5/24/2020

Columnas y opinión del periódico La Jornada sabado 24 mayo 2020

Agresiones a periodistas y defensores
A Paulina Gómez, guardiana del territorio sagrado de Wirikuta, la encontraron sin vida el 19 de marzo en Zacatecas; Jesús Memije Martínez , delegado de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos en Costa Grande de Guerrero, fue asesinado junto con su hijo el 24 de abril; Jorge Miguel Armenta, director del periódico El Tiempo murió por impactos de bala el 15 de mayo en Sonora. Los tres homicidios han ocurrido durante estos dos meses de emergencia sanitaria en México.
Los asesinos no están en cuarentena. El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humaos y Periodistas registra al menos 44 agresiones y el asesinato de dos comunicadores y cuatro activistas del 15 de marzo a la fecha (aunque oficialmente se decretó la sana distancia el 23 de ese mismo mes).
Organizaciones y redes de la sociedad civil manifestaron su preocupación sobre lo que perciben como un agravamiento de la situación de riesgo de personas defensoras de derechos humanos y de periodistas en México, y alertaron sobre la falta de una “respuesta adecuada por parte de las autoridades “.
En un comunicado firmado por organizaciones y redes como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, el Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño y la Red de Periodistas de a Pie, entre muchas otras, se cita el informe anual del mecanismo, que en 2019 registró un total de 295 agresiones, 24.5 agresiones por mes, cifras de las que se deduce que en el contexto de crisis sanitaria las agresiones se han duplicado.
Aunque se insiste en que en México no se han impuesto medidas autoritarias durante la pandemia, las organizaciones de la sociedad civil detectaron toques de queda en Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Yucatán, Jalisco, Baja California, Sonora, Chihuahua, Morelos, Coahuila, Nuevo León y Oaxaca, que tienen un impacto negativo en la labor de defensa de derechos humanos y de libertad de expresión.
El confinamiento aún no termina. Ni las agresiones a periodistas y defensores. Es urgente emprender acciones que pongan fin al virus de la violencia.

Tiempo humano en el cosmos
Infancia y sociedad
Tiempo humano en el cosmos
El tiempo es un parámetro exacto en la ciencia y en la música: esa misteriosa forma del tiempo, como la define Borges en su Otro Poema de los dones. Pero en lo cotidiano el tiempo es experiencia subjetiva. Este año se fue volando, decimos, o el viaje se me hizo eterno. Así, en las vacaciones el tiempo pasa rápido y en el encierro de cuarentena las horas pasan lentas.
Para los niños el tiempo en cuarentena es particularmente difícil. Es oportuno entonces estimular su mente y ampliar su imaginación, hablarles por ejemplo de lo que significa el tiempo humano en relación al cosmos.
La mentalidad ha de revolucionarse hoy para sobrevivir, por ello es necesario que los niños conozcan su propia condición humana. Para ese propósito el Calendario Cósmico de Carl Sagan es un estupendo recurso didáctico. El famoso científico estadunidense acomodó en escala de un año (365 días) todos los sucesos cósmicos, desde la Gran Detonación (que ocurrió hace 13 mil 700 millones de años y se cree dio origen al cosmos y a los planetas) hasta la aparición del hombre. El ser humano es un recién llegado a la Tierra, ya que si ajustamos la historia del universo a escala de un año, toda la historia de la humanidad corresponde sólo a la última hora y media del 31 de diciembre. Ser consciente de nuestra mínima presencia en los océanos de tiempo del universo, dice Sagan, tendría que volvernos inevitablemente humildes. Como si escucharan un cuento, niños y adolescentes encontrarán fascinante el recorrido del calendario cósmico, que se encuentra en texto y gráficos en Internet.
Los dinosaurios, por ejemplo, habitaron la Tierra por un tiempo muchísimo mayor del que nosotros hemos estado en ella (150 millones de años, que equivalen a cuatro días del calendario cósmico de Carl Sagan) y desaparecieron sobre todo por antieconómicos; el planeta no pudo sostenerlos como no podrá hacerlo con los humanos si no cambiamos valores y conductas. Pero si logramos que niños y jóvenes lo comprendan, tal vez logren salvar al planeta y su permanencia en él. Sabia virtud de conocer el tiempo, escribió el poeta tlalpeño Renato Leduc. Mientras que el sevillano Antonio Machado nos regaló este juego de tiempo y lenguaje: Hoy es siempre todavía. Y un filósofo anónimo recuerda claramente por ahí que Somos instantes.

¿Generará el largo encierro más embarazos?
En Japón las parejas no quieren traer bebés al incierto mundo
La cultura hace una diferencia
FotoEn Japón prevén que bajará la natalidad a pesar del largo encierro que han vivido las parejas. Ya tenía un casi nulo crecimiento poblacional. No quieren traer bebés a un mundo tan incierto. Sin embargo, el Fondo de la Población de la ONU advierte que habrá 7 millones de embarazos no deseados en el planeta a lo largo del confinamiento. ¿Qué ocurrirá en México? Este fue el tema del sondeo de opinión de esta semana. Las respuestas están muy divididas (ver gráfica).
Metodología
El sondeo fue distribuido por redes sociales. Participaron 742 personas. En Twitter, 202; en El Foro México, 449, y en Facebook, 91. 




Crisis: cápsula de memoria // Rescates: ¿quieren más?
En la mañanera de ayer, el presidente López Obrador detalló que el IMSS, en números cerrados, tiene registradas un millón de empresas que amparan 20 millones de trabajadores, pero en el transcurso de la pandemia han sido las pequeñas las que han cumplido, al no despedir a sus trabajadores; más de 600 mil mantuvieron su plantilla laboral; entonces, ellas fueron las escogidas para recibir crédito (del gobierno federal), y de ese total 195 mil han aceptado, hasta ahora, es decir, como 30 por ciento de ese universo.
El resto –alrededor de 400 mil empresas– son medianas y grandes, en las que, todo indica, se concentra la cancelación de plazas laborales: 130 mil en marzo y 555 mil en abril, para un total de 685 mil en ese periodo (62.5 por ciento permanentes y 37.5 por ciento eventuales).
Si con todas las dificultades habidas y por haber las pequeñas empresas han podido sortear la sacudida y mantener la plantilla laboral, con mayor razón debieron hacerlo las medianas y grandes. Sin embargo, ellas de inmediato aplicaron la receta acostumbrada –especialmente las mayores, que cuentan con el máximo potencial financiero en el mundo empresarial– del sálvese quien pueda y despedir a más no poder, sin olvidar su inmediata exigencia de que sea el Estado quien se endeude para rescatar a esos enormes consorcios privados.
Parece que no tienen memoria sobre el terrible costo social y económico que tal receta ha provocado en México. Como bien lo recuerda el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), la crisis de 1995 (los famosos errores de diciembre, según el cómodo calificativo exculpatorio utilizado por Carlos Salinas) causó un aumento en la pobreza de 16 millones de mexicanos y el país tardó 12 años en revertir esa situación. Y mientras los mexicanos caían por el precipicio, la oligarquía se hinchaba de dinero con la especulación financiera (recuérdense los Tesobonos, por ejemplo) y cambiaria, al tiempo que exigía que el Estado los rescatara, lo que, dicho sea de paso, sucedió por obra y gracia de Ernesto Zedillo y sus tecnoguajiros. De hecho, el país sigue cargando con esa deuda.

El jazz en los tiempos del cólera / V y última
Finalmente, abordemos dos espacios bastante singulares en la Ciudad de México. Cada club de jazz mantiene su propio carácter y estilo, por supuesto, pero los casos de Jazzorca y de Blue Nose van un poco más allá. Veamos.
Jazzorca funciona desde hace 26 años como foro exclusivo para el free jazz (free music incluida). Germán Bringas, multiinstrumentista con más de 30 discos (físicos) en su haber, platicó con nosotros.
Desde 2017 abrimos sólo los sábados, y aun así logramos más de 50 conciertos al año. Obviamente, en marzo tuvimos que cerrar. Desde hace dos o tres años casi cada mes hay un concierto con improvisadores que vienen de fuera, algunos más famosillos que otros, y de todos lados, de Inglaterra, de Francia, Noruega, Estados Unidos, Canadá.


Editorial
El jueves pasado, 108 médicos cubanos arribaron a la ciudad de Veracruz con la finalidad de apoyar a las autoridades locales en la atención de pacientes contagiados del coronavirus SARS-CoV-2 en la entidad, sexta a escala nacional en número de fallecimientos a causa del Covid-19. El grupo recién llegado se suma al contingente de al menos 590 profesionales de la salud que desde abril ayudan al personal sanitario de la capital del país, gracias a un convenio entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la Secretaría de Salud de la CDMX y el gobierno cubano.

Contagio de mineros en Perú, alerta para México
El reinicio de la actividad minera, es decir el regreso al trabajo extractivo en Perú, en el corto tiempo que llevan de la apertura 14 empresas mineras, según información del periódico Gran Angular, 718 trabajadores mineros se contagiaron de Covid-19. La mayor parte de infectados trabaja en el Consorcio Minero Horizonte, en Antamina y en Marcobre.
Venezuela resiste. No sólo al imperialismo, que estos días recrudece sus ataques y amenazas ante la solidaridad sur-sur de Irán, sino también al coronavirus.


No es para asustar a los enemigos del gobernador Alfaro de Jalisco. Esta historia data del año de 1947 y el ganón fue J. Jesús González Gallo, quien acababa de ser secretario particular del Presidente de la República y, con la venia de Miguel Alemán, sucesor de Ávila Camacho, ganó en diciembre del año anterior las elecciones para suceder al gobernador de Jalisco Marcelino García Barragán, quien lo había sido desde 1943.

“Lo primero, no causar daño” es el precepto atribuido a Hipócrates que se inculcaba a los médicos en formación. Porque la primera obligación –en el caso del médico y también de la autoridad– es no precipitarse a dar un remedio que pueda resultar contraproducente. Es decir, exactamente lo que en educación ha ocurrido: una vez declarada la emergencia sanitaria, las autoridades del Sistema Educativo y de las instituciones se montaron en esa situación inédita e impusieron –como si fuera parte esencial de la emergencia– la virtualización forzosa del programa educativo. Y ya hay señales de que esto está generando un daño grave y de enormes proporciones a millones de niños, jóvenes, familias, así como profesores. Son los niños de las familias pobres –la mitad del país– que más que otros están hoy sometidos a una situación de presión y angustia. Primero se les presentan demandas exigentes (cumplir la tarea, seguir el programa), pero de inmediato se enfrentan a las enormes limitaciones de clase que tienen para acceder a computadora, celular, Internet. Y se generan situaciones angustiosas dentro de la familia. Ésta reduce aún más su gasto para comprar tiempo aire (y enriquecer así a las trasnacionales), pero sencillamente no alcanza, y la niña y niño quedan en medio, aplastados entre la pobreza y la exigencia. Dos imágenes dramáticas y recientes: la del niño de nueve años que se suicida luego de la exigencia de la tarea (C. Serdán, Puebla), y, la niña que para tener señal en el celular debe hacer la tarea en un árbol, en Colombia, donde hay la misma pobreza y aislamiento. Obviamente, se agradecería que se suprimieran las tareas, como se agradece que alguna institución como la UAM regale tabletas y crédito de Internet; hermoso gesto, pero la caridad no es remedio que cura la irresponsabilidad del médico o del funcionario. Irresponsabilidad no por lo que ya se decidió, sino porque la decisión se mantiene sin cambio, día tras día y mes tras mes. Podría haber sido de otra manera, y todavía puede serlo. Para eso, hay que tener en cuenta que se trató de una decisión precipitada y bajo presión; tomada en un par de días, sin diagnóstico, sin ponderación de los antecedentes y las consecuencias del traslado de golpe brusco de toda la educación a lo virtual. Nada.

El 23 de junio de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas, expropió y nacionalizó los ferrocarriles que estaban en manos de empresas privadas extranjeras, y creó el Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), el cual fue entregado a los trabajadores para que lo administraran. Este hecho representó un acto histórico para el país. Y no fue sino hasta el sexenio de Zedillo, cuando los ferrocarriles iniciaron su proceso de privatización. En 1995 se reformó el artículo 28 de la Constitución. Se cancelaba la rectoría exclusiva del Estado en la actividad ferroviaria y se establecía que éste otorgaría concesiones y permisos a empresas privadas. Como parte de la argumentación, el ex presidente señaló: “a fin de continuar con la transformación estructural de la economía, es que propongo hacer posible la participación social y privada en los ferrocarriles…” (Cámara de Diputados, 1995).

El pasado 11 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación ( DOF) el Acuerdo del Presidente de la República, por el que se dispone de la fuerza armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. Dicho acuerdo tiene su origen en diversas reformas en materia de Guardia Nacional a la Constitución, así como en la expedición de su ley reglamentaria. Ambas respectivamente publicadas en el DOF en marzo y mayo del año pasado.

Ante la lucha contra la terrible epidemia generada por el coronavirus, la responsabilidad del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud es similar a la del mismo Presidente de la República y constituye hasta hoy una misión que será recordada por varias generaciones de mexicanos, tal como sucedió con el general Ignacio Zaragoza, por su triunfo en la batalla de Puebla, acaecida el 5 de mayo de 1862, sobre las tropas invasoras de Napoleón III. La similitud no resulta irrisoria cuando tomamos en cuenta que buena parte de los críticos y detractores del ya famoso médico y epidemiólogo jugaron un papel similar al de los conservadores de aquellos tiempos, que en esencia fueron traidores a los intereses nacionales.

Para saber lo que pasa realmente con los cultivos transgénicos, qué efectos tienen sobre la salud y el ambiente, quién gana y quién pierde, hay que dejar de lado la propaganda de las empresas y aprender de la experiencia real en los países que llevan más de dos décadas plantándolos. Para ello, el Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur , publicado en mayo 2020, es una herramienta imprescindible (http://www.biodiversidadla.org/ Atlas).

Con el cabello cortísimo à la garç onne, los maxilares en tensión casi permanente, los labios finos, los párpados algo entrecerrados como si quisiera fijar el objetivo de su mira, el habla rápida y a veces tajante, La Chaneca Maldonado era a la vez una mujer temible y deliciosa, imponente y libre. Lejos de cualquier coquetería, su seducción era su oído atento.

Quienes pudieron ver el documental La cueva, de Feras Fayyad, estrenado aquí a principios de año, podrán complementar con creces su visión del conflicto sirio con For Sama, exhibido en el festival Ambulante en Casa y en Netflix.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario