliva Corado
Adital
La violencia de género sigue siendo un tema escabroso para muchos "cristianos,” que entre golpes de pecho culpan a las víctimas por el proceder de los verdugos.

¡Ay, la sangre de Cristo tiene poder! Es una de las frases con las que se persignan y claman al Señor –de los anillos- de los cielos, seguido de una: es que a saber ni en qué andaba metida por eso le pasó lo que le pasó. Por eso terminó así. Es que ya se veía venir, era una buscona. A una mujer decente no le pasan esas cosas. La culpable siempre es la víctima cuando de violencia de género se trata.


Ahí están las parvadas de sotanudos que cuando una víctima llega y confiesa que la violaron ellos le recomiendan rezar y perdonar al abusador, pero que no denuncie ante las autoridades terrenales porque será Dios el que se encargue de que él pague. Ajá.
Estos mismos recomiendan no decirle nada a nadie, porque está en juego el prestigio de la víctima. Que se lo guarde y que le pida a Dios resignación. "Pero hija, -porque se creen Tatas los desventurados- en cierta forma tú te lo buscaste por vestirte así, lo provocaste.” Y tantas razones que dan para hacer creer a la víctima que no es tan culpable el abusador.

Y si es la pareja la que la agrede física y emocionalmente aconsejan que lo perdone porque "él es padre de sus hijos” y que hay otras vidas de por medio, que él va a cambiar con el tiempo, que le tenga paciencia. Que le ruegue mucho a Dios porque él hace milagros y que no quiere ver hogares destruidos. Mientras tanto al abusador le aconseja que es bueno tener mano dura como cabeza del hogar pero que la modere. -¿Cabeza del hogar? Y ahí murió la flor. A botar pulgas a otro petate.

El mismo proceder en rabinos y pastores.

Eso en cuanto a los encumbrados que por teólogos se creen puros y castos. Pero en tema de la doble moral religiosa, de los prejuicios y estereotipos que pululan en nuestro día a día, el patriarcado y el machismo son fundamentales. Todo esto untado con el aceite de los santos oleos y agua bendita permite que solapemos la violencia de género en nombre del Señor.

Guardamos silencio, no nos involucramos porque "allá ellos ese es problema de pareja.” No debe existir consideración alguna cuando de violencia de género se trata. Debemos involucrarnos. Eso de orar para que se resuelvan las cosas es pura dejadez. No podemos dejar de buscar lo que es justo por miedo a los problemas que esto nos vaya a traer. Lo justo es la equidad y el respeto. Lo justo es que el abusador pague. Lo justo es evitar tragedias. Para eso tenemos que dejar de ser pasivos y apáticos. Para eso tenemos que dejar de darnos tres golpes de pecho, dejar de implorarle a los tres clavos de la cruz y a los santos y vírgenes, para eso tenemos que actuar. Acudir a la justicia terrenal.

No podemos tener el descaro de llamarnos pro vida y estar en contra del aborto, cuando vemos que hay tantas niñas violadas y que a consecuencia están embarazadas. Eso es inhumano.

Es inhumano y de doble moral saber que ahí frente a nuestras narices está un hombre agrediendo física y emocionalmente a su pareja y nosotros no hacemos nada por evitarlo. Sea nuestro familiar o no. Nuestro deber humano es denunciarlo. Nuestro deber humano no es orar, encender veladoras, guardar silencio, no es ir a contárselo en confesión al sacerdote o decírselo al pastor o al rabino, esperando que sean ellos como "iluminados” los que pongan orden.

Con el tema de la violencia de género y de inequidad, es nuestra obligación involucrarnos. Todo lo que es injusto, lo que mancilla, lo que tenga que ver con abuso es nuestra obligación denunciarlo. Combatamos la violencia de género actuando. Eso de que en boca cerrada no entran moscas es sermón de cómodos e indiferentes. Es letanía de dictadura militar.

Si tan creyentes somos pues oremos y a la vez actuemos. Invocar al "Glorioso” en asuntos de violencia de género es patético. Combatamos los feminicidios, los abusos sexuales, los embarazos a consecuencia. Si le toca ir al bote a un familiar pues que le toque, no podemos solapar porque exista un lazo sanguíneo de por medio. Eso es inmoral. La violencia de género de denuncia en el Ministerio Público o en una estación policial, y no en confesión con sacerdotes, pastores o rabinos.

En estos tiempos de cuaresma en que la mayoría anda con aires de santidad, es bueno detenernos a pensar en lo que estamos o no estamos haciendo para combatir la violencia de género. Dejemos los tres clavos de la cruz en paz, y también a los poderes de la sangre de Cristo. A lo que te truje Chencha. Nosotros con la justicia terrenal. El asunto de los cielos no es de nuestra jurisdicción, dejemos de andar buscando excusas –para zafarnos- para no involucrarnos. Eso de que calladitos nos miramos más bonitos vergüenza nos debería dar decirlo.

Nota: este artículo pertenece a la trilogía de Semana Santa. En la que también estánDe cachurecos y mojigatos hipócritas y La homofobia en nombre del Señor.


Beijing + 20: “Si los países hubieran cumplido sus promesas, hoy estaríamos hablando de un mundo mejor”


 

Por Mariana Fernández Camacho
COMUNICAR IGUALDAD- Las expectativas eran muchas y el trabajo previo de las activistas por los derechos de las mujeres, enorme. Es que se confiaba en que las deliberaciones de la 59ª Comisión de la CSW fueran una importante contribución al final del período de aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y para los debates intergubernamentales en curso sobre la agenda para el desarrollo después del 2015.
En cambio, el texto que resultó “constituye una mera reafirmación de los compromisos existentes que no alcanza el grado de expectativas de la Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción, y en realidad podría provocar un gran paso atrás”, suscribieron muchas de las organizaciones de la sociedad civil presentes en un manifiesto que criticó fuertemente a la ONU y a los Estados Miembros por su falta de voluntad política y compromiso con los derechos humanos de las mujeres.
La camada de América latina y el Caribe también se posicionó frente a la declaración de la CSW59: El derecho al acceso a la información y a la comunicación es clave para asegurar la transparencia y la participación sin dejar a nadie atrás y eliminar todas las posibles exclusiones, como lo acordado en la esfera de preocupación: La mujer y los medios de Difusión, en Beijing. El desafío es poder ampliar la participación que caracterizó hasta ahora los procesos de la CSW en Naciones Unidas, por lo tanto exigimos a todos que extrememos la búsqueda e inclusión de métodos que en adelante garanticen la participación amplia de la sociedad civil sin exclusiones” señalaron las organizaciones de la región. 
Que veinte años no es nada…
Durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en septiembre de 1995 en Beijing, capital de la República Popular China, 189 Estados miembros de las Naciones Unidas afirmaron que los derechos de las mujeres son derechos humanos y decidieron promover objetivos de igualdad, desarrollo y paz para las mujeres del mundo en interés de toda la humanidad.
Específicamente se detallaron 12 esferas de preocupación que requerían medidas urgentes: la pobreza; la educación y la capacitación; la salud; la violencia contra la mujer; los conflictos armados; la economía; el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; los derechos humanos; los medios de difusión; el medio ambiente; y la niña.
Para cada eje se identificaron objetivos estratégicos y se detallaron acciones a nivel nacional, regional e internacional. La Declaración y Plataforma de Acción aprobada en Beijing se impuso así como hoja de ruta, orientando la lucha mundial contra las restricciones y los obstáculos al empoderamiento de las mujeres del planeta. La meta: garantizar que en 2015 los compromisos en favor de la igualdad de género, el desarrollo y la paz se cumplieran plenamente.
A 20 años de ese contrato histórico, aunque se registran progresos, ningún país alcanzó la igualdad para las mujeres y las niñas.
El examen global de la aplicación a nivel nacional de las 12 esferas de especial preocupación muestra progresos inaceptablemente lentos y dispares. El reconocimiento cada vez mayor de la igualdad de género como prioridad mundial por una amplia gama de actores no ha dado por resultado un auténtico cambio en las vidas de las mujeres y las niñas. Y los grandes cambios de los últimos 20 años en el ámbito social, económico, político, ambiental y tecnológico han hecho que surjan nuevos desafíos para el logro de la igualdad entre los géneros” señaló el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
banki
A favor
Los debates y las exposiciones que formaron la agenda de la 59ª sesión de la CSW  tuvieron como base el informe de Naciones Unidas que examinó la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y de los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General a nivel nacional a partir de lo que reportaron 164 Estados Miembros. 
De la reseña surge que los países fueron eliminando progresivamente los elementos discriminatorios presentes en sus legislaciones, y aprobando nuevas leyes para promover la igualdad entre los géneros y combatir la violencia contra las mujeres y las niñas. También, que se han hecho importantes progresos en la matriculación de niñas en la enseñanza primaria y secundaria; y que en algunas regiones, la participación de la mujer en la fuerza de trabajo aumentó. Algunas zonas incrementaron el acceso de las mujeres a los métodos anticonceptivos, y prácticas como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil comenzaron a disminuir en ciertos contextos. Además, avanzó la representación de las mujeres en los parlamentos  nacionales y se lograron adelantos normativos considerables en la agenda mundial dedicada a las mujeres, la paz y la seguridad.
En su discurso durante la sesión inaugural de la CSW 59, la directora ejecutiva de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés), Lydia Alpizar, resaltó el rol fundamental que las organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos de las mujeres cumplieron en estos 20 años. “Celebro el trabajo implacable e incansable de mujeres y niñas, organizadas en toda nuestra diversidad, en diferentes grupos y movimientos, que estamos transformando el mundo en que vivimos” manifestó. 
Alerta roja
Pero el relevamiento de los 164 Estados Miembros de Naciones Unidas también le puso números y palabras al tirón que le faltó al planeta para llegar a la meta. Así, aparece que al ritmo actual llevaría más de 75 años alcanzar el objetivo de igual remuneración por trabajo de igual valor. Que son demasiadas las mujeres que siguen privadas de acceso a un trabajo decente, que no tienen igualdad de derecho a la herencia ni a la propiedad y quedan vulnerables a la pobreza. Por ejemplo, en Chile y en todos los países de África del norte y de Oriente Medio las mujeres no heredan más que la mitad de la parte que corresponde a un hombre. Además, la participación desproporcionada de la mujer en el cuidado (no remunerado) de las demás personas que integran la sociedad sigue limitando su disfrute de los derechos humanos en diversas esferas.
La presencia de la mujer —ya de por sí limitada— en la adopción de decisiones a todos los niveles a menudo sufre retrocesos, y sigue estando insuficientemente representada en los niveles más altos de dirección política. Particularmente, en Egipto las mujeres que intentan ejercer su derecho a participar en la vida pública son continuamente violentadas.
be2La violencia contra las mujeres y las niñas persiste en muchas formas y en niveles alarmantes en los ámbitos público y privado. Diversos Estados -como Líbano, Armenia, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Gabón, Egipto, Haití y Níger- siguen sin adoptar una legislación que sancione específicamente la violencia conyugal, y en consecuencia prima una impunidad casi absoluta. La violación conyugal no está penalizada en la República Centroafricana, Egipto, Haití, Camerún, Costa de Marfil, Líbano, Mali, Marruecos ni en Senegal. Y para colmo, en Túnez la ley permite que el violador evite la sanción si se casa con su víctima menor de edad; y en Egipto y en Siria, se prevé una reducción de pena para los hombres que maten a su mujer en nombre del “honor“.
A pesar del compromiso manifestado por los gobiernos en 1995, los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres vienen de mal en peor. En todos los continentes persisten legislaciones represivas que criminalizan el recurso al aborto. En 2004, una masiva movilización en España evitó una reforma que apuntaba a limitar de forma drástica el acceso al aborto. En Nicaragua, El Salvador, Chile y República Dominicana, la interrupción voluntaria del embarazo está prohibida sin ningún tipo de excepción. Y en Irlanda, Senegal, Costa de Marfil y Bangladesh existen leyes extremadamente restrictivas que no permiten levantar la prohibición de abortar salvo cuando la vida de la mujer corre peligro.
Las jóvenes de 15 a 24 años de edad corren un 50% más de riesgo de infección con el VIH que los jóvenes, y a nivel mundial desde 2001 el número de mujeres que viven con el virus aumentó. A finales de 2013, las mujeres representaban el 52% de las personas infectadas en los países de ingresos bajos y medios, y hasta el 59% en el África Subsahariana.
En lo que respecta a las mujeres y las niñas que viven en zonas rurales y asentamientos urbanos pobres existen grandes disparidades con relación a varios indicadores, incluidos la matriculación en la enseñanza, la mortalidad materna y el acceso a los servicios, como el agua y el saneamiento. Y las mujeres con discapacidad, las indígenas, las migrantes y las lesbianas, gays, bisexuales y trans suelen ser objeto de discriminación y violencia.
En diálogo con el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac), Tarcila Rivera Zea, una de las representantes en Nueva York del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), declaró: “Es necesario pensar en los medios de comunicación que construyen imágenes discriminatorias y estereotipadas y no representan a los pueblos originarios como cultura específica […] Además, el sistema educativo tiene que ser intercultural. Se debe enseñar a la niñez sobre los pueblos originarios, ya a los adultos no les cambiaremos sus mentes colonizadas y machistas”. 
Las mujeres y las niñas tampoco quedamos ajenas a las coyunturas mundiales. Entonces, la crisis financiera y energética de los años 2007 y 2008, al igual que el cambio climático y los repetidos desastres naturales, nos afectan con frecuencia y de forma desproporcionada por las desigualdades entre los géneros y la dependencia de muchas de los recursos naturales como medio de subsistencia.
Según Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres: “Si los países hubieran cumplido todas las promesas, hoy estaríamos observando muchísimos más avances en materia de igualdad que las pequeñas conquistas que estamos celebrando en algunas áreas. Estaríamos hablando de igualdad para las mujeres en todos los ámbitos y de un mundo más sano, con una prosperidad más uniforme y sustancialmente más pacífico“. 

La representación del absurdo

QUINTO PODER
Por: Argentina Casanova*


La discriminación, el clasismo y el racismo son parte de una anti-cultura que prevalece en México, y que a veces se hace manifiesta en representaciones absurdas enmarcadas por el contexto grotesco en el que se desarrollan, y que forman parte de la realidad social de este país.
 
El mismo lugar donde unos jóvenes presumen que reciben la mejor educación y que eso los hace “sentirse especiales”, la misma nación donde son asesinadas mujeres, la misma geografía donde obreros luchan por ganar unos pesos más para salir de la situación de esclavitud moderna en la que viven.
 
El video del Instituto Cumbres da para mucho en el análisis de la violencia simbólica que se vive en el territorio del Estado mexicano, una síntesis de las enormes desigualdades sociales que prevalen por la acumulación extraordinaria de riqueza en unas cuantas manos.
 
No es nuevo que hay varios mexicanos en las listas de millonarios del mundo. También es el país donde los obreros han tenido que salir a gritar que viven una esclavitud casi de condiciones feudales, en San Quintín, Baja California.
 
El video del Instituto Cumbres, una escuela privada de corte religioso ligada a los Legionarios de Cristo, el cual generó una serie de opiniones en contra por la evidente misoginia que presentaba.
 
Sin embargo, es necesario reflexionar en otros aspectos que el video y todo lo que lo rodea, como el nivel económico de quienes lo protagonizan y al momento al que se refiere.
 
Me atrevo a afirmar que el video refleja esa construcción cultural respecto a las clases sociales, a las mujeres y a la disponibilidad de los recursos y la percepción que de esto se tiene en el sistema educativo, en el gobierno, y finalmente en la sociedad de este país.
 
Los jóvenes “productores” y actores sólo reflejan lo que la sociedad mexicana tiene, una enfermedad de clasismo agudo y ellos lo tienen tan naturalizado que creyeron que hacían bien en ponerlo en un video de graduación.
 
En torno al video surgió una intensa polémica por la forma como exponen a las mujeres, debate en el que se centró gran parte del cuestionamiento, sin embargo creo que se dejan pasar otros aspectos que son parte y que agravan lo que sintetizan y representan, un absurdo, pero que es a la vez realidad en la sociedad mexicana.
 
Nadie les cuestiona que vivan, aprendan y actúen así. Les cuestionan que lo hayan puesto en video. Es decir, hay una aceptación tácita a la superioridad económica de una clase social y de toda la permisividad que hay en torno a ese único privilegio: el dinero, que da por supuesto poder para hacer.
 
Reflejan una realidad de construcción social de cómo en México se ve a la riqueza en facultad de decidir sobre las personas, sobre las mujeres, sobre los recursos y ahí están utilizando un animal exótico para darle el toque grotesco que las riquezas excesivas suelen adquirir.
 
Reflejan el antipensamiento de esas escuelitas burguesas que se sostienen por la desigualdad social y que naturalizan la opresión de las clases sociales y, por supuesto, de las mujeres.
 
Ahí en el video aparecen dos hombres morenos como “mayordomos” porque son los que sirven, y las mujeres aparecen sexualizadas, cosificadas, ofreciéndose para ser bendecidas con la oportunidad del junior rico que la saque de la pobreza. Una representación Cumbres de cualquier guión de Televisa.
 
Está lleno de momentos en los que las mujeres sólo aparecen para servir, para estar dispuestas, para ofrecerse al mejor postor y por supuesto si ésta es la percepción que tiene ese grupo de muchachos sobre las mujeres, es entendible por qué en nuestro país el feminicidio no es prioridad.
 
El problema de fondo, en mi opinión, es que el video sólo refleja la realidad absurda de este país de discriminación, misoginia y racismo, elementos claves en toda la filmación, que agudizan y profundizan, nos recuerdan que ellos están ahí arriba, y los demás todos los que no son ellos, están abajo para ser aprobados o validados a partir de sus criterios.
 
Un video generacional no es sólo eso, no es un acto inocente, es el mensaje del poder a través de la representación que esos jóvenes hacen de sus vidas dentro de la sociedad mexicana.
 
El jaguar, los mayordomos, las mujeres son eso: accesorios, objetos de decoración en un video en el que ellos, los hombres blancos y ricos, tienen el poder.
 
*Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
  

Cimacnoticias | Campeche.- 

Monitoreo Global de Medios 2015 listo para septiembre

Analiza la presencia de mujeres y hombres en medios



Por quinta ocasión, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), llevó a cabo exitosamente el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) que busca conocer qué tan balanceada y justa es la representación de las mujeres y los hombres en las noticias.

 
El pasado 25 de marzo, voluntarios de 130 países de los cinco continentes, se unieron al GMMP –iniciativa que se realiza a nivel global cada cinco años desde 1995– y analizaron noticias en periódicos nacionales, televisión, radio, sitios web, y redes sociales desde una perspectiva de género. 
 
Los equipos monitorearon miles de artículos y notas en cientos de periódicos y noticieros, con el objetivo de promover la igualdad de género en los medios de comunicación a nivel global.
 
La información recopilada en la edición 2015 del proyecto tiene como objetivo generar evidencia para entender cómo está cambiando la subrepresentación de las mujeres en las noticias en diferentes partes del mundo. 
 
Se busca además que el Monitoreo Global de Medios 2015 ayude a resaltar las formas en que las desigualdades de género son perpetuadas a través de las noticias, y con él se dará más visibilidad a las voces que están pidiendo una representación más balanceada.
 
Al mismo tiempo se tiene como finalidad la actualización de la información con la que se cuenta hasta este momento y que ésta se utilizada para sensibilizar a una nueva generación de periodistas.
 
Como cada cinco años, el Monitoreo Global de Medios proveerá nuevas herramientas para iniciativas de incidencia en el área de políticas de comunicación.
 
Lo anterior ante el hecho de que el GMMP es la iniciativa de incidencia pública más grande en el mundo que evalúa cómo ha ido cambiando la representación de género en los medios y permite la colaboración de organizaciones comunitarias y de equidad de género, investigadores, y profesionales en comunicación, con el objetivo de promover la justicia de género a través de una representación más justa y balanceada en las noticias.
 
En ediciones anteriores, el Monitoreo Global de Medios concluyó que las mujeres son en gran medida invisibles en los medios de comunicación.
 
Se realizó por primera vez en 1995 cuando se capturó una imagen de género en los medios noticiosos de 71 países, para ese año las mujeres constituían sólo el 17 por ciento de los sujetos en las noticias en todo el mundo.
 
Para ese año monitoreo de medios fue oficialmente reconocido como herramienta de cambio para la igualdad de género en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que adoptó la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y que dedicó un capítulo especifico al tema, el capítulo J “Mujer y medios de difusión”.
 
Para el año 2000 el proyecto reveló que la presencia de las mujeres únicamente había incrementado en un punto porcentual con respecto al primer monitoreo, eran 8 por ciento de los sujetos en las noticias a nivel global.
 
Cinco años después (2005) las mujeres fueron el foco central de las noticias en 21 por ciento de los casos, apenas 4 por ciento más que en el primer monitoreo.
 
En 2010, el proyecto reveló que de todas las personas escuchadas, vistas, o representadas en las noticias, solo un 24 por ciento eran  mujeres.
 
Cabe mencionar que en ese año, el informe nacional de México –coordinado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) – señaló que la subrepresentación de las mujeres estaba cuatro puntos por debajo de la tendencia mundial, toda vez que las mujeres apenas estaban en el 20 por ciento de las noticias.
 
El monitoreo muestra un progreso extremadamente lento para llevar la voz de la mujer al discurso público a través de los medios de comunicación, señala la WACC en su página de internet con motivo de esta edición.
 
La información recopilada en la edición 2015 del proyecto ayudará a generar evidencia para entender cómo está cambiando esta situación en diferentes partes del mundo. 
 
Este año la coordinación nacional del Monitoreo la realizará CIMAC conjuntamente con la Doctora Magdalena Sofía Palau Cardona, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y de Irina Vázquez Zurita, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en México (Amarc).

El reporte final del proyecto y los reportes sobre los resultados a nivel nacional estarán listos para la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas en donde se adoptará la agenda de desarrollo post-2015, la cual tendrá lugar en Nueva York del 25 al 27 de septiembre próximo. 


Foto: Global Media Monitoring Project
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-

En defensa del pacto patriarcal: de periodista a defensor público

MUJERES CAUTIVAS
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*


En un país como México es posible mencionar cientos de casos judiciales que se han trasladado a los medios, y escándalos mediáticos que se han llevado a los juzgados.
 
Existe una línea difusa entre ambas esferas, principalmente provocada por un creciente número de “comunicadores” o “periodistas” que se dan el lujo de opinar sobre prácticamente cualquier tema por el sólo hecho de tener acceso a un micrófono, salir a cuadro o contar con un espacio en la prensa, sin que esto signifique necesariamente que respeten a su público por su desempeño ético, o por cumplir con el derecho de réplica que a cualquiera nos otorga la ley.
 
El caso de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre tiene a la fecha una serie de ingredientes que bien podrían convertirse en película policiaca, de lo inverosímil que resulta el desempeño de sus protagonistas, no obstante la gravedad que implica el hecho de que el presidente de un partido político tenga tras de sí, no sólo decenas de averiguaciones previas sin avance, sino más de una imputación directa, presentada ante las autoridades, sobre una presunta red de prostitución al amparo de recursos públicos, y con jóvenes mujeres en estado de necesidad como víctimas que, a la fecha, no han tenido un mínimo espacio como sujetas del derecho al acceso a la justicia mexicana.
 
Es así que, mientras la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), a través de su titular, Rodolfo Ríos Garza, se ha empeñado –sistemáticamente y de muy diversas formas– en negar el acceso a la justicia para las víctimas de Gutiérrez de la Torre, y la PGR sigue sin resolver si atraerá el caso –ya que existen los elementos que configuran el delito de delincuencia organizada–, otros más listos tratan de ganar terreno en los medios de comunicación.
 
¿Qué diría usted si una persona como Gutiérrez de la Torre de pronto aparece ante Ciro Gómez Leyva –quien, según sus propias palabras, le “rogó” para obtener la entrevista– no sólo negando los hechos o afirmando que no existen imputaciones directas en su contra (lo cual es falso), sino haciendo apología del drama con la excusa de que intentó suicidarse un par de ocasiones, o que padece cáncer de próstata ocasionado por el estrés, o que se encuentra en tratamiento psiquiátrico?
 
¿Por qué apelar a la emocionalidad discursiva, en vez de defender su supuesta inocencia ante los tribunales?
 
¿Qué diría usted si este mismo personaje –acusado de delitos tan graves como reclutar a jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de publicidad ilícita o engañosa, utilizando las instalaciones y recursos de un partido político para después pedirles favores sexuales– haya sido mágicamente exculpado por su propio partido, sin mediar siquiera un intento de investigación, luego de que diversas voces que dentro del mismo PRI han exigido su salida, y que dos presidentas de la Comisión de Justicia Partidaria hayan renunciado porque éticamente no pudieron cumplir con el lineamiento o instrucción que les impuso la dirigencia nacional del Revolucionario Institucional?
 
En este país es por todos sabido que cuando delitos de esa magnitud no son investigados o están en la impunidad intencional por parte de las autoridades responsables, existe más de un cómplice a quien o quienes no les conviene que se siga investigando, justamente porque más de un político o autoridad podrían verse involucrados.
 
Y ya que son justamente los titulares de la PGJDF y de la PGR quienes están al frente de esta responsabilidad, ¿es o no válido dudar o suponer que, dada la negligencia e irresponsabilidad con que han tratado el caso, son ellos quienes se encuentran involucrados, o al menos, hoy son ya cómplices por omisión por no haber actuado con la debida diligencia? ¿Qué otra cosa deberíamos pensar?
 
En medio del protagonismo, autocensura y servilismo de Ciro Gómez Leyva; de la autovictimización de Gutiérrez de la Torre; de la complacencia del PRI, de la satanización al equipo de Carmen Aristegui por haber presentado el reportaje que develó el tema (no obstante que por ese trabajo ganó el Premio PEN Internacional, junto con Elena Poniatowska), existen al menos tres víctimas y dos averiguaciones previas de quienes sí fueron perjudicadas, quienes tienen derechos amparados por nuestra Constitución y por instrumentos internacionales, y a quienes nadie quiere ver en medio de un terrible marasmo de corrupción que les ha negado la justicia.
 
¿Por cuánto tiempo más? Mientras, la CATWLAC ganó la revisión del amparo contra la PGR y se le ordena al Juzgado de Distrito reponer el procedimiento, lo que sólo es una batalla jurídica ganada, mas no la guerra.
 
Hoy la palabra la tiene la procuradora general de la República, Arely Gómez, para demostrarnos que será una institución cercana a las víctimas y no sólo un discurso de más y más simulación.
 
Yo confío que así será.
 
Twitter: @CATWLACDIR
 
*Directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).



Foto: Luis Contreras/hielos/Altoscontrastes
Cimacnoticias | México, DF.-