7/18/2020

La emergencia previa al COVID: la violencia contra mujeres


feministascontrapresupuesto_SonjaGerth
CIMACFoto: Sonja Gerth
El gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador y toda la administración pública federal cometen un grave error al reducir sin un análisis serio y objetivo, porque evidentemente no lo hay, de los recursos destinados a atender la emergencia de la violencia contra las mujeres, una emergencia previa al COVID-19.
Convencida de que no puede haber defensa férrea a un presupuesto si no es con el mismo interés por su uso racional, transparente, eficaz y eficiente, no haré una defensa a ciegas ni por otorgar un “cheque en blanco” como he sostenido en diversas intervenciones y espacios de opinión con actores y actoras de la agenda de Derechos Humanos de las mujeres, lo hago desde la exigencia de que se acabe también la simulación de la inversión, que realmente ha tenido un uso clientelar y proselitista, en muchas ocasiones.
La respuesta no es cancelar los fondos destinados a atender las Alertas de Violencia de Género en las entidades, o destinar fondos al Inmujeres, o seguir recortando a los fondos de Proequidad y Transversalidad, o los que en género se destinaban a través de Indesol, que son una obligación del Estado a partir del artículo 2 y 39 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y que forman parte de las obligaciones de la Convención de Belem do Pará, como señala el Mecanismo de Seguimiento a través de su Sistema de Indicadores y da oportunidad a cumplir con las recomendaciones del Comité de Expertas de la CEDAW.
Quienes trabajamos y conocemos y estuvimos en la defensa de los fondos desde muchos años atrás, y sabemos lo que costó que se destinaran; no vengan a decirnos que les nació darlos, fueron resultado del trabajo y exigencia de muchas mujeres que nos antecedieron desde la sociedad civil organizada y destacadas y comprometidas feministas que pelearon a principios de la década del 2000 para que la Cámara de Diputados sostuviera los presupuestos con perspectiva de género. Aquí es claro nunca hubo ni habrá concesiones.
Hay que admitir que hubo errores. Pero para nada justifican que se reduzca hasta casi la extinción de esos fondos. Por el contrario, necesitamos todas, feministas y mujeres en los partidos políticos, hacer una revisión objetiva y mediada exclusivamente por el interés de la vida y la dignidad de las mujeres y las niñas, partir de reconocer que si algo ha faltado son resultados, uso eficiente y eficaz de los fondos, no es posible justificar tanto dinero y por el contrario la violencia siguió creciendo y aumentando en forma sostenida. Es claro que falta un análisis congruente e integral acerca de cómo lograr resultados de impacto y no solo cuantificar números de acciones y presupuestos ejercidos.
No, no podemos ser cómplices ni complacientes en ningún sentido y con ninguna otra causa que no sea la vida y la dignidad de las mujeres, no con los contratos ni las licitaciones, ni las figuras de consultoras y asociaciones creadas ex profeso en algunas entidades y ligadas a funcionarios, para obtener contratos de los fondos destinados a la prevención de la violencia sin ninguna experiencia ni con el ácido rechazo a todo lo que tenga el sello de género, ni con la pasión y el furor de las convicciones institucionales.
No, solo con la vida y la dignidad de las niñas y las mujeres mexicanas que fueron y son asesinadas diariamente producto de la indiferencia y la complicidad asesina que alentó con la violencia estructural y sistémica, la violencia feminicida.
Urge, es vital y solo podemos partir del diálogo y el acuerdo a partir de mantener y sostener la inversión pública -obligada al Estado mexicano- para la prevención y atención de la violencia pero también es que se haga una inversión real en el gobierno federal y las entidades federativas y los municipios.
No hay vuelta de hoja, no hay diálogo posible, ni acuerdo ni podemos sentarnos a hablar si no es partiendo de que los montos destinados a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres es una emergencia anterior al COVID y en consecuencia debe mantenerse en paralelo a esta condición extraordinaria.
Puede y debe recortarse de todos lados posibles menos de la violencia contra las mujeres y la búsqueda de la igualdad para revertir la desigualdad histórica.
Y también es necesario partir de que, si vamos a luchar porque se mantengan los fondos, es igual urgente e innegociable que se comprometa el uso eficiente, racional y sin desvíos ni usos clientelares de los recursos de prevención y atención de la violencia en las entidades federativas. En contra de los recortes, a favor de la verdadera inversión. 

Frida Kahlo: me pinto a mi misma



María Teresa Priego 
Desde su cama con un espejo en el techo Frida Kahlo "convoca a un universo "  

"Un listón alrededor de una bomba", la célebre frase con la que André Breton describió a Frida Kahlo y a su obra. Sus pinturas conmovedoras, "ingenuas". Despiadadas. El cuerpo habla. Grita. Se desangra. Con tanto de infantil y de terrible. Su pintura como un meticuloso Diario íntimo. Breton la "reconoció" como a una pintora surrealista. Ella dijo que no. "Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad". Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907. Murió el 13 de julio de 1954. "Su cuerpo fue un campo de batalla", escribió Carlos Monsiváis. Si hoy pudiéramos atravesar umbrales, hacia afuera y hacia adentro, sería un buen momento para homenajearla: visitar la Casa azul en Coyoacán, El Museo Dolores Olmedo en Xochimilco, la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo en San Ángel. 
A diferencia de los espacios cuadrados y el minimalismo en toda la concepción de la Casa Estudio creada por Juan O'Gorman, la casa azul desborda de vida en sus jardines y en su interior. Y allí están sus objetos. La cocina amplia. Su estudio. Allí está su infancia y la mayor parte de su vida. La casa de sus padres de la que se fue para vivir con Diego Rivera y a la que regresó para quedarse hasta el final de su vida. Su escondite secreto que podemos pasear. Acercamiento y ceremonia. En 1929 Kahlo pintó "El camión", la escena plácida al interior, con el niño, el obrero, la madre que amamanta. Fue el choque entre uno de estos camiones que viajaba por Coyoacán y un tranvía que seguía la ruta de Tlalpan lo que a los 16 años (1925) provocó el primer terrible accidente de su vida. El segundo, ella lo atribuía a su encuentro con Diego Rivera.
En su infancia, una de sus piernas había sido afectada por la poliomielitis. Los meses en cama tras el accidente la llevaron a pintar. Así, en la inmovilidad obligada a la que su cuerpo estuvo condenado en tantos períodos de su vida, descubrió y ejerció esa otra manera de moverse que no dejaría nunca: los pinceles. "No me he muerto y además tengo una cosa nueva porque he vivido, y esta cosa es la pintura". La recreación de su vida de lienzo en lienzo. En el prólogo a "Diario de Frida", Carlos Fuentes escribió: "Kahlo se inscribe en esta última corriente del surrealismo, la de la facilidad de convocar todo un universo a partir de fragmentos de su propio ser y de las persistencias de su propia cultura". Y, sí. Desde su cama con un espejo en el techo "convoca a un universo". ¿Quién no sabe del sufrimiento? ¿quién no sabe del dolor que ocupa el cuerpo como si quisiera estallarlo? ¿quién no se dice como ella en las noches oscuras: "Árbol de la esperanza mantente firme?".
En su Diario se pinta: "Yo soy la desintegración", una cabeza cae al suelo, una pierna que ya no está. Las espinas parecidas a alambres de púas. También salen púas de los pies que pinta después de la amputación de su pierna debajo de los cuales escribió una de sus frases más conocidas: "Pies para qué los quiero, si tengo alas pa' volar". Fuerte y lúdica. Con ese sentido del humor y esa capacidad de reírse de sí misma con la que parecía levantarse de las borrascas. Las que produjeron los grandes dolores de su vida: su accidente y las limitaciones que le impuso, su relación con Rivera tan voluble y a sus horas, tan egoísta, su imposibilidad de tener un hijo. "Mi Diego ya no estoy sola. ¿Alas? Tú me acompañas, tú me duermes y me avivas". La acompañaba y la desacompañaba. Frida rozaba la muerte y se salvaba. "Se equivocó la paloma, se equivocaba", escribió en su diario esta frase del poema de Rafael Alberti.  "(Creyó) Que tu falda era tu blusa;/que tu corazón su casa.
Se equivocaba. / (Ella se durmió en la orilla. / Tú, en la cumbre de una rama"). ¿Se habrá equivocado Frida en su elección amorosa? Quizá no.
"Autorretrato con changuitos". Su rostro con los cabellos recogidos, un chango, un ídolo prehispánico, un perro xoloitzcuintle, su raza preferida. Un largo recorrido desde su dibujo de 1932 "Autorretrato con boina". Toda su fuerza ya es suya. Una banda de xoloitzcuintles habita en los jardines del Museo en Xochimilco. El ingeniero Eduardo Morillo Safa fue un devoto coleccionista de la obra de Frida, a su muerte, su viuda puso en venta su obra y la adquirió Dolores Olmedo. Para nuestra buena suerte, su colección no se dispersó. Las salas son magníficas. Los ojos entreabiertos de "El difuntito Dimas", "Mi nana y yo". "Hospital Henry Ford", una columna, un feto, un caracol, al fondo la ciudad industrial. "La máscara de la locura", sabemos que es ella por el fondo de la pintura. Una máscara la cubre. La mano que detiene la máscara lleva un anillo grande con una piedra azul. Me intriga ese anillo pero no encuentro ninguna referencia.
El pequeño cuadro "Unos cuantos piquetitos" es uno de mis preferidos. Kahlo toma la escena de la crónica de un feminicidio en el que después de asesinar a su víctima con cantidades de puñaladas el asesino dijo: "Solo fueron unos cuantos piquetitos". Como los de Diego a ella. Como los de la vida a ella. Y, sin embargo: "El árbol de la esperanza" se mantuvo firme. "No se mueva usted de su cama", le dijo su doctor y ella obedeció. Recostada en su cama llegó a su última exposición. Leer, releer la biografía de Frida que escribió Hayden Herrera es una buena manera de ir a su encuentro. Aprovechar las visitas virtuales de los museos. Julio es el mes de su nacimiento y de su muerte. Kahlo tan íntima, tan dolida, tan furiosa y tan entrañable. 


El Comité de Expertas Convención de Belém do Pará expresa preocupación por el aumento de violencia sexual y embarazo en niñas


16 de julio de 2020.

Durante los últimos meses presentan una tendencia al alza, así como que las políticas públicas existentes no estén asegurando, de manera efectiva, la protección y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, así como de la vida y la integridad de las niñas

Washington DC, 13 jul. 20. AmecoPress/SemMéxico.- El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), expresa su preocupación por los casos de violencia sexual y embarazo en niñas que han sucedido en la región, especialmente durante los últimos meses, y que presentan una tendencia al alza, así como la preocupación de que las políticas públicas existentes no estén asegurando, de manera efectiva, la protección y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, así como de la vida y la integridad de este grupo poblacional.

Durante el periodo de aislamiento social derivado del COVID-19, el Comité ha tenido información del aumento de violencia sexual contra las niñas, a través de los diferentes medios de comunicación social, del permanente monitoreo de las organizaciones civiles que trabajan por los derechos de las mujeres y las niñas, así como también, por parte de las Autoridades Nacionales. En particular, el Comité ha recibido información precisa sobre el caso una niña de 11 años de edad en Paraguay, quien habría quedado embarazada producto de una violación, y quien actualmente cuenta con 35 semanas de gestación y presenta, además, problemas de salud por complicaciones del embarazo y por un cuadro respiratorio, posiblemente relacionado con el COVID-19.

El Comité también recibió información sobre un caso de abuso sexual y embarazo de una niña de 12 años en Uruguay, en la ciudad de Lascano, Departamento de Rocha. La madre de la menor habría concurrido con su hija a un centro de asistencia de salud donde les informaron que la niña tendría un embarazo de casi seis meses. Frente al diagnóstico, la niña reveló que venía siendo víctima de abuso sexual por parte de su padrastro desde hacía cuatro años. La confirmación de este diagnóstico se daría luego de seis meses de gestación pese a que, de acuerdo con el testimonio de la madre, éstas ya habían acudido al centro de salud anteriormente por falta del período menstrual de la niña.

Otro caso similar, fue reportado en Colombia, el 21 de junio cuando una niña indígena Dokabu de 11 años habría sido secuestrada y violada por siete soldados del ejército. La menor habría estado jugando con otros niños en la comunidad Santa Teresa, antes de ir a recolectar frutos por sí sola, como se acostumbraba. Los hombres habrían visto a la niña y la habrían alejado hacia un lugar donde habrían abusado sexualmente de ella.

En la Declaración sobre la Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes y sus Derechos Sexuales y Reproductivos, el Comité de Expertas declaró “que los derechos sexuales y reproductivos forman parte del catálogo de derechos humanos que protegen y defienden el Sistema Universal e Interamericano de derechos humanos”, y que por lo tanto los Estados deben garantizar y proteger estos derechos”. Estos derechos incluyen “el derecho a la integridad personal y a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, al derecho de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número, el espaciamiento y momento de tener hijos e hijas y de tener la información y los medios para hacerlo y el derecho a tomar decisiones sobre la reproducción libres de discriminación, coerción y violencia y por lo tanto a ser libres de violencia sexual”.

En el mismo informe, el CEVI declaró que “Los hijos/as de niñas embarazadas tienen de dos a siete mayores probabilidades de tener bajo peso al nacer; las afectaciones para las niñas pueden perturbar su salud y crecimiento; se perpetúa el ciclo de la pobreza; aumenta la deserción escolar; existe mayor riesgo de que los hijos/as sufran abuso físico, negligencia o desnutrición, y en general se afecta de manera directa el derecho de las niñas a vivir libres de violencia y su derecho a crecer y a ser educadas libres de patrones estereotipados”.

Ante ello, las Expertas recuerdan a los Estados su obligación de adecuar sus estructuras, procesos y procedimientos a la Convención de Belém do Pará, para garantizar así la protección a niñas y adolescentes contra la violencia de género, previniendo, investigando y castigando los actos de violencia en su contra y respondiéndole a las víctimas, asegurando un acceso sencillo y eficaz a la justicia que, además, brinde una reparación integral.

Aunado a ello, el Comité solicita a los Estados que identifiquen cómo las medidas de confinamiento durante la pandemia del COVID-19 incrementan el riesgo de abuso sexual a menores de edad, aumentando su vulnerabilidad y riesgo de embarazos, así como que generen las medidas necesarias para contrarrestar esa violencia y esa vulnerabilidad.

Finalmente, el Comité de Expertas subraya que Colombia, Uruguay y Paraguay han ratificado y son parte de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Convención de Belém do Pará, y que en el Informe de Implementación de Recomendaciones del CEVI, el Comité recomendó a Uruguay“ asegurar que los embarazos de niñas menores de 14 años sean considerados de alto riesgo.”

En este sentido, el CEVI solicita a los Estados Parte, y en especial a Colombia, Uruguay y Paraguay que, además de atender lo establecido en párrafos anteriores, consideren la especial vulnerabilidad en que se encuentras las niñas en el marco de esta pandemia, y que garanticen, de acuerdo a los estándares internacionales, todas las protecciones necesarias para el efectivo respeto a los derechos sexuales y reproductivos y a los derechos a la vida y a la integridad física de las niñas, y la aplicación de la legislación nacional vigente de acuerdo al principio de convencionalidad con la Convención de Belém do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las niñas. Igualmente, el Comité solicite se investiguen estos hechos y se sancione, de ser el caso, a las personas responsables de la victimización y revictimización de las niñas en los casos a los que haya lugar.

Fotos: Archivo AmecoPress. SemMéxico.

“No somos una simulación, somos mujeres con amplio trabajo comunitario”: Arcelia García Santiago


Ciudad de México. Desde hace dos años la zapoteca, Arcelia García Santiago, coordina la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, un espacio donde ha promovido el derecho de las indígenas a la participación política, económica y social y una experiencia que le gustaría trasladar a un organismo público como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Desde el 16 de junio, cuando el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo que propondría a una mujer representante de los pueblos indígenas para encabezar este organismo, las mujeres organizadas comenzaron a sugerir a las líderes tomar la palabra. Una de las que se animó a alzar la mano fue Arcelia García, originaria de Capulálpam de Méndez, en el estado de Oaxaca.
Las indígenas tienen una cosmovisión propia: protegen la vida, defienden el agua, los bienes comunes, el cuerpo y sus territorios, pero también suman saberes que aportan a la construcción de la democracia, por eso Arcelia se presentó como aspirante, en un proceso donde quien tiene la última palabra es el presidente y la Secretaría de Gobernación, dirigida por la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero.
García Santiago es respaldada por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y su nombre está junto al de otras nueve mujeres que integran la lista de perfiles impulsados por el Frente Plural Mujeres Indígenas por la Titularidad del Conapred, una red creada por diversas organizaciones el pasado 21 de junio, con la convicción de marcar la diferencia en esta designación presidencial y acompañar a las postulantes.

“No somos una simulación”

Arcelia ha trabajado en su comunidad promoviendo la preseservación del zapoteco y la medicina tradicional, pero también ha sido delegada ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Cuenta con dos licenciaturas, una en Psicología Social y otra en Derecho, por eso ahora considera que en caso de llegar al Conapred su objetivo será promover la igualdad de oportunidades y de trato. Así lo comentó a Cimacnoticias.
“Todas las mujeres indígenas que integramos el frente plural de mujeres indígenas, estamos capacitadas para ocupar la titularidad del la Conapred, somos mujeres con amplia experiencia en el trabajo comunitario, profesionistas, que conocemos las necesidades de la población discriminada. No somos una simulación como lo declaró la senadora del PAN, Kenia López Rabadán, somos sujetas de derechos, somos mujeres comprometidas en proponer y ejecutar acciones que disminuyan la discriminación”.
— Anayeli García Martínez (AGM): ¿Arcelia, por qué te presentas como aspirante a dirigir el Conapred después de que el presidente dejó ver que podría desaparecerlo?
— Arcelia García Santiago (AGS): El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación es una institución primordial para el ejercicio de los derechos de los y las mexicanas, en la vida pública, social y económica. Constituye y representa un avance fundamental en la construcción de la democracia en México, al ser una institución diseñada ex profeso para contribuir a la generación de condiciones de igualdad y justicia para la población, toda vez que la discriminación racial, de género, sexual, religiosa, entre otras, ha sido uno de los grandes obstáculos que no ha permitido el desarrollo y crecimiento de todos y todas en nuestro país.
“Desde esta perspectiva, el Conapred es una institución medular que debe continuar existiendo. Si bien en sus 17 años de operación se han logrado avances que no podemos desestimar, ciertamente se requiere de un diagnóstico en los ámbitos en los que no ha logrado hacer una diferencia sustancial, un replanteamiento de sus facultades que la doten de mayores capacidades jurídicas y de acción, así como una mayor sensibilidad para promover políticas públicas que le permitan alcanzar a todos los grupos en situación de vulnerabilidad y hacer un cambio en las actitudes y comportamientos de todos los mexicanos. En este sentido, el Conapred necesita posicionarse no sólo como una institución que defiende a las personas en situación de vulnerabilidad, sino como una organización que concientice esa mentalidad discriminatoria de todos los habitantes.
“Tu, yo, y las personas que en este momento están leyendo esta nota hemos sido discriminadas. Sin embargo, no todos conocemos que existe una institución donde puedas emitir una queja en torno al tema, muchas personas no conocen las funciones del Consejo, los mecanismos, los procedimientos de formulación para emitir una queja e incluso las recomendaciones que ha dado a las diferentes instancias gubernamentales y a las y los particulares que han sido usuarios o coparte en un proceso administrativo de esta institución. Si nuestro país fuera garante de los derechos, si la sociedad tomara conciencia en el tema, no existirían las discriminaciones multifactoriales, cuya naturaleza es la creación del Conapred.
“Busco encabezar el Conapred, primero porque como mujer indígena tengo las habilidades técnicas, profesionales, de gestión, inclusión y experiencia para realizar las funciones de presidenta del Conapred. Asimismo, desde un marco legal, postulo a este espacio para promover la igualdad de oportunidades y de trato de las personas en situación de vulnerabilidad, formulando acciones en conjunto con la sociedad civil, el poder legislativo federal, y la armonización con los Congresos estatales en torno a la discriminación.
— AGM: Actualmente, una gran parte de las población enfrentan prejuicios y estereotipos discriminatorios; mientras que otra parte niega discriminar o ser responsable de la exclusión, ¿Qué plan tienes para hacer frente a esta situación tan compleja en caso de ser titular de esta institución?
— AGS: Primero, mantener una campaña permanente en contra de la discriminación, concientizando a funcionarios y funcionarias de los tres niveles de gobierno, y a la sociedad en general sobre los diversos procesos colectivos e individuales que nos colocan en una situación de vulnerabilidad. Es necesario informar a todas las personas sobre la existencia del Conapred, a través de todos los medios de comunicación: los masivos y tradicionales, las redes sociales, pero también a los locales, los que están en contacto directo con las comunidades urbanas y rurales.
“Todas y todos los mexicanos tienen que estar conscientes de cuáles son los actos que discriminan y que vulneran a otros y a nosotros mismos, que demandan un cambio en el lenguaje, en la interacción con los otros y en el acceso a las oportunidades. Necesitamos visibilizar el problema de discriminación que padecemos en México y a partir de ello contribuir a construir una ciudadanía respetuosa, consciente y participativa.
“Por otra parte, es urgente que la gente conozca qué hace el Conapred y de qué forma puede apoyarlos. Si no contamos con la información necesaria en el ejercicio de nuestros derechos, si no nos informamos, pero, sobre todo, si no hay una conciencia colectiva seguiremos discriminando e incluso seguirán existiendo delitos donde la discriminación es el germen de esas conductas. Todas y todos los mexicanos debemos saber que contamos con el Conapred para poder denunciar actos de discriminación entre particulares o de parte de las autoridades. Además de saberlo, es necesario que podamos contar con su apoyo y asesoría de una manera directa, ágil y eficaz; para ello planeo establecer módulos de atención en puntos estratégicos del territorio nacional, para que la gente con toda la confianza y las facilidades necesarias pueda acudir a hacer sus denuncias y a solicitar asesoría. Incluso planteo aprovechar la infraestructura de los gobiernos federal, estatales y municipales para establecer estas oficinas de representación.
“Para ello, el Conapred requiere incrementar sus recursos financieros que le permitan llegar a los oídos de todos y todas, en el caso de las campañas para combatir la discriminación, y que también le permitan estar al alcance de la mano de quienes necesitan su apoyo. La próxima titular del Conapred deberá hacer las gestiones necesarias para lograr incrementar el presupuesto de la institución, el cual le permita llegar a la gente que requiere su apoyo en todos los rincones del país.
“En este sentido, considero que el Conapred debe convertirse en una caja de resonancia de las comunidades en situación de vulnerabilidad. Propongo actuar como un defensor de sus derechos, pero también como un intermediario entre el poder público, las organizaciones de la sociedad civil y la población en general, para tejer las sinergias que se requieren para combatir la discriminación y construir un México más igualitario y respetuoso de los otros.
“En materia jurídica, planeo trabajar con cada una de las legislaturas de los estados para incidir en la gestión de leyes para prevenir y eliminar la discriminación, en espejo con la ley federal.
“Además, no podemos dejar de observar que el Conapred necesita facultades vinculatorias para que sus resoluciones sean atendidas de forma obligatoria, tanto con los funcionarios públicos infractores a través de sanciones administrativas, como con los particulares mediante la reparación del daño.

Parte del problema radica en quienes discriminan

— AGM: Sobre la urgencia de conocer las funciones de este organismo, hay casos documentados de mujeres que se han acercado a esta institución alegando que fueron discriminadas, pero el Conapred las envía a otras instancias como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a presentar demandas laborales o quejas administrativas, incluso las canaliza a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ¿Cómo hacer para definir sus tareas y atribuciones?
—AGS: Es importante destacar la naturaleza jurídica de cada una de estas instituciones y del compromiso de realizar acciones transversales para prevenir la discriminación, fortaleciendo el acompañamiento legal a cada una de las quejas de las y los usuarios de la Conapred.
“Desde la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en su articulo 17, establece las funciones propias del Conapred, afirmando (que son) coordinar acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo federal, en materia de prevención y eliminación de la discriminación. Sin embargo, es primordial que este Consejo realice los trabajos que le corresponden conforme a la ley, sin descuidar la comunicación interinstitucional, en pro de los derechos de todos y todas las mexicanas.
— AGM: En días recientes el Conapred fue blanco de críticas y hubo gente que preguntó para qué sirve un organismo. ¿En qué crees que radica el valor de esta institución en México?
— AGS: Como ya lo mencioné, si bien es cierto que el Conapred requiere de mayores facultades vinculatorias, el máximo valor de la institución radica en su capacidad para trabajar específicamente en el combate a la discriminación, de una manera focalizada y a profundidad no sólo con los grupos en situación de vulnerabilidad, sino con la población en general, porque ahí es donde radica gran parte del problema, en quienes discriminan.
“El Conapred, no sólo debe verse como una institución coercitiva, sino también con una gran posibilidad de persuasión en la toma de conciencia para generar un cambio profundo. Otro gran valor del Conapred radica en la posibilidad de tejer sinergias con los poderes públicos y la sociedad civil, para ser al mismo tiempo líder e intermediario de canalizar todos los esfuerzos que se realizan desde diferentes esferas para combatir la discriminación.
Arcelia García Santiago finalizó diciendo que, a través del Frente, las mujeres indígenas han mostrado la gran capacidad que tienen para actuar de forma colaborativa y consensuada, sin competencias, sino con acuerdos y cooperación, “lo cual sienta un precedente de la manera en que nos conduciremos en el caso de que cualquiera de nosotras sea designada como titular de la institución”.

“Tomemos la palabra al presidente”: Zenaida Pérez Gutiérrez, candidata a dirigir Conapred


Ciudad de México. Apenas en junio la indígena ayuujk, Zenaida Pérez Gutiérrez, se encontraba en su comunidad, en Santa María Tlahuiltoltepec, en la sierra norte del estado de Oaxaca, dispuesta a realizar las labores de siembra de la milpa, cuando sus compañeras la animaron a pausar las labores comunitarias para participar en el proceso para presidir el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). 

La hoja de vida de Zenaida, quien también es licenciada en Ciencias de la Comunicación, con posgrado en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de la Habana, en Cuba, es parte de los nueve perfiles impulsados por el Frente Plural Mujeres Indígenas por la Titularidad del Conapred, una alianza de organizaciones civiles constituida el pasado 21 de junio.

Este frente surgió tras la renuncia de Mónica Maccise Duayhe como presidenta de esta órgano y después de que el 16 de junio el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo: “yo propondría una mujer representante de los pueblos indígenas porque los más humillados de México, los más vilipendiados, los que han padecido más el racismo en México han sido los indígenas. Entonces, me gustaría que ese cargo estuviera representado por una mujer indígena”.

Después de la declaración no hay pretexto para decir que no hay mujeres o que las candidatas no tienen capacidades técnicas, experiencia o conocimientos suficientes para desempeñar el cargo.

Así lo dicen las mujeres candidatas a dirigir el Conapred, en esta serie de entrevistas que Cimacnoticias publicará, donde exponen sus razones para ocupar un cargo de decisión en un organismo criticado por un parte de la sociedad y minimizado por el Presidente de la República.

“Tomemos la palabra al Presidente”


Acostumbrada a caminar junto a las mujeres indígenas, la dinámica de Zenaida es trabajar en comunidad, laborar en la ciudad, viajar, aprender, regresar y compartir conocimiento a su pueblo. Ese es su constante ir y venir. En 2008 fue secretaria municipal de la regiduría de Educación, Cultura y Deporte, donde promovió la pedagogía, las artes y la cultura. En 2011 fue integrante del Comité de Patrimonio Comunitario, ahí se encargó del resguardo de los bienes de la comunidad.

Este año estaba por ocupar su tercer cargo comunitario como integrante de la Comisión de Festejos, para coordinar las celebraciones comunitarias, pero decidió sumarse a las mujeres que están agitando la política y que aprovecharon el llamado de López Obrador para decir que allí están, que pueden hacer política de manera diferente y que la agenda para prevenir la discriminación tiene pendientes. Esto dijo Pérez Gutiérrez a Cimacnoticias.  

—Aneyeli García Martínez (AGM): ¿Zenaida, por qué buscas encabezar el Conapred si se se trata de una institución cuestionada por la sociedad y por el presidente de la República? Incluso Andrés Manuel López Obrador llegó a decir que desconocía si esta institución, creada desde 2003, surgió por decreto o por ley.

— Zenaida Pérez Gutiérrez (ZPG): Es importante que las mujeres indígenas estén en los espacios de toma de decisión, no sólo por la experiencia de vida personal, sino también por la perspectiva que podrían aportar y no sólo en el Poder Legislativo —en 2019 se estableció una cuota indígena para diputaciones federales en 13 distritos, la mitad debía ser para mujeres—, ahora es pensar en el poder Ejecutivo. Sin duda, por la historia del país y el sistema político mexicano, teníamos claro que eso es una utopía que ver en qué siglo se concretaba.

“Dije que sí porque es la primera vez que lo hacemos como articulación, como Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (red de la que también es fundadora). Dije que sí, porque creo que es importante jalar la agenda. Hemos demandado derechos, por ejemplo, el año pasado logramos que se reconociera el Día Nacional de la Mujer Indígena, el 5 de septiembre, y aunque hemos logrado cosas han pasado desapercibidas.

“¿Cómo usar este proceso, esta coyuntura para seguir demandando, colocando los temas que siempre hemos demandado? Atención intercultural en salud, en acceso a justicia, en garantía de derechos lingüísticos, personas con discapacidad en contexto indígena, las personas afromexicanas, un montón de temas que hemos alentado, pero que poco eco se les da.

“Creo que era oportuno aparecer en escena y refrescar la agenda. Dije que sí, pero que iría si el equipo me acompañaba. Esta no es una cuestión personal. Todo mundo dijo que sí gracias al trabajo con redes y comunidades de base. Hemos tenido el apoyo y estamos agradecidas de que hay una buena parte de la sociedad que reconoce a las indígenas, su capacidad de interlocución participación y capacidad de dar propuestas. Hagamos el ejercicio, hasta donde lleguemos.

“También es importante en esta coyuntura dar la lección a la sociedad. Al Presidente, por supuesto, decirle que habemos un montón; pero también a la sociedad, decirle que hay otras lógicas de hacer política, que no todo se tiene que basar en agresiones y descalificaciones. También se puede ir en un frente común, mostrando capacidades, trayectorias, luchas y agendas y eso es una manera más digna de ocupar el espacio. Quien esté al frente (del Conapred) sentirá que las compañeras con las que caminaron esta postulación la respaldan, siendo exigentes de la garantía de los derechos y las atribuciones que le toca a esta institución”.

Difundir derechos y hacerlos exigibles 


— AGM: Una gran parte de la población enfrenta prejuicios y estereotipos discriminatorios por su sexo, identidad de género, edad, condición social, por vivir con una discapacidad u otras condiciones; mientras que otra parte niega discriminar o ser responsable de la exclusión, ¿Qué plan tienes para hacer frente a esta situación tan compleja en caso de encabezar esta institución?
 
—ZPG: Hay dos aristas o dos bloques de trabajo: uno, con las instituciones y otro con la sociedad civil o la gente de a pie. Para las instituciones lo que ya marca Conapred: ser vigilante y monitorear que las políticas, programas, leyes y acciones de las instituciones de gobierno sean con perspectiva de no discriminación. Hablamos de estos grupos excluidos como los que has mencionado, más personas migrantes, de la tercera edad, niñez. Hay que generar medidas afirmativas, de nivelación para que sea menos excluyente lo que se encabeza desde el gobierno. Eso es por una parte. Y seguir señalando si hay abusos o malas prácticas que se pudieran cometer desde ese lado.  

“Para la sociedad civil, la comunidad o la sociedad en general podemos dividirlo también en bloques. Por ejemplo, el empresariado, como los medios de comunicación que han enseñado a las nuevas generaciones a percibir a un tipo de hombres y mujeres. Hemos visto (en los medios) que las personas indígenas o pobres piden apoyo al candidato en cuestión o a las mujeres indígenas o pobres que están en labores de cuidado, pero poco se ha construido el perfil de las que son dirigentas, estudiantes, profesionistas, luchadoras, políticas, lo que ya hay pero que no se ve.

“Hay que hacer las recomendaciones, que se haga lo que marca la Ley Federal de Radio y Televisión, que un porcentaje del contenido que trabajan los medios promueva discursos no discriminatorios y de incluir a poblaciones históricamente excluidas. Como nadie lo hace exigible así estamos.  

“Por otro lado, con la sociedad en general, hay que seguir con la difusión de los derechos. Pocos sabemos que tenemos derechos y aunque lo sabemos pocos los introyectamos y los hacemos exigibles. Hacerlo exigibles también indica que exista un mecanismo de cómo hacerlo exigibles. Si a mi me tratan mal en el sistema de salud debo conocer la ruta para poner mi queja o mi inconformidad pero tendría que haber una ruta, si es el buzón o ir a poner a una queja. Eso es importante: imaginar los mecanismos para llegar a hacerlos más accesibles.

Por otro lado está la academia, el sistema educativo. También sabemos que la escuela es el principal espacio de socialización. ¿Cómo intervenir los libros básicos para que nos enseñen, por ejemplo, la contribución de los pueblos indígenas en la construcción de la identidad? porque ahora estamos borrados. No se habla de los indígenas de hoy, del presente, de la realidad injusta.

“También hay que tener una coordinación institucional, alianza con organizaciones civiles, seguir potenciando esa alianzas, seguir la vinculación con actores referentes y promotores de los derechos”.  
 
— AGM: Sobre estas alianzas, ¿consideras posible que Conapred sume esfuerzos con otras instancias? o ¿Cómo hacer para definir sus tareas y atribuciones y que no diga que hay denuncias o quejas por discriminación que no le tocan, que deben ir a un Ministerio Público, o una defensoría de Derechos Humanos?

— ZPG: Sí, también por eso el cuestionamiento a las instituciones. Hablaba de los mecanismos de accesibilidad, ¿dónde están, cuál sería la ruta idónea? Eso hace falta, crear el protocolo, la ruta, tener un mecanismo de referencia y contrarreferencia. Conapred no es una fiscalía, no es un tribunal, no es un Ministerio Público, es un órgano garante como el Inmujeres o el Inali, que son los que saben, los expertos en el tema de discriminación, pero no les toca ser fiscales, ni ser los justicieros.

“Lo importante es la coordinación interinstitucional. Conapred debe orientar, incluso debe acompañar. Creo que hay casos importantes, emblemáticos, donde es mucho más importante hasta hacer campañas para hacer visible, por ejemplo, agresiones a personas indígenas. Es importante que las demás instituciones reconozcan la autoridad de quien llegue a dirigir el Conapred para que la canalización que haga, la recomendación que haga, la ruta que mandate se pueda hacer. Eso implica la firme coordinación interinstitucional.

“También hay que decir que nuestra aspiración no es que esta institución nos va a salvar de todo. Es importante que como sociedad asumamos el rol que nos toca de transformar nuestro propio entorno. Estoy clara, los caminos los hacemos, los espacios los ocupamos, no sólo porque tengamos esperanza de que solo ahí se cambia, también lo hemos hecho desde abajo, con las compañeras, desde la articulación. Si ahora está la oportunidad, agarremos la oportunidad, es una forma simbólica de participar. Si alguien nos nombró, aquí aparecemos.

Dirigir Conapred para mover conciencias

—AGM: En días recientes el Conapred fue blanco de críticas y hubo gente que preguntó para qué sirve un organismo que no sanciona los actos discriminatorios. 

—ZPG: La realidad nos ha demostrado que metiendo a tanta gente a la cárcel no hay programa claro de reinserción social. Cuando algo nos toca muy cerca nos han enseñado que la respuesta es lo punitivo: si se portó mal castígalo, encarcelado. Es la salida pronta. Lamentablemente los datos indican que mucha gente, de los vulnerables, los excluidos históricamente, han tenido que ir a parar allá (a prisión). Nos volvemos esa sociedad solo castigadora pero no nos ponemos pensar otras medidas de reparación, otras formas de reparar esa afectación, ese daño.

“Hemos identificado lo que la gente de a pie ha hecho o las propias comunidades, los colectivos cuando crean los tribunales de conciencia, cuando crean diálogos y trabajo comunitario. En el fondo lo que se busca es que la gente caiga en cuenta de que ha hecho un daño y que no vuelva a repetirse. Eso pienso, y apuesto al diálogo, a la escucha. Con entendimiento se logra conciencia. Uno no va a ir a (a dirigir el Conapred) para repartir dinero, va a ir uno a potenciar conciencias. En ese sentido es necesario mantenerlo y fortalecerlo. Lo que no se nombra no existe y si lo desaparecemos se va a creer que la discriminación se acabó y que ya todos iguales”.

“El marco de Derechos Humanos se basa en el principio de igualdad y no discriminación, sí, pero si no salimos de un piso parejo no podemos decir que ya somos iguales.  

—AGM: ¿Cuál sería una de tus propuestas para lograr una política contra la discriminación, en particular hacia las mujeres indígenas en medio de la austeridad y de la crisis sanitaria por COVID-19? 

—ZPG: Si focalizamos a las mujeres indígenas, en esta realidad, es potenciar las campañas. Por el contexto que marcas es utilizar lo que ya se está utilizando. Muchos nos cansamos de utilizar internet pero es lo que hay aquí, y hay que abrir el diálogo, difundir, hacer campaña. Esto generaría que no solo aparezcamos en una coyuntura de designaciones, o coyuntura electoral, sino que estamos en lo cotidiano, con estas luchas y estas transformaciones. Eso sería lo primero, seguir difundiendo los derechos de las mujeres indígenas.

“Una atribución del Conapred es la pedagogía, la capacitación, la difusión de contenidos, traducción de materiales, eso podría ser por la coyuntura, como decías de la austeridad y la crisis, abrir la conversación. Lo que hay que celebrar es que, gracias a que lo dijo el Presidente, a que salimos un montón de mujeres, hoy la gente se pregunta qué es Conapred, qué hace, cómo puedo acercarme a ellos, dónde se ubica, qué atribuciones tiene”.

Zenaida, quien también es integrante del Consejo Ciudadano del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y fue integrante del Comité Técnico de Expertos del Proceso de Consulta para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, finaliza señalando que todas las candidatas a encabezar el organismo buscan la transformación, que la diversidad esté presente en los espacios públicos. Ahora, enfatiza, sólo falta que haya un nombramiento. 

20/AGM/LGL

La violencia patriarcal en la Montaña de Guerrero


Esta vez se abordó, de acuerdo con Tlachinollan, 35 casos de mujeres que han sido agredidas por sus parejas u por otras personas en la región de la Montaña de Guerrero, durante la pandemia. Así como hay mujeres que han sido maltratadas, vejadas, ultrajadas, mutiladas, asesinadas y desaparecidas, también hay las que resisten en los espacios de poder comunitario, en la toma de decisiones. Sin embargo, el sistema patriarcal y colonialista sigue oprimiendo a las mujeres en todas las latitudes de la existencia. Las autoridades indolentes dejan que se sigan repitiendo las violencias contra las mujeres, así mismo la atención no es con pertinencia cultural ni con perspectiva de género.
Neil Arías, abogada del Centro de Derechos de la Montaña Tlachinollan, habló de la violencia que viven las mujeres en la Montaña, una región golpeada por la pobreza de las familias y olvidadas por las autoridades locales, estatales y federales. La abogada también relató casos concretos de las violencias que se han implantado en la vida de las mujeres, sus asisinatos y desapriciones.
Los invitamos para que escuchen el programa de radio donde se explica la violencia sistemática contra las mujeres, así como las falencias que tienen las autoridades para dar atención a estos problemas, súmese que las autoridades reproducen los prototipos de la violencia y estiran la opresión en la que el sistema patriarcal mantiene sumidas a las mujeres.
Publicado originalmente en Tlachinollan

Red de Mujeres Empleadas del Hogar: 19 años defendiendo sus derechos en Guerrero

RedMujeresEmpleadasdelHogar_CIMAC

Acapulco, Gro. La Red de Mujeres Empleadas del Hogar en Guerrero cumplirá en octubre próximo 19 años en la defensa de los derechos labores del gremio. A lo largo de estos años, también han ayudado a las trabajadoras del hogar que llegan de las comunidades a las ciudades a encontrar un espacio donde se respeten sus derechos de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo. 
La “Casa Solidaria”, como se llama el refugio con el que cuenta la Red, ubicado en el municipio Chilpancingo, recibe a empleadas del hogar de este municipio y principalmente de cuatro ciudades de Guerrero: Chilapa, Apango, Tlapa y Tixtla.
En Guerrero se tienen contabilizadas 64 mil trabajadoras del hogar, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La Red de Mujeres Empleadas del Hogar ha logrado dar acompañamiento a 647 trabajadoras, la mayoría, hablantes de lenguas maternas como el náhuatl, mixteco y zapoteco.
En entrevista, la representante de la Red en Chilpancingo, Petra Hermilio Martínez, defiende que los derechos de las trabajadoras son: seguro social, las jornadas de trabajo y los pagos de salarios justos, pago de aguinaldos, el alimento del día, vacaciones pagadas, días festivos, el pago por horario extra y la no discriminación, ya que muchas mujeres provienen de la región de la montaña del estado y únicamente hablan lenguas indígenas y usan indumentaria regional.
Imagen cortesía de la Red de Mujeres Empleadas del Hogar
Los empleadores, recordó, tienen que dar de alta a las trabajadoras en el seguro social para el otorgamiento de medicinas y la atención médica, sobre todo en el contexto de la pandemia por la COVID-19. “La experiencia que tenemos es que cuando las mujeres son contratadas directamente, muchas veces en los empleadores se da el acoso y explotación”. Por eso, añadió, se creó la “Casa Solidaria”, el área de bolsa de trabajo y de salud, en donde se revisa el estado físico y psicológico de las aspirantes al trabajo doméstico remunerado. En total, son 30 mujeres en esta casa ayudando a otras mujeres.
En esta Casa se le da un mes a la trabajadora y se le acompaña en sus tareas de limpieza, lavar, planchar, cuidar niñez y personas adultas mayores. Además, la Red creó un corredor migratorio de mujeres que se trasladan a otros estados o ciudades del país. También son conectadas con otra Red de Empleadas del Hogar en Cuernavaca, Morelos.
Las mujeres que acuden a pedir apoyo solidario llegan por recomendaciones emitidas por los comités de sus municipios, recomendadas por otras compañeras o por instituciones como la Secretaría de la Mujer. Otra de las formas para visibilizar el trabajo de la Red de Mujeres Empleadas del Hogar es a través de las estaciones de radio locales donde las promotoras acuden.
Se capacitan para que en su propio trabajo las recomienden, dijo Hermilio Martínez, pero el no reconocimiento de sus empleadores por ese esfuerzo, es otra forma de discriminación porque sólo piensan en darles su pago. “Es difícil que encuentren trabajos permanentes porque muchas veces duran algunas ocasiones una semana porque no todos los empleadores pretenden pagar lo que se establece -en la Ley- pese a que trabajan más de 8 horas y no tienen descanso”.
Durante el confinamiento obligatorio por la pandemia del SAR-COV2 la mayoría de las 647 trabajadoras fueron dadas de baja en su trabajo y a la fecha han sido reincorporadas a sus labores únicamente 4 mujeres, indicó Hermilio Martínez. Las demás se encuentran en busca de trabajo. En estos meses, la organización les transfirió un apoyo económico, una despensa y un kit de salud que contenía gel antibacterial y cubrebocas.
Por ello la defensora Petra Hermilio llamó a las y los empleadores a que valoren el trabajo doméstico, su importancia, sus beneficios y afilien a las trabajadoras al seguro social.

Paridad de género y reconocimiento de violencia política, sientan bases para participación de mujeres en igualdad

congreso05archivocimac

Ciudad de México. La incorporación de la paridad de género en los tres poderes de gobierno y el reconocimiento de la violencia política contra las mujeres en las leyes de los estados, sientan las bases para que las mexicanas participen en la vida política en condiciones de igualdad. 

De acuerdo con la evaluación de las expertas en derecho electoral, legisladoras y promotoras de los derechos políticos de las mexicanas, estos cambios normativos también construyen el camino para que las mujeres compartan el poder con los hombres.

Las políticas que participaron en el “Cuarto encuentro de Observatorios Locales de Participación Política de las Mujeres”, que se realizó el 13 y 14 de julio, destacaron que los congresos estatales están reformando sus leyes locales para que los cambios legales entren en vigor en los procesos electorales de 2021.

Las modificaciones que podrían abrir más espacios a las mujeres son la reforma constitucional sobre paridad en los tres poderes de gobierno y en los organismos autónomos (publicada el 6 de junio de 2019) y las reformas a ocho leyes generales para definir y sancionar penal y administrativamente los actos de violencia política por razones de género (publicada el pasado 13 de abril).

Avances políticos para las mujeres

Con estas reformas en México, que hoy ya ocupa el cuarto lugar en la lista de los países con mayor porcentaje de mujeres en política, se sientan las bases de la igualdad en la participación política, algo que se ha construido desde 1990 con la introducción de las cuotas de género en la legislación electoral.

Luego de que en 2014 se reconoció la paridad como principio constitucional, actualmente la Cámara de Diputados está conformada por 48.2 por ciento de legisladoras, y el Senado por 49.2 de senadoras y en promedio, en las legislaturas locales las mujeres ocupan 49.7 de las curules.

La diputada integrante de la Comisión de igualdad de Género de la Cámara de Diputados, la morenista Rocío Villarauz Martínez, explicó que las reformas son un parteaguas en la manera de entender el poder político y una forma de distribuir de forma igualitaria el poder entre mujeres y hombres.

Por su parte el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que la presencia de las mujeres en los parlamentos sirve también para romper mitos culturales, por ejemplo, que las mujeres en los órganos de decisión no permiten un trabajo igualmente eficaz que cuando hay hombres.

Sin embargo, la participación de las mujeres en las presidencias municipales representa 27.2 por ciento.  

En el encuentro de los organismos que dan seguimiento al avance político de las mujeres, el consejero presidente dijo que la actual vorágine de reformas electorales en los estados es para garantizar la armonización legislativa en torno a las reglas para prevenir la violencia política contra las mujeres por razón de género en el ámbito local.
 
Sin embargo, acotó que la modificación de inicios de fechas de los procesos electorales, que en algunos estados es en septiembre, otros en octubre y unos más en noviembre, parecen no tener el propósito de garantizar igualdad de condiciones para las mujeres, debido a que los actores políticos han tenido la tradición de mover las reglas del juego “al cuarto para las doce”.
 
En este encuentro, la consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas, expuso que reconocer la violencia política contra las mujeres ha producido condiciones políticas inéditas para las próximas elecciones.

La también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación de este organismo, dijo que el reto es materializar de manera efectiva  los cambios normativos, por ejemplo, para interpretar las reformas y que no terminen por ser usadas en contra de las mujeres.

Señaló que las modificaciones legales de junio de 2019, conocidas como “Paridad en Todo”, también defienden la incursión femenina en el espacio político. Aunque aún hay dificultad para alcanzar la paridad en la postulación a los cargos unipersonales, como las gubernaturas. 

“La casi nula presencia histórica de mujeres para poder ser elegidas gobernadoras, nos invita a repensar las condiciones que se deberán crear para su participación”, señaló.

Otro reto que expuso Ravel será la participación de las mujeres afromexicanas, indígenas y personas que no asuman un género, a partir de la norma binaria sexual en las próximas elecciones de 2021.

La exmagistrada electoral, María del Carmen Alanís Figueroa, señaló que a pesar de los avances para reconocer la violencia política, en Chiapas, Michoacán y Baja California Sur, los partidos políticos impugnaron las reformas por medio de acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En otro encuentro, organizado por el Instituto Estatal Electoral de Baja California, la senadora por Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, señaló que desde hace más de una década quedó claro que las mujeres quieren el poder, y aunque se vea mal porque se cree que son protagónicas o buscan fuerza; la paridad asentó que mujeres y hombres, en 50 por ciento, deben tomar las decisiones sobre el rumbo político del país.

La legisladora señaló que las aspirantes a cargos públicos también quieren decidir sobre las políticas públicas, los presupuestos y las reformas legislativas. También señaló que aunque hay quien teme que las mujeres usen el concepto de “violencia política” para denostar a los hombres, en realidad se trata de tener reglas claras del juego, es decir, de reglas que garanticen que ellas pueden participar en política sin violencia.

En México se violan los Derechos Humanos de las mujeres


mujeres05cesarmtz
CIMACFoto: César Martínez López
Me da la impresión que en un afán de mostrar que este gobierno es único, se dicen cosas que no tienen sustento, como lo dicho recientemente por el presidente, al afirmar que en su gobierno se “protege a las mujeres como nunca”. Con garantizar el respeto a sus Derechos Humanos sería suficiente. Negar la realidad de la violación a éstos, es negar la responsabilidad que su gobierno tiene en ello.
En México se violan estos derechos, es momento que lo reconozca el presidente para poder avanzar pues si se sigue alimentando la idea de que las mujeres en México están bien, es muy probable que las políticas que se decidan, sean erróneas y lo ganado corra peligro.
Hay que dejar claro que los estados son los responsables de garantizar que todas las mujeres podamos gozar de todos los derechos en todo momento. Empezando por el derecho a la igualdad y la no discriminación.
Ambos derechos son violados reiteradamente en nuestro país bajo este gobierno, las mexicanas no tenemos la igualdad plena, aún vivimos bajo la creencia de que valemos menos, que lo que hacemos y decimos es menos importante y menos valioso.
Un ejemplo lo podemos tener en el mundo laboral, la desigualdad y la discriminación se refleja en los salarios. Por cada 100 pesos que ganan los hombres, las mujeres perciben 70 pesos, desarrollando el mismo puesto laboral, con las mismas responsabilidades.

Los recortes

Cómo puede decir el presidente que como nunca se protege a las mujeres y no se les quitan recursos cuando Hacienda hace recortes a diestra y siniestra.
Y no tiene que ver con la austeridad sino con la poca valía que se le da al trabajo que se realiza a favor de la igualdad. Recientemente se informó que al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) le cortaron 75 por ciento del presupuesto desde Hacienda, a eso le sumamos los recortes en Conavim; a las Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas, sólo les dieron 25 por ciento de su presupuesto tras una larga defensa que dieron.
Otra realidad que no se puede ocultar, la violencia contra niñas y mujeres sigue galopante en este país. Cada día 11 mujeres son asesinadas por el simple hecho de ser mujeres, en una semana 77 y en un mes 308 mujeres y niñas. Cuántas más tiene que perder México para reconocer la tragedia de esta masacre.
El feminicidio es el concepto que las teóricas feministas han creado para dimensionar el horror que tiene como responsable al Estado, a los gobiernos de los tres niveles, y todas las autoridades, quienes, pese a conocer que esto está ocurriendo, no actúan con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar los crímenes de odio contra las mujeres. Y eso es violación de Derechos Humanos.

Cuál Paz

Dice el presidente que nunca se había protegido tanto a las mujeres en México como en su gobierno. La afirmación insulta, ofende, e indigna a todas, especialmente a las familias que han perdido a una de sus integrantes y que no tienen justicia ni verdad.
De qué respeto a los Derechos Humanos habla el presidente cuando en México hay 18 mil 258 mujeres desaparecidas, de acuerdo al informe reciente de la Secretaria de Gobernación.
Cuál paz con justicia cuando los crímenes contra las mujeres y niñas siguen quedando impunes en 98 por ciento de los casos.
En México se violan los derechos de las mujeres desde la infancia. Niñas que son violadas por familiares masculinos, que son obligadas a seguir embarazos productos de esas violaciones, en las familias mexicanas, las funcionales, las que inculcan los valores del abuso.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población 9.4 por ciento de las mujeres mayores de 15 años reconocieron haber sufrido violencia sexual en la infancia.
De qué respeto a la vida e integridad de las mujeres habla el presidente cuando en este país, niñas de 12 a 14 años, incluso niñas de 10 años, se están convirtiendo en madres.
Cuando las adolescentes están dejando de estudiar porque no tienen dinero para pasajes, útiles o inscripción escolar por muy baja que sea, estamos hablando que esta realidad la enfrentan 36 por ciento de las adolescentes en el sistema escolar. ¿Realmente puede decir un presidente que en su gobierno se respetan los Derechos Humanos?
¿Realmente puede decir un presidente que en su gobierno se respetan los Derechos Humanos con estas realidades?
Si son honestos, no. Es necesario que se dé una vuelta por este país quien desde Palacio Nacional asegura que en México no pasa nada.

Embarazos y Covid-19



De acuerdo con las Proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), actualmente residen en el país 128 millones de personas, de las cuales 65 millones son mujeres, 53 por ciento de ellas tiene entre 15 y 49 años de edad, es decir, están en edad fértil. La tasa actual de crecimiento de la población de México es cercana a la de remplazo: 1.1 por ciento anual, se espera que ocurran 2 millones 151 mil 358 de nacimientos en este año; de éstos, 373 mil 661 serán de adolescentes de 15 a 19 años.
La prevalencia de uso de anticonceptivos modernos en mujeres sexualmente activas es de 72 por ciento, entre las menores de 19 años es de 57 por ciento, en mujeres hablantes de lengua indígena es de 61 por ciento (Enadid, 2018). Hay grandes diferencias regionales relacionadas con las diferencias culturales, pero sobre todo, del nivel socioeconómico, quienes menos recurren a los anticonceptivos son mujeres que viven en las comunidades más pobres de Chiapas (63 por ciento), Oaxaca (66) y Zacatecas (67 por ciento); las que más los utilizan son las mujeres urbanas, de Ciudad de México (79 por ciento), Sonora (77) y del estado de México (77 por ciento).
Un buen porcentaje de mujeres mexicanas vive embarazos no planeados, 38 por ciento de ellas declara que no planeó al último hijo/a, y en tal situación está 50 por ciento de las adolescentes. Tales nacimientos se han relacionado con el uso inconsistente de los métodos, dificultades de acceso, su costo, la negativa de los compañeros a protegerse y, aunque poco se ha indagado, son embarazos producto de prácticas sexuales bajo los efectos de sustancias adictivas, principalmente bebidas alcohólicas. En las menores de 15 años hay muchos casos de embarazos por actos con violencia sexual, cuyos agresores suelen ser familiares, en todo el país la ley autoriza la interrupción voluntaria del embarazo en estos casos. El porcentaje de mujeres sexualmente activas que no desean embarazarse y que no usan anticonceptivos (Necesidades insatisfechas de anticonceptivos –NIA–) se calcula en 11.1 por ciento; entre las adolescentes es de 27.6 por ciento. La pauta cultural es continuar el embarazo, aunque no haya sido planeado ni deseado, lo cual identifico como una maternidad aceptada por inercia.
Entre los múltiples cambios de comportamiento que la emergencia sanitaria por el Covid-19 ha ocasionado, se observa que las mujeres acuden menos a solicitar servicios de salud sexual y reproductiva. Los centros de salud están abiertos, tienen suficiente abasto y ofrecen sus servicios, incluyendo los de salud sexual y reproductiva amigables para adolescentes; pero es comprensible que las personas atienden las medidas de confinamiento solicitadas y sienten temor de contagiarse si acuden a los centros de salud.
Ante este panorama, el Conapo se ha dado a la tarea de estimar el número de mujeres sexualmente activas que no están usando anticonceptivos, aunque no desean embarazarse –NIA–. Como resultado de este ejercicio se ha identificado que entre 2020 y 2021 habrá en promedio, un millón 172 mil 152 más de mujeres con NIA, por lo que es probable que se registren 145 mil 719 embarazos adicionales y no deseados, respecto a los esperados sin la pandemia. Entre las menores de 19 años, desde un escenario conservador se esperaría un aumento de 20 por ciento de las necesidades insatisfechas, porcentaje que llevaría a agregar 21 mil 575 embarazos no planeados, de madres adolescentes.
Con la finalidad de atender esta situación, el Conapo está contribuyendo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud, para establecer acciones que aseguren la provisión de métodos anticonceptivos, así como promover y difundir que los servicios de salud sexual y reproductiva sí se están otorgando en los centros de salud de las instituciones.
La política de población del gobierno de México se apega a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y a las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo, está centrada en garantizar el ejercicio de los derechos humanos de todos los grupos de población, con una perspectiva de género e incluyendo a los más desfavorecidos: ¡Por el bien de todos, primero los pobres!; se trata de un cambio cultural que acompañe las transformaciones estructurales que hoy buscan terminar con las desigualdades sociales.
Hoy se impulsa una nueva etapa de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo de Adolescentes (Enapea) que evite la deserción, tercera causa de abandono escolar en el nivel medio superior, que fortalezca la educación integral de la sexualidad de niñas, niños y adolescentes, que complemente la formación de las y los beneficiarias/os de las Becas Benito Juárez y de los programas sociales de gobierno y que amplíe el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
Las iniciativas estatales para censurar la educación sexual en las escuelas, conocidas como Pin Parental, son una censura al derecho a la información y a la educación sexual de niñas, niños y adolescentes, niega su derecho a una vida libre de abuso, violencia sexual y de embarazos no deseado. Al Estado lo que corresponde es garantizar los derechos sexuales y reproductivos de toda la población, sin discriminar a las personas por su edad.

*Secretaria general del Conapo
Gabrielarodr108 

El trabajo de las mujeres es vital para superar la pandemia


Mujeres trabajan en un servicio de alimentación en Yemen en plena pandemia, actividad de riesgo y no susceptible de laborar a distancia. Los trabajos de cuidados de las mujeres en el mundo representan 11 billones de dólares, nueve por ciento del producto bruto mundial. Foto: PMA
NACIONES UNIDAS, 14 jul 2020 (IPS) - Resistir la pandemia covid-19 y reconstruir mejor después de ella requiere apuntalar el trabajo de las mujeres de manera plena e igualitaria con los hombres, afirmó una declaración de ONU Mujeres y la red Women 20 dirigida a las autoridades financieras del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes (G20).
Entre las primeras políticas recomendadas está “salvaguardar los puestos de trabajo de las mujeres y generar para ellas otros empleos nuevos, dignos y ecológicamente sostenibles, especialmente en la infraestructura pública y social”.
Igualmente “salvaguardar las microempresas y las empresas pequeñas y medianas, y asegurar su sostenibilidad mediante el acceso a tecnología, opciones de capacitación, mercados y financiación institucional innovadora”, apuntó la declaración.
Hacia los países del Sur global se requieren “medidas de alivio o cancelación de la deuda, aumento de su liquidez y políticas monetarias expansivas que impulsen la disponibilidad de crédito en, entre otros, los sectores específicos de las mujeres a través de garantías de crédito y otros instrumentos de préstamo”.
El texto recordó que, según organizaciones internacionales, la economía se contraerá -4,9 por ciento en 2020 y se perderán 14 por ciento de las horas de labor, equivalentes a 400 millones de puestos de trabajo a tiempo completo, y destacó que unos 527 millones de mujeres trabajan en los cuatro sectores más afectados.
Ellos son los servicios de alojamiento y alimentación, las actividades inmobiliarias, empresariales y administrativas, la manufactura, y el comercio mayorista y minorista, los cuales no son adecuados para el trabajo a distancia.
Los cuatro ámbitos representan 41 por ciento del empleo femenino total frente a 35 por ciento del masculino. Y de los 740 millones de mujeres que trabajan en la economía informal, 42 por ciento pertenece a estos sectores, frente a 32 por ciento de los hombres.
Las mujeres representan 70 por ciento del personal sanitario mundial, están en la primera línea de respuesta a la pandemia y afrontan riesgos para su salud mientras aumenta el riesgo de violencia en el marco de la covid y los confinamientos.
“El aprovechamiento de todo el potencial de las mujeres es crucial para la recuperación económica”, subrayó el mensaje de la entidad de la ONU para la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, y de Women 20, la red de emprendedoras y activistas que actúa en ese grupo de naciones.
Recordaron que la contribución de las mujeres al producto bruto mundial es de 37 por ciento, y que todos los tipos de trabajo de cuidados que realizan, incluido el no remunerado, generan 11 billones de dólares en todo el mundo o nueve por ciento del PIB mundial.
Por ello afirmaron que “invertir en las prioridades específicas de las mujeres debe ocupar un lugar central en el diseño de los paquetes de recuperación. Favorecer su potencial de manera plena e igualitaria con los hombres amortigua los efectos de la crisis y promueve el crecimiento sostenible, equilibrado e inclusivo”.
Entre las decisiones de gobernanza inclusiva que plantean está “asegurar el liderazgo y la participación activa de las mujeres durante la respuesta a la covid y después de ella”, así como “desarrollar redes de protección social ampliadas y accesibles”.
En el corto plazo se debe “asegurar y mantener una asistencia social sólida (apoyo en efectivo o alimentos) y programas de seguro social (pensiones, salud y desempleo) dirigidos a los grupos vulnerables, incluidas todas las mujeres que trabajan en la economía informal y las que se encuentran fuera del mercado laboral”.
Los gobiernos deben “invertir en infraestructura pública o social que tenga en cuenta el género, como los servicios de agua, saneamiento, energía y transporte”, así como en “sistemas de atención de la salud y servicios de violencia de género inclusivos, sostenibles y de calidad”.
A-E/HM
                 

Paridad de género y representación indígena


16 de julio de 2020.

México, 13 jul. 20. AmecoPress/SemMéxico.- Las mujeres a lo largo de la vida han tenido que vencer un sinnúmero de obstáculos que la propia sociedad les ha impuesto como costo a pagar por aspirar a la independencia, crecimiento personal y profesional.

Pero en el caso de las mujeres indígenas estos obstáculos han sido aún más complicados, los usos y costumbres arraigados en una estructura desigual y machista, les han limitado en autonomía, progreso, seguridad y bienestar.

No obstante, algunas de ellas han realizado esfuerzos para construir y consolidar sus derechos como una herramienta para evitar el abuso del poder dentro de sus comunidades, situación que no les ha sido nada fácil, la defensa de su cosmovisión, cultura y su lucha por la justicia les ha costado ser relegadas de todos los espacios al considerarlas disruptoras.

Su perseverancia y sus ganas por conservar su autonomía libre de costumbres y tradiciones basadas en el abuso, les ha permitido volverse visibles en la participación de los asuntos del gobierno.

Participación con la cual han incidido en su comunidad para cambiar la situación histórica de desvalorización y servicio a la cual las tenían relegadas. Conscientes de la internalización y/o apropiación de los valores dominantes en las mentes de su entorno cultural, de los varones, de los padres y de ellas mismas, han decidido dejar en claro sus deseos y aspiraciones al plasmarlos y ejecutarlos a través de la vía electoral.

Por ello la reforma constitucional de julio de 2019, representará para ellas una oportunidad de representación real en las legislaturas, ayuntamientos y demás puestos de gobierno a nivel municipal, estatal y federal; la paridad en todo reestructurará de forma avanzada la organización política que conocemos hasta hoy.

Sin embargo, esto no implica que los obstáculos se terminen, a lo largo del tiempo las mujeres han sido timadas por el falso discurso protector de personas que se han comprometido a respetar los derechos humanos de las mujeres y a garantizar la igualdad de iure y de facto.

La presente reforma no es el primer acto dirigido a equilibrar jurídicamente las condiciones históricas en las que viven las mujeres indígenas, en el ámbito interno el Estado Mexicano desde el 2003 se ha caracterizado por contar con instrumentos jurídicos especializados en prevenir y eliminar la discriminación y violencia contra las mujeres, fomentando a la vez la igualdad entre géneros y el respeto a la cosmovisión de cada pueblo originario.

Instrumentos normativos que se han aplicado en conjunto con tratados internacionales que han garantizado jurídicamente la inclusión de las mujeres indígenas; no obstante, las condiciones sociales y culturales que se viven en México al tener un fuerte origen en estructuras sociales derivadas de prejuicios y sistemas de creencias negativas, han hecho imposible la inclusión e igualdad sustantiva.

La resistencia y aplicación sesgada de las normas por parte de diversas fracciones y cúpulas de poder, han evidenciado sus diversas formas de eludir la obligatoriedad de asumir lo dispuesto por la ley y bloquear a aquellas mujeres indígenas que luchan por desarrollarse en el ámbito público y contribuir con el progreso de sus comunidades.

Tales acciones han encontrado justificación bajo el argumento de que las mujeres al no gozar de méritos ni aptitudes para ser postuladas a altos cargos públicos, deben ser relegadas o cubrir espacios en donde la participación de administrar el poder sea nula.

Por ello la reforma en materia de paridad de género en todos los niveles y puestos de gobierno, representa un gran avance que contribuye a que las anteriores prácticas no se sigan actualizando y que las mujeres tengan un acceso real en la participación de los intereses públicos.

El garantizar que todas las mujeres sin importar su origen, tengan acceso real a todos los cargos públicos y que desde ahí puedan representar y dar a conocer las necesidades reales de sus grupos y comunidades, refleja el interés que tiene el Estado por eliminar las malas prácticas de exclusión.

Por lo anterior esta reforma no solo debe ser tomada como una trascendencia histórica, sino como el inicio para acelerar la igualdad y repensar al mundo más allá de las dicotomías binarias, en donde no existan dominantes y dominados.

Foto: SemMéxico.