9/03/2016

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guelph sabado 3 septiembre 2016


TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

Hemos seguido la cobertura a la información que sobre la elección de la jefatura de la ONU se ha hecho, teníamos la esperanza de que las cosas pintaran un buen panorama ya que es la ONU la Institución que debería tener más credibilidad en el mundo, pero esto no es real ya que a estas alturas las cosas siguen el camino de siempre la desigualdad de género y la falta de transparencia, sólo una de las contendientes figura en las tres posibilidades de suceder a Ban Ki-moon , "Estamos consternados por la incapacidad del Consejo de Seguridad para tomarse en serio el imperativo de elegir a una mujer para encabezar la ONU", dijo un comunicado de la campaña que encabeza Jean Krasno profesora de ciencia política académica asociada de la Universidad de Yale, el lunes, el presidente de la Asamblea General, el danés Mogens Lyketoft, manifestó en una carta a los países miembros su descontento por la opacidad en que se sigue moviendo el Consejo de Seguridad, "La ausencia de cualquier detalle más allá de que la votación informal ha tenido lugar no agrega nada y tampoco cumple con las expectativas de los países miembros ni con las nuevas normas de apertura y transparencia"

Ya terminaron los juegos Olímpicos de Río de Janeiro y ahora viene el recuento de los daños, fué noticia mundial los datos que se conocieron sobre la demanda de prostitución en ese evento deportivo, el primer lugar se dijo, lo ganaron los mexicanos seguidos por los argentinos, brasileños, bolivianos, colombianos, caribeños, chilenos, uruguayos, peruanos, ecuatorianos y venezolanos, en ese orden, y se sabe ya que están solicitando ser borrados de la base de datos como consumidores de turismo sexual, de todos es entendido que la prostitución es un negocio que conlleva delitos como la trata de personas, la explotación, el secuestro y hasta el feminicidio, entre otros delitos, esta nota que parece chisme nos sirve como indicador de delitos con posibilidad de mejores políticas públicas que nos permitan llevar mayores campañas que limiten la prostitución, 

Y otro tema a tratar por esto de los juegos olímpicos es la forma en cómo y de que forma fueron tratadas las mujeres deportistas en medios de información, porque no podemos negar el grado de sexismo que existe en estos eventos, ya que se evalúa más la belleza que los méritos y desarrollos del trabajo deportivo 
Otra forma de violencia más cercana a la gente se da en los espacios públicos, en este caso el transporte en dónde las mujeres y las niñas se sienten más vulnerables porque están directamente expuestas a la violencia física, al acoso, y no existen grandes campañas para disminuir o desaparecerlo, Guatemala y México por ejemplo tienen transporte para mujeres, pero no existen verdaderas políticas públicas de educación para evitar esta violencia
Y teníamos pendiente una lectura sobre un artículo de Raúl Zibechi que presentó desinformemonos.org sobre el libro de  Silvia Federici, Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria, una interesante lectura sobre como estamos viviendo la crisis del capitalismo y la clase dominante vuelve a utilizar la violencia para perpetuarse, la violencia para aniquilar a los sectores populares, a través del narco, del feminicidio y de las guerras contra los pueblos, ha sido diseñada por las clases dominantes para destruir nuestros poderes, 

Escucha este Programa 

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook

Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Obstaculizan Alerta de Violencia de Género como si se atacara a los gobiernos




Marcela Lagarde


Marcela Lagarde y de los Ríos, diputada constituyente de la Ciudad de México, durante la mesa redonda Igualdad de Género y Desarrollo en el marco de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la UNAM

Las autoridades “obstaculizan la Alerta de Violencia de Género, como si se tratara de una agresión contra los gobiernos”, cuando en realidad es una “política de emergencia” que permite a los gobiernos articularse para enfrentar el feminicidio, la trata de personas, violencia sexual, acoso y hostigamiento”, señaló la antropóloga Marcela Lagarde y de los Ríos, diputada constituyente de la Ciudad de México.
 
La también creadora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), que incluye dicha alerta (AVG), dijo lo anterior este jueves, durante la mesa redonda “Igualdad de Género y Desarrollo en el marco de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenido”, realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de que la Máxima Casa de Estudios se adhirió a la campaña  HeForShe, impulsada por ONU Mujeres.
 
Lagarde y de los Ríos, considerada como referencia del feminismo en México, dijo también que existe una “simulación” de parte de los gobiernos en torno a la violencia contra las mujeres y recordó que Enrique Peña Nieto declaró una “nueva estrategia” contra la violencia –tras reconocer que 50 municipios presentan “condiciones difíciles”- aunque desde que fue creada la LGAMVLV existe un diagnóstico de la situación de violencia en el país y se conocen los focos rojos o lugares con mayor número de feminicidio.
 
Dijo que las organizaciones solicitantes de la activación del mecanismo de AVG también ofrecen sus diagnósticos y aun así tienen dificultades para que dicho mecanismo de emergencia contra cinco modalidades de violencia se declare en sus municipios y estados.
 
NUEVOS PLAZOS   Sobre el tema de la mesa, Marcela Lagarde, quien en junio pasado fue electa como diputada Constituyente, dijo que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –compromiso de los países para lograr la igualdad entre hombres y mujeres hasta el año 2030– son la continuación de los  Objetivos del Milenio, que no se cumplieron, por lo cual fueron replanteados con una perspectiva feminista, con  plazos y acciones para poder lograr los compromisos en la práctica.   Entre otros temas de la mesa, la representante de ONU Mujeres, Ana Güezmes, coincidió en que se debe trabajar la violencia contra las mujeres como un tema emergente y anunció que el próximo 25 de noviembre intensificarán las campañas que han impulsado en contra del matrimonio infantil.   Por su parte,  la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cristina Martín, dijo que otros ejes que se abordan en los 17 ODS para lograr la igualdad entre mujeres y hombres son la educación, atención médica y oportunidades laborales.  
 CIMACFoto: Gema Villela Valenzuela, Por: Gema Villela Valenzuela, Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Los derechos de las mujeres se juegan en el transporte público


Guatemala, donde se cometen la mayor cantidad de femicidios de América Central, inauguró en 2011 un servicio de buses exclusivos de mujeres para evitar el acoso sexual. Danilo Valladares /IPS (IPS) - El acoso que sufren las mujeres en el transporte público está tan generalizado en todo el mundo, que lo más común es que se callen y no  denuncien el acoso verbal, sexual y físico que sufren en ese espacio.

Hay estudios que estiman que alrededor de 1,5 millones de las niñas que en 2030 serían susceptibles de sufrir algún tipo de violencia y acoso por su condición de género en el transporte público, residirán en las ciudades.

© Reproducir este artículo

Guatemala, donde se cometen la mayor cantidad de femicidios de América Central, inauguró en 2011 un servicio de buses exclusivos de mujeres para evitar el acoso sexual. Danilo Valladares /IPS

Si en tanto que comunidad internacional de mujeres, hacemos la vista gorda a las miradas que chorrean saliva y al contacto denigrante de los hombres, ¿no estaremos avivando un “mercado de carne” y sucumbiendo a la objetivación sexual de las mujeres a escala global?
En Bogotá, la ciudad colombiana considerada como la que tiene el transporte público más peligroso del mundo para la población femenina, seis de cada 10 mujeres denunciaron haber sido víctimas de acoso físico mientras viajan.

¿Acaso la renuencia de las mujeres a reconocer el temor generalizado que les provocan bien adentro no le da a los hombres que chistan un poder imbatible?
Al desestimar el acoso, ¿las mujeres no estarán fortaleciendo la cadena represiva del patriarcado al no cuestionar ni reprender ese comportamiento?
Una buena oportunidad para hacer frente al acoso sexual y a la amenaza que soportan las mujeres en el transporte público y luchar por su derecho básico a la libertad de movimiento en su propio entorno es la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III).
En especial porque en el encuentro, organizado por ONU Hábitat y que tendrá lugar en Quito del 17 al 20 de octubre, se discutirá una Nueva Agenda Urbana mundial.
Muchas personas podrán considerar que chistar o que un “pequeño manoseo” son inofensivos, pero el retroceso que implica que los hombres supongan una amenaza para ellas en el transporte público es vital.
La gente no se pone a considerar que un comentario amenazante ni que una mirada lujuriosa puede representar un obstáculo para la libertad y el desarrollo educativo y social de las mujeres.
Según los últimos debates dirigidos por el espacio digital de debates Wikigender, las cuestiones relacionadas con la accesibilidad y la seguridad pueden disuadir a las mujeres de usar espacios públicos, de continuar su educación, de aprovechar oportunidades económicas y de recibir atención médica.
Si la Nueva Agenda Urbana que saldrá de Hábitat III se concentra en cómo hacer para que el transporte público contemple a las mujeres, se estará más cerca no solo de lograr el quinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueve la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
También ayudará a cumplir con el 11 ODS, que se propone lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La necesidad de erradicar los sistemas de transporte que son omisos frente a las cuestiones de género es especialmente importante en la coyuntura actual y por primera vez en la historia, pues hay más personas viviendo en las ciudades que en las áreas rurales.
No hay mejor momento para implementar iniciativas inclusivas de género en el transporte que el actual. En los países en desarrollo, cinco millones de personas comienzan a vivir en las ciudades cada mes.
Un informe de la organización humanitaria a favor de la infancia y la adolescencia Plan International indica que el miedo a la violencia que sienten las adolescentes prevalece particularmente en ciudades de países en desarrollo como Kampala, Nueva Delhi y Lima, donde se realizó la investigación.
Las conclusiones hablan a gritos del terror y de la incomodidad que genera un sistema de transporte que no contempla las cuestiones de género en perjuicio de niñas de apenas 12 años.
En Nueva Delhi, solo 3,3 por ciento de las consultadas dijeron sentirse seguras en un medio de transporte público. En tanto, en Lima, solo 2,2 por ciento dijeron sentirse seguras cuando caminaban en espacios públicos. Mientras que en Kampala, más de 80 por ciento de las jóvenes mujeres entrevistadas dijeron no sentirse seguras en la transición urbana, en general.
El estudio se realizó en distintas partes del mundo, sin embargo, el silencio fue el común denominador en todas partes.
La duda de las mujeres a la hora de denunciar situaciones difíciles permite que se mantenga el círculo vicioso de victimización, acoso y amenaza en el transporte público.
Las entrevistadas subrayaron el hecho de que sus opiniones no fueron consideradas a la hora de realizar la planificación urbana y compartieron un sentimiento generalizado de exclusión en lo que respecta a la toma de decisiones clave en sus respectivas ciudades.
Y lo que es irónico, muchas jóvenes restaron importancia o excusaron las acciones de los acosadores y agresores.
Durante las entrevistas para el informe de Plan International, palabras como “agresión” y “acoso” fueron reemplazadas por “tonteo inocente” en Nueva Delhi y por “contacto inapropiado” en El Cairo.
Eso revela que la renuencia de las mujeres que sufren acoso y violencia a condenar a los agresores deriva de un sentimiento intrínseco de la vergüenza que les ha sido inculcada.
Y en lo que puede considerarse como un proceso de revictimización, el profundo temor social de ser responsable del acoso, la consiguiente consecuencia de ser objeto de burla, de ridículo y hasta de sufrir castigos, funciona como eje del silencio que rodea al acoso contra las mujeres en el transporte público.
A la larga, la recurrente negación del derecho fundamental que tienen las mujeres a desplazarse en las ciudades no genera nada menos que indignación.
La incomodidad y la inseguridad femenina ya no pueden considerarse una “norma social” o una consecuencia asociada o vinculada al hecho de ser mujer.
La apatía de los testigos del acoso es consecuencia de un miedo subyacente a intervenir de alguna forma en la situación.
Si nadie elige condenar la agresión, seguirán existiendo los obstáculos a la libre circulación de las mujeres.Es fundamental comprender que este asunto no es menor ni específico de las mujeres, sino que es una epidemia mundial avivada por un sentimiento de machismo adquirido.
De hecho, una investigación realizada por  Hollaback!, un movimiento internacional contra el acoso callejero, y  la estadounidense Universidad Cornell, en base a 16.000 entrevistas en 22 países, concluyó que entre 80 y 90 por ciento de las mujeres sufren acoso en espacio públicos.
La evidencia revela la impactante dimensión del acoso público al punto que 66 por ciento de mujeres alemanas consultadas dijeron que las habían manoseado o toqueteado en público y que 47 por ciento de las indias fueron testigos de distintos tipos de exposición masculina en espacios públicos.
En Nueva York, se estima que no se denuncian 96 por ciento de los casos de acoso sexual ni 86 por ciento de las agresiones sexuales que ocurren en los trenes metropolitanos subterráneos.
En Bogotá, la ciudad colombiana considerada como la que tiene el transporte público más peligroso del mundo para la población femenina, seis de cada 10 mujeres denunciaron haber sido víctimas de acoso físico mientras viajan.
Esos datos revelan que el continuo acoso de los hombres es una amenaza generalizada y perjudicial para el futuro de la igualdad de género
Por eso es fundamental que la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III implemente iniciativas con un fuerte énfasis en lograr que la movilidad de las mujeres y las niñas sea segura en los entornos urbanos.
Al garantizar un transporte seguro y la protección de las mujeres, crear una red de apoyo y reconocer el significado fundamental de la voz femenina en los procesos de decisión en los ámbitos urbanos, estará allanado el camino para que se desplacen libremente en las ciudades.
De esa forma, la próxima mujer o niña que se sienta amenazada por una mirada denigrante o por un comentario humillante no temerá a las consecuencias de los reproches, y en cambio denunciará al acosador y ayudará a poner fin a la inseguridad y a la victimización en el transporte público.
Traducido por Verónica Firme

Elección de jefatura de la ONU de espaldas a las mujeres y a la transparencia


Montevideo, 01 sep. 16. AmecoPress/Sputnik.- "Los últimos pasos son muy desalentadores; no sé qué va a pasar porque las dos mujeres mejor colocadas están tercera (Irina Bokova) y quinta (Susana Malcorra)", dijo a Sputnik Nóvosti la presidenta de la Campaña para Elegir a una Mujer Secretaria General de la ONU, Jean Krasno.

Bokova, directora general de la Unesco, fue tercera en el sondeo informal del lunes entre los 15 miembros del Consejo de Seguridad, con siete votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, igual que el excanciller serbio Vuk Jeremic.
La ministra de Exteriores argentina Malcorra, con siete votos favorables, otros tantos rechazos y una abstención, cayó al quinto lugar respecto de la votación del 21 de julio, cuando había quedado tercera. De los 10 postulantes en carrera, las restantes tres mujeres están séptima, novena y décima.
"Todas las postulantes están sumamente calificadas y hay dos excelentes en los últimos lugares", dijo Krasno.
Entre ellas está la ex primera ministra de Nueva Zelanda y jefa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, la exministra moldava Natalia Gherman y la costarricense Christiana Figueres, que llevó a buen puerto las negociaciones sobre el cambio climático.
"Estamos consternados por la incapacidad del Consejo de Seguridad para tomarse en serio el imperativo de elegir a una mujer para encabezar la ONU", dijo un comunicado de la campaña que encabeza Krasno, profesora de ciencia política de la Escuela de Liderazgo Cívico y Mundial de Colin Powell y académica asociada de la Universidad de Yale.
Krasno recordó que el proceso para elegir al sucesor de Ban Ki-moon incluyó audiencias abiertas de la Asamblea General con todos los postulantes, lo que "fue realmente transparente y abierto".
Pero tan pronto el asunto pasó al Consejo de Seguridad, se volvió al viejo estilo secreto, según la experta.
"Hacen estos sondeos, pero ni siquiera divulgan los resultados, que son filtrados sin ninguna explicación", dijo Krasno.

La vieja opacidad

Estas críticas también se formulan dentro de la ONU. El lunes, el presidente de la Asamblea General, el danés Mogens Lykketoft, manifestó en una carta a los países miembros su descontento por la opacidad en que se sigue moviendo el Consejo de Seguridad.
"La ausencia de cualquier detalle más allá de que la votación informal ha tenido lugar no agrega nada y tampoco cumple con las expectativas de los países miembros ni con las nuevas normas de apertura y transparencia", dijo Lykketoft en su carta.
Para Krasno, uno de los efectos secundarios de estas votaciones secretas es que "resultan humillantes porque no tenemos explicación sobre por qué los candidatos se ubican en los lugares en los que aparecen".
El expresidente de Eslovenia, Danilo Türk, pasó de tener 11 votos a favor en el sondeo del 6 de julio a apenas seis el lunes, y el canciller eslovaco Miroslav Lajcak, que el 21 de julio había obtenido solo dos votos favorables y nueve contrarios, el lunes consiguió nueve a favor y cinco en contra.
Las filtraciones omiten mencionar qué países apoyan o rechazan a qué candidatos.

Poder de veto

"Hay cinco potencias con poder de veto (EEUU, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia) y con que solo una vote en contra del preferido, este queda liquidado", dijo Krasno.
Incluso el favorito, el ex primer ministro portugués Antonio Guterres, que se ubicó primero en las tres votaciones, despierta al menos tres rechazos.
"Si solo uno de esos países tiene poder de veto, Guterres está afuera; no es una elección popular", insistió Krasno.
El Consejo se encamina a una fase decisiva en septiembre, cuando los cinco miembros permanentes empiecen a ejercer su veto.
"Entonces vamos a ver resultados muy diferentes a estos", evaluó Krasno.
El Consejo de Seguridad postulará solo a una persona y tocará a la Asamblea General refrendar esa designación en una fecha que no está todavía resuelta.
"Algunos miembros permanentes con los que hemos hablado nos dicen que no hay plazos y que si el Consejo necesita todo el mes de septiembre para arribar a una decisión, así será", dijo Krasno.
La Secretaría General de la ONU se adjudicará en enero de 2017.

Foto: Sputnik. 1. La exministra moldava Natalia Gherman. 2. La ministra de Exteriores argentina Malcorra.

Los feminicidios, parte de la cuarta guerra mundial



Raúl Zibechi
La Jornada 
El 14 de agosto la página desinformemonos.org advertía sobre los 31 feminicidios registrados en Querétaro desde enero de 2015, con un breve y estremecedor relato.
“Los juegos, los sueños, la escuela, los amigos, la familia, los cumpleaños, los viajes, la seguridad, la libertad, la dignidad y la vida han dejado de ser derechos para convertirse, vergonzosa, intolerable y lamentablemente en beneficios que se adquieren cuando ‘moderas’ tu manera de hablar, cuando ‘cuidas’ la manera en que vistes, los horarios en que sales, lugares que frecuentas, cuando dejas de confiar en las personas y cuando tu vida deja de ser tu vida.”
El artículo destaca que los feminicidios son a todas luces violencia de Estado; denuncia la impunidad que los arropa y propicia la repetición del daño, y destaca que la mayoría de las víctimas suelen ser mujeres indígenas y pobres.
La información remite directamente al libro de Silvia Federici, Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de Sueños, 2010). Un trabajo de duradera influencia, que contribuye a iluminar la realidad permitiendo una mejor comprensión de un conflicto social. Analiza la caza de brujas en la sociedad medieval, y a la vez contribuye a la comprensión de lo que sucede en este periodo de la historia.
Federici sostienene que el feudalismo fue erosionado por el poder y la autonomía conseguidas por las clases populares, y que la respuesta de las clases dominantes fue una violenta ofensiva que sentó las bases del capitalismo. La esclavitud y el colonialismo, el sometimiento de los trabajadores en la producción y el confinamiento de las mujeres en la reproducción, la creación de jerarquías de raza, género y edad, formaron parte de esta nueva dominación.
El capitalismo no sólo llegó chorreando sangre y lodo desde los pies a la cabeza (Marx), sino creando un inmenso campo de concentración, donde la esclavitud en las plantaciones y la mita en las minas impulsaron la acumulación de capital (Federici, p. 91). El poder de las mujeres fue destruido con la caza de brujas, y los varones (y las mujeres, niños y niñas) fueron sometidos mediante la esclavitud asalariada y la esclavitud, para apropiarse de los bienes comunes.
Hoy atravesamos la crisis del capitalismo y la clase dominante vuelve a utilizar la violencia para perpetuarse. En la base de esta crisis está el poder adquirido por los sectores populares organizados en movimientos, en particular desde la década de 1960, cuando obreros fabriles desarticularon el poder patronal al desbordar la disciplina fordista.
La ofensiva en curso del capital busca destruir esa capacidad de organización y de lucha de los de abajo. Pero el mundo popular es hoy bien diferente al de antaño, en particular por la crisis del viejo patriarcado. Cualquiera que conozca los movimientos antisistémicos sabe que las mujeres juegan un papel central, aun cuando no sean tan visibles como los varones. Ellas son la argamasa de la vida colectiva, son las encargadas de la reproducción de la vida y de los movimientos. Además de cocinar, tejer y cuidar los animales en sus hogares, se juntan con otras mujeres para hacer lo mismo, pero en colectivo. Son las guardianas de los bienes comunes, materiales e inmateriales.
Ellas, y sus hijos e hijas, son las sostenedoras del mundo popular, de las familias extensas y de las organizaciones, desde las comunidades urbanas hasta las campesinas e indígenas, desde Chiapas y Cherán hasta Wall Mapu y los Andes. No es casual que estemos ante una nueva caza de brujas, cuando la reproducción ocupa un lugar tan importante en la resistencia y en el poder de las mujeres, con sus comunidades.
Las mujeres, y sus hijas e hijos, han desarticulado la familia nuclear patriarcal, el poder de la Iglesia y del cura, el papel disciplinante de la escuela, el cuartel, el hospital y el taller. Han creado un mundo donde las relaciones colectivas prevalecen sobre las familiares y la cooperación entre ellas hace que la división sexual del trabajo sea una fuente de poder y de protección para las mujeres, como escribe Federici sobre la sociedad medieval (p. 41). Prestar atención a lo que sucede en un tianguis, un comedor o un barrio popular hace innecesarios más comentarios.
La violencia para aniquilar a los sectores populares, a través del narco, del feminicidio y de las guerras contra los pueblos, ha sido diseñada por las clases dominantes para destruir nuestros poderes. No sólo los explícitos. Federici nos recuerda que los trabajadores del siglo XV ensayaban múltiples resistencias: dejaban de trabajar cuando tenían lo suficiente, sólo aceptaban tareas por tiempo limitado, se vestían de forma ostentosa, de modo que eran indistinguibles de los señores (p. 78).
La nueva caza de brujas, ahora sin juicios ni formalidades, sino a bala limpia, es parte de la cuarta guerra mundial del capital para eliminarnos como pueblos. Para triunfar en la lucha de clases, la burguesía debe arrasar la autonomía de los pueblos, de las comunidades y de las personas; la violencia y las políticas sociales son, en ese sentido, complementarias. El ataque a las mujeres y sus hijos es uno de los nudos de esta guerra.
Como en los albores del sistema, en su decadencia la violencia vuelve a ser el principal agente de la acumulación de capital. Lejos de cualquier ilusión, debemos comprender que la violencia no es ni un error ni una desviación momentánea, sino una característica sistémica del capitalismo en decadencia, en particular en las zonas donde la dignidad de los seres humanos no es reconocida.
Por esa razón, urge dilucidar las estrategias para enfrentar la violencia sistémica y la voluntad de aniquilación de los pueblos. Si el feminicidio y el asesinato indiscriminado de jóvenes y mujeres son sistémicos, ¿qué sentido tiene elegir gobiernos de diferentes colo-res que van a mantener el sistema en pie?

Usos y abusos que roban la niñez


San Cristóbal de las Casas, Chis., 01 sep. 16. AmecoPress/ SemMéxico.- En el trayecto de San Cristóbal de las Casas al municipio indígena tsotsil de San Andrés Larrainzar, en la zona de Los Altos de Chiapas, el padre Joel Padrón, narra una serie de anécdotas sobre matrimonios infantiles y matrimonios arreglados, los cuales asegura “van disminuyendo notablemente”.

“En algunas comunidades es tradición el contrato matrimonial hecho por los papás y frecuentemente es a iniciativa del papá del joven, con el fin de fortalecer los lazos entre las familias y la unidad comunitaria”.
El sacerdote se dirige a una comunidad indígena a media hora de distancia de San Andrés Larrainzar, va a oficiar un servicio religioso; este es el segundo viaje que lleva a cabo en ese sábado lluvioso, su contacto frecuente desde hace casi 50 años con los pueblos indios de Los Altos de Chiapas, le hace un gran conocedor de los usos y costumbres de la región.
En su narración explica que en los matrimonios arreglados en las zonas indígenas, rara vez la opinión de las niñas es tomada en cuenta y por lo general son los padres quienes hacen los acuerdos. Si acaso se le llega a preguntar a la muchacha, ella por lo general acepta “por compromiso familiar o por su cultura, pues no tiene opción para decir que no”.
Alguna vez le llegaron a contar, pero dice que no le consta, que a veces el papá del niño o de la niña propone que éstos vivan juntos desde pequeños “para que se vayan entendiendo mientras crecen y después se formalice el matrimonio”.
“Ahora, afortunadamente eso es cada vez menos, ya hay mucha comunicación entre los jóvenes, salen de su comunidad, salen de su medio”.
Cuenta el sacerdote que en muchos casos, las jovencitas llegan a tener problemas psicológicos, “se trastornan, se desequilibran, tienen, como dicen en las comunidades indígenas, “mal espíritu”, “como si el demonio llegara a poseer a estas jovencitas”, pero ese trastorno es resultado del choque cultural ocasionado cuando ellas son sacadas de su entorno familiar y pasan al control de los suegros.
“Cuando me mandan a llamar para que les haga oración porque tienen ‘mal espíritu’, yo les digo -comenta el sacerdote-, permítanle que vaya a su casa a pasar el fin de semana, o que la lleve el esposo y déjenla unos dos o tres días y eso resuelve el problema”.
María Teresa Olvera Caballero, del Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres y las Niñas, una organización que trabaja principalmente en la región indígena de los Altos de Chiapas, asegura que desde la costumbre, tener hijas y criarlas “ha sido considerado como una inversión a largo plazo, en la medida que recibirán dinero, trabajo o regalos cuando sean pedidas en matrimonio”.
Olvera Caballero expuso el caso en Nueva York, en marzo pasado en el marco del evento paralelo en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 60) de Oxfam y del proyecto de Debida Diligencia.
“El matrimonio prematuro es una ganancia financiera para las familias de esta región, marcada por la marginación extrema.
“Hace décadas -y aún ahora-, algunas jóvenes eran dadas en matrimonio muy pequeñas y el novio iba a trabajar de manera gratuita como parte de la concertación matrimonial durante uno o dos años con la familia de la esposa. En los últimos años esto ha cambiado y esa inversión se paga actualmente con dinero en efectivo”, aseguró.

Enamoradas

Como es costumbre en los lugares calurosos del estado de Chiapas, en la colonia San Antonio, municipio de Chiapa de Corzo, la familia de Ana Yerli Marroquín González se sienta afuera de la casa para disfrutar el fresco de la noche.

Ana Yerli, quien tiene 16 años, está sentada en una mecedora y vestida con bermudas y camiseta holgada, no oculta sus siete meses de embarazo. Parado junto a ella está su primer hijo, Héctor Yahir.

Cuenta Ana Yerli que durante su primer embarazo se vio muy grave, pues se le subieron las plaquetas, ella dice que no se preocupó porque no sabía lo que eso significaba, pero aun así, con este segundo bebe en camino, ha tenido más cuidados.
A sus 37 años, Gabriela, la madre de Ana, ya es abuela. Ella también se casó joven, a los 18.
“Nosotros como padres -explica Gabriela-, lo que queríamos era lo mejor para nuestras dos hijas, pero la juventud hoy en día está muy desatada y muy pequeñas agarran obligaciones”.

Ana Yerli conoció a su esposo, Israel Molina cuando él tenía 21 y ella apenas cursaba la primaria. Israel cree que las reformas al Código Civil, las cuales prohíben el matrimonio antes de los 18 años, son una buena medida para evitar que los muchachos y las muchachas “agarren compromiso a corta edad” porque luego se arrepienten, pero ni él ni Ana dicen haberse arrepentido.


Los papás de Ana habrían querido para sus hijas una vida mejor que la de ellos “trabajamos muy duro para que no les faltara nada, para que no se quedaran como nosotros, como macetas, en el corredor”.
Hay quienes consideran que el matrimonio prematuro de las jóvenes se debió a que les dieron demasiada libertad, pero Guadalupe asegura que ellos decidieron educarlas así “para que vieran lo que en realidad es la vida”.
Según datos del Registro Civil del estado de Chiapas, en 20 de los 122 municipios de la entidad se concentra la mayor presencia de matrimonios de menores, entre esos municipios se encuentra la capital del estado Tuxtla Gutiérrez y las ciudades más importantes de la entidad, Tapachula, Comitán Ocosingo, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo.

Los datos de esa institución indican que, por cada cien matrimonios en la entidad, 15 corresponden a menores de edad.
María de la Luz y Rosa Margarita son hermanas y también son vecinas. Radican en la colonia San Antonio en el municipio de Chiapa de Corzo. Ambas son menores de edad, María tiene 16 años y Rosa 14.
Ambas se escaparon con sus novios porque “estaban muy enamoradas”, además ya no querían estudiar; María terminó la primaria y Rosa cursó hasta el cuarto grado.

Ellas aseguran que son felices y que siempre quisieron tener una familia. Sus maridos no les pegan, pero de cualquier modo, si algún día ellas tienen hijas, les aconsejarán que no cometan el mismo error, porque la vida en pareja implica muchas responsabilidades.
Las dos viven en la casa de sus suegros, sus maridos trabajan en un rancho, “en la vaquería”, dicen ellas.
La realidad de los matrimonios infantiles en el estado de Chiapas varía de región a región, la situación no es la misma en las zonas urbanas que en las rurales o indígenas. Un común denominador parecen ser las condiciones de pobreza y marginación, la falta de oportunidades, información, educación, opciones de desarrollo.
Hay quienes aseguran que la prohibición del matrimonio infantil no impedirá que los y las niñas, los y las adolescentes opten por la vida en pareja a temprana edad.
“La prohibición de matrimonios de menores de edad por sí sola no va a resolver el problema, la legislación es tan solo una herramienta para proteger, particularmente a las niñas y a las adolescentes pues al casarse se colocan en una situación de mayor vulnerabilidad”, asegura Jennifer Haza, directora de Melel Xojobal A.C., organización civil de San Cristóbal de las Casas.
Señala que junto con la legislación, se requiere implementar un sistema integral de protección a la infancia, con la articulación de todas las instituciones y con la participación activa de la sociedad civil.
Porque, asegura, los matrimonios infantiles son una práctica que violenta los derechos de las niñas colocándolas en una situación de desventaja, con factores de discriminación y desigualdad de género, donde niñas y adolescentes no son consideradas en la toma de decisiones, no tienen condiciones para negociar, para proponer, para decidir sobre sus proyectos de vida sino que están supeditadas a las prácticas patriarcales de las comunidades.

Los usos y costumbres vs la ley

En las oficinas centrales en la capital del estado de Chiapas, unos 20 oficiales del Registro Civil de la zona centro acuden a su reunión mensual, en la cual, como es usual, hacen entrega de la información sobre matrimonios, decesos y nacimientos en su municipio.
En esta ocasión, las y los funcionarios han recibido una circular fechada el 3 de mayo de 2016, la cual les instruye a que en lo sucesivo “se abstengan de realizar matrimonios que involucren minoría de edad de uno o ambos contrayentes”.
“No está por demás prevenirles que ni con dispensa de edad podrá celebrarse dicho acto, evitando en todo momento ser omisos de esta recomendación”, indica el documento firmado por la directora, Flor de María Coello Trejo, quien no ha dejado de hacer público su escepticismo sobre las reformas al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles. En dichas reformas, mediante el decreto No. 231 publicado en el Periódico Oficial tomo III de fecha 6 de abril de 2016, en su numeral 145, se establece que solamente las personas mayores de 18 años podrán celebrar el contrato de matrimonio, sin excepciones.
“En Chiapas tenemos muchas zonas de usos y costumbres y hemos tenido muchos problemas, nos han insultado porque dicen que no tenemos que prohibir que se casen”, asegura la funcionaria al ser entrevistada.
Coello Trejo considera que antes de establecer una prohibición, debieron consultar a los funcionarios y funcionarias, a la población, a los distintos actores y actoras sociales, hacer un estudio tanto en zonas rurales como urbanas para poder tener un diagnóstico real de la situación en la entidad.
Al recibir la circular, las y los oficiales del Registro Civil expresan su confusión. No están seguros si podrán llevar a cabo los matrimonios agendados con antelación, tampoco saben si la dispensa de ley otorgada antes de la reforma pierde validez. Pero las indicaciones son muy claras y vuelven a leer el documento que acaban de recibir: “No está por demás prevenirles que ni con dispensa de edad podrá celebrarse dicho acto, evitando en todo momento ser omisos de esta recomendación”.
Yuseth Molina Melchor, oficial de la colonia Galecio Narcía, municipio de Chiapa de Corzo, cuenta que una niña de 13 años y un joven de 26, tenían la boda agendada desde el mes de marzo pero estaban a la espera de la dispensa del juez, “los papás estaban muy enojados porque ya habían preparado todo y no se les autorizó la boda porque la contrayente era menor de edad”.
Hay casos en los que el matrimonio es el recurso para la “reparación del daño”, es decir, cuando las niñas ya están embarazadas lo que los padres quieren es que el muchacho se haga responsable.

La directora del Registro Civil se pregunta quién protege a los recién nacidos, si las reformas al Código Civil tuvieron lugar para velar por los derechos de las niñas, niños y adolescentes; ella considera que aún faltan reformas al Código Penal. 
La oficial del municipio de Jiquipilas, María Ofelia Salazar Ovando, asegura que “hay una desbandada de huidas”, es decir, que las parejas están escapando a vivir juntas, “los estamos haciendo irresponsables”, dice.

El debate gira entonces en torno a la prohibición, Dalila Hipólito Carrillo, oficial del Registro Civil del municipio de Cintalapa, cree que cuando en un país algo se prohíbe es cuando más se hace y considera que la educación, la concientización, la sensibilización a los niños y niñas, a los padres y madres, a los maestros y maestras, a los líderes comunitarios es más importante que restringir los derechos desde una perspectiva jurídica.
Las reformas al Código Civil fueron la respuesta al llamado que hizo el Senado de la República a 25 congresos estatales, entre ellos al de Chiapas, y en palabras del presidente de la mesa directiva del Congreso de esta entidad, Eduardo Ramírez Aguilar, se trata de una medida “atinada” que protege y promueve los derechos de las niñas, niños y adolescentes. “Lo que se pretende con esta acción es coadyuvar para que las oportunidades de desarrollo de las y los adolescentes no se vean truncadas como consecuencia de un matrimonio temprano”.
Fotos: SEMMéxico.

Las deportistas no quieren ser muñecas


Buenos Aires, 01 sep. 16. AmecoPress.- La cobertura de estos Juegos Olímpicos subraya que cuando hablan de deportistas mujeres y sus logros, los medios no hacen lo mismo que cuando hablan de deportistas varones. “La cobertura de los medios deportivos es mayoritariamente machista, homofóbica y esconde logros, resultados, marcas, abusos, violencias, destrato, falta de apoyo que las mujeres viven en el deporte. Gracias a estos Juegos eso se puso en la mira; sería bueno que dure y se siga con el mismo ojo sobre las coberturas”, señala la especialista en Deporte y Género Marta Antúnez.

Titulares de medios de todo el país, y de la región, coincidieron en aplicar esos criterios. Desde Cuyo, uno adelantó pronto sus preferencias: “Las guerreras argentinas: más sexys que nunca”. Uno porteño se inclinó por las “Diez caras bonitas que se verán Río 2016”. “La sexy esgrimista mexicana que tiene una figura escultural”, apuntó otro del mismo grupo. Y mientras desde Centroamérica se expresaron a favor de “La guapa futbolista que se bajó de Río 2016”, otro retrucaba desde el Río de la Plata, por “Las muñecas suecas”. El diálogo es un poco monotemático: cuerpos bellos (de mujeres), dependencias femeninas, amores que logran medallas.
Antúnez observa que esta vez hay “mucha más cobertura que otros Juegos y con la misma misoginia”. “Pasa que se ha logrado una mayor cobertura. Hace unas cuantas olimpíadas ni se sabía de los Juegos, la cobertura ocupaba un espacio reducido en los medios. Al crecer la cobertura, crece la visibilidad y se notan más los comentarios espantosos que cotidianamente los medios hacen de las mujeres deportistas”.
“Ahora parece que todos nos estamos enterando que la cobertura de los medios es machista. Sin embargo poco o nada se habla de la contratapa de algún suplemento deportivo ni de la cantidad de espacio que el deporte femenino ocupa normalmente en los medios, de los titulares de las notas y de los comentarios de los usuarios de internet bajo las mismas, sin hablar de las redes sociales. La cobertura de los medios deportivos es mayoritariamente machista, homofóbica y esconde logros, resultados, marcas, abusos, violencias, destrato, falta de apoyo que las mujeres viven en el deporte. Gracias a estos Juegos eso se puso en la mira; sería bueno que dure y se siga con el mismo ojo sobre las coberturas”, añade la especialista.
Barbara Duhau, de la organización unpastiche.org, dice que los Juegos Olímpicos funcionan a modo de lupa: “hay una cantidad suficiente o un foco puesto en las mujeres que en otros momentos no ocurre y que permite analizar este escrutinio constante que se hace de los cuerpos, la invisibilización de sus méritos deportivos. Es un tratamiento usual que se da a las mujeres pero en este tiempo específico hay una gran necesidad de hablar sobre esto. Entonces muchas veces al no haber tratado estos temas nunca, porque casi no se trata en los medios el deporte y las mujeres, creo que por un lado no saben cómo tratarlo y se termina cayendo en el ranking de las más sexis.”
Duhau sigue este discurso mediático machista en torno a las atletas desde que su socia, Taluana Wenceslau, que vive en Brasil, vio lo que se venía con semejante evento deportivo internacional. Por eso decidieron encarar un Observatorio de Género de los Juegos Olímpicos de Río 2016, junto a la organización Grow, para hacer foco en el “problema de representación, invisibilización y tratamiento sexista que reciben las mujeres en este caso específico en el deporte”.
Antes de los juegos, revisaron más de 300 noticias publicadas en los medios online. De las notas enfocadas en los atletas, encontraron que el 61 por ciento se refería solo a varones, el 22 exclusivamente a mujeres, y el 17 por ciento a ambos. Esto implica una diferencia importante, ya que hoy casi se equiparó la participación de mujeres a la de los varones. “Desde Sydney que se equipararon las pruebas con las de los varones y con la acción del Comité Olímpico Internacional para que los deportes que se agreguen al programa olímpico tengan obligatoriamente ambas categorías, la cantidad de mujeres ascendió hasta el 45 por ciento en estos juegos”, explica Antúnez.
De las noticias que solo hablaron de mujeres, casi el 27 por ciento hizo hincapié en la belleza de las atletas. La estereotipación de las mujeres no solo se centra en resaltar su atractivo físico, sino también en conceder sus logros siempre a factores externos, en general masculinos: un entrenador, un amor. Ejemplo de esto es el monólogo de un diario porteño sobre la nadadora, que ganó una medalla de oro: “La historia de amor de la nadadora húngara Katinka Hosszu y su entrenador, que los llevó al oro en Río 2016” y “La extraña relación de Katinka Hosszu con su entrenador, que la llevó al oro y al récord mundial”. Pero no el único ni novedoso. Cuando en 2009 la primera mujer argentina llegaba a escalar el monte Everest, un diario tituló “La argentina que logró llegar a la cima del Everest lo hizo por amor”.
Es que la historia del sexismo y el deporte no comienza ni terminará con los Juegos de Río ni tampoco en los medios de habla española. Una investigación de Cambridge University Press, publicada el 6 de agosto, analizó más de 160 millones de palabras de diarios, blogs y posts en redes sociales –entre otras fuentes–, relativas a los deportes olímpicos y encontró que las palabras más usadas en diversas combinaciones en relación con las mujeres son “edad”, “embarazada”, “soltera”. En cambio, las palabras más utilizadas en relación a los hombres fueron: “rápido”, “fuerte”, “grande”, “real”, “fantástico”.
Cuando se habla de su rendimiento, parece que lo hombres tienen de antemano el triunfo de su lado: predominan palabras como “genio”, “ganar”, “dominar” y “batalla”, mientras cuando se habla de las mujeres aparecen “competir”, “luchar” o “participar”.
También hay una infantilización de la mujer. A muchas deportistas se las llama “chica”, se habla mucho de “las chicas”, frente a los poquísimos hombres que recibirán el apelativo de “chico”. También se usan términos más tradicionales. La investigación dice que hay dos veces más probabilidades que a una deportista se la llame “señora” que a un atleta “caballero”. ¿Puede el lenguaje que usamos condicionar nuestras actitudes de género hacia el deporte? El estudio parecería indicar que sí.
“Entendiendo que el deporte es una cuestión cultural en la que los varones siguen mandando y las mujeres somos deportistas de segunda y por supuesto poniéndolo en la mira, sería estupendo que medios con sensibilidad de género pueda difundir que es lo que pasa en el deporte. Alucinarse con los Juegos Olímpicos cada 4 años y perder la mira después es avanzar como el cangrejo, para el costado”, dice Antúnez.
Luego agrega: “Y cuando digo cubrir lo que pasa en el deporte no es cubrirlo como el periodismo machista con los resultados de los partidos y los logros de un campeonato, sino poner el ojo justo en lo que los medios no ven; en lo que nos pasa a las mujeres en el deporte, cómo llegan, cómo hacen las políticas las federaciones, asociaciones, estado, mostrar diferencias de apoyos económicos, mecanismos de discriminación. Es largo el tema porque el deporte es muy amplio”.
Fotos: Archivo AmecoPress.

El derecho al olvido en la demanda de prostitución



   MUJERES CAUTIVAS
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*

Cuando la sociedad señala y critica a los políticos y gobernantes por cometer actos de corrupción o por haberse extralimitado en sus funciones, existe la necesidad de visibilizar a la persona, con nombre y apellidos, porque representa las razones del hartazgo social.

Si decimos que fulano tiene cuentas millonarias en algún paraíso fiscal, por ejemplo, estamos señalando a una persona en particular que forma parte del desfalco a las arcas públicas, de tal forma que exhibirlo ante los medios o las redes sociales puede generar una presión tal, que a la larga logre justicia.

Así que, si preguntamos a cualquiera, es probable que la mayoría considere necesario señalar públicamente a este tipo de personas, ya que hacen daño a la sociedad y por lo general no reciben castigo. Pero además, muchas veces olvidamos que detrás de los grandes problemas nacionales existen responsables que pueden ser perfectamente identificables, e incluso estar más cerca de nosotros de lo que podríamos creer.

Ahora que los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro terminaron, empezamos a conocer datos interesantes. Si antes y durante las jornadas deportivas alertamos sobre la imperiosa necesidad de prevenir, desalentar, combatir y erradicar el turismo sexual, hoy podemos saber que éste existió, gracias al rastro que dejaron los consumidores en internet.

Hace unos días, Net Idex Eliminalia (empresa española que se dedica a borrar información personal, a solicitud de sus usuarios) publicó un informe que da cuenta numérica de los solicitantes de servicios sexuales en webs de sexo, escorts y bares de alterne durante los Juegos Olímpicos, que solicitaron borrar su rastro digital.

Aunque por el momento no contamos con cifras reales de estos consumidores –sino solamente los que pidieron borrar sus datos-, lo aportado por Eliminalia sí alcanza a darnos dos indicadores importantes.

El primero, que son los mexicanos quienes más solicitaron borrar sus registros, “lo que supone un aumento del 124 por ciento respecto a las peticiones que tuvieron lugar desde México para eliminar el rastro online en el mismo periodo del año pasado”. Nuestros paisanos fueron seguidos por argentinos, brasileños, bolivianos, colombianos, caribeños, chilenos, uruguayos, peruanos, ecuatorianos y venezolanos, en ese orden.

Es posible, como dice el reporte, que los mexicanos sean quienes solicitaron más servicios sexuales por internet, pero esto también nos habla de un gran interés por ocultar y desaparecer su rastro. Es decir, vivimos en una sociedad hipócrita.

En segundo lugar, Eliminalia informa que las solicitudes de eliminación de interacciones en internet que tienen que ver con contactos sexuales, provienen de deportistas “que paulatinamente fueron descalificados en sus respectivas competiciones, así como de entrenadores, personal técnico adscrito a las delegaciones oficiales, miembros de federaciones deportivas y periodistas acreditados que no desean aparecer mencionados en las redes sociales de comercio sexual”.

Esto nos dice, en primer término, que efectivamente el turismo sexual no es bien visto socialmente y que, aunque aparentemente todo en Río fue sana convivencia, en realidad persistió la percepción de un evento deportivo de orden internacional como gran atractivo para practicar turismo sexual, aunque después sea necesario pedir que se eliminen los datos personales de la red.

Ponemos énfasis en este punto porque la trata y la explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes que son usados para el turismo sexual, no es un fenómeno lejano o difuso, sino la consecuencia real de dos factores principales que nadie ha querido resolver.

Por un lado, la pobreza, desigualdad, discriminación y ausencia de derechos que vulneran a las mujeres y a las niñas, y las entregan a proxenetas y tratantes. Y en segundo lugar, pero no menos importante, la demanda de servicios sexuales que estos mexicanos (sean o no deportistas), argentinos, etcétera, activan, convirtiéndose así en cómplices de un oscuro y violento entramado comercial que no vende camisetas o artesanías, sino cuerpos a los que se puede usar y hacer lo que se desee a cambio de dinero.

Dice Eliminalia en su sitio web que su único objetivo es la defensa al derecho al olvido y el borrado de los contenidos en internet relacionados con empresas y particulares. Apelan al habeas data (recurso para proteger la información nominativa, es decir, la que identifica al individuo) y se dirigen a sus clientes asumiéndose como “los vigilantes de su reputación, suya y de su compañía…”

No dudamos que el derecho al olvido es importante en muchas otras circunstancias, pero cuando hablamos de quienes demandan los servicios de víctimas de trata y explotación sexual, no parece buena idea defender reputaciones, ya que estaríamos hablando de complicidad.

Y les tenemos una mala noticia a los consumidores mexicanos de turismo sexual. Aunque esta práctica se lleve a cabo en el extranjero, pueden ser castigados a su regreso en nuestro país con una pena que va de 2 a 40 años de cárcel.

No olvidemos que sin demanda no hay oferta.

*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés)

Twitter: @CATWLACDIR

Imagen retomada del sitio catwlac.org.es
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

AVG y violencia política a informe de CEDAW



   Activistas pedirán que grupo de expertas visite México

 En junio pasado el Estado mexicano debió presentar un informe sobre el cumplimiento de las recomendaciones que en 2012, le hiciera el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), sin embargo una vez más se retrasó con este proceso, por lo que Naciones Unidas evaluará a nuestro país hasta el 2018.

Cabe recordar que desde hace una década, México retrasa la presentación de estos reportes que se entregan cada 4 años. El séptimo informe se debió presentar en 2002, pero se hizo hasta 2006; por lo que en 2010 se entregaron dos, el séptimo y el octavo informe.

A propósito de esta revisión, Gloria Ramírez,  coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, aseguró a Cimacnoticias que antes de esperar a que pase el tiempo el gobierno debe trabajar para cumplir las recomendaciones de 2012.

En cada informe oficial, las organizaciones civiles envían a Naciones Unidas información paralela a la que proporciona el Estado, en diferentes temáticas, pero destaca la situación de violencia de género y el alarmante incremento en casos de feminicidio, por lo que el tema se ha vuelto recurrente en CEDAW, quien en 2012 generó una serie de recomendaciones al Estado mexicano en la materia.

Entre ellas destacan prevenir el feminicidio; investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de delitos; y revisar la estrategia de seguridad pública para la lucha contra la delincuencia organizada, implementada de 2006 a 2012.

Además lo exhortó a abordar urgentemente los obstáculos que limitaban (en ese entonces) la activación de la Alerta de Violencia Género (AVG), un mecanismo de emergencia para enfrentar y erradicar esta violencia, que para ese entonces, no se había activado en ningún estado.

Frente a estas problemáticas y con miras a la rendición de cuentas que en 2018 deberá hacer México ante la CEDAW, feministas y académicas aseguraron que el Estado debe tomar acciones inmediatas.  

Gloria Ramírez enfatizó que debido a que ahora se cuenta con información suficiente de que el feminicidio se ha extendido en todo el país, existe la posibilidad de que la sociedad civil pida que, con base en el artículo 8 del Protocolo Facultativo de la CEDAW, un grupo de expertas visite México para profundizar la investigación.

Y esto no sería la primera vez; ya en octubre de 2003, las relatoras especiales del Comité CEDAW, María Yolanda Ferrer Gómez y María Regina Tavares da Silva, visitaron el país para investigar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

LA INEFICACIA DE LA AVG

Pese a que la AVG ya se implementó en algunas entidades federativas de las 21 que la solicitaron, para las activistas que documentan los homicidios dolosos de mujeres, esta herramienta no está funcionando para prevenir y atender el feminicidio.

Como ejemplo, citaron el caso de Chiapas, donde el número de mujeres asesinadas se incrementa. Martha Figueroa Mier, directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de esta entidad, dijo que en 2012 registraron 97 muertes violentas de mujeres y en 2013 la cifra ascendió a 103, por lo que en noviembre de 2012 las agrupaciones civiles chiapanecas decidieron hacer un llamado de emergencia a través de una “alerta autónoma” mediante la cual sistematizaron y documentaron casos.

Desde entonces las asociaciones piden investigar con perspectiva de género la muerte violenta de cualquier mujer, sancionar a los servidores públicos que incurrieron en irregularidades o que obstruyeron la justicia, y garantizar la reparación del daño a las víctimas y sus familias.

Y es que la experiencia de la AVG en otros estados demostró que el mecanismo se comenzó a utilizar “como una amenaza, se politizó, se volvió un mecanismo muy perverso pero yo creo que las alertas sí funcionan”, aseguró Figueroa Mier.

Este uso político de la alerta lo han comprobado las organizaciones integradas en el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), una red que agrupa a agrupaciones enfocadas en la documentación y acompañamiento de casos de violencia de género.

Patricia Bedolla, activista del Estado de México, dice que en esa entidad existe un contexto de impunidad y es que si bien fue el primer estado donde se decretó la AVG en realidad todavía no se ven resultados alentadores.

En 2010 el OCNF junto con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos pidieron la activación de la AVG ante los 922 casos de homicidios dolosos contra mujeres que se registraron de enero de 2005 a enero de 2010, y aunque el proceso judicial para conseguirlo fue largo, en 2015 lograron que se decretara.

Con todo y esto, de enero a junio de 2015 se contabilizaron 2 mil 895 desapariciones de mujeres, según Patricia Bedolla.

Lo mismo sucede en otras entidades como Guerrero donde Marina Reyna Aguilar, presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, aseguró que sólo en 2015 hubo 164 casos de feminicidio en ocho municipios del estado, lo que llevó a solicitar la Alerta en junio de 2016.

Por su parte, Lucero Circe López, directora de Humanas sin Violencia en Michoacán, donde se solicitó la Alerta en 2014 por la violencia y los crímenes de mujeres en un contexto de crimen organizado y surgimiento de autodefensas, advierte que este mecanismo atiende lo emergente pero no modifica lo estructural.

Esta herramienta, dice, pone en evidencia que “se prefiere administrar la violencia en vez de darle una solución”. Ante la incipiente implementación de la AVG, las activistas aseguran que el Comité de la CEDAW debería preguntar al gobierno mexicano por qué las Alertas no están funcionando y qué se está haciendo para eliminar la violencia feminicida.

Como si fuera poco con los asesinatos de mujeres, la trata de personas, la criminalización de defensoras y periodistas, la violación de los derechos de las mujeres presas acusadas de homicidio cuando en realidad tuvieron un aborto espontáneo, ahora las organizaciones civiles están documentando una nueva forma de agresión.

Se trata de la violencia política contra las mujeres que deciden participar en política, ya sea como candidatas o funcionarias electas, casos que  comenzaron a ser públicos después de la reforma político-electoral que en 2014 elevó a rango constitucional la paridad de género, y que también será materia de análisis por parte de las organizaciones, en el próximo informe ante la CEDAW.

CimacFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez y Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.-