12/14/2024

Ni quedadas o solteronas. El feminismo vindicó nuevas y potentes formas de vida para mujeres

 

.-Ciudad de México.- Desde tiempos inmemoriales, las mujeres nos hemos enfrentado a la presión social, familiar, religiosa, científica y comunitaria para aceptar una unión en matrimonio a temprana edad, y de no aceptar este mandato han debido enfrentar las consecuencias de su rebeldía, siendo nombradas mujeres “solas”, “solteronas” o finalmente “quedadas” con la violencia que implica este estatus social.

Hoy, el feminismo en el siglo XXI, vindica la decisión de las mujeres por elegir otra forma de vida que no implique un relación cercana, formal o duradera con una pareja heteronormada. La construcción de un diálogo entre feministas ha permitido escuchar las necesidades de las mujeres y encontrar opciones que permitan desarrollarse en otros modos de ser y vivir.

Esto abrió camino para que tuvieran la fuerza de desestimar estigmas como: “ya se le fue el último tren” y “se quedó a vestir Santos” y en ningún momento, permiten ser consideras como una «carga para la familia», porque se miran autónomas e independientes.

Es cierto que la presión para conseguir una pareja comienza desde los 15 años o cuando se presenta el primer periodo de menstruación; es en la edad mediana cuando hay mayor presión en ellas. Esto se debe a las transformaciones del cuerpo femenino y de sus vidas. Es decir, hay una toma de conciencia sobre sí misma, la exigencia de la sociedad sobre ellas, y de los cambios fisiológicos por la edad. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) se registró que 35.3% de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) permanecían solteras y el 28.5% casadas.

La cifra de mujeres sin pareja representa un aumento de 1.1% respecto a los datos registrados en 2018; sin embargo, cada año son más las mujeres que deciden priorizar los proyectos de vida personales sobre la búsqueda de una pareja.

En los resultados de la ENADID de 2023 también se encontró un aumento en las mujeres que viven en unión libre, posicionándose en tercer lugar en la estadística de nupcialidad con 24.8%, seguido por el 11.4% que vivieron en unión: 5.7% separada de una unión libre; 2.5% separada de un matrimonio; 1.8% divorciada; 0.9% viuda en un matrimonio; 0.5 viuda de una unión libre.

De acuerdo con Cecilia Villarreal Montoya en su artículo “La soltería en mujeres de mediana edad”, detalla que la soltería femenina permanente no tiene lugar en una estructura patriarcal cuyo valor de las mujeres se encuentra en su capacidad para casarse, reproducirse, maternar y cuidar de otros. Es a través de la unión heterosexual que desempeñan roles de madres, esposas, administradoras y cuidadoras. 

¿Y las que no se casan? A ellas se les recrimina por el hecho de no tener a un varón que pueda proveer y ofrecer prestigio social para convertirse en “señora de o mujer de”. Son consideradas como seres desprovistos de identidad propia y que su verdadero proyecto de vida se encuentra en la búsqueda de un hombre. 

Además, la institución de la ciencia también se ha encargado de contribuir a esta visión al determinar que es en la etapa de madurez cuando las mujeres y hombres deben lograr encontrarse para intimar, compartir la vida y desarrollar autoconfianza. De lo contrario, es siempre la mujer quien sufrirá las consecuencias al experimentar “vacío emocional y social”. 

¿Por qué las mujeres prefieren su autonomía sobre una pareja?
Hay muchos factores que influyen en las mujeres para perseguir sus proyectos de vida sobre la búsqueda de una pareja. Esto se refleja en la percepción individual sobre las relaciones, la individualización, la autonomía personal y económica y la sensación de libertad al no seguir los pasos de la familia tradicional.

La investigadora Cecilia Villarreal Montoya, ha encontrado al menos tres tipos de soltería, después de entrevistar a dos grupos de mujeres de edad mediana, que pueden explicar el actuar de las mujeres contemporáneas. 

Soltería como opción de vida

Las mujeres se asumen solteras como una condición legítima y válida de vida. Dejan de vincular su realización personal con el matrimonio o las unión permanente, no como un rechazo a las relaciones afectivas, sino a priorizar su autonomía, libertad y bienestar. 

Para llegar a esta decisión, han alcanzado niveles significativos de autonomía económica, lo que representa un desafío al sistema patriarcal que las controlaba a través de la dependencia financiera. Esta autonomía les fue concedida gracias a que traspasaron la esfera pública y de trabajo, espacios apoderados por los hombres.

Soltería como respuesta al cuestionamiento del estilo de vida asignado 

Es un desafío directo al sistema patriarcal, el cual ofrece dos alternativas: formalizar una familia y procrear o ser objeto sexual. Por lo que las mujeres se esfuerzan por buscar otras formas de vida, rechazando el matrimonio heterosexual y el cuidado de otros. Igualmente, se cuestiona la formación de vínculos conyugales precarios que provoca inestabilidad y debilitamiento en los matrimonios.

Por otro lado, rechaza la idea de que las mujeres que rechazan el matrimonio sean consideradas como problemáticas, reprimidas y frustradas que solo las estigmatiza como mujeres solteras, víctimas de la soledad, estériles, decadentes, sospechosas o incapaces de amar. 

La soltería como oportunidad para contraer matrimonio

Esta posición se presenta en mujeres solteras que aún buscan consolidar un matrimonio y una familia. Aunque esta visión es válida, las mujeres entrevistadas no pueden concebir que la identidad personal o la autorrealización provengan de otras fuentes. Además, deben conseguir “un buen marido”, cuidar del hogar y si es que trabaja de forma remunerada, no debe cometer errores. 

La búsqueda por el príncipe azul o la media naranja” no cesa en ningún momento de su vida, y mientras esperan, viven con familiares en aras de evitar la soledad y continuar con los cuidados. Sin embargo, al no conseguir pareja pueden sentirse culpables o insuficientes. 

Estigmatización de las mujeres por su estado civil

De esta forma, la decisión de cada mujer de seguir los proyectos de vida es el resultado de múltiples factores como el control familiar, las expectativas familiares y las circunstancias de vida. Además, aunque hay diversos motivos por los que las mujeres deciden permanecer solteras, todas continúan siendo estigmatizadas por no contraer matrimonio o reproducirse y maternar.  

A pesar de ello, han asumido roles importantes en sus familias, como cuidadoras y figuras maternas, mostrando que su valor trasciende las expectativas tradicionales. Por lo que, se debe subrayar la necesidad de procesos educativos que ayuden a las mujeres a valorarse por quienes son y no por los roles impuestos culturalmente.

A lo largo del tiempo se ha modificado la edad de las mujeres para casarse reflejando una evolución en los roles de género. Por ejemplo, siguiendo la estadística del matrimonio INEGI, en 2011 la edad promedio de las mujeres se posicionó 26.25 y 29.5 en hombres, mientras que en 2020 ascendió a los 30.26 años y 33.24 respectivamente.

Sin embargo, a pesar de estos cambios, las mujeres aún experimentan una presión social significativa para cumplir con normas tradicionales que provienen de discursos patriarcales perpetuados en espacios como redes sociales, donde se critica la decisión de aquellas que priorizan su independencia o persiguen metas distintas.

La visión de las mujeres en Viridiana, película protagonizada por Silvia Pinal

 Escrito por Wendy Rayón Garay

El filme español de 1961 fue dirigido por el cineasta Luis Buñuel, quien también coescribió el guión junto con Julio Alejandro. Esta película se realizó bajo un contexto histórico complejo marcado por la dictadura de Francisco Franco, instaurada tras la Guerra Civil Española en 1939. Un período de censura y restricciones artísticas. 

La película narra la historia de una joven novicia, Viridiana, interpretada por la actriz Silvia Pinal, cuando su vida cambia después de visitar a su tío Jaime, un hombre solitario al que solo ha visto una vez en su vida y quien le ha pagado sus estudios. La obra aborda temas como la religión, la caridad, la hipocresía moral, las clases sociales y la violación, planteando una crítica hacia las estructuras de poder y los valores tradicionales. 

Tras su estreno, Viridiana fue reconocida con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, lo que consolidó su relevancia en el cine internacional. Sin embargo, este éxito no estuvo exento de polémica. Inicialmente, el guión presentaba un final controversial que incluía un encuentro sexual entre dos personajes, pero, bajo presión de la censura española, Buñuel se vio obligado a modificarlo, sustituyéndolo por una escena aparentemente inofensiva en la que los personajes jugaban a las cartas.

A pesar de estos cambios, la película no logró eludir la censura definitiva. Poco después de su estreno, un artículo publicado en L’Osservatore Romano, el periódico oficial del Vaticano, condenó el filme por considerarlo ofensivo hacia la religión y la moral cristiana.

En el texto, se calificaba a la obra de «inapropiada, injuriosa y blasfema», lo que llevó a su prohibición inmediata en España. Este acto reflejaba la estrecha vigilancia de las autoridades franquistas sobre el arte y su alineación con los valores ultracatólicos.

Los elementos religiosos 

Es inevitable hablar sobre Viridiana sin mencionar los elementos religiosos en la historia como lo son principalmente la corona de espinas, la cruz, el martillo y los clavos, elementos a los que la protagonista le reza en su primera noche en casa de don Jaime.

Estos simbolismos representan objetos de la Pasión de Cristo y al final son mandados a quemar por Viridiana, después de que es abusada, renunciando a su fe. 

Los temas musicales como Et incarnatus est y el Aleluya de Haendel usados en ceremonias o rituales religiosos, son empleados en contexto eróticos cambiando el sentido de las canciones. También se incluye una escena que hacen alusión a la pintura de la Ultima Cena de Da Vinci representada por las personas sin hogar de la historia. Finalmente, Viridiana es inmortalizada en un cuadro representando a la Santa Viridiana, una joven considerada «virgen» que vivió reclusa hasta su muerte.

Estructura patriarcal y la transgresión del cuerpo femenino

De acuerdo con el artículo ‘La autonomía del guión cinematográfico como género literario. La genialidad de Buñuel y Julio Alejandro en Viridiana» para construir a este personaje, el director se basó en dos momentos de su vida: el primero, cuando leyó en la revista La Hormiga de Oro la vida de Santa Viridiana, la cual leyó en 1910 cuando estudiaba con los jesuitas; y la segunda, en su adolescencia cuando soñó que narcotizaba y violaba a la reina Victoria Eugenia de España. Aunque algunos aseguran que es una adaptación de la novela Halma de Benito Pérez Galdós.

Fue así que nació Viridiana, una mujer novicia que está a punto de convertirse en monja y entregar su vida a la fe. La construcción de su personaje de forma física y psicológica está ligado a las características que el patriarcado le ha dado por mucho tiempo a las mujeres: belleza hegemónica; cuerpo delgado y delicado; sumisa y servicial; que muestra su piel lo menos posible; y sobre todo un cuerpo «virginal».

El cuerpo de Viridiana permanece en constante cubrimiento, dejando ver solo el rostro y las manos, esto como parte de la vestimenta de novicia, pero incluso cuando no está en el convento, sino en la casa de Jaime, se cubre con una pañoleta y ropa holgada que le llega hasta los pies. Por lo que, cuando se muestra sus piernas mientras está en modo sonámbulo, estas son sexualizadas por su tío. 

En toda su estancia se muestra servicial con Jaime por órdenes de la madre superior cuyo comportamiento es similar al de una esposa obediente quien debe preparar la merienda u ordenar la ropa, incluso cuando es una invitada y es su sobrina.

Viridiana es expuesta entonces como la figura de una santa virgen que a su vez es el modelo a seguir de las mujeres, una mirada expuesta desde el patriarcado. 

Pero incluso siguiendo este comportamiento, no sé salvó de ser violentada por los hombres de la historia, quienes en diferentes momentos están intentando abusar sexualmente de ella. Comenzando con su tío quien intenta obligarla a casarse con él por su parecido con su antigua esposa doña Elvira quien murió en la noche de bodas. Aun teniendo un hijo no reconocido de quien nunca se hizo cargo, decide invertir su fortuna en la educación de Viridiana para algún día poseerla.

Al principio, intenta llegar a ella a través de la manipulación, colocándose como un viejo enfermo que solo quiere ver en vida a su esposa. Sin embargo, cuando Viridiana se niega, entonces la obliga a estar con él a través de somníferos y aunque no logra violarla porque se arrepiente, le hace creer a Viridiana que han tenido relaciones sexuales para que no regrese al convento.

Película Viridiana

La llegada de su primo no fue distinta. Si bien siempre da entender que tiene segundas intenciones con Viridiana e incluso entra a su cuarto sin pedir permiso, nunca la obliga a estar con él.

Es Viridiana que -después de ser salvada por su primo, ya que una de las personas sin hogar a los que recogió, abusa sexualmente de ella- renuncia a la religión y se acerca a Jorge visitándolo en su cuarto mientras está en compañía de Ramona, su trabajadora del hogar. 

El trato hacia las otras mujeres no es muy diferente. Ramona es controlada por Jaime y Jorge todo el tiempo, obedeciendo a sus deseos incluso cuando estos dañan a Viridiana.

Por ejemplo, es ella quien coloca los somníferos en el café de Viridiana y también intenta hacerla entrar en razón para que se case con Jaime. Al mismo tiempo, se vuelve amante de Jorge aun cuando este llega con Lucia, su novia, que a su vez parece ser intercambiable por cualquier mujer. 

Las mujeres sin hogar a quienes recoge Viridiana también forman parte después esta estructura, pues sus cuerpos son usados para satisfacer el deseo sexual de los hombres sin importar que queden embarazadas. Igualmente se encargan de ellos, alimentándose y limpiándolos. 

Finalmente, está Rita, la hija de Ramona, que al ser una niña no tiene el mismo comportamiento que Viridiana o su madre. Ella cuestiona las acciones de los adultos quienes la señalan de «contestona o grosera», aunque es una niña que aún no se subordina a los mandatos del patriarcado.

Sin embargo, tomando en cuenta que ella y su madre fueron recogidas por Jaime y que, a su vez, también se encargó de su alimentación y educación, es probable que hubiera tenido el mismo destino que Viridiana.

El cuerpo femenino desde el patriarcado

Desde la visión del patriarcado, la subordinación de las mujeres se ha sustentado principalmente en la dominación de los cuerpos femeninos, según establecen Alda Facio y Lorena Fries en su artículo ‘Feminismo, género y patriarcado’. Este es ejercido por los hombres y las instituciones que ellos han creado -como la medicina, el derecho y la religión- con el fin de controlar su sexualidad y capacidad reproductiva.

Asimismo, señalan que es el Derecho el que ha permitido este mecanismo de control. Por ejemplo, el matrimonio se consolidó como una institución en donde es el hombre quien ejerce el poder y la mujer debe obediencia por una “incapacidad de actuar por sí misma en el ámbito público jurídico”. Este panorama ha creado escenarios de violencia conyugal y física dentro del ámbito familiar legitimando el uso de la fuerza sobre los cuerpos femeninos.

La violencia sexual contra la mujer tambien esta intitucionalizada gracias a instancias como la familia y el Estado en el que se emplea la fuerza y el temor para mantener los sistemas de dominación ejercidos hacia las mujeres que se mantienen en sus cuerpos quedando sujetas al control sexual y reproductivo.

Por otro lado, las autoras mencionan que durante la etapa de socialización de las mujeres y niñas son obligadas a reprimir su realidad y se les impone otra, por lo que cuando se convierten en adultas son susceptibles al dominio y explotación. La realidad impuesta opera a nivel mental y físico, siendo el cuerpo de las mujeres el que tiene un efecto efectivo que comienza en su seno familiar.

Los cautiverios de las mexicanas modelados por el mito guadalupano: Lagarde

Escrito por Wendy Rayón Garay 

.-Ciudad de México.- La Virgen de Guadalupe es una figura respetada y venerada cada 12 de diciembre por cientos de peregrinos de diferentes partes de la república mexicana, ella es dotada de respetos y regalos a lo largo de la conmemoración de sus apariciones y su arquetipo ha moldeado los cautiverios que las mexicanas hemos enfrentado.

Marcela Lagarde, feminista y constructora del concepto «feminicidio» te lo explica.

María o la Virgen de Guadalupe es una figura que se ha posicionado como un ejemplo a seguir para las mujeres y esto se debe a que es un símbolo central en la construcción de la feminidad de las sociedades patriarcales, según mencionó Marcela Lagarde en su libro ‘Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas’.

De esta forma, no solo es una entidad religiosa, sino un arquetipo cultural que encarna las expectativas y normas que el patriarcado le impone a las mujeres, ya que refuerza los ideales de pureza, sumisión, maternidad y sacrificio. 

La pureza y castidad se refleja en la concepción de mujer  “inmaculada”, la cual establece a la castidad como un valor supremo. Su virginidad antes, durante y después del parto refuerza la idea de que el cuerpo femenino debe separarse del deseo sexual y reservarse a la maternidad. Esto crea una dicotomía entre la mujer buena que es pura y aquella mala que es sexual, lo que genera culpa para quienes no cumplen con este mandato. 

Asimismo Marcela Lagarde establece que María es presentada como obediente a la voluntad divina sin cuestionar su destino o luchar por sus derechos, lo que se traduce a un mandato de obediencia a las normas patriarcales que se ha interpretado como una virtud que las mujeres deben replicar, “sacrificándose por los demás y aceptando su lugar de subordinación”. 

Y a este panorama se suma la maternidad de María, ha renunciado a ella por el bienestar de su hijo. Es a través de este modelo que las mujeres se definen a sí mismas, siempre a través de los otros, especialmente los hijos y el esposo, anulando su autonomía o proyectos personales 

Ahora bien, cuando las mujeres no siguen este modelo de vida, se castiga de forma simbólica o materialmente, colocando así a las mujeres que eligen no ser madres, que exploran su sexualidad o eligen la autonomía económica a ser etiquetadas como impropias, egoístas o pecadoras. Al final, este modelo refuerza la idea de que que papel de las mujeres es cumplir la voluntad divina que se reduce al cuidado de la familia antes que sus propias necesidades. 

Mujeres que no se alinean con la figura de María 

Marcela Lagarde menciona que hay múltiples formas de control y opresión en el sistema patriarcal que denomina “cautiverios”. Se trata de símbolos materiales y abarcan restricciones sociales, económicas, culturales y emocionales que limitan la autonomía de las mujeres. 

Asimismo, los cautiverios encapsulan a las mujeres en roles predeterminados: madre-esposa, monja, prostituta, presa y loca. Cada uno con normas específicas que legitiman la opresión y despojan a las mujeres de su libertad.

Para seguir los pasos de María, las mujeres desarrollan el rol de “madre-esposa”, en donde se espera que encuentren su realización en el matrimonio y la maternidad. En esta dinámica, son ellas quienes deben subordinarse ante sus maridos o hijos porque se les enseña que su valor está por su capacidad de cuidar y servir a otros. Además, también las hace dependientes de su autonomía económica. 

Cuando las mujeres no empatan con este papel, entonces son acomodadas en otros como la “monja”, la cual es la renuncia total al deseo y autonomía personal en favor de una causa superior como lo es la religión. Aunque parecen libres de ella maternidad y el matrimonio, en realidad están atrapadas en una forma de subordinación a la iglesia. 

En cuanto al rol de la “prostituta”, es la visión opuesta a la virgen, pero sigue siendo parte del patriarcado, ya que su cuerpo es explotado y reducido a un objeto para el consumo masculino. Aunque parece tener más libertad sexual, en realidad no controla su destino porque su vida está dedicada a la explotación y la violencia. 

Marcel Lagarte también describe a la ”presa“ y a la «loca”. La primera refleja una opresión literal y simbólica por desafiar leyes patriarcales o intentar escapar de los roles impuestos; mientras que la segunda se revela contra normas y son relegadas al aislamiento social y simbólico. 

¿Por qué la Virgen de Guadalupe es más respetada que las mujeres?

Las mujeres no son respetadas como la Virgen María porque esta figura idealizada no es un modelo que represente a las mujeres reales, sino un arquetipo inalcanzable construido culturalmente por el sistema patriarcal. Las mujeres no pueden seguir los pasos de la ella, ya que también se eliminan características humanas como la sexualidad, autonomía e imperfección. 

Esto ha provocado que se divida a las mujeres en dos categorías: las vírgenes que representan pureza, obediencia y castidad contra las mujeres reales, aquellas que no cumplen con el primer estándar. Incluso las que se esfuerzan por alcanzar el modelo de María, no son tratadas con el mismo respeto. Está dicotomía deshumaniza a las mujeres ya que las coloca en constantemente en un juicio donde siempre están fallando.

Aún cuando no existe este respeto, los hombres ven a la Virgen de Guadalupe como un modelo para tratar a las mujeres de su vida cotidiana y las mujeres son despojadas de su humanidad porque al tener que servir y maternar hacia los demás, se elimina la posibilidad de que sean respetadas como sujetos autónomos. 

Sin embargo, aunque veneren a la Virgen de Guadalupe y la consideren un ejemplo a seguir sobre cómo la mujer debe comportarse; se violenta de diferentes formas a aquellas que no cumplen con el estándar y a las que sí lo intentan. A toditas se les considera en la medida de que cumplen con el rol asignado. 

En la sociedad patriarcal, la figura de la Virgen María no se utiliza para valorar o respetar a las mujeres, sino para controlarlas. Este control se ejerce a través de expectativas inalcanzables.  Por lo que, en realidad no hay un respeto verdadero hacia esta entidad, sino que es una herramienta de control.  

Reinterpretar a María ¿Y si hubiera dicho no a la maternidad? Conversación teológica con Ana Francis Mor

Escrito por Arantza Díaz 

.-«¡Alégrate, llena eres de gracia; el señor es contigo! No temas, María porque has hallado gracia delante de Dios, concebirás en tu seno y darás a luz un hijo a quien pondrás por nombre Jesús», de esta manera, inicia el capítulo de Éxodo escrito por Ana Francis Mor en su más reciente obra «La Primera que camina«. Es el anuncio del ángel Gabriel quien ha bajado a la tierra para contarle a María sobre los magnánimos planes que tiene Dios para ella y su vientre que, pronto, acogerá al Hijo del Altísimo; María, confrontativa, joven, rebelde e irreverente dice su primera línea: «No. No soy la esclava del señor».

«La primera que camina», constituye una hermenéutica bíblica donde Ana Francis Mor, dramaturga, actriz, activista y actual titular de la Secretaría de Cultura de la CDMX, reescribe el Antiguo Testamento, desde el Éxodo a Reyes con una premisa original: ¿Qué pasaría si María encara los deseos de Dios y decide tomarse un tiempo para pensar si desea o no maternar?

En la Biblia, se versa que ante la visita del ángel Gabriel para anunciarle a María su mandato divino, esta, profundamente conmovida, asiente y responde: «Yo soy la sierva del señor, hágase en mí tal como has dicho». Con una reestructuración completa, Ana Francis Mor coloca a María bajo la indecisión, el miedo y el temor del futuro; reacción natural de cualquier mujer que elija convertirse en madre.

Gabriel no sabe qué más hacer y por más que intenta, primero, desde la gracia de la divinidad convencer a María, el miedo de no cumplir la misión que el mismo Dios le ha encomendado comienza a carcomerle; recurre también a intentar intimidarla advirtiéndole de todo lo malo que pudiera pasar si desobedece al Altísimo pero María es indoblegable; no es sierva, esclava y tampoco cuerpo de nadie, María es, de hecho, el centro de todo.

Así, Dios acepta la propuesta de María de pensar seriamente sobre si traerá – o no – a su hijo el mundo; la aventura de María parte desde aquí, pues durante 3 años se dedicará a caminar las tierras más lejanas donde se encontrará con las historias de otros pueblos, figuras poderosas como Eva o Lilith y con ello, el proceso de autodescubrimiento surgirá, recordando un pasaje de «La Primera que Camina»; María era una mujer pequeña de caderas delgadas que había llegado al mundo con un sólo propósito: Recorrerlo.

El poder de reinterpretar a María

Para la población mexicana, María representa la maternidad universal, como escribe la teóloga feminista Elina Vuola, Virgen María siempre ha tenido importancia vivida como la “especialista” de lo cotidiano: las relaciones humanas, la familia, la salud, la maternidad. en otras palabras, la Virgen María morena, por ejemplo, es reconciliadora y madre de todos, como el espejo humano y divino de su pueblo.

Asimismo, el fenómeno del «marianismo» también construye -intencionalmente- ideales femeninos de semidivinidad, superioridad moral, fuerza espiritual, abnegación, una capacidad infinita de humildad, de sacrificio, negación de sí misma y paciencia. El machismo tejido con el «marianismo» son síndromes muy propios de México y América Latina.

Ante esto, ¿qué pasaría si María no estuviera atravesada por todas estas circunstancias de subordinaciones patriarcales?, ¿y si no estuviera rota?

En entrevista con Cimacnoticias, Ana Francis Mor abre el diálogo apuntando, precisamente, a esto.


«Supongo que, como digamos que cualquier feminista, pues de las primeras cosas que reflexiona o que te topas para reflexionar son los arquetipos de la madre y de la Virgen, digamos, «La Madre la Virgen y la puta«, son como los tres argumentos, que nos que nos traen jodidas toda la vida; María es la madre, la Virgen.

Empiezo a pensar: ¿y qué pasa si no?, es decir, ¿qué pasa si María es una mujer -como todas- que piensa, que reflexiona, que se pregunta y que cuestiona?», dice la autora.


El mapa estaba así, Ana Francis Mor había entrado a un terreno donde la teología y el feminismo estaban presentes, pero también, su trabajo de maternar a una hija. Explica que, desde hace unos años, cría a un hijo y a su hija, y lo primero que se atravesó por la cabeza fue: Todo lo que tengo qué hacer para que no la rompan, para que llegue a la edad adulta sin que nadie la rompa y por supuesto, enseñarle todas las herramientas para que pueda defenderse.

«Defenderse», se convierte en una de las palabras a enunciar más importantes en la obra -y en la vida misma-; María se defiende y resiste a lo largo de esa travesía de 3 años, las mujeres, aprenden a defenderse desde edades tempranas como un acto de sobrevivencia. Consciente de esto, Ana Francis Mor explica en entrevista que, la necesidad de defenderse y enseñar a llegar entera a su hija es una revolución completa, porque «cuando llegamos a la adultez, ya estamos todas rotas, nos van rompiendo de una o de otra manera porque así es como funciona el patriarcado».

La autora recuerda estar presente en círculos de mujeres feministas donde conoció a niñas y adolescentes a quienes el patriarcado no había herido.


«Este planteamiento sale porque también empiezo a conocer mujeres, hijas ya de feministas, muy jóvenes que me hicieron decir: «Ah, cabrón, ¿apoco así se ve el mundo? está padre conocer a una chamaca de 20 años que no está rota porque en mi generación eso no pasó, a mí no me tocó y entonces, pues ese es el planteamiento, ¿qué pasa si María no está rota? y entonces, pues cómo reacciona a la pregunta de ser la madre de Jesús, pues es decir: «No» pero no es un «no» tajante, sino más bien, es un a ver, espérame tantito, aguántame».


La necesidad de plantear a una María que es rebelde, que se sabe autónoma –y, sobre todo– libre, es el primer fundamento para escribir «La Primera que Camina».

¿Y si María no quiere ser madre?

Ana Francis Mor explica que, a sus 51 años decidió no parir hijos, sin embargo, durante estas cinco décadas de camino sí observó de cerca uno de los dilemas más fuertes que golpea a las mujeres: Convertirse o no en madre. Algunas mujeres cercanas a ella decidieron no tener hijos por temor a cooptar su carrera, otras, que sí decidieron hacerlo vivieron una serie de cambios importantes, como si la velocidad del tiempo se acelerara y en un abrir y cerrar de ojos pasaran los años dedicados por completo al cuidado.


«Es que llegan los golpes de muchos lados, llega esa responsabilidad tan difícil del cuidado, por eso ahorita el centro de la política nacional es el cuidado , porque está muy difícil, es muy difícil y las mujeres cargan con esto solas, los hombres pueden decir «quiero ser padre» y se la van a pasar muy bien, pero decir quiero ser madre siendo mujer es completamente otra cosa»

En este sentido, se recuerdan algunos apuntes de Marcela Lagarde, quien cuestiona en «Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres» quiénes o qué está en el centro de la vida de las mujeres; en el centro están los otros, la familia, el hijo, la hija, la madre, el padre, la vecina, el jefe, el colega, la causa o la patria. Lo que queda desplazado del centro es el «yo», se nos construye para colocarnos en una posición periférica, lo que sintetiza el «ser para otros».

Bajo el yugo de esta opresión sistémica es que se construye el segundo peldaño de la obra: Quebrar la visión patriarcal de la maternidad.

«La primera que camina» llega en un momento crucial, pues en un contexto histórico donde las mujeres han avanzado por la defensa de sus derechos sexuales y reproductivo; reinterpretar a María es un recordatorio de que, incluso la madre del Hijo del Altísimo, tiene el poder suficiente para decir «no quiero».

Para Ana Francis Mor, las feministas del mundo han realizado una sinergia poderosísima en los últimos años donde se arroja la idea de que pensar si se quiere -o no- ser madre es un derecho fundamental, porque traer a personas al mundo no es una tarea privada, sino más bien, público; comunitario. por ello, en la obra María más que sentirse plena por la noticia, está preocupada y no porque sea una mala mujer, sino porque sabe que la vida cambiará para siempre.

«El arquetipo de la madre, el arquetipo de la Virgen pues nos trae jodidas, porque, deja tú de lado la virginidad, ya pasemos de eso, pero si eres madre y no estás feliz de serlo es porque estás tonta o hay algo malo en ti es un: No, no es así, a ver, espérame».

Y precisamente, la rebeldía de esta obra nace de la posibilidad de que María puede mirar de frente a Dios y pedirle un momento de reflexión para entenderse, saberse autónoma y descubrirse a través de un viaje por la tierra. ¿Cuántas personas no habrán deseado entablar una conversación con Dios y que éste respondiera todas las dudas? Ana Francis Mor hace posible esto con su pluma, bajando del plano de la «divinidad absoluta» a Dios y permitiéndole conversar con María.

Al preguntarle sobre su objetivo con esto, sale el tercer pilar de la obra, que consiste en colocar a María en el mismo piso que Dios; no es sierva y tampoco está por debajo de él, lo increpa, cuestiona y rechaza las ordenes divinas, ¿por qué?; porque María es joven y como se advertía, no carga con esa cadena de sentirse rota, subordinada, ni oprimida.


«Fue pensar y qué pasa si la colocamos ahí y en ese sentido tiene esta conversación con Dios pues justo me topo en el estudio de la teología como una posibilidad y permíteme ponerlo de esta manera: Es la posibilidad de tener una conversación frontal con Dios, me refiero a estar en el mismo nivel y conversar al fin y al cabo, pues planteo que Dios habla y que tiene esta conversación con María. Todo mundo hemos querido en algún momento de la vida, -ya sea que seas creyente o no-«

La hermenéutica feminista: Ajusticiando personajes bíblicos

Ana Francis construyó todo un Antiguo Testamento que es unido por la travesía de María, siendo el capítulo de «Lot», considerado por la autora, una de las piezas más importantes de la obra; un acto de justicia necesario.

En un contexto muy breve, Lot es un personaje bíblico quien aparece en la historia de la destrucción de Sodoma y Gomorra, en la Biblia, se cuenta su historia y cómo es visitado por dos ángeles quienes lo rescatan de la destrucción -junto con su esposa Edith e hijas-, al final, Edith mira hacia atrás y se convierte en sal.

El meollo con Lot es que permite la violación de sus dos hijas cuando hombres arriban a su casa e intentan abusar de los ángeles que están en su casa; prefiere que abusen de sus hijas, antes de que algo les suceda a sus invitados divinos.

Ana Francis es una mujer perteneciente a la comunidad lésbica y explica en entrevista que todo el pasaje de Sodoma ha sido intervenido -en el mal sentido de la palabra- en un intento de desprestigiar a su comunidad y violentar el cuerpo de las mujeres, por ello, decidió crear una historia completamente nueva donde Lot termina convertido en un cúmulo de sal y condenado por la eternidad.

«La primera vez que yo leo esa parte pensé: «¿De veras a nadie le estorba?, ¿por qué nadie habla de esto? todo mundo habla de que los sodomitas querían sodomizar a los ángeles, o sea, querían, básicamente penetrarlos por detrás y eso les preocupa un chingo, pero no les preocupa que Lot diga: Pasen a violar a mis hijas, pero por favor, no me toquen a mis visitas. Entonces si me voló la cabeza, fue un ¿por qué a nadie le importa?, ¿me están jodiendo?»

Al preguntarle quién debería leer su obra o si es necesario tener algún conocimiento profundo en teología, la autora explica que todas las mujeres, especialmente las jóvenes o quienes han vivido alguna separación dolorosa con su fe o que se decepcionaron de la religiosidad, encontrarán un refugio muy poderoso en «La primera que camina» o en palabras de Ana Francis Mor: Es recuperar nuestro derecho a poner la fe donde nos dé la refregada gana.

Cuando nos hicieron creer que Dios era hombre: Teología feminista con Ana Francis Mor

 Escrito por Arantza Díaz 

.-Ciudad de México.- Experimentar la fe libres de la opresión se ha convertido en uno de los quehaceres feministas más revolucionarios que se ha gestando desde los años 50s del siglo XX y que hasta nuestros días, ha aparecido como un chispazo para acompañar a miles de mujeres, impulsando el amor por la colectividad y repensando las estructuras de la teología desde nuevos espacios; espacios del dolor, de la violencia sistémica que ha atravesado el cuerpo de las mujeres a lo largo de la historia y también, como una apuesta por apropiarse del territorio religioso desde el amor profundo por la fe.

Para entender mejor de dónde viene el poder transformador de la teología feminista y su incidencia en la vida de las mujeres, Cimacnoticias conversó con la dramaturga, actriz, directora teatral, escritora, activista y actual titular de la Secretaría de Cultura de la CDMX , Ana Francis Mor quien desde hace 8 años se mantiene presente en los estudios de la teología y con ello, reescrito el Antiguo Testamento desde una mirada feminista en «La primera que camina».

Entre las dudas medulares se encuentra el «cómo»; ¿cómo podría conectarse una institución históricamente patriarcal con la liberación de las mujeres?, ¿cómo las mujeres encuentran en este espacio su propia revolución?

Para entenderlo, Ana Francis da el primer mal -o quizás no tanto- mal consejo: Hay que ampliar nuestro prejuicio.

Con esto, se apunta a que no se puede reducir el patriarcado únicamente a la institución de la iglesia; es un error adjudicarle buena parte de los males a este espacio, porque en realidad, el sistema patriarcal lo inunda absolutamente todo y se adapta al espacio donde prospera; no importa si se trata de una iglesia, una empresa, el transporte, la calle, los Congresos, los hogares o donde sea que se ponga el ojo. El patriarcado lo atraviesa todo y es momento de «desatanizar» la iglesia.

«Yo no te diría que no es especialmente fuerte el patriarcado dentro de la Iglesia a diferencia de otros espacios, o sea, es tan fuerte en la Iglesia como las empresas, lo que pasa es que se expresa de manera distinta», ataja Ana Francis.

Con esta primera revelación, es momento a dar el salto al contexto histórico en que nació la teología feminista y la importancia de México en la materia; punta de lanza de estas discusiones a nivel regional.

Teología feminista y latinoamericana

El primer encuentro de teología feminista tuvo lugar en México, cuando mujeres de toda la región se dieron cita en 1979 para asistir al Congreso del Tepeyac donde se reflexionó sobre el papel de las mujeres como sujetos de cambio y transformación religiosa; pensadoras, teólogas y comisiones de mujeres religiosas arribaron al país y esbozaron algunos apuntes sobre el reconocimiento de la mujer en la historia.

Cinco años después, se realizó otra reunión en Brasil y aquí, se comenzó a nombrar un asunto clave: La opresión y la experiencia de la fe.

En la ciudad brasileña de Petrópolis se denunció la forma en que las mujeres habían sido concebidas desde el patriarcado; mujeres subordinadas y sensibles, mientras que las figuras masculinas, eran narradas como profundamente racionales, revolucionarios y capaces de liderar el mundo.

Consuelo Vélez escribe en «Teología latinoamericana de la liberación: balance y futuro» que cuando se habla de teología feminista, el concepto es particularmente amplio porque está enriquecida de diversos enfoques y desdoblamientos contextuales, como por ejemplo, la mirada de las teólogas afrodescendientes o de comunidades indígenas. Todas estas articulaciones sobre la interseccionalidad de las mujeres en la fe han permitido crear ideas de la divinidad únicas y cosmovisiones de género completamente revolucionarias.


Entre los aportes más importantes está la hermenéutica bíblica (interpretación del documento), pues las mujeres de la región han avanzado a pasos agigantados en esta materia recuperando el papel de las mujeres en la Biblia y cómo han aportado al camino de la salvación, estas apuestas tiran con fuerza discursos patriarcales, según sostiene Vélez en su obra. El lema es muy sencillo: Expresar a Dios en su inmensidad es posible sin el androcentrismo.

De cuando nos hicieron creer que Dios era hombre y otras rebeldías

Hace 8 años más o menos me encontré en un congreso de teología feminista y pensé: ¿A poco eso existe?, ¿qué es esto?, yo diría que una de las cosas más interesantes del pensamiento feminista, en este momento está la teología feminista cuando yo escuché a las teólogas hablar sólo pensaba, ¿estas quiénes son y por qué piensan tan padre?, ¿cómo pueden ser tan revolucionarias?, dice en entrevista Ana Francis Mor al recordar sus primeros encuentros con la materia.

Hoy está próxima a concluir una maestría en ello y hablar de teología feminista parece ser siempre una sorpresa, porque de puertas para afuera, el prejuicio carcome y la idea de que el feminismo debe luchar por la liberación del Estado, la familia y la Iglesia, puede resultar contradictorio pero en realidad, es más sencillo de lo que podría apuntar: La liberación eclesiástica ya la gestan las mujeres con una fe poderosísima.

Para la actriz y también dramaturga, el velo de los ojos se cayó muy pronto cuando comprendió que la Iglesia no es sólo la élite de la cúpula y ese conjunto de arzobispados que toman decisiones o produce declaraciones; la base de la Iglesia, de hecho, tiene el rostro de una mujer.


«Si tú miras las comunidades, están llenas de mujeres, deja tú las religiosas ordenadas, hablamos de las señoras que están alrededor de las iglesias, ellas hacen que las iglesias funcionen (…) son la que dan los cursos, que acompañan, que le ayudan al padre; son las que sostienen la Iglesia y dentro de esos grupos hay mujeres que son tremendas revolucionarias pensadoras y cuando digo tremendas, es porque son tremendas que te arman revoluciones internas brutales», dice Ana Francis Mor.

Al cuestionarle sobre cómo se vive esta revolución, la especialista comprende que puede resultar difícil comprenderlo, porque lo que se gesta al interior de la Iglesia puede parecer fuera del radar: ¿Alguien se entera de esto que pasa? No, nadie se entera, dice Ana Francis, sin embargo, la certeza es que, desde esa trinchera, muchas pensadoras tienen bien puestas las armas para seguir impulsando su fe, repensando la Iglesia, acompañando a otras, cuidando y tomando decisiones clave en sus comunidades.

A la fecha, muchas mujeres están en aras de organizarse y avanzar por el territorio de la religión, todo ello, en medio de una crisis que está haciendo tambalear a la institución: Los hombres ya no quieren ordenarse como sacerdotes. Ana Francis prefiere no entrar demasiado en políticas religiosas y frena aquí esta conversación, no sin antes, dejar sobre la mesa el planteamiento de que la sólida base de mujeres está preparada para sostener el devenir.

Lesbiana, feminista y rebelde: Las expulsadas del paraíso

En México la teología de la liberación ha sido profundamente reveladora y se está insertando como una parte muy fuerte de la realidad religiosa, lo que implica que no sólo está ganando territorio, sino que, además, se está peleando en contra del extractivismo de la sabiduría de las mujeres. Y es que, cuando se habla de la teología, justo como ya advertía la obra de Vélez, también se nombran los saberes ancestrales y espirituales; esto no se trata de algún personaje religioso, sino más bien, de una divinidad pura que se intenta alcanzar desde diferentes frentes.

Ana Francis Mor explica que una de las cosas que hace la teología feminista es estudiar, abrazar y reconocer todos los saberes espirituales de todas las tradiciones, entonces, la conversación es riquísima en términos de conocimiento, desde quienes se dedican a la curación, a la tierra, a la defensa de la tierra, hasta las que vienen de haberse ordenado como religiosas hace 50 años y todo lo que les ha llevado a pensar en su trabajo de base.

De esto se trata, precisamente, el territorio feminista en la religión; la lucha de ser y vivir la fe desde la experiencia femenina, una herramienta a la que muchas mujeres se están atando, siendo en esencia, una parte importantísima: Las mujeres diversas ya no son expulsadas de los mandatos de la Iglesia, sino pensadoras libres y constructoras de su propia fe.

«Somos las mujeres que no queremos la sumisión patriarcal incluso las que están desde una posición como lesbianas, es decir como que nos han expulsado, ¿sabes? Estamos expulsadas de la fe y de la espiritualidad, eso me llevó a pensar: «Ah, caray, ¿por qué?, o sea, pensando en la fe también como la cuerpa, ¿no?, es ese territorio por reivindicar la fe -la fe cualquier cosa que esto signifique para cada una-«

Además de esta misma rebeldía de mujeres insertándose en la Iglesia, nace otra idea fundamental: Reapropiarse de la figura de Dios.

En una conversación más centrada en la materia, Ana Francis Mor ataja que, cuando se habla de Dios -la palabra en sí. no necesariamente es algo que se pueda explicar y no porque sea inexistente o mágico, sino más bien, porque es muy amplio. Y es esta inmensidad, lo que las mujeres están tomando con sus manos para construir los propios refugios de su fe; no la fe androcentrista del «deber ser» o de lo que pauta la institucionalidad, sino más bien, desde la propia experiencia de vivirse mujer y con base en ello, comenzar a sanar las violencias de las que hemos sido sujetas.

«En muchas culturas es la unicidad del todo y cuando hablo del todo no es que cualquier cosa sea Dios sino el todo es como la conjunción del todo, desde todas las culturas prácticamente todos los sistemas de conocimiento religioso te hablan de un futuro en el que todo se diluye en una sola cosa como una especie de Big Bang a la inversa como un regreso a una energía en donde estamos y donde está todo junto, -unido, pero no separado-. Entonces digamos en esta tirantez, todo sistema de conocimiento sagrado refleja este anhelo de que no exista y esa desunión o distancia y de alguna o de otra manera eso es Dios (…) en la mayor parte de los sistemas de conocimiento sagrado, ya seriamente en el estudio, nadie te plantea que tenga una forma siquiera, una forma, ni un sexo, sino que es el todo y gracias al patriarcado, pensamos que Dios es hombre» (Ana Francis Mor)

Con esta última reflexión es que se construye la posibilidad de seguir repensando(nos) y saber que, allá afuera, las mujeres están puestas en toda trinchera para seguir resquebrajando el sistema patriarcal, algunas, luchando en las calles y otras, dinamitando con la palabra «mujer» las raíces de la Iglesia, sin importar en dónde se esconda el patriarcado, siempre hay combativas dispuestas a escribir su propia historia.

La historia de horror y tráfico sexual que ocultaban agentes de bienes raíces en EU

          Destapan escándalo en NY

Los hermanos Alexander, conocidos corredores de bienes raíces de lujo, fueron arrestados por cargos de agresión y tráfico sexual. Utilizaron su riqueza e influencia para drogar y violar a decenas de mujeres durante más de una década.

Por Curt Anderson

Nueva York, 13 de diciembre (SinEmbargo).- Un destacado corredor de bienes raíces de lujo y su hermano gemelo idéntico comparecieron en un Tribunal de Florida el jueves por cargos de agresión y tráfico sexual.

Otro hermano, que cofundó la firma de bienes raíces, también está acusado en lo que la Fiscalía denomina un esquema de tráfico sexual de larga duración.

Oren y Alon Alexander, ambos de 37 años, fueron retenidos sin fianza por la jueza de circuito Mindy Glazer hasta que se lleve a cabo una audiencia el viernes, en la cual su abogado intentará liberarlos bajo fianza.

La Fiscalía sostiene que ambos representan un riesgo de fuga y deberían permanecer en la cárcel hasta el juicio.

"Estamos haciendo una propuesta de fianza al Estado. Esperemos que el Estado sea receptivo a ella", dijo el abogado de los hermanos, Joel Denaro, durante la audiencia en Miami.

Oren y Alon Alexander comparecieron en la audiencia por videoconferencia ataviados con chalecos protectores verdes, con los brazos expuestos.

El otro hermano, Tal Alexander de 38 años, compareció el miércoles en un Tribunal federal de Miami por la acusación federal de tráfico sexual que involucra a los tres.

Agentes de bienes raíces de lujo detenidos por tráfico sexual
La investigación revela que los hermanos Alexander abusaron de su poder y riqueza para cometer estos crímenes. Foto: Tribunal de Circuito de Miami Dade vía AP

Tal Alexander tendrá una audiencia de fianza el viernes, con los fiscales buscando la detención previa al juicio y Denaro buscando también la fianza en ese lugar.

Ninguno de ellos ha presentado aún una declaración de culpabilidad ante los cargos.

Oren y Tal Alexander cofundaron la firma de bienes raíces de lujo Official, que se especializa en propiedades de alta gama en ciudades incluyendo Nueva York, Miami y Los Ángeles con clientes multimillonarios.

La Fiscalía federal alega en la acusación de Nueva York que los tres hermanos Alexander trabajaron juntos para "drogar, agredir sexualmente y violar de manera repetida y violenta a decenas de víctimas".

El Fiscal federal en Manhattan, Damian Williams, dijo el miércoles en una conferencia de prensa que los hermanos usaron su riqueza e influencia para aprovecharse de las víctimas al menos desde 2010 hasta 2021.

Los cargos en Florida, mientras tanto, involucran incidentes específicos contra víctimas conocidas, según la Fiscalía.

Agentes de bienes raíces de lujo detenidos por tráfico sexual
La Fiscalía acusó a los hermanos Alexander de drogar y violar a mujeres en un esquema de tráfico sexual que se extendió por más de una década. Foto: Especial

Los hermanos, que residen todos en el área de Miami, usaron "engaño, fraude y coerción" para atraer a las víctimas para que viajaran con ellos o asistieran a fiestas o eventos en los que cubrían vuelos, hoteles y otros gastos, según la acusación de la Fiscalía de Nueva York.

También en ocasiones usaron la promesa de relaciones románticas, dijeron los funcionarios.

En la audiencia del jueves, Oren Alexander le dijo a la jueza que tenía una razón especial para solicitar la liberación bajo fianza: su esposa está embarazada de nueve meses y "ella cuenta conmigo para estar con ella" durante el parto.

"Estoy obligada por Ley a retenerlo sin fianza", respondió Glazer, señalando que el abogado de Oren Alexander, Denaro, tendrá la oportunidad de abogar por su liberación en otra audiencia.

"No creemos que sea un riesgo de fuga", dijo Denaro.

La Fiscalía asegura que las víctimas a menudo recibían drogas como cocaína, hongos psicodélicos y GHB. Los hermanos incluso drogaban subrepticiamente las bebidas de algunas mujeres, dejándolas incapacitadas y sin poder defenderse.

En los casos de Florida, la Fiscalía describió un incidente ocurrido en diciembre de 2016 como una "violación grupal". Una mujer afirmó haber sido invitada a una barbacoa en el departamento de Alon Alexander en Miami Beach, solo para descubrir que los únicos presentes eran Alon y otro hombre.

El segundo incidente, ocurrido en octubre de 2017, involucró a una mujer que dijo haber sido agredida sexualmente por Oren Alexander en su departamento después de un evento de bienes raíces.

La mujer dijo que le dieron una copa de vino que la hizo sentir débil e incapaz de controlar su cuerpo antes del ataque, afirma la Fiscalía.

80% de traslados de víctimas de trata ocurren en aeropuertos. Capacitan a personal en CDMX

Durante la inauguración de la exposición, Ernesto Gómez, abogado general y director jurídico de Aeroméxico, explicó que por esta razón, Aeroméxico ha implementado programas de capacitación para sobrecargos y pilotos, con el fin de prevenir y atender posibles casos de trata de personas mediante protocolos específicos.

“Somos conscientes de que, como parte del sector del transporte aéreo, tenemos una responsabilidad crucial en la prevención de este delito durante el proceso de traslado” (Ernesto Gómez)

Gracias a estos esfuerzos, se ha logrado detectar un 23% de los posibles casos de trata durante las operaciones de la aerolínea, afirmó. En colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se han identificado casos de violación a los derechos humanos, como el de Geraldine, una adolescente que viajaba sin compañía hacia Hermosillo.

Por su parte, Linda Atach Zaga, directora del Museo Memoria y Tolerancia, subrayó la urgencia de visibilizar y erradicar la trata de personas, pues las cifras muestran que México es una de las naciones con mayor peligrosidad y vulnerabilidad ante este fenómeno.

“La trata despoja a los individuos de toda humanidad. ¿Qué debe pasar por la mente de alguien para llegar al punto de destruir la vida de otro ser humano?” concluyó Atach Zaga.

En 2023, México registró 692 víctimas, aunque la magnitud real del delito es difícil de determinar. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), se estima que más del 90% de los delitos no son reportados.

La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Este delito afecta principalmente a mujeres y niñas. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 75% de las víctimas identificadas son mujeres, lo que representa más de la mitad de los casos registrados.

Esta exposición fue desarrollada por Aeroméxico en colaboración con el Museo de Memoria y Tolerancia y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

La muestra permanecerá abierta de forma gratuita hasta el 26 de enero de 2025 en la Sala de Exhibiciones, con el objetivo de prevenir y visibilizar este delito a través de testimonios reales.

Crédito: CIMAC Noticias

¿Qué es la trata de personas? 

La trata de personas es la captación de personas con el fin de explotarlas, la cual se da a través de una serie de estrategias que forman parte del modus operandi de los tratantes. 

Algunos recurren a:

  • Enamorar a una persona para generar confianza
  • Colocar publicidad engañosa
  • Publicar anuncios sobre empleos 
  • Contactar niñas y niños a través de plataformas digitales 
  • Ganarse la confianza de posibles víctimas

Estas estrategias ejecutadas mediante amenaza, el uso de la fuerza, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o una situación de vulnerabilidad con el fin de cometer explotación sexual, explotación laboral, esclavitud, trabajos forzados, servidumbre, mendicidad forzada, matrimonio forzado, adopción ilegal, extracción de órganos, utilización de niñas, niños y adolescentes en actividades ilícitas.  

Trata, delito contra la niñez

La trata de personas es un delito que afecta gravemente a la niñez en México, según datos de la Plataforma de Colaboración de Datos contra la Trata de Personas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más del 40 por ciento de niñas, niños y adolescentes fueron enganchados por un miembro de la familia o un pariente, en comparación con el 9% de las personas adultas.

Las niñas enfrentan un mayor riesgo de sufrir explotación sexual y los niños, en su mayoría, son reclutados para actividades delictivas.

Trata de personas, corrupción de menores, extorsión y tráfico de menores cometidos en contra de mujeres, adolescentes y niñas fueron delitos en ascenso en este país, esto contradice información de las autoridades quienes han afirmado que la violencia de género disminuye en México.

México es el segundo país en el mundo donde se comenten el mayor número de agravios en contra de niñas, niños y adolescentes.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cifra de mujeres víctimas de trata de personas se habría incrementado año con año. En 2018 a nivel nacional se registraron 369 casos de mujeres víctimas de trata de personas, en 2019 la cifra se incrementó a 406; para 2020 ascendió a un total de 458 casos. En 2021 el registró marcó 509 casos, mientras que en 2022 la cifra creció a 589.

Por eso, no hay que olvidar que la protección de todas las niñas, niños y adolescentes (NNA) frente a cualquier forma de explotación, abuso y violencia es una obligación contraída por los estados y consagrada en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos como la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por el estado mexicano en 1990, y el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, ratificado por México en 2003.

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a nivel mundial donde una de cada tres víctimas de este delito son niñas, niños y adolescentes (NNA); las víctimas de este grupo de edad tienen 2 veces más probabilidad de sufrir violencia extrema que las personas adultas.

También UNODC detalló que niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados no acompañados pueden ser objetivos principales para los tratantes.

Las modalidades de explotación también varían, estando niñas, niños y adolescentes particularmente expuestos a la mendicidad, matrimonios forzosos, explotación sexual y su utilización en actividades delictivas.

Específicamente se ha identificado su reclutamiento para funciones de “halconeo”, tráfico de drogas, tráfico ilícito de migrantes, entre otros delitos. Según datos de organizaciones de la sociedad civil, entre 140 mil y 250 mil NNA en México estaban en riesgo de ser reclutados en 2021*.

En 2023, se identificó que el 6% del total de NNA en situación de movilidad en México no estaban acompañados, lo que equivale a 6 mil 732 de 113 mil 542 NNA migrantes en situación irregular.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2020 a 2024 se tienen registradas 958 carpetas de investigación por trata de personas en NNA en México, de las cuales 740 correspondían niñas y adolescentes y 218 a niños y adolescentes.

La experiencia internacional demuestra que Implementar estrategias integrales, es clave para abordar la trata de este grupo de edad, por eso es importante la protección efectiva con un enfoque integral que combine prevención, intervención y apoyo continuo para asegurar que cada niña, niño y adolescente esté protegido contra esta violación devastadora de sus derechos y reciba el apoyo y la protección adecuados en todos los ámbitos, incluyendo asistencia legal y psicológica especializada. 

Es indispensable utilizar un enfoque de género para crear estrategias de protección que tomen en cuenta cómo niñas y niños pueden verse expuestas a la explotación de manera diferenciada.  

Asi como integrar la interseccionalidad para comprender los múltiples factores de vulnerabilidad a los que se enfrentan como la migración, pobreza, falta de acceso a la educación, discriminación y contextos violentos. 

Por eso es esencial reforzar las acciones y políticas destinadas a salvaguardar a niñas, niños y adolescentes contra la trata de personas. Esto implica no solo fortalecer las medidas de protección, sino también implementar estrategias integrales que aborden las causas subyacentes de este grave problema y garanticen la protección de los derechos fundamentales de la niñez.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se enfoca en comunidades indígenas y afromexicanas porque en estas comunidades, la preocupación principal es la utilización de niñas, niños y adolescentes en actividades ilícitas, exacerbada por problemas estructurales como la falta de oportunidades educativas y laborales.

Sitio de aparición guadalupana, municipio con alerta de género

  Escrito por Edith González Cruz y Lizbeth Ortiz Acevedo 

 De acuerdo con el análisis de la Secretaría de Seguridad del estado de México, Cuautitlán Izcalli, lugar cercano al paraje de El Cerrito donde se dice que apareció la Virgen, es el séptimo municipio con alerta de género en el estado de México con el mayor número de violencias hacia las mujeres. 

Por ejemplo, la Casa del indio Juan Diego, al que se le apareció la Virgen en 1531, ubicada en el paraje de El Cerrito, en los límites con Cuatitlán Izcalli, en el Estado de México, a 25 kilómetros de la Basílica de Guadalupe. Casi 500 años después, la población del lugar, y del país en general, sigue siendo profundamente católica, pero resulta que ese lugar donde nació el ahora Santo, tiene Alerta de Violencia de Género por Feminicidio.

Gracias a los datos recopilados de la Fiscalía General de Justicia, el Sistema de Emergencia 9-1-1 (SE911) y Sistema de Denuncia Anónima 089 (SDEA089) en el Estado de México se encontró que Cuautitlán Izcalli se encuentra en el séptimo lugar con mayores agresiones a mujeres con un total de 2 mil 208 agresiones entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de octubre del mismo año.

En el análisis se contempló diferentes delitos como la violencia contra la mujer, violencia familiar, lesiones, violencia de pareja, homicidio, abuso sexual, hostigamiento y acoso sexual, violación y feminicidios. En el resto de los municipios se hallaron el siguiente número de agresiones contra mujeres:

MunicipiosNúmero de agresiones
Toluca de Lerdo7390
Ecatepec de Morelos 6217
Naucalpan de Juárez4206
Nezahualcóyotl3295
Chimalhuacán2910
Tlalnepantla de Baz2333
Cuautitlán Izcalli2308
Chalco1973
Tultitlán1938
Ixtapaluca1786
Valle de Chalco1547
Datos del 1 de enero de 2024 a 31 de enero de 2024

Este fervor por una mujer contrasta con los altos índices de violencia en contra las mujeres registrados en el país, donde diariamente se cometen 11 feminicidios, y a nivel mundial, el mundo alcanzó este año la cifra más alta de feminicidios en dos décadas, según lo reportó ONU Mujeres y la Oficina contra la Droga y el Delito. Al respecto, el relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la ONU, Morris Tidball-Binz, calificó esta violencia de “proporciones pandémicas”.

Desde el 2010, organizaciones de la sociedad civil del Estado de México solicitaron la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género por Feminicidio, debido al incremento de casos de feminicidio, con 922 casos de homicidios dolosos de mujeres durante el periodo de enero 2005 a agosto 2010.  

La solicitud fue atendida hasta el 31 de julio de 2015 -y ratificada en noviembre del 2022-, cuando el gobierno federal declaró la alerta en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli, en orden de mayor a menor numero de feminicidios reportados.

Estos municipios también ocupan los primeros lugares en denuncias recibidas por violación sexual. De las 4 mil 773 denuncias registradas en todo el estado durante 18 meses, esos 11 municipios concentraron el 62.6 por ciento. 

“El feminicidio se ha convertido en una epidemia mundial a medida que los Estados incumplen su deber de proteger a las víctimas de la violencia de género. El feminicidio es una tragedia mundial de proporciones pandémicas».

Por su parte, el Índice de Paz México 2023, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), señala que  “hay un aumento continuo en las tasas de violencia familiar y violencia sexual en el país, así como a la creciente prevalencia del delito de feminicidio. El país continúa enfrentando niveles crecientes de violencia de género”.

La Arquidiócesis Primada de México, la máxima autoridad católica en el país, ha declarado en varias ocasiones, a través de su publicación Desde la fe, opiniones contrarias a los derechos de las mujeres, como el aborto, la urgente ‘mano dura’ contra las ‘violentas feministas’.

El año pasado, luego de las restricciones por la pandemia, se rompió el récord de asistencia con más de 12.5 millones de fieles y este año, el Operativo «Bienvenido Peregrino 2023», calcula la llegada de 11 millones de fieles procedentes de todo el país e incluso de otros de América Latina, pues se trata de la festividad religiosa más importante de la región.

Aunque no hay cifras oficiales desglosadas por género, edad o lugar de procedencia, locatarios y vecinos de las 10 avenidas principales por donde pasa la ruta de los peregrinos, como la calzada Guadalupe, Misterios, Ferrocarril Hidalgo, Martín Carrera, Insurgentes Norte y Talismán, todas al norte de la ciudad, en la alcaldía Gustavo A. Madero, han señalado que, desde siempre han observado más hombres que a mujeres en las peregrinaciones.

“En las peregrinaciones siempre veo a más hombres de todas las edades, el año pasado y desde el fin de semana sí he visto a más mujeres que en años anteriores, pero no tantas como la cantidad de hombres, supongo que por la inseguridad del país y las incomodidades de un recorrido tan largo, nosotras vamos más al baño y luego quién cuida a los niños”, comentó Yolanda García, habitante de la avenida Misterios.

Esta afirmación la pudimos constatar en un recorrido que hicimos (con motivo de este artículo), ayer a partir de las 6 pm y hasta las 11 de la noche, sobre avenida Insurgentes. En el tramo de Circuito Interior y avenida Chapultepec, con dirección al norte, pudimos observar en promedio un 80 por ciento más de hombres que de mujeres caminando en pares o en grupos de entre cinco y ocho personas, todos con imágenes de la virgen.

Es una fecha de mucha devoción y religiosidad, que se pierde ese mismo día, pues el 12 de diciembre inicia el conocido maratón Guadalupe -Reyes, en referencia al periodo de festejos ‘religiosos’ que inician con la Virgen de Guadalupe y terminan el 6 de enero con el Día de Reyes.

En realidad este periodo es de fiestas, alcohol, vacaciones escolares y, para algunas personas, vacaciones laborales; justo en este contexto surge la famosa frase “estoy jurado”.

Si un fiel le pidió algún milagro a ‘La Patrona’ en su día (12 de diciembre), este periodo de fiesta sería la consecuente ‘manda’ a cumplir y se le jura a la Virgen ‘portarse bien’ por algún tiempo determinado, generalmente un año. Cualquier persona que invite un par de tragos al feligrés, al escuchar un “no gracias, estoy jurado”, ya sabe a qué se refiere. En este periodo el devoto también evita la promiscuidad, la violencia, entre otros ‘pecados’. Una tradición católica, sin duda.

La religión (cualquiera) así es, los peores pecados pueden ser perdonados a cambio de oraciones, diezmos, penitencias o castigos,.

México es un país católico. El Inegi indica que en el 2020 el 78.6 por ciento de la población nacional es católica, seguida de lejos con el 7.9 por ciento de protestantes, luego cristianos y evangélicos. Aunque la cantidad de católicos ha disminuido, con respecto a años anteriores, en el 2010 era de un 85 por ciento, el país sigue siendo profundamente católico.

El famoso rapero Santa Fe Klan (Ángel Jair Quezada Jasso) también es muy ‘guadalupano’. El año pasado organizó una gran fiesta en su barrio natal en Guanajuato y, aunque no la trae tatuada aún, sí lleva en el cuello y brazo a Jesucristo y Judas Tadeo.

La vida del rapero ha estado llena de problemas de violencia, ha sido denunciado presuntamente por realizar disparos en estado de ebriedad, golpear a mujeres, a personas de la comunidad LGBTIQ+, a fans y por no cumplir con sus obligaciones como papá.

El mito guadalupano

La Virgen de Guadalupe se le apareció al indio chichimeca Juan Diego un diciembre de 1531 en el Cerro del Tepeyac, ahí le pidió que le dijera al obispo Fray Juan de Zumárraga que le construyera un templo en su honor, pero el religioso no le creyó.

Juan Diego regresó al cerro, comentó lo sucedido y la Virgen le dio la prueba, le pidió que subiera a la cumbre del Cerro, que ahí estaría la prueba, el joven subió, vio unas flores, las cortó y depositó en su ayate. Cuando llegó con el obispo, soltó el manto y entonces apareció la imagen de la Virgen, lo demás es historia. A la fecha el ayate se conserva en la basílica y Juan Diego fue canonizado santo en 2002 por el papa Juan Pablo II.