5/23/2015

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio Universitaria de la ciudad de Guelph sabado 23 Mayo 2015

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

Género en la mira con
 Daniela Villegas
en descanso por motivos acedemicos

en este programa hablamos continuamente de las políticas públicas, de los derechos políticos, la falta de acceso a ellos, y aún cuando quisiera dejar de hablar de violencia contra las mujeres me es imposible porque está en todas partes y en todos sentidos, en muchos países se ha avanzado en cuanto a leyes a favor de las mujeres, pero, como siempre el pero, o son ignoradas, o no aplicadas o simplemente no difundidas y por esto no conocidas, pero bueno las poleiticas públicas son importantes, el papel del Estado en su compromiso y obligación con las mujeres como parte de la sociedad que cumple como cualquier ciudadano, pero que pasa en otros contextos, la educación es básica, en casa, en las escuelas, en la sociedad, debemos educar para enfrentar toda violencia contra las mujeres que bombardea alrededor, en la televisión y el cine, en la publicidad

Y hablando de derechos políticos, hablemos de elecciones, de participaciones qué sucede con las mujeres que deciden incursionar en la política? Qué las hace participar y cómo les va, cómo las tratan, que posibilidades tienen y cuáles son sus propuestas ?, hemos tenido logros lo sabemos así como sabemos que han sido pocos, que hay mucho que trabajar y construir, esto no es fácil dadas las condiciones de poder masculino, las leyes están pero hay que empujar, exigir, luchar constantemente

Y hablando de mujeres en el poder es importante hacer una evaluación de las que ya están y lo que han hecho por las mujeres, sabemos que gobernar no es fáciil por todas las fuerzas que hay alrededor, intereses gremiales, empresariales, religiosos etc., por lo que debemos exigir una agenda que permita el avance en las necesidades y derechos de las mujeres
y continuamos con el programa de   nuestra querida amiga María Néder y sus Mujeres de Puerto Almendro, un espacio para conocer de las mujeres latinoamericanas instrumentistas, compositoras y cantautoras a lo largo del tiempo


Escucha el Programa
sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sabados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del este)
www.cfru.ca

Cine, televisión y violencia machista


La Universitat de València analiza la construcción de estereotipos femeninos mediante la imagen

La pregunta es si los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, forjan estereotipos de la mujer que favorezcan la violencia machista. Un documental de la cineasta Isabel Coixet –“La mujer, cosa de hombres”- plantea una posible respuesta. Por un lado anuncios televisivos de los años 60, con expresiones como “tu marido trabaja muchas horas; procura que cuando llegue a casa no le falte una copa de coñac”; también mujeres predestinadas para el matrimonio, que aspiran a conservarse “jóvenes y guapas” o que son el centro de la tranquilidad en el hogar limpiando con la aspiradora o encendiendo el horno. Anexas a estos anuncios, imágenes de mujeres agredidas y violentadas.

La cuestión previa es si se imparte en las escuelas la formación necesaria para leer mensajes audiovisuales y decodificar imágenes. Se enseñan habitualmente las metáforas del lenguaje escrito, pero no del cine y la televisión. Por eso los escolares aprenden a realizar análisis de texto, pero no de imágenes. ¿Cuáles son las consecuencias de este desarme de la audiencia? “El lenguaje audiovisual se nos da ya completamente estilizado; y nos ofrece una imagen de la mujer que construye identidades”, ha afirmado la directora de cine Isabel de Ocampo en una jornada organizada por la Universitat de València.

La realizadora y ganadora del Goya al mejor corto de ficción (“Miente”) en 2008, subraya que a partir de las imágenes, “que son artificios, se construye una identidad de la mujer que perpetúa roles del pasado”. Estos constructos audiovisuales se expanden porque el ser humano aprende por imitación, como demuestran las “neuronas-espejo”. El punto final del proceso es, a juicio de Isabel de Ocampo, el machismo, “una construcción social y cultural que también afecta a las mujeres y que nada tiene que ver con la biología”.

Los estereotipos se filtran casi de manera inadvertida hasta que terminan por naturalizarse. La perpetuación de los roles femeninos se da en muchos casos casi por inercia. De Ocampo cita el ejemplo de un anuncio reciente de Gas Natural, en el que un agente comercial ofrece el producto al hombre (el competente para resolver los problemas domésticos), mientras la mujer –en un rol pasivo y subalterno- sólo aparece al final para llevar el teléfono a su pareja. El anuncio no es una mera anécdota. “Estamos bombardeados por la publicidad”, concluye la realizadora.

Isabel de Ocampo trabaja actualmente en un documental sobre la construcción del género masculino. El motivo del audiovisual responde a una preocupación empírica: “Hay muchas resistencias todavía que vencer, pues el mensaje de la violencia de género no está llegando a los hombres”. Y ello, pese a que en una década cerca de 700 mujeres han resultado asesinadas en episodios de violencia machista. La directora constata esta insensibilidad masculina a partir de las numerosas conferencias que imparte, a las que asisten fundamentalmente mujeres. Además, pese a la crudeza de las cifras, “la violencia de género no ha sido en los últimos años la principal preocupación de la sociedad”.

El análisis de los discursos permite observar el fondo del problema. Muchos de los hombres se refieren a su parte emocional como el “lado femenino”, mientras que la sexualidad es tenida como la “parte animal” del varón (una vez excitada, la responsabilidad de lo que pueda ocurrir recaería en las mujeres). Así pues, concluye Isabel de Ocampo, “si las emociones no son del varón –responden a estímulos externos- tampoco tiene por qué hacerse responsable de ellas” (hay maltratadores que consideran que su acción es una respuesta a la provocación de la mujer).

La película “Carmen”, dirigida por Vicente Aranda en 2003, y protagonizada por Paz Vega y Leonardo Sbaraglia, representa un ejemplo de crimen de género debidamente edulcorado. “No voy a permitirte que te burles de mí en brazos de otro hombre”, empieza por decir el asesino, que no entiende la respuesta negativa de la mujer e incluso parece ser objeto de una provocación. El maltratador aparece suplicante. Cuando saca el cuchillo, ella se excita, siente una especie de atracción hacia la muerte, la busca, es como si se diera una ambigüedad en el tratamiento cinematográfico del crimen. Así, la culpa del asesino se diluye. Acuchillada, Carmen experimenta un orgasmo y, en un gesto final de ternura, se postra de rodillas ante el criminal.

Isabel de Ocampo señala otro punto que comúnmente pasa inadvertido: la representación de la mujer en el mundo de la pornografía (en muchas ocasiones mujeres con gesto de dolor en el rostro). “Hoy acceden al porno muchos adolescentes”, apunta la cineasta, “cuando la pornografía –hay una evolución- se está volviendo muy violenta y machista”. “¿En qué punto de la adolescencia masculina la excitación estuvo asociada al rostro de una mujer sufriendo?”. Una pregunta abierta para la reflexión. Una buena fuente de información es el trabajo “Cómo somos los hombres”, del sociólogo Hilario Sáez. La realizadora cita testimonios no tan extraños como: “Me gusta Nacho Vidal (actor porno) porque coge a una tía y la revienta”. Se da también el caso de adolescentes que asisten muy frustrados a consultorios por no tener penes enormes y erecciones gigantescas. Puede, incluso, que el bombardeo de mensajes con carga sexual sea tal, que la saturación llegue a generar insuficiencias en la líbido.

De Ocampo subraya que construir un plano audiovisual resulta muy complicado. Hay veces en que se da más información, o en un sentido diferente, al pretendido. Por ejemplo, imágenes que quieran denunciar la violencia machista, pero acompañadas de una música trepidante, pueden generar un efecto de incitación. “El lenguaje audiovisual se nos puede escapar de las manos si no vamos con cuidado”. Algunos de los problemas se le han planteado a Isabel de Ocampo en su documental sobre la masculinidad, cuando se ha propuesto hablar con clientes de la prostitución. “Darles voz puede suponer un riesgo, pues también es darles la oportunidad de un discurso políticamente correcto que no se corresponda con lo que realmente piensan”, explica Isabel de Ocampo. En definitiva, “es otorgarles poder”.

En el documental, avanza la realizadora, se abordan los mensajes sobre los que el hombre construye su masculinidad, por ejemplo, el rol del macho proveedor. “Ésta es una idea que hace mucho daño a los hombres, pero también a las mujeres”, afirma. Hay muchas veces en que la violencia masculina es una manera de exteriorizar depresiones y frustraciones.

La industria del cine no es ajena a la discriminación de género. El estudio “La situación de las mujeres y los hombres en el audiovisual español”, dirigido por la profesora Fátima Arranz, señala que los directores (37,9%) incorporan muchos menos personajes femeninos que toman la iniciativa (de cualquier tipo) que las directoras (93,3%). De los ocho filmes analizados, dirigidos por hombres, en los que aparece la violencia machista, sólo en dos hay una reprobación; en el resto se muestra una cierta complacencia. En cuanto a las películas infantiles, informa el estudio, “los temas interesantes están ligados a la cultura viril; a las niñas o mujeres lo único interesante que les sucede es el encuentro con el género masculino”.

La profesora de Derecho Administrativo y exdirectora del Instituto de la Cinematografía, Susana de la Sierra, recuerda que sólo el 7% de los puestos directivos en el sector cinematográfico están ocupados por mujeres. Ello tiene consecuencias directas en los contenidos: qué temas se abordan, cómo se cuentan las historias, si aparecen o no mujeres en roles protagónicos… Además, anota de la Sierra, “hay en el cine español –en general- una banalización de la violencia contra las mujeres, que en ocasiones llega a tratarse en tono de comedia”. Desde un punto de vista legislativo, “ha habido una escasa intervención en el ámbito de los contenidos; la tendencia general es hacia la autorregulación de los medios”, afirma la profesora. Añade que la violencia machista está anclada en patrones culturales muy hondos, por lo que requiere mecanismos concretos, diferentes a los de otro tipo de violencia.

Queda mucho por hacer. Hasta la constitución del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, en 2002, no existía una contabilidad rigurosa de las muertes ocasionadas por el machismo. Para afrontar la cuestión, explica Susana de la Sierra, “es cierto que el lenguaje audiovisual sirve para la creación de estereotipos, pero también para lo contrario”. Además, “los anuncios no son la única causa de la violencia contra las mujeres”. La profesora constata una “cierta involución” en los últimos tiempos, perceptible por ejemplo en algunos comportamientos de jóvenes y adolescentes: el tipo de relación entre ellos, las cosificación de la mujer, el uso de determinados calificativos (como “puta” entre ellas) o mecanismos de control masculino a través de las redes sociales… “Es posible también que a los niños se les esté convirtiendo precozmente en adultos para generar nuevos ámbitos de mercado”.

¿Debería entrar el Código Penal en la relación entre publicidad y agresiones machistas? El profesor de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, Víctor Gómez, considera que la cuestión capital es la formación, no el uso de herramientas punitivas. El artículo 510 del actual Código Penal (que se modificará con la Reforma que entre en vigor el 1 de julio) castiga la provocación al odio, la violencia o la discriminación. Pero en los años de vigencia, el artículo 510 no se ha aplicado a anuncios que pudieran provocar la violencia de género. Ahora con la reforma del código, se abren las posibilidades al “fomento”, la “incitación” y la “promoción” del odio, la violencia y la discriminación. Pero “tengo dudas de que el Código Penal pueda aportar cosas a este debate”, asegura Víctor Gómez. “Lo fundamental es la educación; España continúa siendo un país sociológicamente machista”. 

Candidatos demuestran su ignorancia para combatir la trata


En debate, se resisten a castigar demanda de explotación sexual

La candidata por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) Evangelina Hernández Duarte, y los candidatos Oscar González Yáñez del Partido del Trabajo (PT), y Ricardo Monreal Ávila de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), aseguraron que de triunfar en las elecciones legislarán contra la trata de personas, pero no así para castigar la demanda de la explotación sexual comercial.

 
La y los aspirantes participaron ayer en la Fundación Heberto Castillo, en un debate sobre Derechos Humanos, trata de personas y prostitución, al que convocó la presidenta de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), Teresa Ulloa Ziáurriz.
 
La cita era a las 11 de la mañana con candidatos a diputaciones locales y federales de cuatro partidos políticos de izquierda, pero 30 minutos antes del mediodía, Laura Itzel Castillo Juárez, representante de la Fundación, tuvo que disculparse por iniciar el debate sin la presencia de los abanderados del PRD y Movimiento Ciudadano (MC).
 
Mientras Castillo hablaba sobre la importancia de legislar para sancionar el consumo y demanda de la explotación sexual comercial, Evangelina Hernández, candidata del PRD a una diputación local por Coyoacán, llegó apenas a tiempo para iniciar la discusión.
 
Sorprendió al público –integrado por académicas y activistas– la presencia de la aspirante, ya que la invitación tenía escrito en su lugar el nombre del también candidato perredista Víctor Hugo Romo Guerra. También causó sorpresa que Armando Quintero Martínez, abanderado por MC a la jefatura delegacional en Iztacalco, no se presentara.
 
A las 12 en punto, el integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, David Peña Rodríguez, quien moderó la mesa, pidió a la candidata y a sus dos pares que explicaran en 10 minutos su postura frente al delito de trata de personas, y que respondieran si en caso de triunfar en las próximas elecciones qué acciones realizarán para combatirlo.
 
En su turno, Oscar González Yáñez, candidato del PT a la alcaldía de Metepec, Estado de México, vinculó el delito de trata con la pobreza, la corrupción y lo calificó como un “problema cultural”, ya que “las mismas mujeres se conciben como objetos”.
 
Al cierre de su intervención, el petista aseguró que de resultar electo legislaría para castigar el consumo y demanda de prostitución, y además para combatir la corrupción que permea las instituciones encargadas de sancionar el delito.
 
Ricardo Monreal, candidato de Morena a jefe delegacional en Cuauhtémoc, enumeró el conjunto de acuerdos internacionales firmados por México en contra del delito de trata y, trastabillando, se concentró en citar un cúmulo de cifras.
 
El abanderado dijo que la demarcación capitalina para la que se postula tiene 151 puntos donde se ejerce el “trabajo sexual”, en el cual –apuntó– “no puede negarse que hay niñas”.  
 
Observó que lo más preocupante de este delito es que lo enfrenten los “débiles”, como las mujeres y los niños. Aseguró que castigaría la demanda de prostitución infantil y que combatiría la corrupción.
 
Por su parte, la perredista Evangelina Hernández solicitó permiso para hacer un “comercial” sobre su libro “Tierra de Padrotes”, en el cual aborda la trata de personas con fines de explotación sexual comercial en el estado de Tlaxcala.
 
La también reportera convirtió sus 10 minutos de intervención en un gran espacio publicitario sobre su investigación, y olvidó señalar si castigaría la demanda de prostitución.
 
EL DEBATE
 
David Peña preguntó directamente a la candidata y los postulantes si estarían dispuestos a legislar para que se prohibiera el consumo de explotación sexual comercial, pero no sólo de menores de edad sino también de mujeres adultas.
 
La respuesta de González Yáñez fue concisa. No dudó en señalar que sí castigaría la demanda en todas sus formas, ya que por falta de oportunidades de desarrollo para las mexicanas no existe la prostitución voluntaria.
 
En contraste Ricardo Monreal, candidato de Morena, abundó que él no condenaría toda la prostitución, ya que existe una que es “voluntaria”, e insistió en distinguir entre la trata de personas, la violencia contra las mujeres y el “trabajo sexual”.
 
Luego citó más datos, leyes capitalinas –que Teresa Ulloa señalaría como “inexistentes”– y tratados internacionales que –según dijo el candidato– reconocen el “trabajo sexual” como una relación “contractual” entre una mujer y un hombre.
 
En su turno, Evangelina Hernández dijo tibiamente que llevaría el tema al análisis, ya que hay académicas que defienden que las mujeres pueden ejercer el “sexoservicio”.
 
Al continuar la promoción de su libro, la candidata por el PRD agregó que preguntó a decenas de mujeres y hombres en condición de explotación sexual si cuando eran menores de edad aspiraban a la prostitución. La respuesta invariable fue “no”. También les preguntó si fueron abusadas en su infancia y 90 por ciento dijo que sí.
 
Alrededor de las 12:30 horas, Monreal dijo que una “cita muy importante” lo obligaba a retirarse del debate. “No crean que es una descortesía hacia ustedes, pero tengo que respetar a quien me está esperando”, se disculpó y se fue entre protestas del público, mientras que unos “paleros” (simpatizantes) le aplaudían.
 
En la última pregunta, sobre la política de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del DF de otorgar credenciales a las mujeres en contexto de prostitución, González Yáñez rechazó la medida por ser una “forma de control”, mientras que Evangelina Hernández dijo sin convicción que primero hay que sensibilizar a los jueces porque luego de dar las credenciales “se lavan las manos”
 
Para cerrar el debate, Teresa Ulloa –cuya organización ha rescatado a mil 312 mujeres víctimas de trata de personas– criticó que en general persista el desconocimiento sobre este delito entre la clase política, y reprochó a Monreal el uso de un “lenguaje mercantil” para referirse a la explotación sexual de las mujeres.
 
La activista remarcó que desde la postura de las organizaciones civiles “el cuerpo de las mujeres no se intercambia, no se negocia y no se vende”.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.- 

Segunda gestión de Dilma Rousseff: escasos avances para los temas de género


A tres meses de iniciada la segunda gestión de Dilma Rousseff en Brasil –y en medio de una fuerte crisis política-, los avances en relación a temas de género son muy pocos. En el platillo del haber, la gestión del PT de Rousseff suma una reciente Ley de Femicidio y una propuesta de ampliación de la Ley de Violencia María Da Penha que sume a mujeres trans. La lista del debe lamentablemente es más larga: una brecha laboral del 23%; limitaciones en la participación política; y especial discriminación hacia mujeres negras, indígenas y jóvenes. Todo con el trasfondo de un debate de valores sostenido por fuertes sectores conservadores que transversalizan los partidos y que, entre otros temas, promueven la criminalización de la homosexualidad y del acceso al aborto.  

Por Florencia Goldsman, desde Salvador de Bahía 
B1
COMUNICAR IGUALDAD- A poco más de un trimestre de haber comenzado un nuevo capítulo del cuarto gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, reina una tensa calma. Una serie de multitudinarias manifestaciones tuvieron lugar entre el 13 y el 15 de marzo en San Pablo con pedidos de impeachment (juicio político) al gobierno del PT, y dieron una visibilidad inusitada a la disconformidad con el nuevo ciclo de gobierno. Este escenario puso en foco a una derecha reaccionaria con peso en la agenda de los grandes medios, que clamaba el regreso del poder militar al gobierno del gigante sudamericano. Sin embargo, hay un amplio un sector que no fue a las marchas, señala la periodista Eliane Blum, que no apoya los pedidos de intervención militar ni se siente representada por las promesas eleccionarias de Dilma Rousseff ni del opositor conservador Aecio Neves y está disconforme con el estado actual de las cosas.
Con algunos tímidos avances sobre leyes fundamentales para las mujeres y la diversidad sexual, muchas de las analistas de esta nota ven con cierto pesimismo los pasos y decisiones que el gobierno de Rousseff está dando. Sin embargo, no todas son nubes negras: a mediados de marzo se aprobó la Ley de Femicidio, destacándose que un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujeres. Esto da un promedio de casi 5500 mujeres por año.
Un estudio reciente de Ipea (Instituto de Pesquisa Económica Aplicada) reveló que 472 mujeres son asesinadas por mes pese a la implantación de la Ley Maria da Penha desde 2007, que no consigue evitar la muerte violenta de mujeres provocada principalmente por el marido, su novio o familiares. En febrero, a su vez, el Gobierno federal creó en el estado de Mato Grosso del Sur la primera Casa de la Mujer Brasilera del país, con servicios de “casa-abrigo” y atención dirigida a mujeres que buscan ayuda del contra la violencia.
También hay novedades respecto de la Ley María Da Penhauna propuesta de ampliación de dicha legislación que pueda tener en cuenta a las mujeres transexuales, impulsada por la diputada federal del PCdoB de Río de Janeiro, Jandira Feghali.
El panorama general tampoco es alentador respecto de los derechos laborales. Vanessa Prateano, maestra en Sociología y Estudios de Género, por la Universidad Federal de Paraná, y consultora de la Comisión de Estudios sobre Violencia de Género de Orden de Abogados de Brasil en Paraná, señaló que la ley de las tercerizaciones, aprobada por la Cámara Baja el día 8 de abril (le falta la sanción del Senado), empeora las condiciones de vida de lxs trabajadores más precarizados, entre ellxs las mujeres. El proyecto es avalado por los sectores conservadores y resistido por el PT.
B2
Aún las mujeres teniendo un empleo estable ganan en torno de 77% de lo que ganan los hombres en las mismas funciones y con la misma responsabilidad. Imaginemos entonces lo que una tercerización en masa representará en la vida de las mujeres. Los tercerizados ganan en promedio 25% menos que los contratados directamente, y entre ellos también hay disparidad de género. Las mujeres siempre se quedan con los empleos más precarios, y aun precisan trabajar en casa, cuidar de los hijos, estudiar para mejorar sus vidas. Creo que esa ley va a alcanzar a fondo los avances de las mujeres por mejores salarios y más dignidad en el trabajo” señaló.
Así y todo, las especialistas consultadas depositan sus expectativas de cambio a partir del movimiento social, más que en las políticas creadas de arriba hacia abajo. Una de las representantes del activismo feminista en internet, Juliana de Faria, señalaba sobre la agenda del feminismo hace pocos días: “La internet impulsa el feminismo. Las luchas feministas son las mismas. El aborto todavía es criminalizado. La violencia doméstica hoy está contra la pared por la Ley Maria da Penha, pero todavía se matan mujeres a rolete. Si las sufragistas garantizaron nuestro derecho al voto, la participación femenina en la política aún es lamentable, y esa falta de representatividad bloquea avances políticos con recorte de género… El cambio está en internet. Ella nos ayudó a popularizar el movimiento. Nos permitió hablar de feminismo sin academicismos, de manera más accesible y ¡hasta con humor!”.
Leyes progresistas en suspenso
Angelica Basthi, coordinadora de comunicación de la Asociación Brasileira Interdisciplinar de SIDA de Bahia, reflexiona: “Aunque Brasil, por segunda vez, haya elegido una mujer para ocupar el tope del poder político (presidencia da República), los mecanismos de dominación y opresión hacia las mujeres y de beneficios hacia los hombres persisten: ganamos menos que ellos, enfrentamos mayor dificultad en el aceso a la vivienda, entre otras desigualdades. En el campo de la educación, las investigaciones apuntan que las niñas alcanzan buenos niveles de escolaridad, pero las desigualdades aparecen en el mercado de trabajo, o sea, las diferencias salariales. Si hacemos un recorte de raza, el problema se agrava: las mujeres negras lideran los peores índices en todos los aspectos citados. Diferente de las mujeres blancas, cuyo acceso al mercado de trabajo está facilitado, así como el acceso a los puestos de poder con una velocidad que aumenta cada año. El principal factor para eso es la combinación perversa del racismo y del sexismo”.
Guacira Oliveira, socióloga de CFMEA, señalaba durante el período eleccionario de 2014 algunas claves para un análisis acerca de la composición de la clase política y de las minorías en el país: “Hoy en el Congreso Nacional, en la Cámara y en el Senado brasilero no existe un sólo representante de las poblaciones indígenas. Nosotras mujeres somos menos del nueve por ciento en las casas legislativas brasileras. Los negros y negras son menos que un nueve por ciento”. 
B3Por su parte, Marta Rodrígues, especialista en derechos humanos y presidenta del PT Municipal de Salvador, recuerda que en la campaña electoral la criminalización de la homosexualidad entró en la agenda, debatida entre candidatos evangélicos y un pastor: “Eso aconteció por primera vez, lo que creó una polarización sin contribuir a avances en una temática que merece ser más destacada. Este momento se caracteriza en las casas legislativas -el Congreso y el Senado- con un perfil y una pauta conservadora, machista, racista, homofóbica, lesbofóbica, y que ha crecido junto con la  bancada evangélica y de acción conjunta entre carismáticos católicos y evangélicos pentecostales, especialmente con relación a los temas aborto y moralidad sexual. Es eso lo que ha producido que varios proyectos sean bloqueados en el Congreso Nacional. Con el aumento de la fuerza del conservadurismo religioso en el Poder Legislativo, resta a los movimientos sociales recurrir al Poder Judicial para garantizar algunos derechos. Como el caso del Supremo Tribunal Federal (STF) que reconoció la unión estable entre personas del mismo sexo (aunque no así el casamiento homoafectivo)”.
Salida hacia un cambio real
Bila Sorj, al igual que todas las analistas consultadas, considera necesaria la movilización de la sociedad, “relanzar los temas de los derechos y ganar apoyo en el mainstreaing  de la política. No es todo el centro derecha el que es conservador, a veces el movimiento social los coloca a ellos como oposición, es necesario aproximarse a esos sectores más liberales no sólo en la política y en la economía pero también en la cultura, para encontrar un apoyo que a priori está siendo descartado”.
Rodrigues es de las que apoyan la reforma política como forma de revertir la falta de representatividad de las mujeres: “Existe una proporción bajísima, si se compara el número de cargos electivos con la representatividad de voto. El Estado brasileiro todavía precisa sufrir muchas mudanzas. Es un estado patrimonial mandado por las grandes oligarquías y por el poder económico. No perdió nunca su rasgo patriarcal y racista, homofóbico, lesbofóbico y eso se refleja en esa sub-representación”.
El sistema político brasilero hoy no permite ni que las mujeres, ni que los negros, ni la juventud, que es la mayor parte de la población, puedan estar en esos espacios tomando decisiones. “Esos obstáculos pueden ser enfrentados con la reforma política. En la Argentina ya se alcanzó el 38,5% de mujeres en la Cámara de Diputados, encima de lo establecido en las cuotas, mostrando que el cambio institucional se hace acompañar por un cambio político. Actualmente, el fondo de presupuesto partidario, que es público, es apenas una pequeña parte de lo que es usado en las campañas, y el restante viene de donantes que pueden ser personas físicas o jurídicas. Una medida aprobada en 2009 determina que el 5% del fondo sea usado para formación y capacitación de mujeres. Con el financiamiento público, la distribución de los recursos se tornaría más transparente, facilitando el cumplimiento de esa determinación. Hay propuestas para aumentar el porcentual destinado a mujeres para 30%”, remarca Rodrigues.

La imparable injusticia frente a la Violencia


Palabra de Antígona

"Urge convocar a muchas abogadas para que trabajen en los municipios, abogadas con conciencia; que se haga una fenomenal y abarcadora campaña capaz de explicar qué es la violencia de género"

Sara Lovera

México, DF., 19 may. 15. AmecoPress.- Una semana, la pasada, atribulada. La violencia como fenómeno recurrente atenta contra el bien vivir y contra la democracia. Silvia Romero, del PRD, candidata a una diputación plurinominal, fue secuestrada cerca de Altamirano, Guerrero, devuelta a las 48 horas; el 12 de mayo en la carretera federal Chilapa-Tlapa, Valentina Rosendo candidata a la presidencia municipal de Acatepec por Morena, tuvo un atentado; y el día de hoy Néstora Salgado García cumple dos semanas en huelga de hambre.
Estos son algunos de los hechos más elocuentes de cómo crece, se bifurca, existe la violencia contra las mujeres, políticas, indígenas, urbanas, mayores, jovencitas, niñas.

Quién no recuerda a Velentina Rosendo, violada por un puñado de soldados hace 12 años, allá en Barranca de Bejuco, Guerrero. En Morena han captado a varias personas del mundo indígena, y ahora están en peligro constante. Digo, para no hablar ahora de Chiapas, donde el panorama no parece mejor.
Dice el periodista Luis Velázquez en su blog que el último año 72 gays fueron asesinados en Veracruz y que en las últimas dos semanas asesinaron a una mujer en Cuitláhuac, de 50 años; a otra de 40 años en Córdoba, que van más de 30 asesinadas en Orizaba y apenas hace unos días asesinaron a una niña en Coatzacoalcos, sin considerar dice Luis, a otras 15 en Boca del Río. Todo ello, curioso, del centro al sur del estado.
Luis, profesor hace años de la Universidad Veracruzana, y Premio Nacional de Periodismo se dolía en su texto, publicado en su blog llamado Expediente de la desgracia veracruzana de tener primeros lugares en cosas terribles: primero en crímenes contra periodistas, segundo en secuestros y fosas clandestinas, tercero en robo de ductos petroleros, y primero, dice el periodista, en exportar y explotar trabajadoras sexuales.
Los datos son terribles. Lo pienso cuando propongo, ¿será que el único recurso político para parar la violencia contra las mujeres es el asunto de la alerta de género? O más bien ese parece ser el único recurso político/feminista, mientras transcurren todas estas calamidades. Un amasijo de violencias. Creo que es inadmisible únicamente contar muertas o muertos, como hacen muchas organizaciones sociales con postura política, que luego, como me contó el otro día una periodista: “anduve en todo el mundo, denunciando las cifras de la violencia contra periodistas” y le pregunté ¿Y luego qué haces? ¿Nada más dices? Bueno decir es bastante, pero falta, dolerse es humano, pero falta.
Ojo para las y los periodistas, decir, ese sí, es el único recurso. No obstante en el Distrito Federal, estamos organizadas y organizados, para hacer mucho más, incluida la protección y la capacitación. Pero al parecer lo que valen son las cuentas de muertos y muertas. Es como desahogarse, como cuando un súper rico explotador va al confesionario. Es una salida.
Se trata, me parece, de examinar qué sucede. Por qué en Veracruz se concentra tanta violencia, donde ocurren desde hace años actos de humillación para las mujeres y para niños y niñas, como dejó asentado uno de los primeros estudios, hace unos 20 años, dirigido por la célebre Patricia Duarte ¿ya se les olvidó?
¿Qué pasa con los diagnósticos de la Cámara de Diputados?, también han sido desestimados. Por qué el sólo ojo en los asesinatos de mujeres y no en la cadena de violencia que se une a otros tejidos sociales: los crímenes homofóbicos, la persecución a las candidatas de toda clase en Guerrero, en medio de una tormenta de sucesos, incluido el caso de los 43 de Ayotzinapa; y ahora ese malestar continuo: Néstora Salgado García, coordinadora de la policía comunitaria de Onilalá, en la cárcel - sus seguidores dicen que es presa política—y quien sólo ha pedido una cosa administrativa, que la cambien de penal, ante lo cual hay oídos sordos. ¿Qué vamos a hacer? frente a este engranaje complejo de la violencia por todas partes. ¿Sólo contar a las muertes? ¿Ponerlas en un cuadro bien hecho, cuidadosamente formateado de un blog o de una web? ¿Números para los informes de las agencias internacionales? O vamos a ver, a buscar canales para que la violencia, incluida la institucional, sea puesta en la picota.
Que quiero decir. Que es hora de una estrategia más efectiva que la denuncia, aunque la denuncia valga, una estrategia para explicar de dónde viene la violencia, su consustancial arraigo en el patriarcado como forma de vida, cómo crece y se desarrolla al amparo de la permisibilidad social.
Qué relación tiene la violencia con la creencia de que los hombres valen más que las mujeres. Cuándo vamos a organizar un análisis de dónde ponen los gobernadores el dinero para atender y prevenir la violencia de género; cuando vamos a pedir rendición de cuentas sobre esos presupuestos. Quién averigua, sistematiza y difunde algo sobre el personal que atiende a las mujeres violentadas; ¿fue capacitado?, ¿se le dieron los instrumentos o simplemente un tallercito superficial de cuatro horas? Donde ofrecen: “les vamos a contar la terrible historia”, ahora les toca cambiar para siempre y ya.
Luego está bien. Hay un observatorio del feminicidio, que también documenta dónde están o no están las averiguaciones, ¿dónde está esa información? ¿Por qué no la difunden y cuándo?, me pregunto, tendremos un observatorio profesional, con informes sistemáticos y hondura sobre la violencia en los medios de comunicación.
Se me ocurren otras cosas, como organizar a las mujeres, como producir por millones volantes con algunos esquemas que las lleven a prevenir la violencia; urge convocar a muchas abogadas para que trabajen en los municipios, abogadas con conciencia; que se haga una fenomenal y abarcadora campaña capaz de explicar qué es la violencia de género.
En todo ello hay que invertir recursos mentales, intelectuales, políticos y económicos. No sé cuánto cuesten los aparatos de conteo de muertas y muertos, en el terreno de las y los periodistas y en el asunto de las mujeres. Me horroriza sólo la denuncia y me horroriza el reduccionismo, esa herencia de subordinación que nos mata. Siempre pedir al poder, depender del poder y hostigar al poder, me refiero a la cúpula del poder, a los gobernantes y gobernantas, y todas las demás personas ¿qué?
Foto: Archivo AmecoPress.

Vota las mejores y peores decisiones jurídicas en materia de género


Premios Género y Justicia al descubierto

El periodo de votación concluye el 31 de mayo

 Gloria López
Madrid, 19 mayo. 15, AmecoPress. Hasta el 31 de mayo es posible votar las mejores y peores decisiones judiciales que afectan la vida de las mujeres y las niñas de todo el mundo. Gracias a los Premios Género y Justicia al Descubierto que organiza Women’s Link Worldwide.
Personas de todos los continentes pueden participar, poniendo en evidencia, comentando y votando por aquellas decisiones emitidas por los jueces y las juezas de todo el mundo que resultan discriminatorias (Premio Garrote) para las mujeres y las niñas o que, por el contrario, protegen sus derechos (Premio Mallete).
“Los Premios Género y Justicia al Descubierto son un canal a través del cual las personas pueden ejercer su derecho a opinar, controlar y vigilar la labor de jueces y juezas. A través de internet, cualquier persona puede expresar sus opiniones o nominar las decisiones judiciales que discriminan o protegen los derechos de las mujeres y las niñas”, afirma Tania Sordo Ruz, coordinadora de los Premios.
Tania explica que en este momento cuentan con 67 decisiones nominadas, 33 a la categoría Mallete y 34 a la categoría Garrote. “Tenemos decisiones de España, Colombia, México, Argentina, Rusia, Botsuana, India, Kenia, Namibia, Reino Unido, Estados Unidos de América, Perú, Portugal, entre otros países”, asegura. En la sección de nominados de la web de los premios (aquí) puede verse una lista con todas las decisiones nominadas y entrar a cada una para encontrar un resumen de la decisión, imágenes, videos, documentos y otra información.
En el caso de España, hay tres decisiones nominadas a la Categoría Mallete:
“Ángela González Carreño c. España” del Comité CEDAW: En la primera condena por violencia de género en contra de España ante instancias internacionales, el Comité CEDAW determina que el Estado vulneró los derechos de Ángela y su hija asesinada Andrea, como consecuencia de la actuación negligente de las autoridades. En su dictamen, el Comité establece medidas concretas respecto a Ángela y medidas de carácter general y estructural para no poner en peligro a las víctimas violencia de género, incluidas como víctimas de esta violencia a sus hijas e hijos, y para garantizar una actuación de jueces y personal administrativo libre de estereotipos de género.
“Con autorización” del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: Aplicando la perspectiva de género y criterios de interpretación como la realidad social y la igualdad de oportunidades, el tribunal mantiene las autorizaciones de residencia de una mujer de nacionalidad marroquí y de su hija en España.
“Expulsión paralizada” del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos paraliza la expulsión de una mujer camerunesa víctima de matrimonio forzado cuya expulsión pondría en riesgo su vida e integridad.
También existen nominaciones españolas a la Categoría Garrote:
“Contradenuncia” del Juzgado de Instrucción Número 5 de Fuenlabrada: Un agresor contradenuncia a una mujer que lo denunció por agresión y abuso sexual, ante lo cual, la jueza que conoce del caso reduce las graves violaciones a los derechos humanos de la mujer a “problemas de convivencia” haciendo afirmaciones que responsabilizan a la víctima y justifican al agresor, resultando absueltos ambos, y por lo tanto, dejando impunes las agresiones en contra de la mujer.
“Acoso Militar” del Tribunal Supremo, Sala Quinta, de lo Militar: El Tribunal desestima una sentencia que reconocía el abuso de autoridad sufrido por una Cabo por parte de un Superior, eximiendo al Superior de responsabilidad criminal.
“Absuelto” del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal: El Tribunal Supremo anula una condena por abusos sexuales al considerar que no hay secuelas psíquicas en la víctima y que es insuficiente su testimonio, a pesar de las pruebas presentadas.
En el mundo
Decisiones como la emitida por una corte de Nueva Delhi, India, que dictamina que las relaciones sexuales forzadas dentro del matrimonio no son consideradas como violación; o la de la Corte Suprema de Estados Unidos que decidió, en un caso histórico, que la empresa Hobby Lobby no está obligada a pagar por anticonceptivos en el plan obligatorio de salud de sus empleadas, pues considera que sus creencias religiosas no se lo permiten, están nominadas en la categoría “garrote”.
Junto al informe del Comité CEDAW vinculado al caso de Ángela Carreño en España, la decisión del Consejo de Estado de Colombia que obliga al Ejército a hacerse cargo de la reparación de una mujer sobreviviente a una violación por parte de los militares, son las primeras postuladas en la categoría “mallete”. Otras decisiones nominadas en este apartado son la de un Tribunal en Reino Unido que sostiene que empleadas y empleados sólo pueden ejercer el derecho a la objeción de conciencia en la prestación de servicios de aborto si están participando en el tratamiento directamente (de manera práctica) y no simplemente en funciones de dirección o supervisión. O el hecho de que la Corte Suprema en Filipinas sostenga que el despido laboral de una mujer por tener relaciones sexuales antes del matrimonio y cuyo embarazo fue considerado “vergonzoso” e “inmoral” es ilegal.
"Entre el 11 y el 31 de mayo todas las personas pueden votar por sus decisiones favoritas a través de nuestra página web. El garrote y el mallete que más votos obtengan recibirán los Premios del Público en cada categoría”, explica Sordo. Adicionalmente, y como ocurre en cada edición de los Premios, un jurado integrado por reconocidas personalidades será el encargado de otorgar los Premios Mallete y Garrote de Oro, Plata y Bronce a las decisiones que desde su perspectiva de defensores y defensoras de los derechos humanos merecen ser destacadas o desaprobadas.
Este año el jurado está conformado por:
Claudia Paz y Paz (Guatemala) Ex-Fiscal General de Guatemala y la primera mujer en llegar a este cargo en el país. Lideró el equipo que impulsó ante los tribunales de su país el caso en contra del ex-dictador Efraín Ríos Montt y fue candidata al Premio Nobel de la Paz en el año 2013.
Junot Díaz (República Dominicana) Novelista interesado principalmente por los temas de género y migración. Ganador del Premio Pulitzer en 2007 con la novela “La maravillosa vida breve de Óscar Wao”.
Manjula Pradeep (India) Directora de Navsarjan, organización dedicada a garantizar los derechos humanos, la igualdad de condición y de oportunidades, sin distinción de casta, clase o de género.
Las decisiones ganadoras elegidas tanto por el jurado como por el público serán anunciadas en el mes de junio.
Fotos: AmecoPress

Visibilizar la participación de las mujeres en sus comunidades


Oaxaca, 20 may. 15. AmecoPress/SEMMéxico.- Gloria Zafra, directora ejecutiva de Sistemas Normativos Internos (SNI) en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana en Oaxaca, sostiene que hay dos rutas que llevan a la participación política de las mujeres:
Por un lado está la “vía Eufrosina”, es decir de la seguida por la diputada federal Eufrosina Cruz Mendoza, misma que, ahora, a través de la reforma constitucional propuesta por ella, busca garantizar el derecho de las mujeres a votar y a ser votadas.
Y, por el otro, la “vía Tlahuitoltepec”, aquella seguida por algunas mujeres, mediante la transformación de sus propias prácticas; cambios impulsados desde dentro de las comunidades y en las que piden el desuso de prácticas comunitarias que dañen su dignidad y, por ende un reconocimiento a la contribución que éstas hacen en el colectivo a la vida comunitaria.
JPG - 129.7 KB
Explica que en los SNI las mujeres, “han cubierto varios espacios en la vida social, pero en materia de representación política, como se ha planteado recientemente, para estar donde se toman las decisiones, todavía hay un déficit muy grande”.
Sin embargo, expone, tomando en consideración que en Oaxaca coexisten dos regímenes de gobierno a nivel municipal, habría que distinguir los supuestos de participación y reconocimiento que subyacen en ambos sistemas. En el sistema de elección vía partidos políticos la participación ciudadana, la participación política y de representación se plantea como un asunto de igualdad; el simple hecho de ser humano o humana implica contar con derechos ciudadanos. Un voto es un derecho, mismo que es válido para todo tipo de personas, ya sea que vivan en núcleos rurales, agencias municipales o cabeceras municipales.
En cambio en los Sistemas Normativos Internos, la calidad ciudadana o el derecho se adquieren en tanto se cumplen con las obligaciones y compromisos hacia la comunidad o el colectivo, no necesariamente al municipio o cabecera; ahí primero cumples con tu obligación y, así, ganas tu derecho. Esta situación plantan una polémica no tan fácil de resolver.
Por ello, la también académica e investigadora, sostiene que el planteamiento es apuntar hacia los factores que impulsen el desarrollo comunitario, siendo el humano uno imprescindible. Por ello, superar las exclusiones de las mujeres y de las personas que viven en las agencias, que muchas veces no pueden participar en el nombramiento de sus autoridades se ha convertido en una tarea permanente en los más recientes procesos electorales.
JPG - 42.5 KB
Zafra refiere que frente a las prácticas de exclusión, especialmente de las mujeres, un reto impostergable es visibilizar la contribución que éstas han tenido en las prácticas comunitarias, revalorizar sus tareas dentro de los comités de la escuela, de salud y en los programas de gobierno, tareas que son de beneficio común y que al final, permiten la reproducción social, señaló al citar algunos ejemplos.
Hasta hoy, en las comunidades los tomadores de decisiones no se habían planteado que las mujeres también pueden ocupar cargos. Sin embargo, pensar y reflexionar sobre su contribución, permitiría que las formas o cargos que ellas ocupan, fueran introducidos dentro de la lógica del sistema y de los nombramientos en las comunidades.
La también integrante del Consejo Consultivo del Instituto de la Mujer Oaxaqueña añade sobre la “vía Tlahuitoltepec” que las mujeres han defendido sus prácticas comunitarias y no se niegan a dar los tequios o a cooperar para su pueblo. No obstante, han demandado que se quiten algunas prácticas que consideran lesivas a sus personas como madres solteras y viudas y a su economía, entre ellas la compra de cohetones para las fiestas, porque como ellas dicen: “queremos que nuestro dinero se vea”.
Este, dice Zafra es, como lo diríamos desde la sociología, un cuestionamiento simbólico y profundo, pues se han negado a continuar con una práctica que de alguna forma las estigmatiza, yendo todavía más allá, al convertirse en factor de cambio, al lograr no sólo que sea el colectivo comunitario el que absorba ese gasto sino que continúe con una práctica que para todos da sentido a la comunidad. Logrando con ello impactar en otros ámbitos, como es el de la representación política, para votar y ser votadas.
La “vía Eufrosina” y la “vía Tlahuitoltepec” son legítimas. Y, sin duda, ambas están manifestándose en las comunidades. Y, espera, sean las comunidades, hombres y mujeres quienes puedan informarse, discutir y, sobre todo, discernir, sobre cómo quieren hacerlo. La inminente adecuación en Oaxaca de la reforma constitucional marcará la pauta a las comunidades. Y, éstas, ejerciendo su derecho a la consulta, podrán optar por las mejores formas que permitan ampliar esos derechos.
Apuntó que es importante que la Legislatura del estado que discute iniciativas de ley para adecuar la reciente Reforma a la Ley Electoral Federal a la particular de Oaxaca, garantice los derechos de las mujeres a ocupar cargos de elección, contemple los derechos alcanzados tanto por los SNI como por la elección vía partidos políticos, pero en especial, que vigile que haya respeto pleno a la diversidad y a la libre determinación de los pueblos indígenas.
Zafra reiteró que mientras para un sector es fundamental hacer extensivos los derechos, como ya existen en el régimen de partidos, donde se han alcanzado porcentajes del 40 por ciento y hoy se apunta al 50; para otros, es necesario comprender cuáles son los sistemas de organización sociopolítica de las comunidades indígenas y su manera de ejercer la democracia.
En el caso de los SNI, antes de usos y costumbres, el número de mujeres en los cabildos ha sido mínimo en relación al universo de municipios existente en el estado: entre 10 y 15 mujeres presidentas municipales por período electoral desde el año 2000 a la fecha, pero su contribución “por el bien común” ha favorecido que hoy aparezcan en cargos como tesoreras, regidoras de hacienda y de obras.
Resultado del proceso electoral 2013 en toda la gama del cabildo hoy contamos con 93 mujeres propietarias y 108 suplentes. De éstas, siete presidentas municipales, dos sindicas, nueve regidoras de hacienda, 29 de salud, 23 de educación y seis de obras, entre otras.
De igual forma destacó que en dos municipios, uno de partidos políticos y otro de sistemas normativos internos, la ciudadanía eligió de forma consecutiva a dos mujeres: San Pedro Ápostol, Putla Villa de Guerrero y en San Pedro Cajonos.
Sin embargo, dijo que se minimizó y abandonó del espacio de lo local por las políticas públicas y otras entidades políticas, espacio que hoy se quiere retomar bajo una visión de poder y control, que “como la confusión entre lo que es y debería ser la ciudadanía y el ejercicio de la misma en los municipios puede llevar a decisiones que socaven las bases bajo las cuales han sobrevivido los pueblos originarios y de los que hay muchos ejemplos de buena gobernanza y vida ciudadana”, advirtió la entrevistada.
Recuadro
* Gloria Zafra, propuso al Consejo Consultivo del IMO como una forma de visibilización del trabajo de las mujeres dentro de los cargos públicos de sus comunidades se entregará el reconocimiento María Sabina 2015 a:
• Eva Aragón Pérez, actual presidenta municipal y a Cecilia Teresita Florida Ricárdez Arango, ex presidenta municipal de San Pedro Apóstol.
• Edith Juárez Hernández, presidenta de San Pedro Cajonos y Anabel Ortega Robles, ex munícipe de esa comunidad de la Sierra Norte.
• Irais Francisca, presidenta municipal de Putla de Guerrero en el periodo 2008-2010, y a Isabel Gonzala Bello Cruz, quien la sustituyó en el cargo para el trienio 2010-2013.
• A la ex munícipe de Villa de Tlalixtac de Cabrera, Rafaela Hernández Chávez; a la regidora de Equidad de Género de San Juan Mixtepec, Felicitas Cruz.
• Y, finalmente, se rindió un homenaje póstumo a Juanita López García (1947-2014), quien fuera presidenta municipal (1989-1992) en la población de Santiago Teotongo. López García fue la primera mujer electa para gobernar un municipio por un partido de izquierda, promotora de los derechos culturales de los pueblos indígenas en el Estado de Oaxaca y en el país además se desempeñó como promotora cultural.
Fotos: SEMMéxico. 1. La diputada Eufrosina Cruz Mendoza. 2. Gloria Zafra, directora ejecutiva de Sistemas Normativos Internos (SNI).

Hasta el gorro de los mercaderes


Y de los síntomas sociales que representan y sostienen. Primera parte.


lasillarota.com

Discriminar: (Del lat. discrimināre).

1. Seleccionar excluyendo.

2. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera. Diccionario de la Real Academia Española.

Es un hecho que “el cuerpo habla”. “Habla”, por ejemplo, cuando somatizamos. Es también un hecho que cada ser humano mantiene una relación específica y diferenciada con su cuerpo y que en este sentido, transformarlo a través de las técnicas que ahora existen es el derecho incuestionable de cada una/o. Hace algún tiempo leí un ensayo muy interesante: El lugar de los piercings y los tatuajes como intento de reapropiación del cuerpo en el caso de algunos jóvenes sobrevivientes de abuso psicológico y/o sexual. Cito el ejemplo anterior, porque me parece importante respetar las razones y sinrazones –tan íntimamente suyas- por las cuales una persona elegiría “reinventar” su cuerpo. Escribirlo “a su manera”.
           
Imposible –al mismo tiempo- no cuestionar esa dolorosa presión que las sociedades ejercen –unas más que otras- para exigir a los cuerpos juventudes eternas, sobre todo en el caso de las mujeres. Para exigirnos - en países construidos en el mestizaje- que correspondamos a características físicas que con frecuencia no son las nuestras. Esas exigencias que desde la publicidad se convierten en una manera embozada de acoso: Es imprescindible ser joven (o desencuadernarse por parecerlo), blanca/o, delgada/o, alta/o, atlética/o. Con facciones lo más “occidentales” posibles.  Tan blancas/os a como se pueda y con los ojos tan claros a como nos sea posible.
           
En el caso de las mujeres sumemos los senos grandes, la curva pronunciada debajo de la espalda, los labios carnosos. Para toda transformación ya existe alguna operación, intervención, inyeccioncita, crema. Rubieidades Clairol. Pupilentes de colores. No importa si arruinamos nuestra economía monetaria y libidinal: De lo que se trata -según los mercaderes- es de someternos a sus imperativos de belleza. No a los nuestros, que por supuesto que existen. Jamás me pelearía con el tan humano deseo de gustar, ¿quién no quiere gustar en donde elige gustar? No descalifico un segundo la importancia de trabajar nuestras bellezas exteriores e interiores. Las que sí nos pertenecen a cada una/o. Las que sí son nuestras. Las que construimos en la realidad.
           
Pero muy otra cosa es la vendimia y sus constantes imposiciones de ideales del Yo, que contribuyen –desde la infancia y golpean duro en la adolescencia- a crear y/o ahondar el conflicto entre una persona y su cuerpo. La distancia entre el cuerpo del ideal (los estereotipos impuestos) y nuestros cuerpos de la realidad. La desgarradura. Esa sensación esquizoide que a una le puede provocar encender las televisoras comerciales e irse de bruces porque el mestizaje sobre-representado, es aquel lo más cercano posible al fenotipo europeo. Esa sensación esquizoide cuando una escucha: “Es morenita, pero bonita”. Y ese –aparentemente minúsculo- pero se convierte en una especie de traición de la realidad, de traición histórica.
           
Como en mi casa seguimos sin tele, esta extravagante ficción de la güereidad discriminatoria  –como dicen los publicistas “aspiracional”- me golpea cada vez que encuentro una tele encendida. Caigo en estado de indignación hipnotizada: Tan habilidosas/os las/los maestras/os de la vendimia. Primero labran de manera insistente y meticulosa el conflicto, luego nos ofrecen un “producto milagro” para resolver el conflicto que ellos nos crearon. Primero llaman a las adolescentes a ser flaquititas y a matarse de hambre, y luego nos ofrecen una mesa de análisis  (preocupadísimos): “Los peligros de la anorexia”.
             
Primero nos dicen que no tenemos derecho a pasar de los treinta años, y luego nos invitan a la mesa: “Sí hay vida después de los cuarenta”. Algo así. ¡Gracias! Para los murales esos ojotes oscuros y pelones pintados por Diego Rivera. Para los murales aquellos rasgos que nos recuerden que nosotras/os mexicanas/os tenemos en términos culturales y genéticos, una historia. Nuestra historia.  ¿Qué ser humano, qué cultura es capaz de construir en tierra firme malbaratando su historia? En este contexto, las/los mercaderes nos arrojan al más cotidiano de los conflictos en México: el pleito por aquello que Hortensia Moreno llama: “El colorímetro de los mexicanos”.
           
En este contexto –la negación de la realidad, el llamado a rechazar lo que somos en nuestra vastísima diversidad- encontré en La Silla Rota el texto de Agustín Velasco: “Photoshop, el mejor amigo de los candidatos”. El texto nos muestra fotos de 10 candidatas/os: La realidad, y su foto del cartel publicitario. ¿Cómo les diré? Más de lo mismo. Como si me tropezara en la arena política con los ideales del Yo que crea/recrea Televisa. Ustedes me dirán: “Pero si son lo mismo”. A lo que sólo puedo responder: Porque se lo permitimos.  
           
¿Hasta cuándo? Mientras se lo permitamos. Agustín cita al politólogo José Fernández Santillán: “En cada proceso electoral los políticos se venden como un producto, es por ello que no resulta raro encontrarse con modificaciones de imagen que los convierten en otras personas”. Y mi pregunta sería: ¿Es lo mismo el manejo de una candidatura que un comercial de pasta de dientes? ¿No es para desmayarse de la indignación y del susto?
           
¿Si ellos – los candidatos a puestos de elección popular- son un “producto”, nosotros a qué quedamos reducidos? No a ciudadanas/os, ciertamente, sino a tristes e infinitamente pacientes consumidores de productos.  Ironías de la vida, les pagamos con nuestros impuestos a quienes acceden a los puestos de elección popular. Nosotras/os pagamos para que nos vendan su “producto”.  Los consumimos para que nos sigan consumiendo. Nos consumen.
           
Próxima semana, segunda parte:  LOS CANDIDATOS Y LA REINVENCIÓN DISCRIMINATORIA DE LOS CUERPOS.