1/27/2018

Detener la simulación en la paridad de género en el 2018


OPINIÓN



Desde el 2015, los partidos políticos están obligados a respetar la paridad de género en las elecciones, es decir, 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres. La medida en el proceso electoral pasado en Chiapas (en 2015), agarró a los partidos políticos “en curva”, tuvieron que hacer cambios “cuarto para la hora”, pero en el proceso electoral de este año tuvieron tiempo para formar cuadros, buscar con calma a las mejores opciones, sin embargo todos los institutos políticos poco o nada hicieron al respecto.
En el proceso electoral pasado, en 38 municipios resultaron ganadoras mujeres. Actualmente ese número disminuyó a 35 y en más de la mitad de ellos las presidentas municipales solo están en el cargo en el papel, pero no ejercen. La paridad de género en Chiapas fue una simulación.
En los municipios donde resultaron ganadoras mujeres son: Aldama, Altamirano, Angel Albino Corzo, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Benemerito de las Américas, Berriozabal, Catazajá, Chanal, Chenalhó, Copainalá, Francisco León, Frontera Hidalgo, Ixhuatán, Ixtapangajoya, Jiquipilas, Las Rosas, Marqués de Comillas, Mazapa de Madero, Metapa de Dominguez, Mezcalapa, Mitontic, Ocotepec, Osumacinta, Oxchuc, Rayón, San Andrés Duraznal, San Lucas, Santiago el Pinar, Solosuchiapa, Soyaló, Suchiapa, Suchiate, Tapilula, Tila, Villa Comaltitlan y Yajalón.
En los municipios de Chanal y Tila las alcaldesas renunciaron y subieron al cargo de presidentes municipales sus respectivas parejas. Aunque solo en estos dos lugares se dio el hecho de manera abierta y con la aprobación del congreso del estado, en la mayoría del resto de los municipios, supuestamente gobernados por mujeres, está sucediendo lo mismo.
Hay casos documentados en donde las alcaldesas no están fungiendo en la práctica como tal,  en los municipios de Altamirano, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Berriozabal, Frontera Hidalgo, Huitiupan, Las Rosas, Marqués de Comillas, Rayón, San Andrés Duraznal, San Lucas, Santiago el Pinar, Suchiapa y Yajalón.
En todos los casos son hombres, familiares directos de las presidentas municipales, los que ejercen el cargo en la práctica. Se presentan ante los poderes de gobierno como autoridad, encabezan actos protocolarios, se reúnen en público y en privado a cabildear temas de su interés.
En algunos municipios ahora se pretenden candidatear los hombres de manera abierta con lo que estarían repitiendo periodo.
La simulación en la paridad de género no es un secreto para ninguno de los tres poderes y niveles de gobierno, pero ninguno ha hecho algo para obligar que se respete la Ley. Han sido cómplices de esta práctica.
Lo que es peor es que esta práctica ahora parece extenderse en las dependencias del gobierno estatal. Muestra de ello es el reciente nombramiento de Dulce Gallegos -esposa del dirigente del partido político Mover a Chiapas, Enoc Hernández- como directora del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía. El primer día que se presentó en las instalaciones del sistema fue con su pareja y fue él quien dio las indicaciones. En el papel sigue siendo una mujer quien está al frente de la dependencia, pero en la práctica es un hombre.
En los municipios la simulación se dio no solo en el caso de las alcaldesas, sino también en regidoras y sindicas municipales. El trienio empezó con mayor número de regidoras en Chiapas y concluye a la inversa porque muchas renunciaron para que ocupara el cargo algún hombre.
En algunos municipios en donde las regidoras reclamaron ocupar su puesto sufrieron violencia. Uno de esos casos es la síndica municipal de Amatenango del Valle, Margarita González, que se desplazó de su comunidad debido a las amenazas de su esposo, quien en la práctica ejercía el cargo.
La paridad de género es una medida afirmativa para lograr que más mujeres puedan participar en la política y obligar a los partidos políticos a postularlas y también realizar acciones que ayuden a incrementar la participación de la población femenina en la toma de decisiones.
Tanto a nivel nacional como estatal el padrón electoral en su mayoría está conformado por mujeres, sin embargo el número de ellas en cargos públicos está muy lejos de ser paritario.
El pretexto de los partidos políticos para no inscribir a mujeres es que ellas no quieren participar, sin reparar que no están generando las condiciones para que las mujeres puedan estar en el espacio público político sin problemas.
Las dobles y hasta triples jornadas laborales de las mujeres, el acoso sexual, el escarnio público, el machismo, hace que se dificulte la participación política para las mujeres.
Los institutos políticos tienen un recurso destinado para la capacitación de los cuadros femeninos ¿Qué han hecho con ese fondo? ¿En qué lo destinaron? ¿Han aumentado los cuadros de mujeres en los partidos políticos?
¿Qué es lo que harán los partidos políticos para cumplir la paridad de género en las candidaturas? ¿Repetirán la fórmula de postular a mujeres en el papel, pero que en la práctica ejerzan el cargo los hombres? ¿Pondrán candidaturas femeninas en los municipios en donde tengan posibilidades reales de ganar?
Las autoridades electorales deben de ser garantes de la paridad de género en las candidaturas, los partidos políticos deben de cumplir con la obligación de Ley en el papel y la práctica,  la ciudadanía organizada debe de estar pendiente del tema.
El derecho a la participación política es uno de los derechos por los que han pugnado las mujeres a lo largo de la historia y el mundo, convertir este derecho en una simulación es una burla que no se debería de permitir.

Imagen retomada de la República de las Mujeres
Por: Sandra de los Santos
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis .- 

Sacar la basura del patriarcado


 Zona de Reflexión
Por: Lucía Lagunes Huerta*


A raíz de la denuncia masiva a través de la campaña #MeToo, han surgido opiniones que señalan que las mujeres exageran y confunden cualquier acercamiento masculino con acoso. El cuestionamiento se centra en la palabra de las víctimas, quienes como nunca antes, han tenido la posibilidad de expresarse.
Uno de los argumentos colocados es que las mujeres confundimos acoso y seducción, esto debido a la torpeza masculina para manifestar sus intenciones. Las mujeres saben y ellos también, cuando se acosa y cuando no. La supuesta confusión entre acoso y seducción torpe, es un viejo argumento usado por los acosadores, precisamente para descalificar la palabra de sus víctimas.
Frases como “yo sólo quería ser cortés” “ella mal interpreta” “no fue mi intención”, son recurrentes cuando los acosadores son evidenciados. El reto siempre ha sido que la palabra de las víctimas tenga validez.
Otra argumento para tratar de descalificar el movimiento #MeToo, es que se ha desatado una “cacería de brujos” en donde las mujeres señalan a hombres inocentes que no tienen posibilidad de defensa.
El derecho a la defensa, ha sido un largo camino que las mujeres han tenido que recorrer y no está del todo ganado.  Cuando las mujeres se defienden se les suele acusar de excederse. Recuerdo los casos de Claudia Rodríguez Ferrando (1996) o Yakiri Rubio (2013), mujeres que para defenderse de su violador, hicieron uso de la legítima defensa causando la muerte de éstos. Ambas fueron encarceladas, juzgadas, y ambas salieron bajo el cargo de “exceso de legítima defensa”.
También se ha dicho que las mujeres que se han sumado a la denuncia del acoso quieren venganza, no justicia. Históricamente las mujeres, y especialmente las víctimas de delitos sexuales, lo que han demandado ha sido justicia. Y para lograrlo, han tenido que transformar conceptos añejos que las culpabilizan, y han creado otros, para acercarse al sueño de la justicia que el sistema de justicia masculino les ha negado.
Recordemos que en el año 1994 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió que cuando un marido obligaba a su esposa a tener sexo con él, no era un delito sino el “ejercicio indebido de un derecho". Echarlo atrás costó once años.
En 2005 la SCJN determinó que por supuesto dentro del matrimonio podría existir el delito de violación, el cual ocurre cuando se obliga a tener sexo, usando la violencia física o moral.
Y aclararon que al reconocer este delito, se protege “el derecho de las personas a la autodeterminación sexual, lo cual implica la libre disposición de su cuerpo, y el derecho a decidir cuándo y con quién tener relaciones sexuales”.
Se ha dicho que quienes se suman al movimiento #MeToo son moralinas o conservadoras. El derecho a decidir sobre el cuerpo ha sido una de las demandas más libertarias de las mujeres.
Por ejemplo, en México hasta hace 30 años algunos Códigos Penales mantenían la exigencia para la víctima de violación de castidad, una forma honesta de vivir, y tener buena reputación.
En México, según datos del Colegio Jurista, 1.4 millones de mujeres viven acoso dentro de su trabajo, pero sólo 40 por ciento decide denunciarlo por miedo o desconocimiento de cómo actuar en ese tipo de situaciones; 90 por ciento de las afectadas prefiere buscar otro empleo, según información del Instituto Nacional para las Mujeres.

POR QUÉ HA MOLESTADO TANTO ESTE MOVIMIENTO MASIVO
No es no, han insistido en miles de formas las mujeres al hablar de la violencia sexual en cualquiera de sus expresiones.
Antes de defender a quienes durante milenios han gozado del privilegio de la impunidad y del pacto de silencio, fortalezcamos las condiciones para que las mujeres puedan denunciar sin el temor a ser linchadas.
Tal vez lo que más molestó es que se sacó la basura que estaba bajo las alfombras del patriarcado y se dejó al descubierto que frente a la violencia machista romper el silencio y denunciar al agresor no sólo libera, sino que sana y empodera.
¿Qué es lo que más molesta? ¿Qué se señale y se nombre a los acosadores, violadores y hostigadores? ¿Qué se les ponga nombre y descubramos que lejos de ser unos sicópatas son hombres comunes, que conviven con nosotras todos los días?
La basura que sacó –del mundo privado- el movimiento #MeToo, fue la violencia machista para ponerla a plena luz, hacerla asunto público, donde el centro del escrutinio son los agresores, esos que decidieron un día usar su poder para satisfacer su deseo sin que nada les pasara porque la complicidad y la impunidad estaba de su lado.
Lo que el movimiento #MeToo cuestiona es el sistema que permite que los hombres acosen. Un sistema que ha privilegiado el deseo masculino y lo ha puesto por encima de la decisión de las mujeres.
Es decir, cuestiona las condiciones que le permiten a cualquier hombre acosar, hostigar y agredir a una mujer. Hacerlo, es una decisión personal.
Sí, existe un desprestigio hacia los hombres, pero no hacia todos. El desprestigio es sobre aquellos que acosan, que violentan a las mujeres y sobre aquellos que con su silencio aceptan la agresión, sobre aquellos que prefieren mirar para otro lado cuando otro hombre está violentando a una mujer.
Tal vez lo que más molesta al patriarcado es ver herido uno de sus pilares, la excusa para la violencia masculina basada en una supuesta incapacidad de controlar sus emociones. Ese tiempo se acabó, y hoy cada uno tendrá que rendir cuentas por el abuso cometido contra las mujeres.
*Periodista y feminista, directora general de CIMAC.
Twitter: @lagunes28

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Comité de Expertas de la ONU pide a México estadísticas sobre aborto


 Informe alterno denuncia negación en su acceso 



En México, en promedio cada mes mil niñas menores de 14 años de edad se convierten en madres a quienes se les continúa negando el acceso al aborto, denunció la organización civil Ipas México, ante el Comité de Expertas de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Mientras el aborto solo es permitido de forma voluntaria durante las primeras 12 semanas de gestación en la Ciudad de México, y en cada estado varían las causales, la de violación que es válida en todo el país para interrumpir un embarazo, se sigue negando a las niñas y mujeres, destacó Ipas México en su informe alternativo que entregó a las expertas de CEDAW.  
De cara a la evaluación que enfrentará México del 2 al 20 de julio sobre el cumplimiento de las recomendaciones hechas por las expertas del Comité de la ONU en 2012 en materia de derechos de las mujeres, Ipas México informó al Comité de expertas que México no cumplió con la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM 046), que garantiza el aborto a las víctimas de violación.
Cabe recordar que en 2016 México reformó la NOM 046 para que las víctimas de violación no tuvieran que presentar una denuncia para acceder al servicio de aborto y las niñas menores de 12 años pudieran acudir con la compañía de un tutor, sin que fuera forzosamente la madre o el padre.
Para las víctimas de violación, en especial para las niñas, el derecho al aborto está lejos de la realidad, describió la organización internacional en su reporte alternativo que entregó al comité de expertas, con el objetivo de dar un panorama certero en la salud sexual y reproductiva de las mexicanas.

De acuerdo con la organización, entre 2007 y 2013 las autoridades reportaron únicamente el acceso de 51 víctimas de violación a una interrupción del embarazo, a pesar de que se estima que cada año unas 14 mil mujeres y niñas son víctimas de este delito.  
Ipas destaca que en el caso de las niñas, el acceso al aborto se reduce aún más porque estos embarazos no son indagados como producto de violencia. Como resultado, entre 2008 y 2016 el Sistema de Información sobre Nacimientos (Sinac) informó que 103 mil 742 niñas menores de 14 años de edad se convirtieron en madres, es decir, un promedio de 11 mil 526 niñas al año.
La organización, especializada en Derechos sexuales y reproductivos, encontró que el personal médico niega el servicio de aborto –principalmente en los estados- argumentando que va en contra del Código Penal local, o bien, se declaran “objetores de conciencia”, sin que exista personal suficiente que los cubra para asegurar la atención.
Las niñas se ven forzadas a buscar otro tipo de servicios; algunas se trasladan a la capital del país en donde se han realizado en el Programa de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), 176 mil 355 interrupciones, de 2007 a abril de 2017, de estos, 0.07 por ciento fueron realizados a niñas entre 11 y 14 años de edad (123 casos).

Otras, añade Ipas, debido a las restricciones, miedo y estigmas que enfrentan, acuden a servicios inseguros, lo que provocó que de 2002 a 2014 fallecieran mil 92 mujeres a causa de un aborto inseguro, de estas 14 por ciento eran adolescentes, informó la organización.
Con estos datos, en una sesión del Comité de expertas realizada en noviembre del año pasado, indicaron al Estado mexicano que si bien reconocen la reforma a la NOM 046, debe especificar en el informe que presente, estadísticas de las mujeres que han accedido a este servicio.
Cada cuatro años las especialistas de CEDAW –que forma parte de Naciones Unidas- evalúan al gobierno mexicano y éste debe atender de forma obligatoria las recomendaciones que le den.
En materia de salud, en 2006 el Comité exigió al Estado mexicano que ampliara los servicios de salud a las mujeres, incluyendo los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, promoviendo además, la educación sexual y reproductiva en adolescentes.
Más tarde, en 2012, CEDAW pidió a México armonizar las legislaciones estatales relaciones con el aborto, eliminando los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a una interrupción del embarazo legal y segura. En suma, asegurarse que cada entidad implementara la NOM 046.
Sobre estas recomendaciones, Ipas México consideró que el “Estado realizó esfuerzos insuficientes para promover el aborto a mujeres y víctimas de violación, fallando con las obligaciones internacionales que tiene México con los Derechos Humanos”.

EXPLICACIONES SOBRE “OBJECIÓN DE CONCIENCIA”

El Comité también pidió al gobierno mexicano que explique las reformas propuestas a la Ley General de Salud para incluir el término de “objeción de conciencia”,  -que se encuentran en espera de ser aprobadas por el senado- pues señalaron que saben que esta modificación permite al personal médico negar el acceso a servicios de salud como el aborto y la anticoncepción, bajo creencias personales.
Esta reforma propuesta por el Partido Encuentro Social (PES), fue aprobada por la Cámara de Diputados en octubre de 2017, las organizaciones civiles alertaron que eran esfuerzos de grupos conservadores por obstaculizar la interrupción del embarazo, además de no tener ningún sentido toda vez que la NOM 046 reconoce la objeción al personal médico.
Otro tema que Ipas presentó fue el embarazo en adolescentes ya que México ocupa el primer lugar de embarazos en mujeres entre los 15 y 19 años de edad de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De 2008 a 2016 registró 3 millones 508 mil 316 nacimientos en mujeres en este rango de edad.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

La CEAV le sigue fallando a las víctimas


Mujeres Cautivas
Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz*



Se multiplican las protestas contra el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) Jaime Rochín, organismo público encargado de:
  • Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral, debida diligencia y todos los demás derechos consagrados en ella, en la Constitución, en los Tratados Internacionales de derechos humanos de los que el Estado Mexicano es Parte y demás instrumentos de derechos humanos;
  • Establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, respetar, proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas; así como implementar los mecanismos para que todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias cumplan con sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y lograr la reparación integral;
  • Garantizar un efectivo ejercicio del derecho de las víctimas a la justicia en estricto cumplimiento de las reglas del debido proceso; 
  • Establecer los deberes y obligaciones específicos a cargo de las autoridades y de todo aquel que intervenga en los procedimientos relacionados con las víctimas;
  • Establecer las sanciones respecto al incumplimiento por acción o por omisión de cualquiera de sus disposiciones.
Y son las madres, hermanas, hijas, esposas, abuelas de las personas desaparecidas, quienes luchan día a día para defender sus derechos como víctimas. Han realizado plantones fuera de las instalaciones de la CEAV, bloqueos del Eje 6 Sur y Avenida Universidad, huelgas de hambre y siguen los funcionarios de la CEAV ciegos, sordos y mudos, sin responder a sus demandas, sin respetar sus derechos, sin actuar con la debida diligencia.
No tienen guardias para fines de semana y días de descanso obligatorios, así que más nos vale no ser víctimas en esos días.
Hoy, nuevamente un grupo de madres familiares de personas desaparecidas sostienen desde hace 6 días una huelga de hambre frente a la Secretaría de Gobernación. Familiares a quienes se les ha negado apoyos de traslado, ayudas de alojamiento y alimentación y que ya están cansadas de mentiras y negativas de la CEAV.
Se autonombran “Buscadoras de Cuerpos”, porque son ellas las que han buscado incansablemente en las fosas clandestinas donde han encontrado restos óseos en Michoacán y Guerrero. No han logrado respuesta de las autoridades para que tomen las muestras de ADN y algunas de ellas se han tenido que certificar como peritas, pero tampoco les ha servido.
Hay otras víctimas, las de delitos en materia de trata que no reciben la atención que requieren. Reciben raquíticos 9 mil pesos mensuales para sobrevivir, sin importar si están solas o tienen hijos cuando hay víctimas que reciben hasta 38 mil pesos mensuales para cada integrante de la familia, lo que representa claramente discriminación a las víctimas de delitos en materia de trata y también para las víctimas de desplazamiento forzado.
Si las víctimas tienen bebés, pues a ver cómo le hacen, porque la canasta básica no incluye pañales desechables, toallitas higiénicas, fórmula de leche o ropita para sus bebes. En la CEAV no existe y no se entiende el Interés Superior de la Niñez.
Jaime Rochín presentó un Protocolo de Atención para Víctimas de Trata que lo único que refleja es su profunda ignorancia sobre el tema y que es un ridículo catálogo que no toma en cuenta las necesidades de estas víctimas.
Si estás enferma o te lastimaron en la búsqueda de tus desaparecidos, si en el proceso de búsqueda te dio diabetes, pues a ver cómo le haces, porque esas enfermedades no tienen que ver con el hecho victimizante y por lo tanto, no recibirás atención médica.
Un caso paradigmático es el caso de “Diana Minerva”, que se encuentra en situación de desplazamiento forzado interno, quien en un solo día fue levantada y golpeada brutalmente en su lugar de origen por los que desaparecieron a su hermano y también fue agredida por su jefe de escoltas, quien le ocasionó fractura de cervicales, de vertebras lumbares y en el coxis. Después fue secuestrada en el hotel a donde la alojó la CEAV, y también acompañada de la Ministerio Público Federal y agentes de la Agencia Federal de Investigación Criminal de la PGR fueron impedidos de llegar al lugar de búsqueda por 200 Zetas fuertemente armados.
De las fracturas de Diana, el diagnóstico de la CEAV fue que sufría de una fuerte contractura muscular en el cuello y “una bolita sebácea”.  La bolita sebácea era el hueso fracturado de una cervical y lo que supuraba era líquido cefalorraquídeo. ¡Y la dejaron sin atención de un traumatólogo por tres años! lo que hoy la tiene con grave riesgo de quedarse parapléjica.
Se le dio un tratamiento para desinflamar los nervios de la columna. Solicitó que le fuera pagado al traumatólogo (por la CEAV) pero no se ha realizado el pago a pesar de que cuenta con la constancia del hospital público donde la mandaron, en la que dice que no tienen capacidad para atenderla.
Se había programado su primera intervención quirúrgica desde el 17 de enero y hasta el día de hoy no se han autorizado las operaciones, a pesar de que sufre tremendos dolores en su columna, ha perdido fuerza en sus manos y tiene prohibido cargar más de dos kilos, lo que la mantiene en situación de incapacidad.
SEIDO le negó reponerle el servicio de escoltas y hasta la semana pasada le reconoció el carácter de víctima directa.
Existen innumerables casos que están esperando la reparación integral, pero al mismo tiempo se hacen adjudicaciones directas de millones de pesos.
Y Jaime Rochín, con una capacidad nula de autocrítica y deseo de mejorar los servicios de la CEAV, busca culpabilizar a la autora de todas las protestas de las víctimas del Estado de México, de las de Tamaulipas, de las madres y padres de la Guardería ABC y de los Avispones de Iguala, del Colectivo por Amor a Ellos, de las Buscadoras de Cuerpos.
También me acusa de manejar una cuenta de Twitter donde se denuncian las quejas de las víctimas directas e indirectas, sin darse cuenta que sus verdaderos enemigos están ahí, en la propia CEAV.
De una sola cosa estoy segura, que serán las mujeres en pie de lucha, las únicas que logren recuperar la CEAV para el beneficio de las víctimas.

*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: Catwlac Directora

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Argentina: Las mujeres se manifiestan contra Trump, Macri y las políticas misóginas de los gobiernos del mundo

Buenos Aires: Manifestación Women´s March

En el marco del primer aniversario de la asunción de Donald Trump, feministas de 35 países. En su edición porteña, la cita se llevó adelante frente a la embajada de los Estados Unidos
Redacción AmecoPress   


Buenos Aires, 21 ene. 18. AmecoPress/ANRed.- A pocas horas de haber asumido como presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump se enfrentó a la primer movilización en su contra: la Women´s March. Más de medio millón de mujeres ganaron las calles de Washington para protestar contra el discurso machista y xenófobo del mandatario. En sus pancartas, también levantaron las banderas de los inmigrantes, los musulmanes y de la comunidad LGBTIQ. Este movimiento logró traspasar las fronteras yankees, en poco tiempo, la convocatoria comenzó a extenderse hacia otros países. Argentina no fue la excepción.

Este año, en la tierra del #NiUnaMenos la convocatoria se desarrolló sobre las puertas de la embajada norteamericana. Rodeadas por un gran despliegue policial, que incluyó hidrantes y carros de asalto, un centenar de mujeres puso el eje en el ascenso de los gobiernos de derecha; repudiando las políticas machistas de Mauricio Macri y de Donald Trump. A la hora de las intervenciones, en el micrófono abierto, cada una tuvo la oportunidad de manifestarse públicamente.
Juana Arce, una trabajadora paraguaya perteneciente a la Agrupación Villera Piquetera, declaró -en guaraní y en castellano: "Estamos exigiendo nuestro derecho como mujeres y migrantes. Nosotros desde acá le damos un abrazo fraternal a las compañeras que están luchando en Estados Unidos y en todos los países donde las mujeres son pisoteadas, sin tener en cuenta que tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpos. Nosotros impulsamos desde acá un fuera Donald Trump y fuera Mauricio Macri".

Un migrante norteamericano pidió la palabra y, frente a la concurrencia, manifestó: "Lo que está pasando en los Estados Unidos es una tentativa de robar la democracia del pueblo norteamericano y poner el poder en manos de algunos pocos que no tienen el mínimo de cuidado y respeto para con el pueblo. Nuestra causa no debe quedar quieta, debemos hacer mucho ruido. El tema de mujeres en el mundo es increíble, que lleguemos a este nivel de la civilización y las mujeres sigan sufriendo la represión, falta de derecho, violencia, diferencia de sueldos, eso tiene que cambiar".
Sobre el final de la segunda edición de la Women´s March Argentina, Daiana Asquini de Las Piqueteras expresó: "Las mujeres hemos estado en la calle contra todas las arbitrariedades del gobierno de Trump y hemos desarrollado una enorme revolución de mujeres. Entendemos que este movimiento se ha levantado contra el fascismo: estamos frente a la cuarta ola feminista a nivel internacional y esto plantea luchar por todos los derechos de género y plantea expulsar al gobierno fascista de Donald Trump de la Casa Blanca".

A su vez, las oradoras han resaltado el protagonismo de las actrices de Hollywood que cuestionaron los abusos de violencia machista y que desde la tapa de Time han repudiado las políticas misóginas y anti inmigratorias del mandatario norteamericano. A un año de la primera Women´s March, la cuarta ola de mujeres ha vuelto a ganar las calles. El vendaval feminista de escalas globales no se detiene, sigue firme y a paso seguro luchando contra la violencia patriarcal. En Argentina y en todo el mundo.
Fotos: ANRed.

Cuba: Cuando las niñas se convierten en "mujeres fatales"

"La sexualización infantil, la cada vez más extendida práctica de vestir y maquillar a niñas muy pequeñas como mujeres "sexys" promueve un imaginario social erotizado, patriarcal"
Son los llamados "mini-quince" y "pre-quince", formas recientes que ha tomado en la isla esa sexualización infantil


La Habana, 23 ene. 18. AmecoPress/SEMlac.- Identificada a nivel global como sexualización infantil, la cada vez más extendida práctica de vestir y maquillar a niñas muy pequeñas como mujeres "sexys" promueve un imaginario social erotizado, patriarcal y asociado a una cultura del consumo, coinciden especialistas.
En Cuba, en los últimos años, además de los polémicos modos en que suele celebrarse la llegada a los 15 años de edad, se ha puesto de moda realizarles a las niñas de cinco y 10 años fiestas con fotos, exuberantes vestidos, poses artificiales, tacones y mucho maquillaje.
Son los llamados "mini-quince" y "pre-quince", formas recientes que ha tomado en la isla esa sexualización infantil, por obra y gracia, entre otros factores, de influencias culturales con una alta carga mercantil, según constató la periodista Taissé Del Valle en su tesis de licenciatura, defendida en 2014.
Titulado "Mis quince primaveras", el estudio detalla que esas celebraciones, con sus más actuales variantes, "se deben a que en la sociedad cubana convergen variados consumos culturales, y niveles de uso y acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, que realzan tal novedad".
Del Valle observó, por ejemplo, que las fotos temáticas son muy aceptadas para estos eventos: "poses como una Venus, en alusión a la ’inocente’ sexualidad de la niña; imágenes en actividad de compras usando las bolsas de la multimillonaria marca Victoria’s Secret, así como imitaciones de sujetos de pasarela o artistas", están entre las más demandadas.
Según un informe de la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés), publicado en 2007 (Report on the Sexualization of Girls), en el caso de niñas y niños, la sexualización alude a una realidad sociológica relacionada con expresiones, posturas o códigos del vestuario que buscan la seducción desde edades tempranas.
Se trata de un proceso progresivo, en el cual la influencia de las imágenes sexuales que a menudo rodean a pequeñas y pequeños determina la apreciación personal y aquello con lo que sueñan ser o poseer.
De manera similar resumió el fenómeno el Informe Bailey, encargado en 2011 por el ex primer ministro británico David Cameron, ante las quejas de madres y padres acerca de la conversión de los menores en consumidores precoces.
Concursos para elegir a misses de 10 años o publicidad de bikinis con relleno, orientados al sector más joven de la población, a la par de dibujos animados al estilo de las Barbie o las Bratz, muy consumidos también en Cuba, fueron citados en el reporte británico como principales detonantes del conflicto.
Según la investigadora cubana Silvia María Pozo Abreu, especialista en Medicina General Integral y Bioestadística, se trata de "la propensión de adelantar los comportamientos y actitudes sexuales a edades tempranas".
Son muchos los menores que "viven en un entorno erotizado, donde los padres alientan a sus hijas a imitar actrices y modelos que derrochan erotismo, permitiendo que sigan patrones que ni siquiera son reales", explicó Pozo Abreu, quien coordina el boletín electrónico Prevemi, cuya edición de julio-septiembre de 2017 fue dedicada al tema.
"No solo se les expone a imágenes hipersexualizadas, sino se les vende la idea de que tienen que verse sexys", remarcó la experta.
Otras especialistas prefieren hablar de "erotización" para definir mejor el fenómeno.
"Es mejor tratar este tema en términos de ’erotizar el cuerpo de las niñas’, porque el cuerpo humano es sexualizado en todos los momentos de su evolución, por el propio dimorfismo sexual y porque además hay tradiciones culturales que se empiezan a depositar desde que las criaturas están en el vientre materno", defiende la psicóloga Livia Quintana Llanio, doctora en Ciencias y especialista del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana.
Quintana considera que también es una forma de comenzar "a preparar a las niñas como un objeto sexual", aseguró.
Con ella coincidió la periodista Isabel Moya Richards, también doctora en Ciencias y directora de la Editorial de la Mujer.
"Las personas nacemos sexuadas y esa sexualidad va adquiriendo diferentes formas de expresión durante toda la vida. El problema es cuando se produce una erotización a destiempo en relación con la edad de las niñas, con la cual se vulnera el tránsito natural de la construcción de esta sexualidad", explicó Moya.
Para ambas estudiosas, la erotización temprana se manifiesta no solo por el uso de ropas que no se corresponden con la edad o la forma del cuerpo, sino que también adquiere una condición simbólica cuando las niñas mueven las caderas, se maquillan o adoptan posturas y gestos acuñados como seductores en términos sexuales.
"Hay una construcción de esa feminidad que se estereotipa y la niña o la adolescente, al no sentirse cómoda con esas atribuciones que se le han impuesto, crea un ruido en la conformación de su propia identidad, es por esto que también es considerado un acto de violencia", insistió Moya.

¿Costumbre o moda peligrosa?

Rosa María Ortega, maestra jubilada de 72 años, madre de dos hijas, abuela de cuatro nietas y bisabuela de una bebé de tres años, observa con preocupación que ha cambiado lo que las niñas ven, imitan y cómo visten.
"A mi hija menor, cuando era pequeña, le encantaba ponerse mis tacones, mis collares, pintarse los labios y hacer poses frente al espejo. Creo que imitar a las mamás es una parte normal de lo que hacen las niñas en todas las épocas", explicó Ortega.
"El problema aparece cuando ese hábito deja de ser ’el disfraz de mamá’, para convertirse en lo normal, en la manera en que visten y se comportan todos los días", agregó.
En línea con los resultados del estudio de la periodista Taissé Del Valle, la doctora Quintana observa en Cuba elementos culturales de trasfondo que hacen más fácil la reproducción del fenómeno.
"Muchas veces en las familias no existe una intención clara de erotizar a niñas y niños, sino que se hacen eco de un movimiento cultural particular, o imitan otros patrones", aseveró.
Aunque el tema ha sido poco tratado en los medios de comunicación nacionales, ya en 2015 el espacio televisivo "Pasaje a lo desconocido", con alcance nacional los domingos en la noche, abordó el asunto en entrevista con la doctora Patricia Arés, presidenta de la Sociedad Cubana de Sicología y profesora de la Universidad de La Habana.
Arés llamó al fenómeno "adultización" y destacó que uno de sus componentes es la educación sexista que se deriva de esos comportamientos.
Las actitudes machistas que imitan modelos de cómo ser hombre y mujer promovidos por muchos videoclips, el reforzamiento de estereotipos de belleza y comportamientos banales que vienen con las ya citadas Barbies, entre otros, son ejemplos de esos elementos culturales de trasfondo.
Para Arés, además, el uso sin supervisión por parte de niñas y niños de dispositivos móviles e Internet, donde es posible acceder a materiales que estimulan la atribución a los infantes de cualidades físicas y sicológicas propias de otras etapas de la vida, también está en las raíces de la problemática en Cuba.
Entre las peligrosas consecuencias de la erotización infantil, estudios diversos identifican el incremento del sexismo a nivel social y familiar, el aumento del acoso y la violencia de género y hasta el freno a proyectos de vida sólidos e independientes en el caso de las muchachas.
El Informe Bailey, por ejemplo, identificó como costos la posibilidad de que pocas mujeres sigan carreras asociadas a la ciencia, tecnología, ingeniería o las matemáticas, pero también una demanda cada vez más creciente de la pornografía infantil.
Igualmente, este fenómeno puede estar en el origen de problemas psíquicos y físicos como los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia) y la insatisfacción con el propio cuerpo, que lleva a las muchachas a cirugías peligrosas e innecesarias.
Para Moya, la responsabilidad de su atención toca a toda la sociedad. "Debe haber un trabajo mancomunado. En primer lugar, la familia que debe tener en cuenta las edades de los niños y las niñas. La familia tiene que replantearse muchas veces la manera en que está educando a los más pequeños, huir de este tipo de modas o imitaciones que, al final, no conducen a nada más que a crear conflictos", reflexionó.
"Por otra parte, la escuela debe de ser un lugar potenciador para acercarse a los valores fundamentales de la niñez, por supuesto, a tono con los tiempos actuales; y los medios de comunicación tienen que trabajar en el rescate de esos programas para la niñez de toda la vida", sostuvo la doctora en Ciencias de la Comunicación.
"Urge valorar este problema, visibilizarlo e insistir en que va más allá de que una niña use mucho maquillaje con poca edad, o imite comportamientos adultos", considera, por su parte, la también periodista Lisandra Fariñas, especializada en el tratamiento temas de salud y género en el diario oficial Granma.
"Está en juego la construcción de la identidad femenina y que esas menores aprenden a valorarse solo sobre la base del atractivo y el deseo que despiertan. Es un tema a trabajar desde todos los espacios sociales", aseveró.
Foto: Archivo AmecoPress.

Series de ficción con perspectiva feminista

Los personajes femeninos presentan más intereses, conflictos e independencia


Madrid. 23 de enero. 18. AmecoPress. Hasta ahora, la ficción audiovisual ha relegado a los personajes femeninos a un segundo plano. Sus roles solían servir como apoyo para desarrollar la historia de los hombres, asimismo era común encontrarlas inmersas en el amor romántico y en muchas ocasiones aparecían sin un nombre propio. Pero algo parece estar cambiando.
Tanto en el cine como en las ficciones televisivas, las mujeres han sido asociadas a la maternidad, o papeles similares dentro de los estereotipos patriarcales. Según María Castejón, especialista en historia de mujeres y en representaciones de género en el audiovisual, “las series, al presentar temporadas largas, siempre han permitido que esos personajes se desarrollaran más que en el cine, aunque estuvieran dentro del estereotipo más tradicional”. A lo que añade: “En el cine la ama de casa puede salir sin más pero en las series la protagonista no puede ser solo eso, tiene que tener más características para tender al conflicto”. Pone como ejemplo una serie de los años 80 llamada ‘V’, que rompía con los clichés establecidos, ya que aparecían mujeres en roles de acción.
Actualmente los roles femeninos en las series han cambiado, ahora encontramos a mujeres con más matices e intereses, que en muchas ocasiones son fuertes e independientes. Los géneros son desde dramas hasta comedias, y en algunos casos tienen como objetivo denunciar situaciones de violencia contra las mujeres, como en ‘El Cuento de la Criada’ o en ‘Big Litlle Lies’. Aunque esto sea necesario para visibilizar la problemática, la especialista indica que también hacen falta “series en las que las mujeres no solo tengamos que estar reivindicando, que no seamos solamente víctimas de violencia sino que también nos divirtamos, como con ‘Girls’”.
Toda esta transformación de las series es causa de que cada vez son más mujeres las que trabajan en el equipo de producción aunque todavía de forma “muy escasa”, enfatiza Mariona Visa, profesora en el grado de Comunicación y Periodismo de la Universitat de Lleida. Y esa contratación en producción supone “que se contraten más directoras y guionistas” indica. La renovación también viene dada gracias al contexto actual que vivimos hoy en día, donde el feminismo está muy presente en nuestras vidas. Castejón destaca que “aunque las series no reflejen la realidad, sí que la interpretan y se nutren de ella”.

Las carreras de las actrices más cortas que las de los actores

En el cine es muy común observar como las mujeres acaban antes su carrera de interpretación que los hombres, es decir, ellos pueden seguir teniendo importantes papeles protagonistas a pesar de estar en una edad más avanzada, y en cambio, en ellas es muy frecuente que su carrera termine a los 50 años. Esto supone una barrera que algunas series están empezado a romper, como ‘Big Little Lies’, protagonizada por Reese Witherspoon, Nicole Kidman y Shailene Woodley. María Castejón señala que “nadie apostaba por la serie por los años que tenían precisamente las actrices”. Aunque hay que destacar que las actrices en este caso cumplen con ciertos cánones de belleza.
‘Feud’, protagonizada por Susan Sarandon y Jessica Lange, también rompe con la limitación de edad. Esta serie está ambientada en los años 50 y cuenta la rivalidad de dos actrices del cine clásico, Bette Davis y Joan Crawford. Mariona Visa destaca sobre las actrices que “interpretan papeles desde el punto de vista de su decadencia física, de como se van haciendo mayores en la industria del cine. Además, ha sido una serie bien recibida por la crítica, es decir, cada vez empezamos a tener más personajes de mujeres que interesan al público porque están bien explicados”.
Una de las protagonistas de esta serie, Susan Sarandon ya empezó a romper con el típico estereotipo de personaje femenino en el cine gracias a la película de ‘Thelma y Louise’, que trata de dos mujeres que deciden hacer un viaje juntas para alejarse de la rutina de sus vidas y de sus frustraciones.

Desaparición del amor romántico como tema central

Generalmente las mujeres en la ficción siempre han sido relacionadas con el amor romántico, y además este tema solía presentarse de una forma idealizada desde relaciones sentimentales tóxicas. Por el contrario, ahora el amor aparece contado desde otro punto de vista. Por ejemplo, la anteriormente mencionada ‘Big Little Lies’, explora el tema de la violencia de género y el tema de las relaciones tóxicas pero lo hace a través de una perspectiva femenina que critica la situación. Mariona Visa señala que “tenemos a mujeres como sujeto de muchos más temas que no sean únicamente el personaje de interés romántico de la chica que acompaña al héroe durante la ficción. Ahora tenemos muchas más posibilidades”.
‘Insecure’ es una serie protagonizada por una mujer afroamericana que tiene como argumento principal el amor. Esta ficción aunque hable del amor aporta un punto de vista interseccional ya que explora categorías culturales y sociales. Por lo tanto, el tema del amor en las ficciones actuales intenta explicarse desde “la subjetividad femenina” resalta la profesora.
Por otro lado, un concepto que está apareciendo mucho en las series actuales es la sororidad, entendido como “la ayuda entre mujeres”. Esta idea aparecía en algunas ficciones televisivas de épocas anteriores, pero de forma muy leve. “Como las mujeres solían tener un rol meramente secundario, difícilmente podía surgir la sororidad puesto que no había más de un personaje femenino interesante en una ficción” afirma Mariona.
Antes era muy común explotar el tema de la rivalidad entre mujeres. Esta cuestión la trata la serie ya mencionada, ‘Feud’ de la cual destaca Mariona que “expone mucho la adversidad que tenían entre ellas pero en el final muestra cómo comentan que hubieron podido ser amigas, y así combatir las desigualdades de género en las películas, incluso la salarial”.

Alternativas al ’Test de Bechdel’

El test de Bechdel surgió gracias a la dibujante Alison Bechdel, que escribió una tira cómica titulada “The Rule” a mediados de la década de los años 80. En esta tira uno de los personajes dice que ella únicamente acepta ver una película si cumple con los siguientes requisitos: que aparezcan como mínimo dos personajes femeninos con nombre propio, que estos hablen entre sí y que la conversación trate de algo distinto a un hombre.
El movimiento feminista pensó en adoptar estas ideas de la tira cómica como test para observar si las películas ofrecían dinámicas de mujeres con cierta complejidad, sin basar sus papeles únicamente en su interacción con los hombres.
La mayoría de películas de Hollywood no pasan la prueba. Mariona Visa critica que las mujeres “siempre hemos sido espectadoras de cómo los hombres vivían sus aventuras, cómo se planteaban dudas de la madurez, de la llegada de los años de la paternidad...”. Así que el test de Bechdel “pone de manifiesto la hegemonía masculina en la ficción y cómo sigue vigente” concluye.
Este test puede suponer un buen punto de partida para combatir la desigualdad de género en los papeles femeninos, pero hay que intentar mirar más allá de esas reglas. María Castejón recalca “los test están para completarlos, según mi especialidad en las ficciones desde mi punto de vista feminista el test de Bechdel es insuficiente. Pero claro para gente que no tiene esa mirada está muy bien porque es muy didáctico”.
Hay series que han ido más allá de este test, como ‘Vis a vis’, que narra las vivencias en prisión de una joven y sus complicadas relaciones con las reclusas. “El tema de la pluralidad racial a la hora de hacer el casting es algo que se tenía muy en cuenta puesto que hay protagonistas de diferente procedencia. Pero en la mayoría de ficciones todavía es una cuestión pendiente” señala Mariona Visa. Por lo tanto, actualmente muchas profesionales del sector proponen otros test como alternativas para terminar con la desigualdad de género en las ficciones desde otros puntos de vista.
Por ejemplo, Lena Waithe, ganadora del Emmy al mejor guion por “Master of none” propone un test con más interseccionalidad, pide que haya como mínimo un personaje femenino que sea negro, que esté en posición de poder y en una relación sentimental sana. Otra prueba que mira desde otra perspectiva la desigualdad es la de la actriz y directora Rory Uphold, que sugiere mirar detrás de las cámaras y observar si el 50% del personal que trabaja son mujeres.

Series actuales con características feministas

Mariona Visa explica que para que una serie sea feminista es importante que “se exploren las subjetividades dentro de las mujeres y sean consideradas sujetos de acción” y que además se haga “sin estereotipos ni etiquetas ni prejuicios”. Un pensamiento muy común en la sociedad es que las ficciones hechas y protagonizadas por mujeres, o que traten temáticas como la maternidad o los problemas de conciliación familiar y laboral, deben ser calificadas como “series de mujeres”. La profesora critica esta creencia indicando que “no son temas de mujeres, son temas universales” y asimismo declara que igualmente “los hombres guionistas pueden desarrollar papeles de mujeres potentes”.
Por otro lado, Maria Castejón opina “deberíamos preguntarnos qué no tiene que aparecer en una serie para que no sea sexista”. Por ejemplo, visibilizar más modelos femeninos, que no solo sean madres, cuidadoras o mujeres objeto. Al igual que no mostrar “vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres, siempre y cuando no sea desde un punto de vista crítico” indica la especialista.
Después de este análisis del papel de las mujeres en las series de ficción, aquí dejamos un listado con algunas de las series más actuales que presentan aspectos feministas o critican situaciones contra los derechos de las mujeres. Estas son algunas de ellas:
  • ‘Big little lies’. Narra la aparente vida perfecta de tres madres (Nicole Kidman, Reese Whiterspoon y Shailene Woodley) que se ven sorprendidas por un asesinato.
  • ‘Girls’. Describe las vidas desde un punto de vista cómico de un grupo de amigas veinteañeras que tratan de encontrar su camino profesional y sentimental en Nueva York.
  • ‘Transparent’. Un profesor recién jubilado comunica a su familia que se siente mujer. Desde ese momento cada hijo e hija tomará una revelación diferente.
  • ‘The Handmaid’s Tale’ (El cuento de la criada). Es una adaptación de la novela de Margaret Atwood, que tiene lugar en un futuro distópico donde tras el asesinato del presidente de los Estados Unidos y la mayoría del Congreso, se instaura en el país un régimen teocrático. En esa nueva sociedad las mujeres pasan a un segundo plano, sirviendo exclusivamente como objeto para la reproducción por un problema de fertilidad.
  • ‘Orphan Black’. Sarah es una mujer huérfana que es testigo del suicidio de una chica que es idéntica a ella. Por lo que decide asumir su identidad y su vida.
  • ‘Alias Grace’. Cuenta la vida real de Grace Marks, una joven encerrada en la cárcel por asesinato y que, a través de las sesiones psicológicas con un doctor, sale a la luz su historia de miseria y abusos.
Fotos Archivo AmecoPress tomadas de Pikara magazine, Mujervisible.eu y Tribuna Feminista.
— -
Cultura - Espectáculos - Televisión y radio - Mujeres creadoras - Violencia de género - Feminismo; Madrid. 23 de enero. 18. AmecoPress.

Con 800 pesos mensuales Edomex resarce a niñez en orfandad por feminicidio

En 2017, 109 niñas y niños recibieron el recurso
   
De 2011 a 2016, el Estado de México concentró 15 por ciento de los asesinatos de mujeres en el país (2 mil 330 casos)- de acuerdo con datos de ONU Mujeres- y aunque no se sabe cuántos menores de edad quedaron en orfandad por este delito, apenas 109 niños y niñas mexiquenses reciben apoyos económicos para resarcir los daños.

En marzo de 2017 Cimacnoticias realizó una investigación para conocer cuántas hijas e hijos de víctimas de feminicidio quedan en orfandad por este delito en el país, y se constató que ningún estado realiza un registro sobre estas víctimas secundarias y mucho menos existen apoyos sociales como parte de la reparación del daño.

Derivado de esta investigación, se encontró que en el Estado de México (Edomex), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas local (CEAVEM) junto a la Secretaria de Educación, anunció en 2016 la entrega de becas educativas para la niñez en orfandad por feminicidio.

En 2017 creó el “Programa de estímulos económicos para hijas e hijas de víctimas de madre desaparecida, víctimas de feminicidio u homicidio doloso” y en febrero de ese año publicó el manual de operaciones en la Gaceta Oficial del estado.

A un año de su entrada en vigor, la Comisión de Víctimas estatal reportó que brinda a 109 niñas, niños y adolescentes en esta condición, una cantidad de 800 pesos al mes para solventar sus estudios, es decir que el gobierno mexiquense gastó un millón 46 mil 400 pesos, ni el uno por ciento de lo que invirtió en publicidad oficial su entonces gobernador, Eruviel Ávila. Datos de la organización civil Fundar, revelaron que hasta 2015, el gobierno del Edomex había gastado 182.6 millones de pesos en publicidad oficial.

Sin embargo a la fecha, continúan sin un registro de cuánta niñez y adolescencia queda en orfandad al año por el asesinato de sus madres, aclaró a Cimacnoticias, la trabajadora social de la CEAVEM, Leticia Moreno. 

Los únicos registros oficiales son los asesinatos de mujeres de la procuraduría local, pero éstos no especifican cuántas de ellas tenían hijos o hijas; en 2017 contaron 57 casos de feminicidio y 301 homicidios de mujeres. 

Respecto a las desapariciones, de 2000 a 2017, mil 883 mujeres se encuentran desaparecidas de acuerdo con los datos desagregados que hizo Cimacnoticias, del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas de la Secretaría de Gobernación.

La trabajadora social de la Comisión indicó que estos apoyos educativos se entregan hasta que las víctimas concluyen la licenciatura o profesión técnica y que para obtenerlo, necesitan comprobar que estudian y que existe una carpeta de investigación por los delitos de feminicidio, homicidio o desaparición de la madre.  Sin embargo, los datos no están desagregados por feminicidio, desaparición y homicidio.

El reporte publicado por la CEAV da cuenta de la difícil situación económica y el impacto psicológico que significa para esta niñez conocer el asesinato repentino de su madre o incluso, presenciarlo.

Narra que unas de las beneficiarias son las cuatro hijas de “P”, quienes presenciaron como su padre asesinó a su madre de 55 años de edad. Estuvieron a punto de quedar en un albergue del estado pues su padre también hirió de gravedad a su abuela materna.

La hermana de “P” decidió quedarse con la custodia de las niñas además de cuidar a sus hijos. Hoy, la niñas de entre 8 y 13 años de edad, estudian la primaria y secundaria pública con la beca. 

Para resarcir el tejido social del Edomex por la violencia feminicida, la trabajadora social agregó que también otorgan atención psicológica a solicitud de la familia de las y los menores de edad y que entregan  “canastas básicas de alimentos” para la familias con recursos limitados.

En el Edomex desde la década de los ochenta comenzaron a registrarse los asesinatos de mexiquenses. De 2005 a 2011 las organizaciones civiles, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, ya contaban 922 asesinatos de mujeres.

De esta manera el Edomex se posicionó como unas de las entidades más peligrosas para las mujeres. ONU Mujeres reportó que en el municipio de Ecatepec ocurría uno de cada cuatro asesinatos de mujeres en el país en 2009.

En 2015, después de cinco años de litigio de agrupaciones civiles, se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) para 11 municipios considerados focos rojos: Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán, Valle Chalco, y Chalco.

Pero sobre los hijos e hijas de estas víctimas, solo se conocen los testimonios de abuelas y tías que se encargan de buscar los medios para cuidarlos, solventar sus gastos y disminuir el impacto psicológico, ante los escasos recursos que otorga el gobierno de reparación integral del daño.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Teresita de Barbieri: precursora de la investigación feminista


TRANSGRESORAS
Por: Lucía Lagunes Huerta*

Teresita de Barbieri, Socióloga feminista, en entrevista con Cimacnoticias 

Este fin de semana falleció en la Ciudad de México una de las feministas más emblemáticas, pionera en las investigaciones sobre la condición de las mujeres en América Latina (AL), académica de alto rendimiento, militante socialista, sobreviviente del golpe militar chileno, y defensora de la democracia: Teresita de Barbieri.
A continuación reproducimos una entrevista que Cimacnoticias le realizó hace 2 años.

Socióloga feminista, Teresita de Barbieri camina por la memoria. Su reflexión es desde la academia, desde su formación y pasión de vida, la investigación social.
 
Maestra de generaciones en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), articulista en diversos espacios periodísticos y de revistas académicas. Su investigación ha sido pionera en AL y México para evidenciar y analizar la desigualdad que viven las mujeres.
 
Barbieri ha centrado su investigación en la situación de las mujeres campesinas y obreras, el trabajo doméstico y la vida cotidiana, las políticas de población, los derechos reproductivos y de la salud, el género, las esferas y los ámbitos de acción. Sus más recientes trabajos fueron sobre la participación de las mujeres en la esfera estatal.
 
En 2012, en el marco del Día Internacional de la Mujer, recibió un homenaje en su instituto por “sembrar las bases en México en los estudios de género”. Fue reconocida por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Chile como personaje ilustre.
 
Si ella tuviera que iniciar su biografía, lo haría ubicando su fecha de nacimiento: 2 de octubre de 1937. Amante del arte y de la arquitectura medieval. Convencida de los logros del feminismo y clara de los retos que aún enfrentamos como sociedad, comparte su historia y su visión de AL a la luz de la democracia y el feminismo.
 
–Lucía Lagunes Huerta (LLH): ¿Quién es Teresita de Barbieri?
–Teresita de Barbieri (TB): En realidad soy Martha Teresita de Barbieri García, socióloga de profesión; tuve una carrera de investigadora principalmente y ahora estoy jubilada, felizmente jubilada. Cosa que no es muy fácil, pero que me tocó la suerte.
 
“Nací en Montevideo (Uruguay), donde está la familia. Pero mis padres y hermanos vivían en Colonia, una ciudad a unos 180 kilómetros de Montevideo. Entre los dos y seis años viví en la casa de mi abuela en Montevideo. Cuando fui a hacer la primaria, me fui a Colonia con mis padres. Todo esto por problemas de salud, porque yo me agarré una tuberculosis y me tuvieron que aislar de mis hermanos y mi mamá también, porque Colonia es muy frío.
 
“Estudié en la Universidad de la República. Estudié varias cosas porque no tenía claro que era lo que quería; hice prepa en Derecho; tenía mucha facilidad para las matemáticas; me gustaba mucho la física, historia. (Pero) no me sentía ingeniera, ni profesora de  matemáticas o cosas así, pero tampoco me sentía abogada. Cuando descubrí en mi casa el código de comercio dije: ‘¿Voy a tener que aprender esto de memoria?’. Dije no, hasta acá llegamos”.
 

Teresita de Barbieri en entrevista con Cimacnoticias | Foto: César Martínez López


ÉPOCA ESTUDIANTIL
 
–LLH: ¿Y la Sociología cuando apareció?
–TB: A los 21 años entré en la Escuela de Trabajo Social, quería una carrera universitaria y más o menos corta. Cuando uno es universitario –en aquella época por lo menos– tenías que militar, y entré a militar. Nosotros veíamos todo lo que pasaba en la universidad, en los distintos consejos universitarios y controlábamos todo.
 
“Fue una experiencia de crecimiento en todo sentido. Era la solidaridad, el conflicto, las amistades, todo eso que se genera en esos ambientes; además la ventaja de los estudiantes es que no había muchos intereses por el que pelear, más bien peleamos por valores”.
 
–LLH: ¿Tú estabas en algún consejo en esa época estudiantil?
–TB: Sí, yo era secretaria académica del Centro de Estudiantes del Servicio Social en la Universidad de la República. Andábamos en movilizaciones; salimos mucho por Cuba (era el año 59, plena Revolución Cubana); la teníamos que defender.
 
“Nos gaseaban, nos tiraban agua, nos corrían. Teníamos que salir  disparados para que no nos hicieran daño.
 
“En Uruguay había un semanario muy importante, Marcha, fundado por el doctor Carlos Quijano. Él fue un maestro para todas, de muchas generaciones de uruguayos, porque él organizaba el semanario con los problemas nacionales e internacionales, hacia traducciones de pensadores de esa época”.
 
–LLH: ¿Cómo llegas a Sociología?   
–TB: Un profesor de Sociología me invita a un seminario en la Facultad de Humanidades. Íbamos un grupo con gente que yo conocía de la militancia, que venían de otras facultades y  empezamos hacer un seminario de investigación sociológica. A mí eso me encantaba. Después un compañero se fue a Santiago (en Chile) a la Flacso; hizo la maestría y cuando llegó me dijo: “Tú tienes que irte a Santiago”.
 
–LLH: Y te fuiste…
–TB: Resulta que yo ya estaba casada y tenía un niño de dos años, y me dije: “¿Qué voy hacer?”. Nelson (su compañero de toda la vida) me dijo: “Sí, vamos”. Entonces nos fuimos a Santiago.
 
“Para no hacerte el cuento largo, nos fuimos y fue una época preciosa por el pensamiento latinoamericano (que se estaba desarrollando en esa época), y Santiago era el centro de la reflexión (era 1968).
 
“En ese momento estaban Fernando Henrique Cardoso (sociólogo y ex presidente de Brasil) y Enzon Faletto. Con su grupo formularon el libro “Dependencia y desarrollo en América Latina”, que es un parte aguas en la Sociología y en las Ciencias Sociales latinoamericanas.
 
“Ellos parten de que en AL no tenemos que repetir las teorías que se crearon en otras partes del mundo; esta es una realidad particular, es una realidad de una organización económica dependiente, y entonces debemos de pensar los problemas desde nosotros; ese pensamiento sigue vigente”.
 
GOLPE MILITAR
 
–LLH: Y ahí te toca el golpe…
–TB: Claro. En Santiago me pasan muchas cosas. Tengo una hija (la segunda) y empezaba a vislumbrarse algo sobre las mujeres. Un día voy a la Flacso y aparece el director, que había sido buen amigo mío y me dice: “¿Qué estás haciendo?”. Y me ofrece un proyecto de la UNESCO para evaluar un programa de educación media para mujeres.
 
“El protocolo decía que tenían que ser tres ciudades que no fueran Santiago; entonces yo elegí tres ciudades con escuelas para niñas: Valparaíso, que está a 130 kilómetros de Santiago; Talca, que fue donde empecé que estaba a 200 y tantos kilómetros, y la otra era Valdivia.
 
“Tenía que ver qué estaban estudiando, cómo estaban estudiando, cómo trataban a las mujeres, y cuáles eran los campos de trabajo de esas egresadas”.
 
–LLH: ¿Es tu primer acercamiento a la problemática femenina?
–TB: Ahí descubrí el término mujeres; ahí descubrí que casi no había nada de bibliografía que tuviera que ver sobre mujeres o el sexo femenino, eran contaditos, me sobraban los dedos de las manos. 
 
“Entonces encontré, por ejemplo, que en la empresa petrolera chilena, que era del Estado, no tenían ingenieras por que cómo las ingenieras se van a trepar; eso no.
 
“Descubro (que) las mujeres traían toda la carga del trabajo doméstico, de cuidar a los hijos; entonces llega un momento en que yo ya volviendo (de uno de los viajes de la investigación para UNESCO) dije: ‘Lo mismo que me pasa a mí le pasa a aquellas, pero ellas son obreras; yo tengo la posibilidad de contratar a una empleada del hogar, pero no tenía familia y las angustias del tiempo sobre todo, de que el dinero no te alcanza, etcétera”. 
 

Su investigación ha sido pionera en AL y México para evidenciar y analizar la desigualdad que viven las mujeres | CIMACFoto: César Martínez López


–LLH: ¿Y qué pasa cuando te das cuenta de ello?
–TB: Ya de regreso a Santiago, escribo y le digo a un amigo mío que tenía vinculación con la dirigencia del Partido Socialista (ya estaba Allende en la Presidencia en su primer año de gobierno): “Quiero que se enteren de lo que está pasando”. Él me consigue una entrevista con la senadora Elena Carrera, también dirigente del Partido Socialista.
 
“Voy a la reunión y le cuento que las mujeres tienen condiciones de vida muy difíciles, que no hay nada de parte del Estado y que tenían muchos problemas, que había que tomar en serio ese problema si se quería realmente una revolución. Entonces fíjate, yo iba por la mitad de la exposición y de repente me dice: ‘Usted sabe una cosa, esto que me está diciendo es totalmente nuevo para mí’”.
 
–LLH: Pero, detengámonos un poquito ahí en lo del golpe. ¿Qué pasa ahí en tu vida?
–TB: Mira, el golpe se veía venir. El primer año de gobierno (de Allende) fue muy bueno. La derecha no estaba armada para resistir, resistían individualmente. El golpe se prepara. ¿Cómo se prepara? Con escasez, con problemas de transporte, con escasez de gasolina.
 
“Allende era maravilloso. Allende cada vez tenía más gente. Por ejemplo una cosa fantástica: la gente, las mujeres, los niños, los hombres y sobre todo las mujeres cambiaron sus maneras de andar en la calle, era fantástico”.
 
–LLH: ¿Por qué?
–TB: Porque se robustecieron, porque comían mejor, vestían mejor y estaban como más alegres. Yo creo, no sé. En Chile las mujeres siempre participaron en política, pero me da la impresión de que con Allende hubo más participación de las mujeres.
 
–LLH: ¿Y cuándo tomas la decisión de salir?
–TB: Había que cuidar de los niños; entonces me entró un pánico de que me agarraran y me torturaran, de que tomaran a mis hijos de rehenes. En ese momento cualquier tonto te denunciaba por roja, por comunista.
 
–LLH: Entonces de Chile te vienes a México…
–TB: Primero Buenos Aires (Argentina); un mes para recoger visas en la embajada y entonces de ahí me vine para acá.
 
–LLH: Santiago te marca…
–TB: A mí Santiago me marcó con el ejemplo de solidaridad más fantástica; vi gente (con) cierta capacidad de defensa, por ejemplo funcionarios de Naciones Unidas, de la Flacso, apoyar y meter gente en las embajadas. Y a tener gente en la casa o en la casa de alguien conocido, cuidando de que llegara el turno para meterlos a las embajadas. Fue maravilloso, maravilloso.
 
LA VIDA EN MÉXICO
 
–LLH: ¿Por qué México?
–TB: Entre las personas que fueron a Chile estaban Víctor L. Urquidi, que era presidente de El Colegio de México, y Raúl Benítez Centeno, director del Instituto de Investigaciones Sociales, para ver en que podían apoyar, o sea qué gente podían traer.
 
“Después de una evaluación, le digo a mi jefe: ‘Mire Marshell, yo estaba pensando que podría hacer los trabajos de investigación (que se estaban preparando para la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, en 1975 en México)’. Y se da la vuelta, saca la hoja de la máquina de escribir y me dice que está escribiendo una propuesta al secretario ejecutivo de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), para que ese cargo me lo dieran a mí.
 
“Ya en México, un buen día me llama Raúl Benítez Centeno y me dice: ‘Bueno, ¿usted qué quiere hacer?’. Entonces yo con mucha humildad le dije: ‘Mire, a mí me interesa estudiar la condición de las mujeres. Y ahí (en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM) hago todo (el trabajo de investigación sobre los Derechos Humanos de las mujeres).
 
“Entonces ya para esas fechas Nelson me dice: ‘No puedes estar así. Tienes que ser feminista, si tú eres feminista’”.
 
VISIÓN FEMINISTA
 
–LLH: ¿Qué fue para ti asumirte como feminista?
–TB: Mira, fue estar más tranquila con mi conciencia, porque al final de cuentas yo siempre había sentido que era una disminución, un ser humano disminuido frente a los varones. Ellos podían salir a cualquier hora, estudiar, hacer lo que quisieran, trabajar donde fuera; no le iban a decir “usted no porque es mujer”, no.
 
–LLH: ¿Tenías contacto con el movimiento feminista?
–TB: Conocía a Lourdes Arizpe, Marta Lamas, porque había estado en reuniones más allá de la academia con Antonieta Rascón, Carmen Lugo (abogada e historiadora)… toda esa gente famosa.
 
“En el año 79 vienen Lourdes Arizpe (antropóloga e historiadora feminista) y me dicen: ‘Mira, en Fem (revista feminista fundada por Alaide Foppa en 1976) vamos a integrar nueva gente; te propuse y estuvieron todos de acuerdo; van entrar tú y Antonieta (Rivas) Mercado (actriz, mecenas, escritora, feminista y activista política). Ahí ya era feminista.
 
“Ya en el instituto empieza a llegar gente a pedirme información, o pedir entrevistas o fuentes de información y que les dé artículos. Sigo en la academia; yo soy un académica, milito en el movimiento feminista; voy a las marchas, firmaba desplegados, comparto el feminismo. Eso fue muy rico esa época, porque ahí era donde se discutía todo el asunto de la democracia”.
 

Teresita de Barbieri, amante del arte y de la arquitectura medieval, en entrevista con Cimacnoticias | CIMACFoto: César Martínez López


–LLH: ¿Cómo miras al movimiento feminista actual?  
–TB: Mira, el movimiento feminista hay que contextualizarlo en AL principalmente y en México como un movimiento que permitió y de alguna manera ayudó a legitimar las políticas de población. No es gratuito que Raúl (Benítez Centeno) me haya dicho “sí nos interesa” (la investigación sobre las mujeres). Raúl es demógrafo, había estado en un comité que redactó la política de población en los años 72 y 74.
 
“Entonces sí coincide el movimiento feminista con la demanda anticonceptiva –sobre todo en México que tuvo prohibida la venta de anticonceptivos–, y con las políticas para hacer que las mujeres tengan menos hijos”.
 
–LLH: ¿Y hoy cómo nos ves?     
–TB: Bueno, yo creo que es un movimiento que ha tenido logros importantísimos como pocos movimientos. Tal vez a fines del siglo XIX, con toda la ola del movimiento sindical, creo que el feminismo se extendió por todas partes. Y hay mujeres que no son feministas, así que no participan en activo pero que tienen ya el feminismo integrado en las venas y en el cerebro y en todos lados.
 
–LLH: ¿Cómo resumirías tu vida?
–TB: Soy una persona de tantas que tuvo la suerte de llegar al mundo, de llegar a la familia que llegué, que me dieron educación y  cierta libertad de pensamiento y que encontré un lugar para desarrollar algo sobre el conocimiento, sobre la condición de las mujeres, de las relaciones entre hombres y las mujeres. Disfruto de lo que tengo y en el camino hice muchas amistades.
 
Twitter: @lagunes28
 
*Periodista y feminista, directora general de CIMAC.

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

“El ascenso de la mujer es el ascenso de la nación”: Marcha de las mujeres


 Inician gira nacional con el lema “Power To The Polls”


En medio de un fuerte movimiento de mujeres que se han hecho escuchar frente a la violencia sexual en Estados Unidos -surgido por las denuncias de actrices de la industria del cine- este fin de semana mujeres de diferentes edades y nacionalidades se unieron una vez más en 300 ciudades de este país para defender sus derechos.
A un año de que se realizó el 21 de enero de 2017 la primera Marcha de Mujeres en Washington (WMW, por sus siglas en inglés) y de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (EU), las mujeres volvieron a tomar las calles de las principales ciudades de este país para mantener su oposición ante el gobierno conservador de Trump, pero en esta ocasión, la marcha estuvo marcada por un ambiente de denuncias y hartazgo de la violencia sexual.
En septiembre del año pasado en redes sociales comenzó a circular la etiqueta MeToo –sobre todo en EU- en la que mujeres daban testimonio de ser víctimas de ataques sexuales en diferentes momentos de sus vidas.
La campaña inició tras revelarse el acoso sexual que durante años ejerció el productor Harvey Weinstein contra algunas actrices de Hollywood. Después de este caso, se destaparon otros en cascada que implicaban a actores, directores, y fotógrafos de moda.
En respuesta, las actrices de EU crearon la campaña Time’s Up (El tiempo se acabó), no solo para mostrar lo que ocurre dentro de Hollywood, sino para recaudar fondos y brindar defensa legal a mujeres que trabajan en la limpieza de hogares, la agricultura, entre otros sectores, y que han sufrido algún ataque sexual.
Por ello la “Marcha de Mujeres” la encabezaron figuras públicas, entre ellas la actriz Viola Davis, quien en su discurso en Nueva York invitó a las mujeres a denunciar, pues sabe que aún muchas permanecen en silencio:
“Estoy hablando hoy, no solo para las personas del movimiento MeToo, porque yo era MeToo. Pero cuando levanto la mano, soy consciente de todas las mujeres que todavía están en silencio. Las mujeres sin rostro. Las mujeres que no tienen dinero, que no tienen la constitución, que no tienen la confianza, que no tienen las imágenes en nuestros medios que les den el valor suficiente para romper el silencio”, dijo.
Otras actrices que acudieron a la marcha de este fin de semana criticaron el apoyo de actores a la campaña de Time’s Up quienes también han sido señalados de cometer ataques sexuales. Otras como la cantante Halsey, decidió narrar por medio de un poema un ataque sexual. Todas invitando a más mujeres a hacerse escuchar.
La histórica  “Marcha de Mujeres” se organizó tras la indignación de la población femenina de tener a Trump frente a la Casa Blanca, pues el empresario fue acusado de cometer abusos sexuales, además de tener una agenda en contra de los derechos de las mujeres, sobre todo, el derecho a decir sobre la maternidad.
MIRADA EN ELECCIONES
Pero este año las integrantes de la WMW decidieron ir más allá de la manifestación. Con el lema “Power To The Polls” (Poder a las urnas), anunciaron una gira nacional para incentivar a las mujeres a participar en los comicios de noviembre próximo, en los que se renovará un tercio del Senado de Estados Unidos.
“El ascenso de la mujer es el ascenso de la nación y el 2018 se acerca rápidamente”, dice la campaña.
La gira inició ayer en Las Vegas, Nevada, punto de reunión en memoria de las víctimas del tiroteo del 1 de octubre de 2017; y clave para el control del Senado, además de que cuenta con una amplia red de mujeres organizadas, señalaron.
“Power To The Polls” está dirigido además a votantes indecisos con el objetivo de obtener su apoyo e involucrar a las comunidades a que elijan candidatos que los representen, señalaron.
Las organizaciones civiles que impulsan este movimiento son Planned Parenthood, National Domestic Workers Alliance, VotoLatino, entre otras. 
El año pasado la Marcha de las Mujeres logró reunir a cerca de 5 millones de mujeres tan solo en EU, este año otros países como Canadá, Argentina, Italia y Francia, realizaron marchas simultáneas en símbolo de apoyo.

CIMACFoto: Mariel García López
Por: Por Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.-